SlideShare una empresa de Scribd logo
Química y Física del Fuego
El fuego es un proceso complejo que involucra
diversas interacciones entre procesos químicos y
físicos.
Reacción química continua con generación de luz y
calor, en que se combinan agentes reductores
con oxidantes, en presencia de calor, y todos ellos
en cantidades adecuadas.
Es una reacción de oxidación de material
combustible acompañada de una liberación de
energía en forma de luz y calor.
• El modelo simplificado de una superficie
incendiándose se traduce a como se mantiene
el flujo de vapores combustibles por medio
de la transferencia de calor, de las llamas a la
superficie.
Transferencia de Calor
• Cuando hablamos o escuchamos sobre incendios, es común el
pensar en términos de temperaturas, tales como la temperatura de
ignición de un combustible sólido, el punto de ablandamiento de
algún material termoplástico (polímeros como polietileno, acrílico,
polipropileno, etc.), y la temperatura suficiente para debilitar una
estructura de acero. Sin embargo esta visión es muy simplista, por
lo que tenemos que considerar que estas temperaturas son el
resultado de una transferencia de calor.
• No se cae en una exageración cuando nos referimos a la
transferencia de calor como la que gobierna todos los aspectos del
fuego, desde su ignición hasta un fuego totalmente desarrollado y
aun mas allá, hasta la falla de los elementos estructurales.
• La TRANSFERENCIA DE CALOR se da por diferencias en
temperaturas: el calor siempre fluye de temperaturas altas a
temperaturas bajas.
Unidades de Temperatura
• Celsius – Un grado Celsius o Centígrado (°C) equivale a 1/100 parte de la
diferencia entre la temperatura necesaria para derretir hielo (fusión) y el
punto de ebullición del agua, a una presión atmosférica estándar de 1 atm
(101.3 kPa). En la escala Celsius, el cero (0 °C) está definido como el punto
donde el hielo empieza a derretir, y 100 °C como el punto de ebullición del
agua. La unidad (grado) Celsius pertenece al Sistema Internacional de
Unidades.
• Kelvin – La escala Kelvin (K) conserva la misma dimensión y base que el
grado Celsius aunque el cero absoluto equivale a -273.15 °C. La escala
Kelvin pues, nos indica las temperaturas absolutas. La unidad Kelvin
pertenece al Sistema Internacional de Unidades.
• Fahrenheit – Un grado Fahrenheit (°F) es 1/180 parte de la diferencia
entre la temperatura necesaria para derretir hielo y el punto de ebullición
del agua, a una presión atmosférica estantard de 1 atm (101.3 kPa). En la
escala Fahrenheit, el punto de ebullición del agua equivale a 212 °F y de
fusión 32 °F.
• Rankine – Un grado Rankine (°R) conserva la misma dimensión y base que
el grado Fahrenheit aunque el cero absoluto equivale a -459.67 °F (-273.15
°C). La escala Rankine nos provee las temperaturas absolutas.
• Los grados Fahrenheit y Rankine no son unidades aprobadas por el
Sistema Internacional de Unidades.
Existen básicamente tres mecanismos para la transferencia de calor: Conducción,
Convección y Radiación. Estas tres condiciones se presentan en mayor o menor
grado en todo tipo de incendio.
La CONDUCCION se da cuando la transferencia de calor se da a través de un solido.
La CONVECCION ocurre cuando, estando en contacto, existe transferencia de calor
entre una superficie solida (o liquida) y un fluido (como el aire).
La RADIACION térmica es una forma de energía que viaja a través del espacio sin la
necesidad de que exista un objeto de por medio, tales como sólidos o líquidos.
Esta viaja en forma de ondas electromagnéticas y en línea recta.
Mecanismos de Transferencia de Calor
Incendio por los diversos mecanismos
de transferencia de calor.
a) Inicia un fuego localizado en un área produciendo un “efecto de techo”
Incendio por los diversos mecanismos
de transferencia de calor
b) Descarga de humo del compartimiento de origen.
Incendio por los diversos mecanismos
de transferencia de calor
c) Aumento en tamaño del fuego y aumento en la capa de humo
Incendio por los diversos mecanismos
