SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen



Introducción



         El procedimiento metodológico fundamental utilizado para resolver un problema consiste en
representarlo de una manera adecuada, por lo general, las herramientas lógico matemáticas nos
brindan un marco útil para representar mediante un sistema de símbolos y reglas, el comportamiento
de los sistemas reales. Si bien el sistema real a estudiar es único, puede existir un número muy grande
de modelos asociados al mismo. En la actualidad se implementan modelos computacionales para
resolver problemas comunes en el campo de la ingeniería química.



       La simulación digital constituye una poderosa herramienta para la resolución de las ecuaciones
que describen a los sistemas en ingeniería química



       Los métodos numéricos son una clase de algoritmos para resolver una amplia variedad de
problemas matemáticos. Únicamente se emplean operaciones lógicas y aritméticas; por consiguiente,
pueden implementarse fácilmente sobre computadoras digitales.



        La simulación de procesos químicos es una herramienta de cálculo que nos permite representar
un proceso químico mediante métodos numéricos y está vinculada al cálculo de los balances de materia,
energía y cantidad de movimiento; de un proceso cuya estructura, y datos preliminares de los equipos
que lo componen, son conocidos. De forma general podemos decir que un programa de simulación de
procesos químicos está constituido por las siguientes partes: 1) un modelo, 2) un conjunto de
ecuaciones, 3) reglas lógicas o modelo estadístico.



         Como todos sabemos un proceso químico está constituido por un conjunto de operaciones
unitarias, por lo que el diseño de dicho proceso es vital debido a que de él depende la obtención de
resultados con valores congruentes con los parámetros que controlan el sistema (temperatura, presión,
flujos y otros)



        Las herramientas de simulación pueden clasificarse según diversos criterios, como el tipo de
procesos (batch o continuo), si involucra el tiempo (estacionario o dinámico ʹincluye a los equipos
batch-), si maneja variables estocásticas o deterministicas, variables cuantitativas o cualitativas, etc.
A continuación se expondrán brevemente las características de los distintos tipos de
herramientas de simulación utilizadas:



  1. Simulación Cualitativa: Su objetivo principal es el estudio de las relaciones causales y las tendencias
temporales cualitativas de un sistema así como la propagación de perturbaciones a través de un proceso
dado. Son varios los campos de aplicación de la simulación cualitativa, como análisis de tendencias,
supervisión y diagnosis de fallas, control estadístico de procesos y otros.



  2. Simulación Cuantitativa: Es aquella que describe numéricamente el comportamiento de un proceso,
a través de un modelo matemático del mismo. Para ello se procede a la resolución de los balances de
materia, energía y cantidad de movimiento, junto a las ecuaciones de restricción que imponen aspectos
funcionales y operacionales del sistema, es a esta variante a la cual nos abocamos en la práctica del
laboratorio. La simulación cuantitativa abarca principalmente la simulación en estado estacionario
(implica resolver los balances de un sistema no involucrando la variable tempora) y la simulación en
estado dinámico (Plantea los balances en su dependencia con el tiempo, ya sea para representar el
comportamiento de equipos batch, o bien para analizar la evolución que se manifiesta en el transiente
entre dos estados estacionarios para un equipo o una planta completa)



        Actualmente los programas de simulación de procesos químicos son una herramienta muy
importante y ampliamente utilizada en la ingeniería química debido a que nos permite optimizar el
tiempo de trabajo en cálculo, realizar un análisis de costo y posee la capacidad de diseñar diferentes
modelos para un mismo proceso permitiendo al operador escoger el más factible a sus necesidades, es
debido a todo lo antes expuesto que el objetivo principal de la práctica fue instruir al estudiante en el
uso del programa de simulación de procesos químicos ͞PROII/ PROVISON͟, así como la realización de
simulaciones de problemas planteados en el laboratorio.



