SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN A QUE
OCURRAN ACCIDENTES
 Los objetos en el piso pueden ocasionar tropezones y
caídas
 Las condiciones del piso pueden generar resbalones y
Caídas
 Objetos sueltos en sitios elevados pueden caer sobre las
personas
 Objetos salientes o con puntas pueden ocasionar que las
personas se golpeen contra ellos
 Materiales apilados en forma deficiente pueden caer sobre
los trabajadores
 Herramientas mal colocadas provocan contactos con partes
cortantes o punzantes.
 El control inadecuado de basura y desperdicios contribuye a
aumentar el numero de accidentes
 La acumulación de desechos de combustibles aumenta la
posibilidad de incendios.
 La acumulación de desechos pueden ocultar elementos corto
punzantes.
ACTITUDES HUMANAS EN CONTRA DE LA SEGURIDAD
PERSONA RUDA:
Se siente como el mas inteligente, y que tiene poca probabilidad
de accidentarse.
 PERSONA SHOW: Tratando de atraer la atención de los
demás olvidándose de su seguridad y la de los demas
 PERSONA DE BAJA AUTOESTIMA: todo le sale
mal no realiza el trabajo de manera segura, pero si
actúa y piensa que sufrira un acidente.
 PERSONA PARA LA CUAL EL TRABAJO ES JUEGO:
No toma conciencia que una broma durante el trabajo puede
causarle causarle o hacer causar un accidente.
Ninguna parte de su trabajo es tan importante que no deba
tenerse tiempo para hacerla de manera segura: violar los
procedimientos de seguridad no es tolerable.
Cuando un accidente ocurre, tome experiencia de este para
realizar su trabajo de manera segura aun mas segura .
ACTITUD SEGURA
RIESGOS DEL COMBUSTIBLE
El manejo del combustible de aviación es sumamente
peligroso por diferentes razones
El personal que da servicio a aeronaves y otros que manejan
combustibles volátiles constantemente se rodean de peligros
para la salud, fuego y explosiones
La vida de tripulaciones, pasajeros se encuentran en peligro
cuando se distribuye combustible contaminado o incorrecto.
La vida del personal de tanqueadores se pone en riesgo
cuando los combustibles son manejados en forma incorrecta.
LIQUIDO INFLAMABLE
Todo liquido que tenga un punto de chispa inferior a 37.8 *C (100 *F)
pero cuya presion de vapor no excede de 40 PSI a 37.8 *C
LIQUIDO COMBUSTIBLE
todo liquido que tenga un punto de chispa igual o superior a 37.8 *C (100 *F)
PUNTO DE CHISPA
Es la temperatura minima de un liquido a las cual se ha evaporado lo
suficiente para crear un mezcla aire combustible que se queme si es
encendida, la combustion a esta temperatura solo se mantiene por un instante.
PUNTO DE INFLAMACIÓN
Es la temperatura minima a la cual los vapores de combustibles son generados
a una velocidad constante para mantener la combustion.
REACCION EN CADENA:
Es la serie de etapas (cadena de eventos) sucedidas entre los átomos del
agente oxidante y el agente combustible.
TEMPERATURA O PUNTO DE IGNICIÓN:
Temperatura minima requerida para autoiniciar o causar una combustion
sostenida independientemente que haya una fuente de ignicion.
AVGAS 824 *F Y 960 *F
JET 470 *F Y 480 *F
MOTOR EN MINIMAS 470 *F A 500 *F
LIMITE DE EXPLOSIVIDAD / INFLAMABILIDAD
Es aquel en que una mezcla de vapores de combustible / aire se incendia si
hay calor suficiente.
MEZCLA PURA
Es la MINIMA proporcion de vapor de combustible en el aire por debajo de la
cual la propagacion de la llama no ocurre.
MEZCLA RICA
Es la MAXIMA proporcion de vapor de combustible en el aire por debajo de
la cual la propagacion de la llama no ocurre.
AVGAS -50 *F Y +30 *F
1.4 y 7.6 % vapor
JET -10 *F Y +100 *F
0.8 Y 5.6 % vapor
VOLATILIDAD
Es la facilidad con que pasa de estado liquido a gaseoso, en un dia cluroso
olas de vapor se pueden observar vertiendo de un tanque de combustible
abierto, el vapor parece estar subiendo en el aire pero solo porque esta
empujandose fuera bajo presion, los vapores de combustible no suben, se
asientan en el suelo porque son mas pesados que el aire, ocupa los lugares
bajos, agujeros y depresiones durante algun tiempo debido a su dencidad.
LOS VAPORES DE COMBUSTIBLE NO NECESITAN SER
ENCENDIDOS EN EL PUNTO DE ESCAPE, SE PUEDEN ENCENDER A
DISTANCIAY ARDER HASTA EL PUNTO DE ESCAPE.
PRESION DE VAPOR
Es una medida de la tendencia de los liquidos a vaporizarse; es la presion que
ejerce el vapor producido por un volumen de combustible a 100 *F
IGNICIÓN ESPONTÁNEA:
Combustión lenta debido al fenómenode oxidación de un material en donde
lenta pero progresivamente se incrementa el calor, posteriormente aparecen
los gases de inflamación y por ultimo se presenta la llama.
COMBUSTIÓN
Reacción mediante la cual una sustancia denominada combustible interactúa
químicamente con otra denominada oxidante o comburente, dando como
resultado gases tóxicos ( Ej. CO, cloruro de hidrógeno, dióxido de azufre,
amoniaco)
DENSIDAD DE VAPOR
Es el peso de un determinado volumen de gas o vapor puro, sin presencia de
aire comparado con el peso de un volumen igual de aire seco a la misma
presion y temperatura.
PUNTO INICIAL DE EBULLICION
Es la temperatura a la cual un liquido comienza a pasar de un estado liquido
a un estado gaseoso a una presion determinada.
PUNTO FINAL DE EBULLICION
Es la temperatura a la cual un liquido ha pasado completamente de un estado
liquido a un estado gaseoso a una presion determinada.
SECEPTIBILIDAD ELECTROSTATICA
Es el grado a que el combustible asume o crea un acarga de electricidad
estatica, la cantidad de carga se creara de acuerdo al tipo de combustible
cantidad y tipo de impuresas y la proporción flujo.
El fuego es el resultado de un proceso de combustión capaz de
emitir, Luz, Calor, Llama y Humos.
 Fuego no deseado o incontrolado.
Produce la destrucción parcial de la materia.
ELEMENTOS DEL FUEGO (Triangulo del fuego)
COMBUSTIBLE: cualquier material sólido, liquido o
gaseoso que al ser oxidado se transforma produciendo luz
y calor
OXIGENO: Elemento gaseoso presente en el aire en
proporción aproximada del 21%
CALOR: Es la energía para elevar la temperatura del
combustible, hasta el punto que ocurra la ignición
REACION EN CADENA: Cuando es suficientemente
intenso, aparecen mas llamas y se libera mucho calor esto
facilita que el oxigeno y los combustibles se combinen con
lo cual hay nuevas llamas y mas calor.
CAUSAS QUE PRODUCEN FUEGO
MECANICAS: El fuego se genera por rozamiento o fricción
de elementos.
BIOLÓGICAS: Por descomposición en la materia orgánica
debido al proceso de fermentación de bacterias.
QUÍMICAS: Por reacción de una sustancia con otra.
ELECTRICAS: por corto-circuitos por sobrecarga de
conductores o por electricidad estática.
TERMICAS: por contacto de materias calientes con
combustibles, especialmente mediante el fenómeno de
reacción
FUENTES DE IGNICIÓN
Es fundamental controlar todas las fuentes de ignición en todos
aquellos lugares donde se puedan producir mezclas de aire y
vapores de combustible.
 Cigarrillos
 Cerillos
 Linternas
 Trasformadores
Equipos de calentamiento
Electricidad estática
Equipos eléctricos
Equipos electrónicos ( radios de comunicación, y celulares)
Prendas confeccionadas con materiales inadecuados.
FORMAS DE PROPAGACIÓN DEL FUEGO
CONDUCCIÓN
Se produce cuando un objeto esta en contacto directo con otro, el calor del
objeto mas caliente pasa hacia el mas frio.
CONVECCION
cuando las ondas calorificas atraviesan un fluido (aire, agua, aceite) parte
de su calor calienta ese fluido, el que entonces tiende a moverse hacia
arriba, esto significa que el calor producido en un punto se propagara a
otro lugar. Por ehemplo si en un edificio de varios pisos se inicia un
incendio en un piso bajo, el fuego calentara el aire, el que subira a los
pisos superiores arrastrando gases y humos extendiendo el incendio
RADIACIÓN
el calor de una llama se siente a cierta distancia del fuego
mismo, debido que se transmite por medio de ondas caloricas
invisibles que viajan a travez del aire. Por lo tanto no es
necesario que un objeto toque el fuego para que se queme
porque el calor puede saltar de un lugar a otro a travez del
aire.
Los Incendios se clasifican en cuatro clases y se le asigna a cada
clase un símbolo especial, estos símbolos aparecen en los extintores y
permiten determinar si el extintor es apropiado para el tipo se fuego
al que se desea aplicar.
CLASE A
Todos los fuegos producidos por materiales combustibles
sólidos tales como maderas, papel, telas, gomas, plásticos
(materiales fibrosos), textiles, carbón, basuras, pulpas cauchos,
etc.
Es cuando estos materiales se queman dejando residuos en
forma de brasas o cenizas,
El símbolo que se utiliza es la letra A, en color
blanco, sobre un triángulo con fondo verde.
CLASE B
Todos los fuegos producidos por combustibles sólidos, gaseosos como son:
gasolina Kerosén, aceites, grasas, pintura, alcohol, los aditivos, petróleo,
lubricantes, propano, butano y metano.
Estos fuegos a diferencia de los anteriores no dejan ningun reciduo al
quemarse.
El símbolo que se utiliza es la letra B, en color
blanco, sobre un cuadrado con fondo rojo.
CLASE C
Los fuegos clse c son los que comunmente identificamos como
“fuegos electricos” en forma mas precisa son aquellos que se
producen en equipos o instalaciones bajo carga electrica, es de
cir, que se encuentran energizados.
Maquinas motores, transformadores electrodomésticos,
interruptores, tomas fusibles herramientas eléctricas etc.
El símbolo que se utiliza es la letra C, en color blanco,
sobre un circulo con fondo azul.
Cuando en un fuego de clase C, se desconecta la energía
eléctrica, este pasara a ser A,B o D, según los materiales
involucrados, sin embargo, con frecuencia es muy difícil
tener absoluta certeza de que realmente se ha cortado la
corriente. En efecto aunque se haya desactivado un
tablero general, es posible que la instalación que arde este
siendo alimentada por otro circuito, por lo tanto, deberá
actuarse como si fuera fuego C mientras no se logre total
garantía de que ya no hay electricidad.
CLASE D
Pertenecen los fuegos que se presentan por la combustión de
materiales como potasio, magnesio, titanio, litio, acero en polvo
zirconio.
Arden a altas temperaturas, exhalan suficiente oxigeno pudiendo
mantener la combustión, pueden reaccionar violentamente con el
agua u otros químicos y deben se r manejados con precaución.
El símbolo que se utiliza es la letra D, en color blanco,
sobre una estrella con fondo amarillo.
Los metodos de extincion se basan en la eliminacion de
uno o mas de los elementos del triangulo del fuego y de
la reaccion en cadena.
ENFRIAMIENTO
Este metodo actua contra el calor, tratando de bajar la
temperatura a un nivel en que los materiales combustibles
ya no puedan desprender gases y vapores inflamables. Uno
de los mejores elementos para lograr esto es el agua.
SOFOCACION
En este caso se trata de eliminar el oxigeno, con lo cual el
fuego ya no puede mantenerse, el uso de mantas para cubrir
el fuego es una aplicación de este sistema, las espuumas
especiales que usan los bomberos en fuegos de
hidrocarburos tambien actuan de este modo.
POR DISPERSION O AISLAMIENTO DEL
COMBUSTIBLE
En este caso se trata de evitar que el combustible se
encienda, alejandolo del lugar o poniendo barreras
impidiendo que el fuego llegue hasta el, asi el fuego no
puede continuar porque no tiene combustible que quemar,
las paredes corta fuegos, el cierre de las llaves de paso del
combustible o el corte de la vegetación antes de que llegue
el fuego en un incendio forestal son formas de aplicar este
metodo.
POR INHIBICION DE LA REACCION EN CADENA
Finalmente al interrumpir la reaccion en cadena mediante
ciertas sustancias quimicas, el fuego tampoco puede continuar
y se extingue, los extintore de polvo quimico y de halon
funcionan mediante este metodo.
CLASIFICACION DE LOS
COMBUSTIBLES LIQUIDOS
CLASE I COMBUSTIBLES CON PUNTO DE INFLAMACION
MENOR A 37.8 *C
GASOLINAS - GASOLINA DE AVIACION
CLASE II COMBUSTIBLES CON PUNTO DE INFLAMACION
IGUAL O SUPERIOR A 37.8 *C Y MENOR QUE 60*C
KEROSENE - DIESSEL
CLASE III COMBUSTIBLES CON PUNTO DE INFLAMACION
ENTRE 60 *C Y 93.4 *C
CLASE VI COMBUSTIBLES CON PUNTO DE INFLAMACION
SUPERIOR A 93.4 *C
ROTULACION
En todo envase se deberá identificar claramente el combustible que
contiene, debiendo ser visible a lo menos a (03) tres metros de distancia
para el caso de los tambores y a quince (15) cuando se trate de tanques.
Se contemplaran letrero de advertencia tales como:
INFLAMABLE NO FUMAR
CLASIFICACION E IDENTIFICACION DE LOS
MATERIALES PELIGROSOS
Las actividades que se requieren para controlar una emergencia con
materiales peligrosos se basan en la identificación de los materiales o
sustancias peligrosas involucradas. La facilidad y rapidez con que se
controle una emergencia mejora considerablemente si se dispone de un
buen sistema de identificación.
En algunos casos. Las placas, rótulos, etiquetas, papeles de embarque o