de transferencia de calor
d) Diferentes presiones y flujos de aire
Incendio por los diversos mecanismos
de transferencia de calor
e) Transición de un cuarto a otro generándose un efecto denominado “Flashover”
La etapa en donde la radiación térmica total procedente de la pluma del incendio, los
gases calientes y los combustibles generan la ignición súbita de todas las fuentes
combustibles del recinto se le llama FLASHOVER.
Incendio por los diversos mecanismos
de transferencia de calor
f) Cuarto o compartimento totalmente incendiado o “Postflashover”
Teoría de la Extinción de Fuego
Uno o más de los siguientes mecanismos –usualmente
varios de ellos simultáneamente – pueden ser utilizados
para extinguir un fuego.
* Separar físicamente la substancia combustible de la flama
* Remover o diluir el oxigeno
* Reducir la temperatura del combustible o la flama
* Agregar compuestos que puedan modificar la química de combustión
Un ejemplo seria cuando a un combustible sólido se le aplica agua, varios
mecanismos de extinción se ven involucrados simultáneamente. El sólido es
enfriado por contacto con el agua, teniendo como resultado que el ritmo de pirolisis
o gasificación disminuya considerablemente. La llama gaseosa es enfriada
provocando una reducción del calentamiento del material y a su vez retrasando el
ritmo en su pirolisis. Se genera vapor, que bajo condiciones de confinamiento,
previenen que el oxigeno llegue al fuego. El agua en forma de neblina bloquea la
transferencia de calor por radiación.
Otro ejemplo, la aplicación de una capa de espuma acuosa a un
derrame de líquidos inflamables. La espuma evita que el calor
generado por las llamas caliente la superficie disminuyendo así la
evaporización del combustible.
Cuando un químico seco es aplicado a un fuego, los siguientes mecanismos de
extinción podrán actuar:
* Interacción química con la flama
* Recubrimiento de la superficie combustible
* Enfriamiento de la flama
* Bloqueo de la transferencia de energía radiada
Extinción Utilizando Agua
Cualquiera pudiera pensar que el agua es el medio más común de extinción de
incendios debido a su bajo costo y fácil disponibilidad. Este elemento es muy
superior a cualquier otro por las siguientes características:
* Posee un punto muy alto de vaporización – hasta 4 veces más que cualquier
otro líquido no inflamable.
* No es toxico
* Pude ser almacenada bajo presiones y temperaturas normales
Sin embargo no es un agente extintor perfecto:
* Se congela a 0 °C
* Es conductor de electricidad
* Puede dañar ciertos artículos
* Cuando es aplicado en chorro no es efectivo en líquidos inflamables,
especialmente con hidrocarburos
* No es compatible con ciertos metales calientes y con ciertos químicos
(magnesio, titanio, sodio, potasio,…)
Extinción Utilizando Espumas Acuosas
Los agentes extintores a base de espumas acuosas se utilizan
principalmente para extinguir fuegos causados por líquidos
inflamables. Si el líquido inflamable es más ligero y no es
soluble en agua, al aplicar agua este flotara sobre la misma.
Si el líquido inflamable es soluble en agua, como los alcoholes,
se deberá utilizar una espuma resistente a alcoholes (AR-
AFFF).
Debido a que la espuma es más ligera que cualquier liquido
inflamable, esta llega a flotar sobre este produciendo una
inhibición de oxigeno, sellando y atrapando los vapores
combustibles y enfriando el material.
Extinción Utilizando Rocío de Agua
Al utilizar rocío de agua, las pequeñas gotas de agua ayudan
a remover el calor tanto en la superficie como en los gases
combustibles. Estas finas gotas de agua, en un ambiente de
calor extremo, se llegan a evaporar mucho antes de hacer
contacto con el fuego por lo que el efecto ayuda a diluir el
oxigeno requerido para la combustión. De igual manera
bloquea la transferencia de calor por radiación que se da
entre el fuego y el material combustible.
Este método se utiliza generalmente en espacios cerrados y
es tan efectivo como la utilización de chorro de agua pero sin
la destrucción que este ultimo ocasiona.