        El PROII/PROVISION es un simulador comercial de procesos químicos, modular y secuencial en
estado estacionario. Sus facilidades y aplicaciones del método termodinámico para diferentes casos son
citadas a continuación:



1. Facilidades:
ͻ Interfaz gráfica



  ͻ Base de datos de aproximadamente 1750 compuestos puros



  ͻ Se pueden definir componentes de cortes de petróleo



  ͻ Análisis de equilibrio y fluidodinámica



  ͻ Diferentes métodos para el cálculo de propiedades físicas y termodinámicas que incluyen:



    1. Correlaciones generalizadas



    2. Ecuaciones de estado



    3. Modelos de coeficientes de actividad de líquidos



    4. Coeficientes de fugacidad del vapor



    5. Métodos especiales para sistemas de: alcoholes, aminas, glicoles, aguas ácidas y electrolitos



2. Selección del Método Termodinámico: La selección del método termodinámico en el simulador
comercial de procesos químicos PROII/PROVISION son mostrados en las siguientes tablas, dependiendo
del sistema bajo estudio, es decir, del proceso químico y componentes que se estén estudiando
(condiciones de trabajo)



Tabla 1. Refinería y aplicaciones de procesamiento de gas en el simulador comercial PROII/PROVISION
|APLICACIONES                        |MÉTODOS                      |COMENTARIOS                               |

|Manejo de agua                      |SRK, PR, CS, GS, CSE, GSE, IGS, BK10, BWRS|
|

|Sistemas de Crudo a baja presión          |BK10                       |Más rápido y fácil de usar,
resultados     |

|                         |                         |aceptables                      |

|                         |                         |Comparable a BK10 para sistemas de baja              |

|                         |GS/IGS/IGSE                    |presión. Sustituir LK por CP en el cálculo de |

|                         |                         |entalpías mejora el resultado            |

|                         |                         |Los resultados son mejores que con BK10 cerca |

|                         |SRK/PR                       |del tope de la columna donde predominan los
|

|                         |                         |ligeros. Es más lento               |

|                         |GS/IGS/IGSE                    |Más rápido que SRK y PR, pero un poco
menos |

|Sistemas de crudo a alta presión          |                       |preciso en la presencia de alta
concentración |

|(fraccionadoras de coque, FCCU)           |                        |de livianos. Sustituyendo LK por CP
en el |

|                         |                         |cálculo de entalpías mejora el resultado         |

|                         |                         |Recomendados si los crudos livianos predominan |

|                         |SRK/PR                       |en el tope de la columna                 |

|Hidrotratamiento y Reformadores               |                     |Recomendados debido a la alta
concentración de |

|                         |SRKM/PRM                        |hidrógeno                         |

|Aceites lubricantes y unidades de         |                       |Recomendados para componente no
ideales    |

|desafaltación                  |SRKM/PRM                         |definidos por el usuario                   |

|                         |                         |Cuando los componentes no son definidos por el |
|                           |SRK/PR                    |usuario; son más rápidos               |



Tabla 2. Sistemas de gas natural (aplicaciones y métodos) en el simulador comercial PROII/PROVISION



|APLICACIONES                |MÉTODOS                        |COMENTARIOS                              |

|En general                |SRK/PR/BWRS                     |Con buen resultado para la mayoría de los
|

|                  |                         |hidrocarburos incluso en presencia de agua           |

|                  |SRKKD                          |Se utiliza con VLLE para sistemas de alta presión|

|                  |                         |de agua e hidrocarburos. Requiere más tiempo que |

|                  |                         |SRK y no es recomendado en presencia de otras |

|                  |                         |sustancias polares distintas al agua         |

|                  |SRKM/PRM/SRKS                        |Recomendados para sistemas que contienen
agua y |

|                  |                         |otros componentes polares como metanol. Utilizar |

|                  |                         |siempre la opción VLLE                  |

|                  |SRKP/PRP                        |Son versiones simplificadas del SRKM y PRM. No |

|                  |                         |son tan buenos pero reducen ligeramente el tiempo|

|                  |                         |de cálculo                        |

|                  |GLYCOL                         |                            |

|Sistemas de deshidratación con |                             |Incluye coeficientes especiales de
interacción |

|glicol                |                       |para TEG; también pueden ser usados para EG y DEG|

|Aguas ácidas              |SOUR                        |Rango recomendado:                        |

|                  |                         |68

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programas Comerciales para Simulación de Procesos Químicos
Programas Comerciales para Simulación de Procesos QuímicosProgramas Comerciales para Simulación de Procesos Químicos
Programas Comerciales para Simulación de Procesos Químicos
ILIANA HERNÁNDEZ
 
lixivicion
lixivicionlixivicion
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
ALEXITTOOh
 