envío y el conocimiento acerca de las sustancias almacenadas en la
instalación o el informe de un testigo ocular suponiendo que este sea
creíble, pueden hacer relativamente fácil el proceso de identificación.
En otros casos, puede tomar una cantidad de tiempo considerable
determinar la identidad de un material o sustancia peligrosa, también las
sustancias simples que puedan mezclarse en un accidente o los productos
de combustión, presentan problemas especiales al determinar los
peligros que puedan encontrarse.
Debido al necesidad inmediata de información se ha desarrollado varios
sistemas de identificación de materiales peligrosos todos ayudan a que
los que participan en el accidente se enfrenten con rapidez y seguridad a
un problema que puede originar peligros a la salud o al medio ambiente.
1. Sistema de normas para la identificación de riesgos de incendios de
materiales. National Fire Protection Association 704), el cual se emplea
para tanques de almacenaje y recipientes pequeños. Instalaciones
permanentes.
ROMBO representa visualmente la información sobre tres categorías de
riesgo SALUD, INFLAMABILIDAD, REACTIVIDAD.además del
nivel de gravedad de cada uno.
También señala dos riesgos importantes LA REACCION CON EL
AGUA y su PODER OXIDANTE
El rombo ofrece información inmediata y no hay que ver mas en el de lo
que estrictamente indica.
El sistema normatizado estandarizado usa números y colores en un aviso
para definir los peligros básicos de un material peligroso. La salud,
inflamabilidad y reactividad están identificadas y clasificadas en una
escala de 0-4 dependiendo del grado de peligro que representen.
Tal información puede ser útil, no solo en emergencias sino también
durante las actividades de atención a largo plazo cuando se requiere
caracterizar la evaluación.
En cada una de las secciones se coloca el grado de peligrosidad: 0, 1, 2, 3,
4; siendo en líneas generales el cero (0) el menos peligroso, aumentando
la peligrosidad hasta llegar a cuatro (4), nivel mas alto.
INFLAMABILIDAD
REACTIVIDAD
PELIGROS
ESPECIALES
SALUD
Se considera la capacidad de los materiales para quemarse.
Muchos materiales que se quemarían bajo ciertas
condiciones, no queman bajo otras. La forma o condición
del material, como así también las propiedades inherentes,
afectan al riesgo.
La graduación de los riesgos se efectuará de acuerdo con
la susceptibilidad de los materiales a quemar, como sigue:
INFLAMABILIDAD
No arde
Debe precalentarse para arder
- sobre 93 *c
Ignición al calentarse
normalmente debajo de 93 *C
Ignición a temp. Normales
debajo de 37 *C
Extremadamente inflamable
debajo de lo 25 *C
Grado 4: Materiales que se vaporizan completa o
rápidamente a la presión atmosférica y a las
temperaturas ambiente normales, y que están bien
dispersos en el aire y se quemarán con mucha facilidad.
Gases.
Materiales criogénicos
material líquido o gaseoso que,
sometido a presión, está en
estado líquido o tiene un punto
de inflamación menor que
23ºC y un punto de ebullición
menor que 38ºC.
Todo Materiales que según
su forma física o su estado
de agregación puedan
formar con el aire mezclas
explosivas y que están
efectivamente dispersadas
en el aire
polvos de combustibles sólido y
nieblas de líquidos combustibles o
inflamables.
Grado 3: Líquidos y sólidos que se pueden encender bajo todas
las condiciones de temperatura ambiente. Este grado de
materiales produce atmósferas riesgosas con el aire a
cualquier temperatura o si bien no resultan afectadas por la
temperatura ambiente, son igníferos bajo cualquier condición.
Líquidos que tengan un punto de
inflamación menor que 23ºC y un
punto de ebullición igual o mayor que
38ºC,
Líquidos que tengan un punto de
inflamación igual o mayor que 23ºC
y menor que 38ºC.
Materiales sólidos en forma de polvos gruesos que
pueden quemarse rápidamente pero que generalmente no
forman atmósferas explosivas con el aire.
Materiales sólidos que queman
con extrema rapidez,
Usualmente debido a que
contienen su propio oxígeno
Materiales sólidos en estado fibroso
o de pelusa que pueden quemar
rápidamente (algodón, sisal, etc.)
Materiales que expuestos al aire se
encienden instantáneamente
Grado 2: Materiales que para encenderse requieren ser
previamente calentados con moderación o estar expuesto a
temperaturas ambientes relativamente altas. Los materiales de
este grado en condiciones normales con el aire no forman
atmósferas peligrosas, pero bajo altas temperaturas ambientes
o ante calentamiento moderado pueden desprender vapores en
cantidades suficientes para producir, con el aire, atmósferas
peligrosas.
Líquidos que tengan un punto de
inflamación mayor que 38ºC hasta
93ºC.
Sólidos y semisólidos que emitan
vapores inflamables
Grado 1: : Materiales que para encenderse necesitan ser
calentados previamente. Los materiales de este grado
requieren un considerable precalentamiento bajo cualquier
temperatura ambiente antes que ocurran el encendido y la
combustión.
Materiales que queman en el aire
cuando se exponen a temperaturas de
815ºC por un período de 5 min. o
inferior.
Líquidos y sólidos semisólidos que
tengan un punto de inflamación
mayor que 93ºC.
Grado 0: Materiales que se queman en el aire cuando se los
expone a temperaturas de 815ºC por un período de 5 min.
En esta parte se considera la capacidad de los materiales
para liberar energía. Algunos materiales son capaces de
liberar energía rápidamente por sí mismos, como ser por
autorreacción, por polimerización, o pueden desarrollar
una violenta reacción eruptiva o explosiva cuando toman
contacto con el agua, con otro agente extintor o con otros
dados materiales.
REACTIVIDAD
La violencia de la reacción o de la descomposición de
los materiales puede verse incrementada por el calor o
por la presión, por otros materiales debido a la
formación de mezclas combustible-oxidantes, o por
contacto con sustancias incompatibles, contaminantes,
sensibilizantes o catalíticas.
Los grados de riesgo por reactividad se valoran de
acuerdo con la facilidad, velocidad y cantidad de
liberación de energía como sigue:
Estable normalmente
Inestable si se calienta
Posibilidad de cambio químico
violento
Puede explotar por fuerte
golpe o calor
Puede explotar
Grado 4: Materiales que, a temperatura y presiones
corrientes, en sí mismos son fácilmente capaces de detonar o
descomponerse o reaccionar en forma explosiva. Esta
graduación incluirá los materiales que a presión y
temperaturas normal son sensibles a los golpes mecánicos y al
choque térmico localizados.
Grado 3: Materiales que en sí mismos son capaces de
detonar o de reaccionar o de descomponerse en forma
explosiva, pero que requieren una fuente de ignición fuerte, o
antes de la iniciación calentarse bajo confinamiento.
Materiales que son sensibles al choque térmico y
mecánico a temperatura y presiones elevadas o que
reaccionan en forma explosiva con el agua, sin
requerir calentamiento ni confinamiento.
Grado 2: Materiales que en sí mismos son normalmente
inestables y que fácilmente experimentan cambios químicos
violentos pero no detonan.
Materiales que a temperatura y presión corrientes,
pueden experimentar cambios químicos con rápida
liberación de energía, o que a presiones y
temperaturas elevadas pueden experimentar cambios
químicos violentos.
Además se incluirán aquellos materiales que puedan
reaccionar violentamente con el agua o aquellos que
puedan formar mezclas potencialmente explosivas
con agua.
Grado 1: Materiales que, en sí mismos, son normalmente
estables pero que pueden tornarse inestables a
temperaturas y presiones elevadas, o que pueden
reaccionar con el agua con alguna liberación de energía,
pero no violentamente
Grado 0: Materiales que, en sí mismos, son normalmente
estables, aún expuestos en las condiciones de un incendio y
que no reaccionan con el agua.
Evite utilizar agua
oxidante
alcalino
acido
Una letra W atravesada por una raya indica que el
material puede tener reacción peligrosa al entrar en
contacto con el agua. Esto implica que el agua puede
causar ciertos riesgos, por lo que deberá utilizarse con
cautela hasta que se esté debidamente informado.
La letra OX indica si la sustancia es oxidante.
Aunque son símbolos no reconocidos por la NFPA 704,
algunos usuarios utilizan las letras ALC para indicar
sustancias alcalinas y ACID para ácidos.
Se considera la capacidad del material para producir lesiones
por contacto con la piel, ingestión o inhalación. Solo se
considerarán los riesgos que pongan de manifiesto alguna
propiedad inherente del material. No se incluyen las lesiones
causadas por el calor del incendio ni por la fuerza de
explosiones.
SALUD
El riesgo para la salud en la lucha contra el fuego u en otra
condición de emergencia es mortal, de modo que una
explosión simple puede variar desde unos pocos segundos
hasta más de una hora. Además, es de esperar que el
despliegue físico que demanda combatir un incendio y las
condiciones de emergencia intensifiquen los efectos de
cualquier exposición.
Hay dos fuentes de riesgo para la salud. Una tiene que ver con
las propiedades inherentes del material y la otra con los
productos de la combustión o de su descomposición. El grado
de riesgo se asignará sobre la base del mayor riesgo que pueda
existir bajo el fuego o en otras situaciones de emergencia. No
se incluyen los riesgos comunes derivados de la combustión de
los materiales combustibles comunes.
Como material corriente
Ligeramente peligroso
Peligroso
Muy peligroso
Demasiado peligroso
La valoración del riesgo para la salud indicará al personal
de bomberos o emergencia alguna de las informaciones
siguientes:
Que puede trabajar con seguridad con el equipo de
protección especializado.
Que puede trabajar en forma segura con el equipo de
protección respiratoria adecuado;
Que puede trabajar con seguridad en el área con ropa
ordinaria.
La graduación del riesgo para la salud se efectuará de
acuerdo con la severidad probable de éste hacia el personal
y será la siguiente:
Grado 4: Materiales que con una exposición muy corta
pueden causar la muerte o lesiones residuales mayores,
aun cuando se haya dado pronto tratamiento médico,
incluyendo aquellos que son demasiado peligrosos para
aproximarse sin el equipo de protección .
Materiales que puedan penetrar a través de la ropa de
protección ordinaria de caucho. Materiales que bajo
condiciones normales o bajo condiciones de incendio
desprendan gases que son extremadamente peligrosos
(tóxicos, corrosivos, etc.), por inhalación, contacto o por
absorción a través de la piel
Grado 3: Materiales que en una exposición corta pueden
causar lesiones serias, temporarias o residuales, aun
cuando se haya dado pronto tratamiento médico,
incluyendo aquellos que requieran protección total contra
contacto con cualquier parte del cuerpo.
Materiales cuyos productos de combustión
son altamente tóxicos. Materiales corrosivos
para los tejidos vivos o que son tóxicos por
absorción por la piel.
Grado 2: Materiales que en una exposición intensa o
continuada pueden causar incapacidad temporaria o
posibles lesiones residuales si no se suministra pronto
tratamiento médico, incluyendo aquellos que requieren el
uso de equipos de protección respiratoria con suministro de
aire independiente
Materiales que originen productos de combustión tóxicos.
Materiales que liberan productos de combustión
altamente irritantes. Materiales que, sea bajo condiciones
normales o en un incendio, originen vapores que son
tóxicos para quien carece de los elementos de protección
adecuados
Grado 1: Materiales que por su exposición pueden causar
irritación , pero solamente producen lesiones residuales
menores si no se administra tratamiento médico, incluye a
aquellos que requieren el uso de una máscara de gas
aprobada.
Materiales que en condiciones de incendio pueden
originar productos de combustión tóxicos.
Materiales que en contacto con la piel pueden
causar irritación sin destrucción de los tejidos
Grado 0: Materiales que en una exposición en condiciones
de incendio no ofrecen riesgos mayores que los que dan los
materiales combustibles corrientes.
La electricidad estática se crea cuando dos materiales diferentes
se tocan o frotan; los electrones son intercambiados o
redistribuidos entre los dos materiales en el punto o superficie
donde se tocan. Este intercambio de electrones causa cargas
diferentes pero iguales en los dos materiales, y estas cargas se
atraen mientras buscan el equilibrio eléctrico. Se necesita
energía para separar las dos superficies que se atraen,
reaparecen como un aumento en la tensión eléctrica, o voltaje,
entre las dos superficies. Si una superficie que tiene tal carga es
un conductor, y si hay un camino conductor a través de el cual la
carga puede moverse, la carga sigue este camino y escapa cuando
este buscando una carga diferente para igualarla. Si la superficie
que tiene tal carga no es conductora (aislada), la carga queda