Extinción con Gases Inertes
El agua como agente extintor actúa principalmente
enfriando, aunque la formación de vapor de agua
ayuda a diluir la concentración de oxigeno. Por otro
lado, los gases inertes extinguen fuegos por medio
de la dilución de oxigeno. El CO2 es el gas inerte
más comúnmente utilizado. De igual manera se
podría utilizar el helio, neón, nitrógeno y argón. Sin
embargo, estos gases tienen un costo elevado por
lo que su uso no es conveniente. Solo en ciertos
casos especiales, como en los causados con
magnesio son utilizados.
Extinción con Agentes Halogenados o
Halocarbonados
Los agentes halogenados pueden ser aplicados al igual que el
CO2. Principalmente se utilizan en fuegos causados por
cuestiones eléctricas o en aquellos casos donde el agua o el
polvo químico seco puedan dañar los materiales.
La primera generación de halones dañaban la capa de ozono
y contribuían al calentamiento global, por lo que a partir del
año 1994 su fabricación fue suspendida (Harón 1301, 2402 y
1211). Actualmente se utilizan halones de segunda
generación los cuales contaminan menos que la primera
generación. Se sigue investigando al respecto y se espera
que muy pronto se obtengan halones más amigables al
medio ambiente.
Extinción con Agentes Químicos Secos
Los químicos secos dan otra alternativa al CO2 y los Halones
para extinguir fuegos sin uso de agua. De todos los tipos de
químicos secos utilizados, el Fosfato Mono amónico es el más
efectivo y popular. Penetra más fácilmente los fuegos, cubre
las superficies y es menos corrosivo que los demás.
Otros tipos de químicos secos son: bicarbonato de sodio, sal,
bicarbonato de potasio (Purpura K), cloruro de potasio (Súper
K) y urea mas bicarbonato de potasio (Monnex).
El fuego es un fenómeno complejo. Para tratar de entenderlo, la Ingeniería en
Protección de Incendios se basa bajo los siguientes principios:
1.- Para que la combustión se lleve a cabo es necesario que exista un agente oxidante,
un material combustible y una fuente de ignición. La excepción se da en la
combustión espontanea, la cual no requiere de una fuente de ignición
independiente.
2.- El material combustible debe ser previamente calentado y llevado a su
temperatura de punto de ignición para que este finalmente arda.
3.- La subsecuente quema de material está gobernada por la constante
retroalimentación que generan las llamas hacia el material que genera los vapores
combustibles.
4.- El fuego continuara hasta que suceda alguno de los siguientes supuestos:
a) El material combustible haya sido consumido
b) La concentración del agente oxidante (normalmente oxigeno del aire) haya sido
disminuido por debajo de la concentración necesaria requerida para la
combustión.
c) Que el material combustible no tenga el suficiente calor que lo haga arder.
d) Que las flamas sean inhibidas químicamente y así evitar una futura reacción.
Colocación Extintores
• NFPA 10
• 6.1.3.1 Los extintores de incendios deben estar colocados visiblemente donde
estén fácilmente accesibles y a disposición inmediata en caso de incendio.
• 6.1.3.2 Los extintores de incendios deben estar colocados a lo largo de las vías
normales de desplazamiento, incluyendo las salidas de las áreas.
• 6.1.3.3.1 Los extintores de incendios no deben estar obstruidos ni ocultos a la
vista.
• 6.1.3.8 Altura de Instalación
• 6.1.3.8.1 Los extintores de incendio con un peso bruto no mayor a 18.14 kg (40 lb)
deben instalarse de manera que la parte superior de extintor no está a más de
1.53 m (5 pies) sobre el suelo.
• 6.1.3.8.2 Los extintores de incendios con un peso bruto mayor a 18.14 kg (40 lb)
(excepto aquellos sobre ruedas), se deben instalar de manera que la parte
superior del extintor no esté a más de 1.07 m (3.5 pies) sobre el suelo.
• 6.1.3.8.3 En ningún caso el espacio libre entre el fondo del extintor y el peso debe
ser menor de 102 mm (4 in).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresJulio Diaz Estica
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendiosjanejog
 