Tema 1. intercambiadores de calor.
Tema 1. intercambiadores de calor.Tema 1. intercambiadores de calor.
Tema 1. intercambiadores de calor.
aaronalan
 
94325099 densidad-y-gravedad-especifica
94325099 densidad-y-gravedad-especifica94325099 densidad-y-gravedad-especifica
94325099 densidad-y-gravedad-especifica
Nahir Sarah Medina Antezana
 
Mc cabe 2010
Mc cabe  2010Mc cabe  2010
Conversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactorConversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactor
Alejandro Guadarrama
 
ABSORBEDORES
ABSORBEDORESABSORBEDORES
ABSORBEDORES
erikkitaa200704
 
REACTORES DE LECHO FIJO
REACTORES DE LECHO FIJOREACTORES DE LECHO FIJO
REACTORES DE LECHO FIJO
lmidarragab
 
Intercambiadores de Calor parte 2
Intercambiadores de Calor parte 2Intercambiadores de Calor parte 2
Intercambiadores de Calor parte 2
Luchiano ElLuchiano
 
Dinámica de platos
Dinámica de platosDinámica de platos
Dinámica de platos
Amanda Rojas
 
Reactor pfr
Reactor pfrReactor pfr
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
VALVULAS DE APERTURA RAPIDAVALVULAS DE APERTURA RAPIDA
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
UDO Monagas
 
Aplicacion de hidrociclones en procesamiento de minerales
Aplicacion de hidrociclones en  procesamiento de mineralesAplicacion de hidrociclones en  procesamiento de minerales
Aplicacion de hidrociclones en procesamiento de minerales
nohearenales
 
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calorCálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
E.T.I.R EUGENIO MENDOZA
 
Fenomenos agitacion
Fenomenos agitacionFenomenos agitacion
Fenomenos agitacion
Mary Collahuazo
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
skiper chuck
 
INTERCAMBIADORES DE CALOR
INTERCAMBIADORES DE CALORINTERCAMBIADORES DE CALOR
INTERCAMBIADORES DE CALOR
Boris Chicoma Larrea
 
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoReporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Beyda Rolon
 
Sistemas de vapor
Sistemas de vaporSistemas de vapor
Sistemas de vapor
Edwin Guanga
 

La actualidad más candente (20)

Programas Comerciales para Simulación de Procesos Químicos
Programas Comerciales para Simulación de Procesos QuímicosProgramas Comerciales para Simulación de Procesos Químicos
Programas Comerciales para Simulación de Procesos Químicos
 
lixivicion
lixivicionlixivicion
lixivicion
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Tema 1. intercambiadores de calor.
Tema 1. intercambiadores de calor.Tema 1. intercambiadores de calor.
Tema 1. intercambiadores de calor.
 
94325099 densidad-y-gravedad-especifica
94325099 densidad-y-gravedad-especifica94325099 densidad-y-gravedad-especifica
94325099 densidad-y-gravedad-especifica
 
Mc cabe 2010
Mc cabe  2010Mc cabe  2010
Mc cabe 2010
 
Conversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactorConversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactor
 
ABSORBEDORES
ABSORBEDORESABSORBEDORES
ABSORBEDORES
 
REACTORES DE LECHO FIJO
REACTORES DE LECHO FIJOREACTORES DE LECHO FIJO
REACTORES DE LECHO FIJO
 
Intercambiadores de Calor parte 2
Intercambiadores de Calor parte 2Intercambiadores de Calor parte 2
Intercambiadores de Calor parte 2
 
Dinámica de platos
Dinámica de platosDinámica de platos
Dinámica de platos
 
Reactor pfr
Reactor pfrReactor pfr
Reactor pfr
 
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
VALVULAS DE APERTURA RAPIDAVALVULAS DE APERTURA RAPIDA
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
 
Aplicacion de hidrociclones en procesamiento de minerales
Aplicacion de hidrociclones en  procesamiento de mineralesAplicacion de hidrociclones en  procesamiento de minerales
Aplicacion de hidrociclones en procesamiento de minerales
 
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calorCálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
 