“atrapada”.
La misma “atrapada” de una carga pasa cuando la carga esta
sobre un conductor que toca solo no- conductores, porque en
esa situación no hay camino a través del cual la carga puede
escapar, carga iguales pero diferentes quedan tan cerca de la
otra como sea posible. Si la atracción entre las dos es
suficientemente fuerte, la carga de una superficie puede saltar
la brecha hacia la otra superficie para buscar el equilibrio .
Esta descarga impulsiva de electricidad resulta en un chispa, y
las chispas de electricidad estática son un peligro muy serio en
las operaciones de reabastecimiento.
Hay dos maneras de prevenir que la electricidad estática haga
chispas. Las carga en los diferentes materiales se pueden
equilibrar al conectarlos con un conductor (adherir). También
hay manera para que las cargas se dispersen sin peligro
(conexión a tierra o polo a tierra).
Se deben utilizar ambos métodos para controlar la electricidad
estática.
En general los derivados del petróleo, como el FUEL-oil y los asfaltos
pueden desarrollar electricidad estática en condiciones de turbulencia
bombeo a altos caudales, salpicaduras, etc).
LA CORRIENTE ESTIMADA O VOLTAJE ES DE 15.000 VOLTIOS.
El cuerpo humano conduce electricidad. En climas secos, una
persona puede generar y sostener varios miles de voltios al
caminar en alfombras o en ciertas operaciones industriales
normalmente la ropa y los zapatos estan bastante humedos
como para agotar estas tan rapidamente como se desarrollan.
ELECTRICIDAD ESTATICA PERSONAL Y ROPA
La ropa exterior sobre todo si esta hecha en lana o alguna fibra
sintetica genera cargas absorbiendolas del cuerpo y frotando
contra el cuerpo y ropa interior. Cuando las ropa se remueve
del cuerpo, el voltaje electrica aumenta al punto de peligro.
Por eta razon es importante no intentar quitar la ropa
empapada de combustible sin antes mojarla en agua
completamente.
LAS OPORTUNIDADES DE ENCERDER EL
COMBUSTIBLE SON MUY PROBABLES Y
LAS LESIONES CORPORALES PUEDEN
OCURRIR.
El personal debe ser consiente de otras operaciones alrededor
de él durante las operaciones de tanqueo. Otro personal y
equipos pueden convertirse en una fuente de ignicion. Las
llamas abiertas, motores calientes y el equipo electrico
pueden ser la causa de ignicion del combustible, en caso de
cualquier posible peligro de ignicion, las operaciones de
tanqueo deben detenerse y cerrar los puntos de servicio hasta
que el operador este seguro que el peligro ha pasado.
El relampago es una descarga maciza de electricidad estatica que se
genera en una nube de tormenta altamente electrificada. Ademas del
peligro de un adescarga de relampago, un relampago cercano puede
desatar cargas almacenadas de alguna aeronave que han sido aisladas de
la tierra.
NUNCA OPERE UN SISTEMA DE COMBUSTIBLE O TANQUEE
UNA AERONAVE BAJO DESCARGAS DE TRUENOS,
RELAMPAGOS O RAYOS.
La cuidadosa operación del equipo y la atención
a los detalles prevendrán la mayoría de los
fuegos.
Todas las personas comprometidas en operaciones
de tanqueo deben saber detener el flujo del
combustible en una emergencia y debemos
prepararnos para hacerlo si fuera necesario.
Deteniendo el flujo de combustible es la primera
consideración en caso de fuego.
Las válvulas de control y bloqueo no deben ser
desatendidas durante las operaciones de
tanqueo o traslado de combustible.
Todas la operaciones deben ser ejecutadas
eliminando o reduciendo cualquier derramamiento,
salpicadura y desbordamiento.
Todas la uniones de tubería, mangueras o conexión
de pistolas que presenten fugas, así como equipo
defectuoso debe reportarse inmediatamente.
Presencia de vapores
Uno de los riesgos mas importantes en las operaciones de
tanqueo
Para controlarlo se ha desarrollado el sistema de circuito
cerrado. Este sistema previene el escape de vapores en el punto
de tanqueo mientras reduce el peligro de ignición de electricidad
estática o calor del motor.
En el sistema de circuito cerrado, los vapores del combustible se
escapan a través de la abertura del tanque bajo la aeronave y sin
disipados por el riegue del rotor.
PREVENIR DE LA FORMACIÓN DE
VAPORES
 Los derrames de combustible deben ser secados
inmediatamente, quitados con agua o cubiertos con
absorbentes.
 No llene o desocupe los aviones o suministre combustible
en Hangares u otros sitios cerrados.
 Mantenga el combustible en recipientes cerrados para
eliminar el contacto innecesario con el aire.
 Mantenga el combustible en un lugar tan fresco como
sea posible.
 Evite tanquear salpicado.
PREVENIR RIESGOS OCASIONADOS POR LA
ESTATICA.
 Disminuir las posibilidades de salpicaduras, ubicando
el extremo de la línea de carga lo mas cercano posible
al fondo del recipiente e iniciando la carga a caudal
bajo hasta que la punta quede sumergida en el liquido.
 Conectar entre si las líneas de bombeo con los
recipientes metálicos a los que se trasvase el producto
por medio de cables conductores con pinzas de
conexión (conexión equipotencial) o conectar
recipiente y la línea a tierra.
La adhesión es un proceso por el cual dos conductores son conectados
para disminuir sus diferencias potenciales. La adhesión no disipa la
electricidad estática. Ecualiza las cargas de dos objetos diferentes (un
avión y una boquilla de reabastecimiento) para impedir la formación de
arco, en la presencia de vapores inflamables al conectar los dos objetos.
Por la misma razón, no desconecte la adhesión (o unión) de la boquilla hasta
que no se haya completado el reabastecimiento y la tapa del tanque del
combustible y la tapa de la boquilla no han sido reemplazadas. Entonces, si
hay una chispa solo un poco de vapor de combustible estará presente, y
probablemente no sea suficiente para iniciar la combustión.
Una adhesión de boquilla de reabastecimiento- avión es requerida. Esta
adhesión es hecha antes de quitar la tapa de la boquilla o la tapa del tanque de
combustible, porque si hay una chispa, esta se producirá antes de la presencia
de los vapores del combustible.
PARA REDUCIR LA CHISPA DEL PERSONAL, LOS
TANQUEADORES DEBEN CONECTARSE (BONDING) AL
SISTEMA DE TANQUEO O RECIPIENTE HACIENDO
CONTACTO CON EL MISMO ANTES DE ABRIR UNA TAPA
DE COMBUSTIBLE PARA ASI IGUALAR LAS
DIFERENCIAS POTENCIALES A UN NIVEL SEGURO.
La tierra, y en particular la tierra húmeda y blanda, puede aceptar
cargas eléctricas. Las cargas se disipan sin problema. Hacer conexión
a tierra de una parte del equipo, quiere decir que se abre un camino
conductivo a la tierra para que la carga estática no sea atrapada en la
superficie del equipo donde puede se puede descargar como una
chispa. Este camino conductivo esta hecho conectando un cable
conductivo a una parte del equipo hasta un tubo metálico que esta
enterrado en la tierra hasta llegar a la humedad permanente de la
misma.
La conexión a la parte del equipo debe ser hecha a una superficie
metálica, limpia sin pintura y sin oxido.
El tubo para hacer polo a tierra usualmente esta hecho de hierro
galvanizado, acero galvanizado o cobre.
El tubo utilizado para polo a tierra es objeto línea numero
(LIN)SO8698, NSN5975-00-224-5260. este tubo a tierra es de ¾ de
pulgada de diámetro mide 6 pies, y esta hecho de acero galvanizado.
Tiene un punto en un lado y este se introduce en la tierra y el otro
extremo una tuerca y un tornillo para conectar el cable para hacer el
polo a tierra. El tubo es introducido en la tierra hasta que este llegue
al nivel de la humedad permanente en la tierra.
En la faja o rampa de estacionamiento en un campo de aviación la
punta del tubo debe estar a nivel con la superficie que lo rodea. Si el
tubo esta a nivel con la superficie que lo rodea, una área debe ser
despejada para que los clips del cable puedan ser amarrados al tubo.
TIPOS DE TIERRA
TIPOS DE TIERRA
Tierra gruesa arena y gravilla
de no adhesión.
Greda inorgánica gravilla
gredosa Gravilla arena-greda
Gravilla lodosa gravilla-arena-
lodo arena lodosa Arena
lodo turba humus y tierra
pantanosa
PROFUNDIDAD
TIERRA
6 pies
4 pies
3 pies
La Tierra en particular, la húmeda y blanda, pueden aceptar cargas
eléctricas.
Cada barra debe ser inspecionada antes de ser instalada, alambres de tierra
debenser inspecionados diariamente, el sistema de conexión a tierra debe ser
probado anualmente o cuando hay la posibilidad de da;o mecanico.
Los puntos de estatica semipermanentes y permanentes deben ser marcados
con un circulo amarillo de 18 pulgadas de diametro con un borde negro de 2
pulgadas
La resistencia eléctrica de cada unos de los sistemas de
tierra debe ser tan baja como sea posible. 10.000 ohmios
de resistencia son lo máximo para conectar los puntos con
tierra.
EL COMBUSTIBLE GENERA CARGAS CUANDO SE
RECIRCULA O SE TOMAN MUESTRAS. POR
CONSIGUIENTE, TODOS LOS VEHICUYLOS DEBEN
CONECTASRSE A TIERRA PROPIAMENTE CUANDO
ESTAN ESTACIONADOS
PREVENCIÓN DE LAS FUENTES DE
IGNICIÓN
 No permita fuegos, cigarrillos, etc. cerca de las
operaciones de tanqueo y en las áreas de
almacenamiento.
 Solo esta permitido fumar en áreas
específicamente establecidas para tal fin.
 Todas las instalaciones de almacenamiento deben
estar dotadas de señales de prohibido fumar.
 Utilizar linternas de seguridad.
 Ubicar los equipos de extinción de incendios en
lugares adecuados y de fácil acceso.
 Deben usarse zapatos que no produzcan chispas
(suelas de caucho, cabuya, o cuero cocido).
 Todas las conexiones estáticas deben ser hechas
y aprobadas de acuerdo con los procedimientos
establecidos.
PROTECCION PERSONAL
UNIFORME : Actualmente no se ha desarrollado ningún
uniforme especial para el personal que maneja combustibles de
aviación. El material mas común es el algodón ya que no
genera corriente estática. Algunas unidades requieren que el
traje de vuelo de nomex se use para el personal de combustible..
TAPA OIDOS : la protección auditiva debe ser usado por todo
el personal para reducir la perdida de audición durante la
continua exposición a los altos niveles de ruido.
GUANTES : Debe usarse guantes de cuero o retardantes de
llama para proteger las manos de la exposición del
combustible. Cuando los guantes se empapan de combustible o
rompen, deben limpiarse o deben desecharse.
CALZADO : las botas de combate, botas de cuero o suelas de
caucho proporcionaran a los pies protección adecuada, el metal
o puntillas no deben ser expuestos en el calzado para evitar la
fricción y generen chispas.
ROPA : use camisetas de manga larga, nunca se debe utilizar
joyas, aros ya que estos representa peligro, asegure objetos
como esferos, peinillas etc.. Para evitar que caigan en algun
tanque o que sean objetos volantes. Objetos metálicos deben ser
a prueba de chispas como el bronce NUNCA USE FOSFOROS
NI ENCENDEDORES.
AGUA : mantenga bastante agua disponible para mojar al
tanqueador de combustibles en caso de ocurrir un derrame de
combustible en su ropa.
MASCARA DE PROTECCION : todo el personal expuesto a
AVGAS o combustibles JP, en lugares confinados, deben llevar
una mascara de protección con la filtración adecuada, la
inhalación de estos vapores puede ser tóxica.
PELIGROS DE LAS AERONAVES
Operar cerca de las aeronaves sugiere peligros adicionales
relacionados con el manejo de combustibles. Las pala del rotor
principal, rotor de cola, hélices, o la descarga de propulsión y
los sistemas vivos de armamento implican amenazas a la
seguridad y debe ser considerados por el tanqueador.
PALAS DEL ROTOR PRINCIPAL , DE COLA Y
HELICES
Las palas del rotor principal se inclinan al operar a velocidad
lenta, hay menos altura en sus puntas, tenga cuidado cuando se
acerque o aleje de un helicóptero si hay un levantamiento o
montículo de tierra, la pala puede estar mas cerca al suelo
hacia el lado del montículo.
El rotor de cola puede estar tan bajo como 11/2 pies del suelo y
el piloto no puede ver la cola de su helicóptero, siempre
muevase alrededor de la nariz del helicóptero NUNCA
alrededor de la cola.
Las hélices del avión de ala fija son casi invisibles al girar
siempre acerquese con extrema cautela a cualquier avión con el
motor encendido y mire a la tripulación de avión para cualquier
signo que ellos puedan hacerle.
ROTOR Y DESCARGA DE PROPULSION DEL
MOTOR
El rotor puede causar da;os serios o lesiones si basura u objetos
extraños son impulsados por este. ( Foreing Objets Dangerous).
asegurese que los puntos de tanqueo permanezcan limpios. las
temperaturas de la descargas y aberturas de la descarga del
motor de turbina pueden alcanzar de 470*f a 500*f
ARMAMENTO VIVO
La aeronave tendrá todo el armamento puesto en posición
segura para evitar descarga accidental, sin embargo, el
tanqueador nunca debe caminar delante de el o tocar ningún
armamento. Además al posicionar la aeronave con sistemas de
armamento, se debe tener los sistemas apuntando a una
dirección segura, fuera del alcance del personal, edificios,
equipo y almacenamiento de combustible.