Extintores y Manejo de Fuego
Extintores y Manejo de FuegoExtintores y Manejo de Fuego
Extintores y Manejo de Fuego
Holding Consultants de Colombia
 
Cuerpo de Bomberos Quimica del Fuego
Cuerpo de Bomberos Quimica del FuegoCuerpo de Bomberos Quimica del Fuego
Cuerpo de Bomberos Quimica del Fuego
Bomberos2014
 
Tipos de incendios y tipos de extintores
Tipos de incendios y tipos de extintoresTipos de incendios y tipos de extintores
Tipos de incendios y tipos de extintores
Luisa Fernanda Sánchez
 
Gases nobles
Gases noblesGases nobles
Gases nobles
TaniaGR
 
Prevención de incendios
Prevención de incendiosPrevención de incendios
Prevención de incendios
Alexander Briceño
 
EXPLOSIONES
EXPLOSIONESEXPLOSIONES
EXPLOSIONES
Carlos Alberto
 
Charla uso y manejo de extintores
Charla uso y manejo de extintoresCharla uso y manejo de extintores
Charla uso y manejo de extintores
Ivan Mauricio Veliz
 
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
SST Asesores SAC
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSZhilin Guo
 
Rombo de seguridad
Rombo de seguridadRombo de seguridad
Rombo de seguridad
Eduardo Torrez
 
Uso y Manejo Extintores
Uso y Manejo ExtintoresUso y Manejo Extintores
Uso y Manejo Extintores
Alberto Soto
 
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONESINCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
Gonzalo Guerrero
 
Uso y manejo de extintores 2015
Uso y manejo de extintores 2015Uso y manejo de extintores 2015
Uso y manejo de extintores 2015
Maklo Coronado
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo  de extintoresUso y manejo  de extintores
Uso y manejo de extintores
Jose Carlos Hernandez Robles
 
2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx
2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx
2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx
juan417820
 
EXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILESEXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILES
danquepe
 

La actualidad más candente (20)

Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintores
 
TEORÍA DEL FUEGO
TEORÍA DEL FUEGOTEORÍA DEL FUEGO
TEORÍA DEL FUEGO
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
 
Extintores y Manejo de Fuego
Extintores y Manejo de FuegoExtintores y Manejo de Fuego
Extintores y Manejo de Fuego
 
Cuerpo de Bomberos Quimica del Fuego
Cuerpo de Bomberos Quimica del FuegoCuerpo de Bomberos Quimica del Fuego
Cuerpo de Bomberos Quimica del Fuego
 
Tipos de incendios y tipos de extintores
Tipos de incendios y tipos de extintoresTipos de incendios y tipos de extintores
Tipos de incendios y tipos de extintores
 
Gases nobles
Gases noblesGases nobles
Gases nobles
 
Prevención de incendios
Prevención de incendiosPrevención de incendios
Prevención de incendios
 
EXPLOSIONES
EXPLOSIONESEXPLOSIONES
EXPLOSIONES
 
Charla uso y manejo de extintores
Charla uso y manejo de extintoresCharla uso y manejo de extintores
Charla uso y manejo de extintores
 
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
 
Rombo de seguridad
Rombo de seguridadRombo de seguridad
Rombo de seguridad
 
Uso y Manejo Extintores
Uso y Manejo ExtintoresUso y Manejo Extintores
Uso y Manejo Extintores
 
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONESINCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
Uso y manejo de extintores 2015
Uso y manejo de extintores 2015Uso y manejo de extintores 2015
Uso y manejo de extintores 2015
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo  de extintoresUso y manejo  de extintores
Uso y manejo de extintores
 
2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx
2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx
2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx
 
EXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILESEXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILES
 

Destacado

.Química del fuego
.Química del fuego.Química del fuego
.Química del fuego
Liliana Patricia Nieto Suárez
 
Teoria Del Fuego
Teoria Del FuegoTeoria Del Fuego
Teoria Del Fuego
guestb2169cc
 
5.1. química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
5.1.  química del fuego y clasificación de incendio unidad 55.1.  química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
5.1. química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
Rafael Gonzalez Gomez
 
Teoria Extincion Fuego
Teoria Extincion FuegoTeoria Extincion Fuego
Teoria Extincion Fuego
guestb2169cc
 