Fenomenos agitacion
Fenomenos agitacionFenomenos agitacion
Fenomenos agitacion
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
INTERCAMBIADORES DE CALOR
INTERCAMBIADORES DE CALORINTERCAMBIADORES DE CALOR
INTERCAMBIADORES DE CALOR
 
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoReporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
 
Sistemas de vapor
Sistemas de vaporSistemas de vapor
Sistemas de vapor
 

Destacado

Informe de simulacion avanzada de procesos
Informe de simulacion avanzada de procesosInforme de simulacion avanzada de procesos
Informe de simulacion avanzada de procesos
Ricardo Plata
 
Simuladores
SimuladoresSimuladores
Simuladores
Man Fenix
 
Ejercicio de pro ii
Ejercicio de pro iiEjercicio de pro ii
Ejercicio de pro ii
Ricardo Plata
 
SIMULADOR PRO II
SIMULADOR PRO IISIMULADOR PRO II
SIMULADOR PRO II
isiliolugo
 
Minerals Aguilar
Minerals AguilarMinerals Aguilar
Minerals Aguilarvxifre
 
Introduccion a la simulacion de procesos
Introduccion a la simulacion de procesosIntroduccion a la simulacion de procesos
Introduccion a la simulacion de procesos
Juan Condori Mamani
 

Destacado (6)

Informe de simulacion avanzada de procesos
Informe de simulacion avanzada de procesosInforme de simulacion avanzada de procesos
Informe de simulacion avanzada de procesos
 
Simuladores
SimuladoresSimuladores
Simuladores
 
Ejercicio de pro ii
Ejercicio de pro iiEjercicio de pro ii
Ejercicio de pro ii
 
SIMULADOR PRO II
SIMULADOR PRO IISIMULADOR PRO II
SIMULADOR PRO II
 
Minerals Aguilar
Minerals AguilarMinerals Aguilar
Minerals Aguilar
 
Introduccion a la simulacion de procesos
Introduccion a la simulacion de procesosIntroduccion a la simulacion de procesos
Introduccion a la simulacion de procesos
 

Similar a 49163514 pro-ii-aplicaciones

www019120.pdf
www019120.pdfwww019120.pdf
www019120.pdf
LuisFernandoUriona
 
Sistema medicion multifasico
Sistema medicion multifasicoSistema medicion multifasico
Sistema medicion multifasico
211501
 
CRISTIAN DAVID OVALLE YUSTI
CRISTIAN DAVID OVALLE YUSTICRISTIAN DAVID OVALLE YUSTI
CRISTIAN DAVID OVALLE YUSTI
Kristhian Ovalle
 
Simulación ciclos combinados mediante hysys
Simulación ciclos combinados mediante hysysSimulación ciclos combinados mediante hysys
Simulación ciclos combinados mediante hysys
Carlos Alderetes
 
Deysi escobar foro
Deysi escobar foroDeysi escobar foro
Deysi escobar foro
ucla
 
Sem 14 tecnologias_de_control
Sem 14 tecnologias_de_controlSem 14 tecnologias_de_control
Sem 14 tecnologias_de_control
erik_tlv
 
Reactores quimicos
Reactores quimicosReactores quimicos
Reactores quimicos
ClAudiia Montero
 
Rodriguez jose sistema_control_vapor_caldera (1)
Rodriguez jose sistema_control_vapor_caldera (1)Rodriguez jose sistema_control_vapor_caldera (1)
Rodriguez jose sistema_control_vapor_caldera (1)
Alejandro Lenin Monroy Vergara
 
Aostema1
Aostema1Aostema1
Aostema1
Nahir Antezana
 
PRESIÓN DE VAPOR REID NORMA ASTM D-323- KATHYANA AVENDAÑO.pptx
PRESIÓN DE VAPOR REID NORMA ASTM D-323- KATHYANA AVENDAÑO.pptxPRESIÓN DE VAPOR REID NORMA ASTM D-323- KATHYANA AVENDAÑO.pptx
PRESIÓN DE VAPOR REID NORMA ASTM D-323- KATHYANA AVENDAÑO.pptx
ARMANDORUGEL1
 
Tipos de reactores
Tipos de reactoresTipos de reactores
Tipos de reactores
Ana Laura
 
Torre absorcion pag 15
Torre absorcion pag 15Torre absorcion pag 15
Torre absorcion pag 15
omardavid01
 