Más contenido relacionado

Similar a 4-Seguridad-1.ppt

Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió
jesusvillegas87
 
USO Y MANEJO DE EXTINTORES.ppt
USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptUSO Y MANEJO DE EXTINTORES.ppt
USO Y MANEJO DE EXTINTORES.ppt
juanvelazques4
 
fuego_1.ppt
fuego_1.pptfuego_1.ppt
fuego_1.ppt
JesusBotina
 
Prevención y extinción de incendio basico
Prevención y extinción de incendio basicoPrevención y extinción de incendio basico
Prevención y extinción de incendio basico
Grisel Lucero
 
destilacion
destilaciondestilacion
destilacion
guest1ccdfe
 
Química y física del fuego
Química y física del fuegoQuímica y física del fuego
Química y física del fuego
Alfonso Mijares
 
Incendios y explosiones II
Incendios y explosiones IIIncendios y explosiones II
Incendios y explosiones II
Gonzalo Guerrero
 
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONESINCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
Gonzalo Guerrero
 
Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra Incendios
Yanet Caldas
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendiosJaby Silva
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
TVPerú
 
Teoria Del Fuego
Teoria Del FuegoTeoria Del Fuego
Teoria Del Fuego
guestb2169cc
 
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16) Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
TVPerú
 
136853823-fORMACION-DE-BRIGADAS-CONTRA-INCENDIOS-ppt.ppt
136853823-fORMACION-DE-BRIGADAS-CONTRA-INCENDIOS-ppt.ppt136853823-fORMACION-DE-BRIGADAS-CONTRA-INCENDIOS-ppt.ppt
136853823-fORMACION-DE-BRIGADAS-CONTRA-INCENDIOS-ppt.ppt
AndrickVilla
 
charla contra incendios orientaciones para el usuario
charla contra incendios orientaciones para el usuariocharla contra incendios orientaciones para el usuario
charla contra incendios orientaciones para el usuario
glacial2015
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
markoquesadachauka
 

Similar a 4-Seguridad-1.ppt (20)

Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió
 
USO Y MANEJO DE EXTINTORES.ppt
USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptUSO Y MANEJO DE EXTINTORES.ppt
USO Y MANEJO DE EXTINTORES.ppt
 
fuego_1.ppt
fuego_1.pptfuego_1.ppt
fuego_1.ppt
 
Prevención y extinción de incendio basico
Prevención y extinción de incendio basicoPrevención y extinción de incendio basico
Prevención y extinción de incendio basico
 
destilacion
destilaciondestilacion
destilacion
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Química y física del fuego
Química y física del fuegoQuímica y física del fuego
Química y física del fuego
 