Comportamiento del fuego
Comportamiento del fuegoComportamiento del fuego
Comportamiento del fuego
Marcos Cavalier Jara
 
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
cany_segura
 
Prevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosionesPrevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosiones
abgallo
 
Prevencion De Incendios General
Prevencion De Incendios GeneralPrevencion De Incendios General
Prevencion De Incendios General
merelio
 
Conceptos bacicos de la teoria del fuego
Conceptos bacicos de la teoria del fuegoConceptos bacicos de la teoria del fuego
Conceptos bacicos de la teoria del fuegoXimena Grajales
 
Prevencion Y Extincion De Fuego
Prevencion Y Extincion De FuegoPrevencion Y Extincion De Fuego
Prevencion Y Extincion De Fuego
guestcd53b63
 
06 fire behavior II
06 fire behavior II06 fire behavior II
06 fire behavior II
Alfonso Mijares
 
Dp 06 incendio y agentes extintores
Dp 06 incendio y agentes extintoresDp 06 incendio y agentes extintores
Dp 06 incendio y agentes extintoresMARTIN GUTIERREZ
 
1 Fisico Quimica Del Fuego Seguridad Iv
1   Fisico Quimica Del Fuego   Seguridad Iv1   Fisico Quimica Del Fuego   Seguridad Iv
1 Fisico Quimica Del Fuego Seguridad Iv
Javier Da Cunha
 
3. clasificación de los explosivos
3. clasificación de los explosivos3. clasificación de los explosivos
3. clasificación de los explosivos
Camilo Platoni Roman
 
PrevencióN Y ProteccióN Contra Incendios
PrevencióN Y ProteccióN Contra IncendiosPrevencióN Y ProteccióN Contra Incendios
PrevencióN Y ProteccióN Contra Incendios
daniel19
 
Límites de inflamabilidad
Límites de inflamabilidadLímites de inflamabilidad
Límites de inflamabilidad
Daniel Cortés Blasco
 
Power point incendios
Power point incendiosPower point incendios
Power point incendiosEDUARD
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadSalvador Morgado
 

Destacado (20)

.Química del fuego
.Química del fuego.Química del fuego
.Química del fuego
 
Teoria Del Fuego
Teoria Del FuegoTeoria Del Fuego
Teoria Del Fuego
 
5.1. química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
5.1.  química del fuego y clasificación de incendio unidad 55.1.  química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
5.1. química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
 
Teoria Extincion Fuego
Teoria Extincion FuegoTeoria Extincion Fuego
Teoria Extincion Fuego
 
Comportamiento del fuego
Comportamiento del fuegoComportamiento del fuego
Comportamiento del fuego
 
Comportamiento fuego
Comportamiento fuegoComportamiento fuego
Comportamiento fuego
 
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
 
Prevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosionesPrevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosiones
 
Prevencion De Incendios General
Prevencion De Incendios GeneralPrevencion De Incendios General
Prevencion De Incendios General
 
Conceptos bacicos de la teoria del fuego
Conceptos bacicos de la teoria del fuegoConceptos bacicos de la teoria del fuego
Conceptos bacicos de la teoria del fuego
 
Prevencion Y Extincion De Fuego
Prevencion Y Extincion De FuegoPrevencion Y Extincion De Fuego
Prevencion Y Extincion De Fuego
 
Diapositivas de fuego
Diapositivas de fuegoDiapositivas de fuego
Diapositivas de fuego
 
06 fire behavior II
06 fire behavior II06 fire behavior II
06 fire behavior II
 
Dp 06 incendio y agentes extintores
Dp 06 incendio y agentes extintoresDp 06 incendio y agentes extintores
Dp 06 incendio y agentes extintores
 
1 Fisico Quimica Del Fuego Seguridad Iv
1   Fisico Quimica Del Fuego   Seguridad Iv1   Fisico Quimica Del Fuego   Seguridad Iv
1 Fisico Quimica Del Fuego Seguridad Iv
 
3. clasificación de los explosivos
3. clasificación de los explosivos3. clasificación de los explosivos
3. clasificación de los explosivos
 