Reactores químicos
Reactores químicosReactores químicos
Reactores químicos
Pedro González
 
Z0010908 buenas practicas-para_validar_instalacin_de_autoclaves
Z0010908 buenas practicas-para_validar_instalacin_de_autoclavesZ0010908 buenas practicas-para_validar_instalacin_de_autoclaves
Z0010908 buenas practicas-para_validar_instalacin_de_autoclaves
Gerónimo Andrés Travi
 
Líneas de investigación que se realizan sobre el área de simulación unidad5
Líneas de investigación que se realizan sobre el área de simulación unidad5Líneas de investigación que se realizan sobre el área de simulación unidad5
Líneas de investigación que se realizan sobre el área de simulación unidad5
Sisney Gonzalez
 
Apunte bmye 2014
Apunte bmye 2014Apunte bmye 2014
Apunte bmye 2014
Florencia Gennaro
 
Presentacion_1_Medicion_Multifasica_Foro_de_Medicion.pdf
Presentacion_1_Medicion_Multifasica_Foro_de_Medicion.pdfPresentacion_1_Medicion_Multifasica_Foro_de_Medicion.pdf
Presentacion_1_Medicion_Multifasica_Foro_de_Medicion.pdf
LuisFernandoUriona
 
08 medición multifásica (pemex)
08 medición multifásica (pemex)08 medición multifásica (pemex)
08 medición multifásica (pemex)
Pilar Cortes
 
Tradcuccio de control
Tradcuccio de controlTradcuccio de control
Tradcuccio de control
Jesus Vizcaino
 
Tradcuccio de control
Tradcuccio de controlTradcuccio de control
Tradcuccio de control
Jesus Vizcaino
 

Similar a 49163514 pro-ii-aplicaciones (20)

www019120.pdf
www019120.pdfwww019120.pdf
www019120.pdf
 
Sistema medicion multifasico
Sistema medicion multifasicoSistema medicion multifasico
Sistema medicion multifasico
 
CRISTIAN DAVID OVALLE YUSTI
CRISTIAN DAVID OVALLE YUSTICRISTIAN DAVID OVALLE YUSTI
CRISTIAN DAVID OVALLE YUSTI
 
Simulación ciclos combinados mediante hysys
Simulación ciclos combinados mediante hysysSimulación ciclos combinados mediante hysys
Simulación ciclos combinados mediante hysys
 
Deysi escobar foro
Deysi escobar foroDeysi escobar foro
Deysi escobar foro
 
Sem 14 tecnologias_de_control
Sem 14 tecnologias_de_controlSem 14 tecnologias_de_control
Sem 14 tecnologias_de_control
 
Reactores quimicos
Reactores quimicosReactores quimicos
Reactores quimicos
 
Rodriguez jose sistema_control_vapor_caldera (1)
Rodriguez jose sistema_control_vapor_caldera (1)Rodriguez jose sistema_control_vapor_caldera (1)
Rodriguez jose sistema_control_vapor_caldera (1)
 
Aostema1
Aostema1Aostema1
Aostema1
 
PRESIÓN DE VAPOR REID NORMA ASTM D-323- KATHYANA AVENDAÑO.pptx
PRESIÓN DE VAPOR REID NORMA ASTM D-323- KATHYANA AVENDAÑO.pptxPRESIÓN DE VAPOR REID NORMA ASTM D-323- KATHYANA AVENDAÑO.pptx
PRESIÓN DE VAPOR REID NORMA ASTM D-323- KATHYANA AVENDAÑO.pptx
 
Tipos de reactores
Tipos de reactoresTipos de reactores
Tipos de reactores
 
Torre absorcion pag 15
Torre absorcion pag 15Torre absorcion pag 15
Torre absorcion pag 15
 
Reactores químicos
Reactores químicosReactores químicos
Reactores químicos
 
Z0010908 buenas practicas-para_validar_instalacin_de_autoclaves
Z0010908 buenas practicas-para_validar_instalacin_de_autoclavesZ0010908 buenas practicas-para_validar_instalacin_de_autoclaves
Z0010908 buenas practicas-para_validar_instalacin_de_autoclaves
 