Incendios y explosiones II
Incendios y explosiones IIIncendios y explosiones II
Incendios y explosiones II
 
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONESINCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
 
Terminología
TerminologíaTerminología
Terminología
 
Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra Incendios
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendios
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
 
Teoria Del Fuego
Teoria Del FuegoTeoria Del Fuego
Teoria Del Fuego
 
Contraincendio
ContraincendioContraincendio
Contraincendio
 
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16) Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
 
136853823-fORMACION-DE-BRIGADAS-CONTRA-INCENDIOS-ppt.ppt
136853823-fORMACION-DE-BRIGADAS-CONTRA-INCENDIOS-ppt.ppt136853823-fORMACION-DE-BRIGADAS-CONTRA-INCENDIOS-ppt.ppt
136853823-fORMACION-DE-BRIGADAS-CONTRA-INCENDIOS-ppt.ppt
 
charla contra incendios orientaciones para el usuario
charla contra incendios orientaciones para el usuariocharla contra incendios orientaciones para el usuario
charla contra incendios orientaciones para el usuario
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 

Más de horacio134

Normativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdf
Normativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdfNormativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdf
Normativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdf
horacio134
 
Biomecanica-Ocupacional.pdf
Biomecanica-Ocupacional.pdfBiomecanica-Ocupacional.pdf
Biomecanica-Ocupacional.pdf
horacio134
 
Brigada-de-Incendio.ppt
Brigada-de-Incendio.pptBrigada-de-Incendio.ppt
Brigada-de-Incendio.ppt
horacio134
 
TrabElec.ppt
TrabElec.pptTrabElec.ppt
TrabElec.ppt
horacio134
 
Cómo mejorar las condiciones de trabajo y la productividad en empresas agríco...
Cómo mejorar las condiciones de trabajo y la productividad en empresas agríco...Cómo mejorar las condiciones de trabajo y la productividad en empresas agríco...
Cómo mejorar las condiciones de trabajo y la productividad en empresas agríco...horacio134
 
Trafos u.oviedo
Trafos u.oviedoTrafos u.oviedo
Trafos u.oviedohoracio134
 

Más de horacio134 (6)

Normativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdf
Normativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdfNormativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdf
Normativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdf
 
Biomecanica-Ocupacional.pdf
Biomecanica-Ocupacional.pdfBiomecanica-Ocupacional.pdf
Biomecanica-Ocupacional.pdf
 
Brigada-de-Incendio.ppt
Brigada-de-Incendio.pptBrigada-de-Incendio.ppt
Brigada-de-Incendio.ppt
 
TrabElec.ppt
TrabElec.pptTrabElec.ppt
TrabElec.ppt
 
Cómo mejorar las condiciones de trabajo y la productividad en empresas agríco...
Cómo mejorar las condiciones de trabajo y la productividad en empresas agríco...Cómo mejorar las condiciones de trabajo y la productividad en empresas agríco...
Cómo mejorar las condiciones de trabajo y la productividad en empresas agríco...
 