PrevencióN Y ProteccióN Contra Incendios
PrevencióN Y ProteccióN Contra IncendiosPrevencióN Y ProteccióN Contra Incendios
PrevencióN Y ProteccióN Contra Incendios
 
Límites de inflamabilidad
Límites de inflamabilidadLímites de inflamabilidad
Límites de inflamabilidad
 
Power point incendios
Power point incendiosPower point incendios
Power point incendios
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 

Similar a Química y física del fuego

Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011INACAP
 
Guia avanzada incendios
Guia avanzada incendiosGuia avanzada incendios
Guia avanzada incendios
paola ibañez
 
Incendios y explosiones II
Incendios y explosiones IIIncendios y explosiones II
Incendios y explosiones II
Gonzalo Guerrero
 
fuego_1.ppt
fuego_1.pptfuego_1.ppt
fuego_1.ppt
JesusBotina
 
Quimica del fuego 1
Quimica del fuego 1Quimica del fuego 1
Quimica del fuego 1
Ismael Valdovinos
 
PREVENCION-Y-CONTROL-DE-INCENDIOS-2 (2).ppt
PREVENCION-Y-CONTROL-DE-INCENDIOS-2 (2).pptPREVENCION-Y-CONTROL-DE-INCENDIOS-2 (2).ppt
PREVENCION-Y-CONTROL-DE-INCENDIOS-2 (2).ppt
JOSELUISPUMASUPAARCE2
 
Refrigeracion
RefrigeracionRefrigeracion
Refrigeracionrseclen_b
 
Refrigeracion
RefrigeracionRefrigeracion
Refrigeracionrseclen_b
 
Refrigeracion
RefrigeracionRefrigeracion
Refrigeracionrseclen_b
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
cristian559723
 
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptxAV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
juanperez946063
 
Terminología de meteorología e instrumentos para medir temperatura
Terminología de meteorología e instrumentos para medir temperaturaTerminología de meteorología e instrumentos para medir temperatura
Terminología de meteorología e instrumentos para medir temperatura
Cristian Josimar Méndez
 
CAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZ
CAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZCAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZ
CAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZ
Sanchez Marco
 
0a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb99
0a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb990a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb99
0a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb99
Luis Fernando Estrada Moreno
 
Ciclo de refrigeración por compresión de vapor
Ciclo de refrigeración por compresión de vaporCiclo de refrigeración por compresión de vapor
Ciclo de refrigeración por compresión de vapor
Soldado Aliado<3
 

Similar a Química y física del fuego (20)

Seguridadnivel
SeguridadnivelSeguridadnivel
Seguridadnivel
 
Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011
 
Fire storm
Fire stormFire storm
Fire storm
 
Extintores de incendio portátiles
Extintores de incendio portátilesExtintores de incendio portátiles
Extintores de incendio portátiles
 
Guia avanzada incendios
Guia avanzada incendiosGuia avanzada incendios
Guia avanzada incendios
 
Incendios y explosiones II
Incendios y explosiones IIIncendios y explosiones II
Incendios y explosiones II
 
fuego_1.ppt
fuego_1.pptfuego_1.ppt
fuego_1.ppt
 
Curso conato
Curso conatoCurso conato
Curso conato
 
Quimica del fuego 1
Quimica del fuego 1Quimica del fuego 1
Quimica del fuego 1
 
PREVENCION-Y-CONTROL-DE-INCENDIOS-2 (2).ppt
PREVENCION-Y-CONTROL-DE-INCENDIOS-2 (2).pptPREVENCION-Y-CONTROL-DE-INCENDIOS-2 (2).ppt
PREVENCION-Y-CONTROL-DE-INCENDIOS-2 (2).ppt
 
Refrigeracion
RefrigeracionRefrigeracion
Refrigeracion
 
Refrigeracion
RefrigeracionRefrigeracion
Refrigeracion
 
Refrigeracion
RefrigeracionRefrigeracion
Refrigeracion
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
 
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptxAV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
 
Terminología de meteorología e instrumentos para medir temperatura
Terminología de meteorología e instrumentos para medir temperaturaTerminología de meteorología e instrumentos para medir temperatura
Terminología de meteorología e instrumentos para medir temperatura
 