Líneas de investigación que se realizan sobre el área de simulación unidad5
Líneas de investigación que se realizan sobre el área de simulación unidad5Líneas de investigación que se realizan sobre el área de simulación unidad5
Líneas de investigación que se realizan sobre el área de simulación unidad5
 
Apunte bmye 2014
Apunte bmye 2014Apunte bmye 2014
Apunte bmye 2014
 
Presentacion_1_Medicion_Multifasica_Foro_de_Medicion.pdf
Presentacion_1_Medicion_Multifasica_Foro_de_Medicion.pdfPresentacion_1_Medicion_Multifasica_Foro_de_Medicion.pdf
Presentacion_1_Medicion_Multifasica_Foro_de_Medicion.pdf
 
08 medición multifásica (pemex)
08 medición multifásica (pemex)08 medición multifásica (pemex)
08 medición multifásica (pemex)
 
Tradcuccio de control
Tradcuccio de controlTradcuccio de control
Tradcuccio de control
 
Tradcuccio de control
Tradcuccio de controlTradcuccio de control
Tradcuccio de control
 

49163514 pro-ii-aplicaciones

  • 1. Resumen Introducción El procedimiento metodológico fundamental utilizado para resolver un problema consiste en representarlo de una manera adecuada, por lo general, las herramientas lógico matemáticas nos brindan un marco útil para representar mediante un sistema de símbolos y reglas, el comportamiento de los sistemas reales. Si bien el sistema real a estudiar es único, puede existir un número muy grande de modelos asociados al mismo. En la actualidad se implementan modelos computacionales para resolver problemas comunes en el campo de la ingeniería química. La simulación digital constituye una poderosa herramienta para la resolución de las ecuaciones que describen a los sistemas en ingeniería química Los métodos numéricos son una clase de algoritmos para resolver una amplia variedad de problemas matemáticos. Únicamente se emplean operaciones lógicas y aritméticas; por consiguiente, pueden implementarse fácilmente sobre computadoras digitales. La simulación de procesos químicos es una herramienta de cálculo que nos permite representar un proceso químico mediante métodos numéricos y está vinculada al cálculo de los balances de materia, energía y cantidad de movimiento; de un proceso cuya estructura, y datos preliminares de los equipos que lo componen, son conocidos. De forma general podemos decir que un programa de simulación de procesos químicos está constituido por las siguientes partes: 1) un modelo, 2) un conjunto de ecuaciones, 3) reglas lógicas o modelo estadístico. Como todos sabemos un proceso químico está constituido por un conjunto de operaciones unitarias, por lo que el diseño de dicho proceso es vital debido a que de él depende la obtención de resultados con valores congruentes con los parámetros que controlan el sistema (temperatura, presión, flujos y otros) Las herramientas de simulación pueden clasificarse según diversos criterios, como el tipo de procesos (batch o continuo), si involucra el tiempo (estacionario o dinámico ʹincluye a los equipos batch-), si maneja variables estocásticas o deterministicas, variables cuantitativas o cualitativas, etc.
  • 2. A continuación se expondrán brevemente las características de los distintos tipos de herramientas de simulación utilizadas: 1. Simulación Cualitativa: Su objetivo principal es el estudio de las relaciones causales y las tendencias temporales cualitativas de un sistema así como la propagación de perturbaciones a través de un proceso dado. Son varios los campos de aplicación de la simulación cualitativa, como análisis de tendencias, supervisión y diagnosis de fallas, control estadístico de procesos y otros. 2. Simulación Cuantitativa: Es aquella que describe numéricamente el comportamiento de un proceso, a través de un modelo matemático del mismo. Para ello se procede a la resolución de los balances de materia, energía y cantidad de movimiento, junto a las ecuaciones de restricción que imponen aspectos funcionales y operacionales del sistema, es a esta variante a la cual nos abocamos en la práctica del laboratorio. La simulación cuantitativa abarca principalmente la simulación en estado estacionario (implica resolver los balances de un sistema no involucrando la variable tempora) y la simulación en estado dinámico (Plantea los balances en