Trafos u.oviedo
Trafos u.oviedoTrafos u.oviedo
Trafos u.oviedo
 

Último

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

4-Seguridad-1.ppt

  • 1.
  • 2. ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN A QUE OCURRAN ACCIDENTES  Los objetos en el piso pueden ocasionar tropezones y caídas  Las condiciones del piso pueden generar resbalones y Caídas  Objetos sueltos en sitios elevados pueden caer sobre las personas  Objetos salientes o con puntas pueden ocasionar que las personas se golpeen contra ellos
  • 3.  Materiales apilados en forma deficiente pueden caer sobre los trabajadores  Herramientas mal colocadas provocan contactos con partes cortantes o punzantes.  El control inadecuado de basura y desperdicios contribuye a aumentar el numero de accidentes  La acumulación de desechos de combustibles aumenta la posibilidad de incendios.  La acumulación de desechos pueden ocultar elementos corto punzantes.
  • 4. ACTITUDES HUMANAS EN CONTRA DE LA SEGURIDAD PERSONA RUDA: Se siente como el mas inteligente, y que tiene poca probabilidad de accidentarse.
  • 5.  PERSONA SHOW: Tratando de atraer la atención de los demás olvidándose de su seguridad y la de los demas
  • 6.  PERSONA DE BAJA AUTOESTIMA: todo le sale mal no realiza el trabajo de manera segura, pero si actúa y piensa que sufrira un acidente.
  • 7.  PERSONA PARA LA CUAL EL TRABAJO ES JUEGO: No toma conciencia que una broma durante el trabajo puede causarle causarle o hacer causar un accidente.
  • 8. Ninguna parte de su trabajo es tan importante que no deba tenerse tiempo para hacerla de manera segura: violar los procedimientos de seguridad no es tolerable. Cuando un accidente ocurre, tome experiencia de este para realizar su trabajo de manera segura aun mas segura . ACTITUD SEGURA
  • 9. RIESGOS DEL COMBUSTIBLE El manejo del combustible de aviación es sumamente peligroso por diferentes razones El personal que da servicio a aeronaves y otros que manejan combustibles volátiles constantemente se rodean de peligros para la salud, fuego y explosiones La vida de tripulaciones, pasajeros se encuentran en peligro cuando se distribuye combustible contaminado o incorrecto. La vida del personal de tanqueadores se pone en riesgo cuando los combustibles son manejados en forma incorrecta.
  • 10. LIQUIDO INFLAMABLE Todo liquido que tenga un punto de chispa inferior a 37.8 *C (100 *F) pero cuya presion de vapor no excede de 40 PSI a 37.8 *C LIQUIDO COMBUSTIBLE todo liquido que tenga un punto de chispa igual o superior a 37.8 *C (100 *F)
  • 11. PUNTO DE CHISPA Es la temperatura minima de un liquido a las cual se ha evaporado lo suficiente para crear un mezcla aire combustible que se queme si es encendida, la combustion a esta temperatura solo se mantiene por un instante. PUNTO DE INFLAMACIÓN Es la temperatura minima a la cual los vapores de combustibles son generados a una velocidad constante para mantener la combustion.
  • 12. REACCION EN CADENA: Es la serie de etapas (cadena de eventos) sucedidas entre los átomos del agente oxidante y el agente combustible. TEMPERATURA O PUNTO DE IGNICIÓN: Temperatura minima requerida para autoiniciar o causar una combustion sostenida independientemente que haya una fuente de ignicion. AVGAS 824 *F Y 960 *F JET 470 *F Y 480 *F MOTOR EN MINIMAS 470 *F A 500 *F
  • 13. LIMITE DE EXPLOSIVIDAD / INFLAMABILIDAD Es aquel en que una mezcla de vapores de combustible / aire se incendia si hay calor suficiente. MEZCLA PURA Es la MINIMA proporcion de vapor de combustible en el aire por debajo de la cual la propagacion de la llama no ocurre. MEZCLA RICA Es la MAXIMA proporcion de vapor de combustible en el aire por debajo de la cual la propagacion de la llama no ocurre.
  • 14. AVGAS -50 *F Y +30 *F 1.4 y 7.6 % vapor JET -10 *F Y +100 *F 0.8 Y 5.6 % vapor
  • 15. VOLATILIDAD Es la facilidad con que pasa de estado liquido a gaseoso, en un dia cluroso olas de vapor se pueden observar vertiendo de un tanque de combustible abierto, el vapor parece estar subiendo en el aire pero solo porque esta empujandose fuera bajo presion, los vapores de combustible no suben, se asientan en el suelo porque son mas pesados que el aire, ocupa los lugares bajos, agujeros y depresiones durante algun tiempo debido a su dencidad. LOS VAPORES DE COMBUSTIBLE NO NECESITAN SER ENCENDIDOS EN EL PUNTO DE ESCAPE, SE PUEDEN ENCENDER A DISTANCIAY ARDER HASTA EL PUNTO DE ESCAPE.
  • 16. PRESION DE VAPOR Es una medida de la tendencia de los liquidos a vaporizarse; es la presion que ejerce el vapor producido por un volumen de combustible a 100 *F IGNICIÓN ESPONTÁNEA: Combustión lenta debido al fenómenode oxidación de un material en donde lenta pero progresivamente se incrementa el calor, posteriormente aparecen los gases de inflamación y por ultimo se presenta la llama.
  • 17. COMBUSTIÓN Reacción mediante la cual una sustancia denominada combustible interactúa químicamente con otra denominada oxidante o comburente, dando como resultado gases tóxicos ( Ej. CO, cloruro de hidrógeno, dióxido de azufre, amoniaco) DENSIDAD DE VAPOR Es el peso de un determinado volumen de gas o vapor puro, sin presencia de aire comparado con el peso de un volumen igual de aire seco a la misma presion y temperatura.
  • 18. PUNTO INICIAL DE EBULLICION Es la temperatura a la cual un liquido comienza a pasar de un estado liquido a un estado gaseoso a una presion determinada. PUNTO FINAL DE EBULLICION Es la temperatura a la cual un liquido ha pasado completamente de un estado liquido a un estado gaseoso a una presion determinada. SECEPTIBILIDAD ELECTROSTATICA Es el grado a que el combustible asume o crea un acarga de electricidad estatica, la cantidad de carga se creara de acuerdo al tipo de combustible cantidad y tipo de impuresas y la proporción flujo.
  • 19. El fuego es el resultado de un proceso de combustión capaz de emitir, Luz, Calor, Llama y Humos.  Fuego no deseado o incontrolado. Produce la destrucción parcial de la materia.
  • 20. ELEMENTOS DEL FUEGO (Triangulo del fuego)
  • 21. COMBUSTIBLE: cualquier material sólido, liquido o gaseoso que al ser oxidado se transforma produciendo luz y calor OXIGENO: Elemento gaseoso presente en el aire en proporción aproximada del 21%
  • 22. CALOR: Es la energía para elevar la temperatura del combustible, hasta el punto que ocurra la ignición REACION EN CADENA: Cuando es suficientemente intenso, aparecen mas llamas y se libera mucho calor esto facilita que el oxigeno y los combustibles se combinen con lo cual hay nuevas llamas y mas calor.
  • 23. CAUSAS QUE PRODUCEN FUEGO MECANICAS: El fuego se genera por rozamiento o fricción de elementos. BIOLÓGICAS: Por descomposición en la materia orgánica debido al proceso de fermentación de bacterias. QUÍMICAS: Por reacción de una sustancia con otra.
  • 24. ELECTRICAS: por corto-circuitos por sobrecarga de conductores o por electricidad estática. TERMICAS: por contacto de materias calientes con combustibles, especialmente mediante el fenómeno de reacción
  • 25. FUENTES DE IGNICIÓN Es fundamental controlar todas las fuentes de ignición en todos aquellos lugares donde se puedan producir mezclas de aire y vapores de combustible.  Cigarrillos  Cerillos  Linternas  Trasformadores
  • 26. Equipos de calentamiento Electricidad estática Equipos eléctricos Equipos electrónicos ( radios de comunicación, y celulares) Prendas confeccionadas con materiales inadecuados.
  • 27. FORMAS DE PROPAGACIÓN DEL FUEGO CONDUCCIÓN Se produce cuando un objeto esta en contacto directo con otro, el calor del objeto mas caliente pasa hacia el mas frio. CONVECCION cuando las ondas calorificas atraviesan un fluido (aire, agua, aceite) parte de su calor calienta ese fluido, el que entonces tiende a moverse hacia arriba, esto significa que el calor producido en un punto se propagara a otro lugar. Por ehemplo si en un edificio de varios pisos se inicia un incendio en un piso bajo, el fuego calentara el aire, el que subira a los pisos superiores arrastrando gases y humos extendiendo el incendio
  • 28. RADIACIÓN el calor de una llama se siente a cierta distancia del fuego mismo, debido que se transmite por medio de ondas caloricas invisibles que viajan a travez del aire. Por lo tanto no es necesario que un objeto toque el fuego para que se queme porque el calor puede saltar de un lugar a otro a travez del aire.
  • 29. Los Incendios se clasifican en cuatro clases y se le asigna a cada clase un símbolo especial, estos símbolos aparecen en los extintores y permiten determinar si el extintor es apropiado para el tipo se fuego al que se desea aplicar.
  • 30. CLASE A Todos los fuegos producidos por materiales combustibles sólidos tales como maderas, papel, telas, gomas, plásticos (materiales fibrosos), textiles, carbón, basuras, pulpas cauchos, etc. Es cuando estos materiales se queman dejando residuos en forma de brasas o cenizas,
  • 31. El símbolo que se utiliza es la letra A, en color blanco, sobre un triángulo con fondo verde.
  • 32. CLASE B Todos los fuegos producidos por combustibles sólidos, gaseosos como son: gasolina Kerosén, aceites, grasas, pintura, alcohol, los aditivos, petróleo, lubricantes, propano, butano y metano. Estos fuegos a diferencia de los anteriores no dejan ningun reciduo al quemarse.
  • 33. El símbolo que se utiliza es la letra B, en color blanco, sobre un cuadrado con fondo rojo.
  • 34. CLASE C Los fuegos clse c son los que comunmente identificamos como “fuegos electricos” en forma mas precisa son aquellos que se producen en equipos o instalaciones bajo carga electrica, es de cir, que se encuentran energizados. Maquinas motores, transformadores electrodomésticos, interruptores, tomas fusibles herramientas eléctricas etc.
  • 35. El símbolo que se utiliza es la letra C, en color blanco, sobre un circulo con fondo azul.
  • 36. Cuando en un fuego de clase C, se desconecta la energía eléctrica, este pasara a ser A,B o D, según los materiales involucrados, sin embargo, con frecuencia es muy difícil tener absoluta certeza de que realmente se ha cortado la corriente. En efecto aunque se haya desactivado un tablero general, es posible que la instalación que arde este siendo alimentada por otro circuito, por lo tanto, deberá actuarse como si fuera fuego C mientras no se logre total garantía de que ya no hay electricidad.
  • 37. CLASE D Pertenecen los fuegos que se presentan por la combustión de materiales como potasio, magnesio, titanio, litio, acero en polvo zirconio. Arden a altas temperaturas, exhalan suficiente oxigeno pudiendo mantener la combustión, pueden reaccionar violentamente con el agua u otros químicos y deben se r manejados con precaución.
  • 38. El símbolo que se utiliza es la letra D, en color blanco, sobre una estrella con fondo amarillo.
  • 39. Los metodos de extincion se basan en la eliminacion de uno o mas de los elementos del triangulo del fuego y de la reaccion en cadena.
  • 40. ENFRIAMIENTO Este metodo actua contra el calor, tratando de bajar la temperatura a un nivel en que los materiales combustibles ya no puedan desprender gases y vapores inflamables. Uno de los mejores elementos para lograr esto es el agua.
  • 41. SOFOCACION En este caso se trata de eliminar el oxigeno, con lo cual el fuego ya no puede mantenerse, el uso de mantas para cubrir el fuego es una aplicación de este sistema, las espuumas especiales que usan los bomberos en fuegos de hidrocarburos tambien actuan de este modo.
  • 42. POR DISPERSION O AISLAMIENTO DEL COMBUSTIBLE En este caso se trata de evitar que el combustible se encienda, alejandolo del lugar o poniendo barreras impidiendo que el fuego llegue hasta el, asi el fuego no puede continuar porque no tiene combustible que quemar, las paredes corta fuegos, el cierre de las llaves de paso del combustible o el corte de la vegetación antes de que llegue el fuego en un incendio forestal son formas de aplicar este metodo.
  • 43. POR INHIBICION DE LA REACCION EN CADENA Finalmente al interrumpir la reaccion en cadena mediante ciertas sustancias quimicas, el fuego tampoco puede continuar y se extingue, los extintore de polvo quimico y de halon funcionan mediante este metodo.
  • 44. CLASIFICACION DE LOS COMBUSTIBLES LIQUIDOS CLASE I COMBUSTIBLES CON PUNTO DE INFLAMACION MENOR A 37.8 *C GASOLINAS - GASOLINA DE AVIACION
  • 45. CLASE II COMBUSTIBLES CON PUNTO DE INFLAMACION IGUAL O SUPERIOR A 37.8 *C Y MENOR QUE 60*C KEROSENE - DIESSEL CLASE III COMBUSTIBLES CON PUNTO DE INFLAMACION ENTRE 60 *C Y 93.4 *C CLASE VI COMBUSTIBLES CON PUNTO DE INFLAMACION SUPERIOR A 93.4 *C
  • 46. ROTULACION En todo envase se deberá identificar claramente el combustible que contiene, debiendo ser visible a lo menos a (03) tres metros de distancia para el caso de los tambores y a quince (15) cuando se trate de tanques. Se contemplaran letrero de advertencia tales como: INFLAMABLE NO FUMAR