Destilacion
DestilacionDestilacion
Destilacion
 
CAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZ
CAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZCAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZ
CAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZ
 
0a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb99
0a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb990a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb99
0a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb99
 
Ciclo de refrigeración por compresión de vapor
Ciclo de refrigeración por compresión de vaporCiclo de refrigeración por compresión de vapor
Ciclo de refrigeración por compresión de vapor
 

Más de Alfonso Mijares

1.2 Higiene Industrial
1.2 Higiene Industrial1.2 Higiene Industrial
1.2 Higiene Industrial
Alfonso Mijares
 
05 forcible entry II
05 forcible entry II05 forcible entry II
05 forcible entry II
Alfonso Mijares
 
Clasificacion de los elementos del EPP
Clasificacion de los elementos del EPPClasificacion de los elementos del EPP
Clasificacion de los elementos del EPP
Alfonso Mijares
 
Transporte de Sustancias Peligrosas
Transporte de Sustancias PeligrosasTransporte de Sustancias Peligrosas
Transporte de Sustancias Peligrosas
Alfonso Mijares
 
Bleve´s
Bleve´sBleve´s
Bleve´s
Alfonso Mijares
 
Clasificacion extintores
Clasificacion extintoresClasificacion extintores
Clasificacion extintores
Alfonso Mijares
 
Simulacros
SimulacrosSimulacros
Simulacros
Alfonso Mijares
 
Grupos de respuesta a incidentes
Grupos de respuesta a incidentesGrupos de respuesta a incidentes
Grupos de respuesta a incidentes
Alfonso Mijares
 
Plan de Crisis
Plan de CrisisPlan de Crisis
Plan de Crisis
Alfonso Mijares
 
Descontaminación
DescontaminaciónDescontaminación
Descontaminación
Alfonso Mijares
 
Riesgo en el uso de mat pel
Riesgo en el uso de mat pelRiesgo en el uso de mat pel
Riesgo en el uso de mat pel
Alfonso Mijares
 

Más de Alfonso Mijares (11)

1.2 Higiene Industrial
1.2 Higiene Industrial1.2 Higiene Industrial
1.2 Higiene Industrial
 
05 forcible entry II
05 forcible entry II05 forcible entry II
05 forcible entry II
 
Clasificacion de los elementos del EPP
Clasificacion de los elementos del EPPClasificacion de los elementos del EPP
Clasificacion de los elementos del EPP
 
Transporte de Sustancias Peligrosas
Transporte de Sustancias PeligrosasTransporte de Sustancias Peligrosas
Transporte de Sustancias Peligrosas
 
Bleve´s
Bleve´sBleve´s
Bleve´s
 
Clasificacion extintores
Clasificacion extintoresClasificacion extintores
Clasificacion extintores
 
Simulacros
SimulacrosSimulacros
Simulacros
 
Grupos de respuesta a incidentes
Grupos de respuesta a incidentesGrupos de respuesta a incidentes
Grupos de respuesta a incidentes
 
Plan de Crisis
Plan de CrisisPlan de Crisis
Plan de Crisis
 
Descontaminación
DescontaminaciónDescontaminación
Descontaminación
 
Riesgo en el uso de mat pel
Riesgo en el uso de mat pelRiesgo en el uso de mat pel
Riesgo en el uso de mat pel
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Química y física del fuego