su dependencia con el tiempo, ya sea para representar el comportamiento de equipos batch, o bien para analizar la evolución que se manifiesta en el transiente entre dos estados estacionarios para un equipo o una planta completa) Actualmente los programas de simulación de procesos químicos son una herramienta muy importante y ampliamente utilizada en la ingeniería química debido a que nos permite optimizar el tiempo de trabajo en cálculo, realizar un análisis de costo y posee la capacidad de diseñar diferentes modelos para un mismo proceso permitiendo al operador escoger el más factible a sus necesidades, es debido a todo lo antes expuesto que el objetivo principal de la práctica fue instruir al estudiante en el uso del programa de simulación de procesos químicos ͞PROII/ PROVISON͟, así como la realización de simulaciones de problemas planteados en el laboratorio. El PROII/PROVISION es un simulador comercial de procesos químicos, modular y secuencial en estado estacionario. Sus facilidades y aplicaciones del método termodinámico para diferentes casos son citadas a continuación: 1. Facilidades:
  • 3. ͻ Interfaz gráfica ͻ Base de datos de aproximadamente 1750 compuestos puros ͻ Se pueden definir componentes de cortes de petróleo ͻ Análisis de equilibrio y fluidodinámica ͻ Diferentes métodos para el cálculo de propiedades físicas y termodinámicas que incluyen: 1. Correlaciones generalizadas 2. Ecuaciones de estado 3. Modelos de coeficientes de actividad de líquidos 4. Coeficientes de fugacidad del vapor 5. Métodos especiales para sistemas de: alcoholes, aminas, glicoles, aguas ácidas y electrolitos 2. Selección del Método Termodinámico: La selección del método termodinámico en el simulador comercial de procesos químicos PROII/PROVISION son mostrados en las siguientes tablas, dependiendo del sistema bajo estudio, es decir, del proceso químico y componentes que se estén estudiando (condiciones de trabajo) Tabla 1. Refinería y aplicaciones de procesamiento de gas en el simulador comercial PROII/PROVISION
  • 4. |APLICACIONES |MÉTODOS |COMENTARIOS | |Manejo de agua |SRK, PR, CS, GS, CSE, GSE, IGS, BK10, BWRS| | |Sistemas de Crudo a baja presión |BK10 |Más rápido y fácil de usar, resultados | | | |aceptables | | | |Comparable a BK10 para sistemas de baja | | |GS/IGS/IGSE |presión. Sustituir LK por CP en el cálculo de | | | |entalpías mejora el resultado | | | |Los resultados son mejores que con BK10 cerca | | |SRK/PR |del tope de la columna donde predominan los | | | |ligeros. Es más lento | | |GS/IGS/IGSE |Más rápido que SRK y PR, pero un poco menos | |Sistemas de crudo a alta presión | |preciso en la presencia de alta concentración | |(fraccionadoras de coque, FCCU) | |de livianos. Sustituyendo LK por CP en el | | | |cálculo de entalpías mejora el resultado | | | |Recomendados si los crudos livianos predominan | | |SRK/PR |en el tope de la columna | |Hidrotratamiento y Reformadores | |Recomendados debido a la alta concentración de | | |SRKM/PRM |hidrógeno | |Aceites lubricantes y unidades de | |Recomendados para componente no ideales | |desafaltación |SRKM/PRM |definidos por el usuario | | | |Cuando los componentes no son definidos por el |
  • 5. | |SRK/PR |usuario; son más rápidos | Tabla 2. Sistemas de gas natural (aplicaciones y métodos) en el simulador comercial PROII/PROVISION |APLICACIONES |MÉTODOS |COMENTARIOS | |En general |SRK/PR/BWRS |Con buen resultado para la mayoría de los | | | |hidrocarburos incluso en presencia de agua | | |SRKKD |Se utiliza con VLLE para sistemas de alta presión| | | |de agua e hidrocarburos. Requiere más tiempo que | | | |SRK y no es recomendado en presencia de otras | | | |sustancias polares distintas al agua | | |SRKM/PRM/SRKS |Recomendados para sistemas que contienen agua y | | | |otros componentes polares como metanol. Utilizar | | | |siempre la opción VLLE | | |SRKP/PRP |Son versiones simplificadas del SRKM y PRM. No | | | |son tan buenos pero reducen ligeramente el tiempo| | | |de cálculo | | |GLYCOL | | |Sistemas de deshidratación con | |Incluye coeficientes especiales de interacción | |glicol | |para TEG; también pueden ser usados para EG y DEG| |Aguas ácidas |SOUR |Rango recomendado: | | | |68