  • 47. CLASIFICACION E IDENTIFICACION DE LOS MATERIALES PELIGROSOS Las actividades que se requieren para controlar una emergencia con materiales peligrosos se basan en la identificación de los materiales o sustancias peligrosas involucradas. La facilidad y rapidez con que se controle una emergencia mejora considerablemente si se dispone de un buen sistema de identificación. En algunos casos. Las placas, rótulos, etiquetas, papeles de embarque o envío y el conocimiento acerca de las sustancias almacenadas en la instalación o el informe de un testigo ocular suponiendo que este sea creíble, pueden hacer relativamente fácil el proceso de identificación.
  • 48. En otros casos, puede tomar una cantidad de tiempo considerable determinar la identidad de un material o sustancia peligrosa, también las sustancias simples que puedan mezclarse en un accidente o los productos de combustión, presentan problemas especiales al determinar los peligros que puedan encontrarse. Debido al necesidad inmediata de información se ha desarrollado varios sistemas de identificación de materiales peligrosos todos ayudan a que los que participan en el accidente se enfrenten con rapidez y seguridad a un problema que puede originar peligros a la salud o al medio ambiente.
  • 49. 1. Sistema de normas para la identificación de riesgos de incendios de materiales. National Fire Protection Association 704), el cual se emplea para tanques de almacenaje y recipientes pequeños. Instalaciones permanentes. ROMBO representa visualmente la información sobre tres categorías de riesgo SALUD, INFLAMABILIDAD, REACTIVIDAD.además del nivel de gravedad de cada uno. También señala dos riesgos importantes LA REACCION CON EL AGUA y su PODER OXIDANTE
  • 50. El rombo ofrece información inmediata y no hay que ver mas en el de lo que estrictamente indica. El sistema normatizado estandarizado usa números y colores en un aviso para definir los peligros básicos de un material peligroso. La salud, inflamabilidad y reactividad están identificadas y clasificadas en una escala de 0-4 dependiendo del grado de peligro que representen. Tal información puede ser útil, no solo en emergencias sino también durante las actividades de atención a largo plazo cuando se requiere caracterizar la evaluación. En cada una de las secciones se coloca el grado de peligrosidad: 0, 1, 2, 3, 4; siendo en líneas generales el cero (0) el menos peligroso, aumentando la peligrosidad hasta llegar a cuatro (4), nivel mas alto.
  • 52. Se considera la capacidad de los materiales para quemarse. Muchos materiales que se quemarían bajo ciertas condiciones, no queman bajo otras. La forma o condición del material, como así también las propiedades inherentes, afectan al riesgo. La graduación de los riesgos se efectuará de acuerdo con la susceptibilidad de los materiales a quemar, como sigue: INFLAMABILIDAD
  • 53. No arde Debe precalentarse para arder - sobre 93 *c Ignición al calentarse normalmente debajo de 93 *C Ignición a temp. Normales debajo de 37 *C Extremadamente inflamable debajo de lo 25 *C
  • 54. Grado 4: Materiales que se vaporizan completa o rápidamente a la presión atmosférica y a las temperaturas ambiente normales, y que están bien dispersos en el aire y se quemarán con mucha facilidad.
  • 55. Gases. Materiales criogénicos material líquido o gaseoso que, sometido a presión, está en estado líquido o tiene un punto de inflamación menor que 23ºC y un punto de ebullición menor que 38ºC. Todo Materiales que según su forma física o su estado de agregación puedan formar con el aire mezclas explosivas y que están efectivamente dispersadas en el aire polvos de combustibles sólido y nieblas de líquidos combustibles o inflamables.
  • 56. Grado 3: Líquidos y sólidos que se pueden encender bajo todas las condiciones de temperatura ambiente. Este grado de materiales produce atmósferas riesgosas con el aire a cualquier temperatura o si bien no resultan afectadas por la temperatura ambiente, son igníferos bajo cualquier condición.
  • 57. Líquidos que tengan un punto de inflamación menor que 23ºC y un punto de ebullición igual o mayor que 38ºC, Líquidos que tengan un punto de inflamación igual o mayor que 23ºC y menor que 38ºC. Materiales sólidos en forma de polvos gruesos que pueden quemarse rápidamente pero que generalmente no forman atmósferas explosivas con el aire. Materiales sólidos que queman con extrema rapidez, Usualmente debido a que contienen su propio oxígeno
  • 58. Materiales sólidos en estado fibroso o de pelusa que pueden quemar rápidamente (algodón, sisal, etc.) Materiales que expuestos al aire se encienden instantáneamente
  • 59. Grado 2: Materiales que para encenderse requieren ser previamente calentados con moderación o estar expuesto a temperaturas ambientes relativamente altas. Los materiales de este grado en condiciones normales con el aire no forman atmósferas peligrosas, pero bajo altas temperaturas ambientes o ante calentamiento moderado pueden desprender vapores en cantidades suficientes para producir, con el aire, atmósferas peligrosas.
  • 60. Líquidos que tengan un punto de inflamación mayor que 38ºC hasta 93ºC. Sólidos y semisólidos que emitan vapores inflamables
  • 61. Grado 1: : Materiales que para encenderse necesitan ser calentados previamente. Los materiales de este grado requieren un considerable precalentamiento bajo cualquier temperatura ambiente antes que ocurran el encendido y la combustión.
  • 62. Materiales que queman en el aire cuando se exponen a temperaturas de 815ºC por un período de 5 min. o inferior. Líquidos y sólidos semisólidos que tengan un punto de inflamación mayor que 93ºC.
  • 63. Grado 0: Materiales que se queman en el aire cuando se los expone a temperaturas de 815ºC por un período de 5 min.
  • 64. En esta parte se considera la capacidad de los materiales para liberar energía. Algunos materiales son capaces de liberar energía rápidamente por sí mismos, como ser por autorreacción, por polimerización, o pueden desarrollar una violenta reacción eruptiva o explosiva cuando toman contacto con el agua, con otro agente extintor o con otros dados materiales. REACTIVIDAD
  • 65. La violencia de la reacción o de la descomposición de los materiales puede verse incrementada por el calor o por la presión, por otros materiales debido a la formación de mezclas combustible-oxidantes, o por contacto con sustancias incompatibles, contaminantes, sensibilizantes o catalíticas. Los grados de riesgo por reactividad se valoran de acuerdo con la facilidad, velocidad y cantidad de liberación de energía como sigue:
  • 66. Estable normalmente Inestable si se calienta Posibilidad de cambio químico violento Puede explotar por fuerte golpe o calor Puede explotar
  • 67. Grado 4: Materiales que, a temperatura y presiones corrientes, en sí mismos son fácilmente capaces de detonar o descomponerse o reaccionar en forma explosiva. Esta graduación incluirá los materiales que a presión y temperaturas normal son sensibles a los golpes mecánicos y al choque térmico localizados.
  • 68. Grado 3: Materiales que en sí mismos son capaces de detonar o de reaccionar o de descomponerse en forma explosiva, pero que requieren una fuente de ignición fuerte, o antes de la iniciación calentarse bajo confinamiento.
  • 69. Materiales que son sensibles al choque térmico y mecánico a temperatura y presiones elevadas o que reaccionan en forma explosiva con el agua, sin requerir calentamiento ni confinamiento.
  • 70. Grado 2: Materiales que en sí mismos son normalmente inestables y que fácilmente experimentan cambios químicos violentos pero no detonan.
  • 71. Materiales que a temperatura y presión corrientes, pueden experimentar cambios químicos con rápida liberación de energía, o que a presiones y temperaturas elevadas pueden experimentar cambios químicos violentos. Además se incluirán aquellos materiales que puedan reaccionar violentamente con el agua o aquellos que puedan formar mezclas potencialmente explosivas con agua.
  • 72. Grado 1: Materiales que, en sí mismos, son normalmente estables pero que pueden tornarse inestables a temperaturas y presiones elevadas, o que pueden reaccionar con el agua con alguna liberación de energía, pero no violentamente
  • 73. Grado 0: Materiales que, en sí mismos, son normalmente estables, aún expuestos en las condiciones de un incendio y que no reaccionan con el agua.
  • 75.
  • 76. Una letra W atravesada por una raya indica que el material puede tener reacción peligrosa al entrar en contacto con el agua. Esto implica que el agua puede causar ciertos riesgos, por lo que deberá utilizarse con cautela hasta que se esté debidamente informado. La letra OX indica si la sustancia es oxidante. Aunque son símbolos no reconocidos por la NFPA 704, algunos usuarios utilizan las letras ALC para indicar sustancias alcalinas y ACID para ácidos.
  • 77. Se considera la capacidad del material para producir lesiones por contacto con la piel, ingestión o inhalación. Solo se considerarán los riesgos que pongan de manifiesto alguna propiedad inherente del material. No se incluyen las lesiones causadas por el calor del incendio ni por la fuerza de explosiones. SALUD
  • 78. El riesgo para la salud en la lucha contra el fuego u en otra condición de emergencia es mortal, de modo que una explosión simple puede variar desde unos pocos segundos hasta más de una hora. Además, es de esperar que el despliegue físico que demanda combatir un incendio y las condiciones de emergencia intensifiquen los efectos de cualquier exposición. Hay dos fuentes de riesgo para la salud. Una tiene que ver con las propiedades inherentes del material y la otra con los productos de la combustión o de su descomposición. El grado de riesgo se asignará sobre la base del mayor riesgo que pueda existir bajo el fuego o en otras situaciones de emergencia. No se incluyen los riesgos comunes derivados de la combustión de los materiales combustibles comunes.
  • 79. Como material corriente Ligeramente peligroso Peligroso Muy peligroso Demasiado peligroso
  • 80. La valoración del riesgo para la salud indicará al personal de bomberos o emergencia alguna de las informaciones siguientes: Que puede trabajar con seguridad con el equipo de protección especializado. Que puede trabajar en forma segura con el equipo de protección respiratoria adecuado; Que puede trabajar con seguridad en el área con ropa ordinaria. La graduación del riesgo para la salud se efectuará de acuerdo con la severidad probable de éste hacia el personal y será la siguiente:
  • 81. Grado 4: Materiales que con una exposición muy corta pueden causar la muerte o lesiones residuales mayores, aun cuando se haya dado pronto tratamiento médico, incluyendo aquellos que son demasiado peligrosos para aproximarse sin el equipo de protección .
  • 82. Materiales que puedan penetrar a través de la ropa de protección ordinaria de caucho. Materiales que bajo condiciones normales o bajo condiciones de incendio desprendan gases que son extremadamente peligrosos (tóxicos, corrosivos, etc.), por inhalación, contacto o por absorción a través de la piel
  • 83. Grado 3: Materiales que en una exposición corta pueden causar lesiones serias, temporarias o residuales, aun cuando se haya dado pronto tratamiento médico, incluyendo aquellos que requieran protección total contra contacto con cualquier parte del cuerpo.
  • 84. Materiales cuyos productos de combustión son altamente tóxicos. Materiales corrosivos para los tejidos vivos o que son tóxicos por absorción por la piel.
  • 85. Grado 2: Materiales que en una exposición intensa o continuada pueden causar incapacidad temporaria o posibles lesiones residuales si no se suministra pronto tratamiento médico, incluyendo aquellos que requieren el uso de equipos de protección respiratoria con suministro de aire independiente
  • 86. Materiales que originen productos de combustión tóxicos. Materiales que liberan productos de combustión altamente irritantes. Materiales que, sea bajo condiciones normales o en un incendio, originen vapores que son tóxicos para quien carece de los elementos de protección adecuados
  • 87. Grado 1: Materiales que por su exposición pueden causar irritación , pero solamente producen lesiones residuales menores si no se administra tratamiento médico, incluye a aquellos que requieren el uso de una máscara de gas aprobada.
  • 88. Materiales que en condiciones de incendio pueden originar productos de combustión tóxicos. Materiales que en contacto con la piel pueden causar irritación sin destrucción de los tejidos
  • 89. Grado 0: Materiales que en una exposición en condiciones de incendio no ofrecen riesgos mayores que los que dan los materiales combustibles corrientes.
  • 90. La electricidad estática se crea cuando dos materiales diferentes se tocan o frotan; los electrones son intercambiados o redistribuidos entre los dos materiales en el punto o superficie donde se tocan. Este intercambio de electrones causa cargas diferentes pero iguales en los dos materiales, y estas cargas se atraen mientras buscan el equilibrio eléctrico. Se necesita energía para separar las dos superficies que se atraen, reaparecen como un aumento en la tensión eléctrica, o voltaje, entre las dos superficies. Si una superficie que tiene tal carga es un conductor, y si hay un camino conductor a través de el cual la carga puede moverse, la carga sigue este camino y escapa cuando este buscando una carga diferente para igualarla. Si la superficie que tiene tal carga no es conductora (aislada), la carga queda “atrapada”.
  • 91. La misma “atrapada” de una carga pasa cuando la carga esta sobre un conductor que toca solo no- conductores, porque en esa situación no hay camino a través del cual la carga puede escapar, carga iguales pero diferentes quedan tan cerca de la otra como sea posible. Si la atracción entre las dos es suficientemente fuerte, la carga de una superficie puede saltar la brecha hacia la otra superficie para buscar el equilibrio .
  • 92. Esta descarga impulsiva de electricidad resulta en un chispa, y las chispas de electricidad estática son un peligro muy serio en las operaciones de reabastecimiento. Hay dos maneras de prevenir que la electricidad estática haga chispas. Las carga en los diferentes materiales se pueden equilibrar al conectarlos con un conductor (adherir). También hay manera para que las cargas se dispersen sin peligro (conexión a tierra o polo a tierra). Se deben utilizar ambos métodos para controlar la electricidad estática.
  • 93. En general los derivados del petróleo, como el FUEL-oil y los asfaltos pueden desarrollar electricidad estática en condiciones de turbulencia bombeo a altos caudales, salpicaduras, etc). LA CORRIENTE ESTIMADA O VOLTAJE ES DE 15.000 VOLTIOS.
  • 94. El cuerpo humano conduce electricidad. En climas secos, una persona puede generar y sostener varios miles de voltios al caminar en alfombras o en ciertas operaciones industriales normalmente la ropa y los zapatos estan bastante humedos como para agotar estas tan rapidamente como se desarrollan. ELECTRICIDAD ESTATICA PERSONAL Y ROPA La ropa exterior sobre todo si esta hecha en lana o alguna fibra sintetica genera cargas absorbiendolas del cuerpo y frotando contra el cuerpo y ropa interior. Cuando las ropa se remueve del cuerpo, el voltaje electrica aumenta al punto de peligro. Por eta razon es importante no intentar quitar la ropa empapada de combustible sin antes mojarla en agua completamente.
  • 95. LAS OPORTUNIDADES DE ENCERDER EL COMBUSTIBLE SON MUY PROBABLES Y LAS LESIONES CORPORALES PUEDEN OCURRIR.
  • 96. El personal debe ser consiente de otras operaciones alrededor de él durante las operaciones de tanqueo. Otro personal y equipos pueden convertirse en una fuente de ignicion. Las llamas abiertas, motores calientes y el equipo electrico pueden ser la causa de ignicion del combustible, en caso de cualquier posible peligro de ignicion, las operaciones de tanqueo deben detenerse y cerrar los puntos de servicio hasta que el operador este seguro que el peligro ha pasado.
  • 97. El relampago es una descarga maciza de electricidad estatica que se genera en una nube de tormenta altamente electrificada. Ademas del peligro de un adescarga de relampago, un relampago cercano puede desatar cargas almacenadas de alguna aeronave que han sido aisladas de la tierra. NUNCA OPERE UN SISTEMA DE COMBUSTIBLE O TANQUEE UNA AERONAVE BAJO DESCARGAS DE TRUENOS, RELAMPAGOS O RAYOS.
  • 98.
  • 99. La cuidadosa operación del equipo y la atención a los detalles prevendrán la mayoría de los fuegos. Todas las personas comprometidas en operaciones de tanqueo deben saber detener el flujo del combustible en una emergencia y debemos prepararnos para hacerlo si fuera necesario. Deteniendo el flujo de combustible es la primera consideración en caso de fuego.
  • 100. Las válvulas de control y bloqueo no deben ser desatendidas durante las operaciones de tanqueo o traslado de combustible. Todas la operaciones deben ser ejecutadas eliminando o reduciendo cualquier derramamiento, salpicadura y desbordamiento. Todas la uniones de tubería, mangueras o conexión de pistolas que presenten fugas, así como equipo defectuoso debe reportarse inmediatamente.
  • 101. Presencia de vapores Uno de los riesgos mas importantes en las operaciones de tanqueo Para controlarlo se ha desarrollado el sistema de circuito cerrado. Este sistema previene el escape de vapores en el punto de tanqueo mientras reduce el peligro de ignición de electricidad estática o calor del motor. En el sistema de circuito cerrado, los vapores del combustible se escapan a través de la abertura del tanque bajo la aeronave y sin disipados por el riegue del rotor.
  • 102. PREVENIR DE LA FORMACIÓN DE VAPORES  Los derrames de combustible deben ser secados inmediatamente, quitados con agua o cubiertos con absorbentes.  No llene o desocupe los aviones o suministre combustible en Hangares u otros sitios cerrados.  Mantenga el combustible en recipientes cerrados para eliminar el contacto innecesario con el aire.  Mantenga el combustible en un lugar tan fresco como sea posible.  Evite tanquear salpicado.
  • 103. PREVENIR RIESGOS OCASIONADOS POR LA ESTATICA.  Disminuir las posibilidades de salpicaduras, ubicando el extremo de la línea de carga lo mas cercano posible al fondo del recipiente e iniciando la carga a caudal bajo hasta que la punta quede sumergida en el liquido.  Conectar entre si las líneas de bombeo con los recipientes metálicos a los que se trasvase el producto por medio de cables conductores con pinzas de conexión (conexión equipotencial) o conectar recipiente y la línea a tierra.
  • 104. La adhesión es un proceso por el cual dos conductores son conectados para disminuir sus diferencias potenciales. La adhesión no disipa la electricidad estática. Ecualiza las cargas de dos objetos diferentes (un avión y una boquilla de reabastecimiento) para impedir la formación de arco, en la presencia de vapores inflamables al conectar los dos objetos.
  • 105. Por la misma razón, no desconecte la adhesión (o unión) de la boquilla hasta que no se haya completado el reabastecimiento y la tapa del tanque del combustible y la tapa de la boquilla no han sido reemplazadas. Entonces, si hay una chispa solo un poco de vapor de combustible estará presente, y probablemente no sea suficiente para iniciar la combustión. Una adhesión de boquilla de reabastecimiento- avión es requerida. Esta adhesión es hecha antes de quitar la tapa de la boquilla o la tapa del tanque de combustible, porque si hay una chispa, esta se producirá antes de la presencia de los vapores del combustible.
  • 106. PARA REDUCIR LA CHISPA DEL PERSONAL, LOS TANQUEADORES DEBEN CONECTARSE (BONDING) AL SISTEMA DE TANQUEO O RECIPIENTE HACIENDO CONTACTO CON EL MISMO ANTES DE ABRIR UNA TAPA DE COMBUSTIBLE PARA ASI IGUALAR LAS DIFERENCIAS POTENCIALES A UN NIVEL SEGURO.
  • 107. La tierra, y en particular la tierra húmeda y blanda, puede aceptar cargas eléctricas. Las cargas se disipan sin problema. Hacer conexión a tierra de una parte del equipo, quiere decir que se abre un camino conductivo a la tierra para que la carga estática no sea atrapada en la superficie del equipo donde puede se puede descargar como una chispa. Este camino conductivo esta hecho conectando un cable conductivo a una parte del equipo hasta un tubo metálico que esta enterrado en la tierra hasta llegar a la humedad permanente de la misma. La conexión a la parte del equipo debe ser hecha a una superficie metálica, limpia sin pintura y sin oxido. El tubo para hacer polo a tierra usualmente esta hecho de hierro galvanizado, acero galvanizado o cobre.
  • 108. El tubo utilizado para polo a tierra es objeto línea numero (LIN)SO8698, NSN5975-00-224-5260. este tubo a tierra es de ¾ de pulgada de diámetro mide 6 pies, y esta hecho de acero galvanizado. Tiene un punto en un lado y este se introduce en la tierra y el otro extremo una tuerca y un tornillo para conectar el cable para hacer el polo a tierra. El tubo es introducido en la tierra hasta que este llegue al nivel de la humedad permanente en la tierra. En la faja o rampa de estacionamiento en un campo de aviación la punta del tubo debe estar a nivel con la superficie que lo rodea. Si el tubo esta a nivel con la superficie que lo rodea, una área debe ser despejada para que los clips del cable puedan ser amarrados al tubo.
  • 109. TIPOS DE TIERRA TIPOS DE TIERRA Tierra gruesa arena y gravilla de no adhesión. Greda inorgánica gravilla gredosa Gravilla arena-greda Gravilla lodosa gravilla-arena- lodo arena lodosa Arena lodo turba humus y tierra pantanosa PROFUNDIDAD TIERRA 6 pies 4 pies 3 pies
  • 110. La Tierra en particular, la húmeda y blanda, pueden aceptar cargas eléctricas. Cada barra debe ser inspecionada antes de ser instalada, alambres de tierra debenser inspecionados diariamente, el sistema de conexión a tierra debe ser probado anualmente o cuando hay la posibilidad de da;o mecanico. Los puntos de estatica semipermanentes y permanentes deben ser marcados con un circulo amarillo de 18 pulgadas de diametro con un borde negro de 2 pulgadas
  • 111. La resistencia eléctrica de cada unos de los sistemas de tierra debe ser tan baja como sea posible. 10.000 ohmios de resistencia son lo máximo para conectar los puntos con tierra.
  • 112. EL COMBUSTIBLE GENERA CARGAS CUANDO SE RECIRCULA O SE TOMAN MUESTRAS. POR CONSIGUIENTE, TODOS LOS VEHICUYLOS DEBEN CONECTASRSE A TIERRA PROPIAMENTE CUANDO ESTAN ESTACIONADOS
  • 113. PREVENCIÓN DE LAS FUENTES DE IGNICIÓN  No permita fuegos, cigarrillos, etc. cerca de las operaciones de tanqueo y en las áreas de almacenamiento.  Solo esta permitido fumar en áreas específicamente establecidas para tal fin.  Todas las instalaciones de almacenamiento deben estar dotadas de señales de prohibido fumar.
  • 114.  Utilizar linternas de seguridad.  Ubicar los equipos de extinción de incendios en lugares adecuados y de fácil acceso.  Deben usarse zapatos que no produzcan chispas (suelas de caucho, cabuya, o cuero cocido).  Todas las conexiones estáticas deben ser hechas y aprobadas de acuerdo con los procedimientos establecidos.
  • 115. PROTECCION PERSONAL UNIFORME : Actualmente no se ha desarrollado ningún uniforme especial para el personal que maneja combustibles de aviación. El material mas común es el algodón ya que no genera corriente estática. Algunas unidades requieren que el traje de vuelo de nomex se use para el personal de combustible..
  • 116. TAPA OIDOS : la protección auditiva debe ser usado por todo el personal para reducir la perdida de audición durante la continua exposición a los altos niveles de ruido. GUANTES : Debe usarse guantes de cuero o retardantes de llama para proteger las manos de la exposición del combustible. Cuando los guantes se empapan de combustible o rompen, deben limpiarse o deben desecharse.
  • 117. CALZADO : las botas de combate, botas de cuero o suelas de caucho proporcionaran a los pies protección adecuada, el metal o puntillas no deben ser expuestos en el calzado para evitar la fricción y generen chispas. ROPA : use camisetas de manga larga, nunca se debe utilizar joyas, aros ya que estos representa peligro, asegure objetos como esferos, peinillas etc.. Para evitar que caigan en algun tanque o que sean objetos volantes. Objetos metálicos deben ser a prueba de chispas como el bronce NUNCA USE FOSFOROS NI ENCENDEDORES.
  • 118. AGUA : mantenga bastante agua disponible para mojar al tanqueador de combustibles en caso de ocurrir un derrame de combustible en su ropa. MASCARA DE PROTECCION : todo el personal expuesto a AVGAS o combustibles JP, en lugares confinados, deben llevar una mascara de protección con la filtración adecuada, la inhalación de estos vapores puede ser tóxica.
  • 119. PELIGROS DE LAS AERONAVES Operar cerca de las aeronaves sugiere peligros adicionales relacionados con el manejo de combustibles. Las pala del rotor principal, rotor de cola, hélices, o la descarga de propulsión y los sistemas vivos de armamento implican amenazas a la seguridad y debe ser considerados por el tanqueador.
  • 120. PALAS DEL ROTOR PRINCIPAL , DE COLA Y HELICES Las palas del rotor principal se inclinan al operar a velocidad lenta, hay menos altura en sus puntas, tenga cuidado cuando se acerque o aleje de un helicóptero si hay un levantamiento o montículo de tierra, la pala puede estar mas cerca al suelo hacia el lado del montículo.
  • 121. El rotor de cola puede estar tan bajo como 11/2 pies del suelo y el piloto no puede ver la cola de su helicóptero, siempre muevase alrededor de la nariz del helicóptero NUNCA alrededor de la cola. Las hélices del avión de ala fija son casi invisibles al girar siempre acerquese con extrema cautela a cualquier avión con el motor encendido y mire a la tripulación de avión para cualquier signo que ellos puedan hacerle.
  • 122. ROTOR Y DESCARGA DE PROPULSION DEL MOTOR El rotor puede causar da;os serios o lesiones si basura u objetos extraños son impulsados por este. ( Foreing Objets Dangerous). asegurese que los puntos de tanqueo permanezcan limpios. las temperaturas de la descargas y aberturas de la descarga del motor de turbina pueden alcanzar de 470*f a 500*f
  • 123. ARMAMENTO VIVO La aeronave tendrá todo el armamento puesto en posición segura para evitar descarga accidental, sin embargo, el tanqueador nunca debe caminar delante de el o tocar ningún armamento. Además al posicionar la aeronave con sistemas de armamento, se debe tener los sistemas apuntando a una dirección segura, fuera del alcance del personal, edificios, equipo y almacenamiento de combustible.