  • 1. Química y Física del Fuego
  • 2. El fuego es un proceso complejo que involucra diversas interacciones entre procesos químicos y físicos. Reacción química continua con generación de luz y calor, en que se combinan agentes reductores con oxidantes, en presencia de calor, y todos ellos en cantidades adecuadas. Es una reacción de oxidación de material combustible acompañada de una liberación de energía en forma de luz y calor.
  • 3. • El modelo simplificado de una superficie incendiándose se traduce a como se mantiene el flujo de vapores combustibles por medio de la transferencia de calor, de las llamas a la superficie.
  • 4. Transferencia de Calor • Cuando hablamos o escuchamos sobre incendios, es común el pensar en términos de temperaturas, tales como la temperatura de ignición de un combustible sólido, el punto de ablandamiento de algún material termoplástico (polímeros como polietileno, acrílico, polipropileno, etc.), y la temperatura suficiente para debilitar una estructura de acero. Sin embargo esta visión es muy simplista, por lo que tenemos que considerar que estas temperaturas son el resultado de una transferencia de calor. • No se cae en una exageración cuando nos referimos a la transferencia de calor como la que gobierna todos los aspectos del fuego, desde su ignición hasta un fuego totalmente desarrollado y aun mas allá, hasta la falla de los elementos estructurales. • La TRANSFERENCIA DE CALOR se da por diferencias en temperaturas: el calor siempre fluye de temperaturas altas a temperaturas bajas.
  • 5. Unidades de Temperatura • Celsius – Un grado Celsius o Centígrado (°C) equivale a 1/100 parte de la diferencia entre la temperatura necesaria para derretir hielo (fusión) y el punto de ebullición del agua, a una presión atmosférica estándar de 1 atm (101.3 kPa). En la escala Celsius, el cero (0 °C) está definido como el punto donde el hielo empieza a derretir, y 100 °C como el punto de ebullición del agua. La unidad (grado) Celsius pertenece al Sistema Internacional de Unidades. • Kelvin – La escala Kelvin (K) conserva la misma dimensión y base que el grado Celsius aunque el cero absoluto equivale a -273.15 °C. La escala Kelvin pues, nos indica las temperaturas absolutas. La unidad Kelvin pertenece al Sistema Internacional de Unidades. • Fahrenheit – Un grado Fahrenheit (°F) es 1/180 parte de la diferencia entre la temperatura necesaria para derretir hielo y el punto de ebullición del agua, a una presión atmosférica estantard de 1 atm (101.3 kPa). En la escala Fahrenheit, el punto de ebullición del agua equivale a 212 °F y de fusión 32 °F. • Rankine – Un grado Rankine (°R) conserva la misma dimensión y base que el grado Fahrenheit aunque el cero absoluto equivale a -459.67 °F (-273.15 °C). La escala Rankine nos provee las temperaturas absolutas. • Los grados Fahrenheit y Rankine no son unidades aprobadas por el Sistema Internacional de Unidades.
  • 6. Existen básicamente tres mecanismos para la transferencia de calor: Conducción, Convección y Radiación. Estas tres condiciones se presentan en mayor o menor grado en todo tipo de incendio. La CONDUCCION se da cuando la transferencia de calor se da a través de un solido. La CONVECCION ocurre cuando, estando en contacto, existe transferencia de calor entre una superficie solida (o liquida) y un fluido (como el aire). La RADIACION térmica es una forma de energía que viaja a través del espacio sin la necesidad de que exista un objeto de por medio, tales como sólidos o líquidos. Esta viaja en forma de ondas electromagnéticas y en línea recta. Mecanismos de Transferencia de Calor
  • 7. Incendio por los diversos mecanismos de transferencia de calor. a) Inicia un fuego localizado en un área produciendo un “efecto de techo”
  • 8. Incendio por los diversos mecanismos de transferencia de calor b) Descarga de humo del compartimiento de origen.
  • 9. Incendio por los diversos mecanismos de transferencia de calor c) Aumento en tamaño del fuego y aumento en la capa de humo
  • 10. Incendio por los diversos mecanismos de transferencia de calor d) Diferentes presiones y flujos de aire
  • 11. Incendio por los diversos mecanismos de transferencia de calor e) Transición de un cuarto a otro generándose un efecto denominado “Flashover” La etapa en donde la radiación térmica total procedente de la pluma del incendio, los gases calientes y los combustibles generan la ignición súbita de todas las fuentes combustibles del recinto se le llama FLASHOVER.
  • 12. Incendio por los diversos mecanismos de transferencia de calor f) Cuarto o compartimento totalmente incendiado o “Postflashover”
  • 13.
  • 14. Teoría de la Extinción de Fuego Uno o más de los siguientes mecanismos –usualmente varios de ellos simultáneamente – pueden ser utilizados para extinguir un fuego. * Separar físicamente la substancia combustible de la flama * Remover o diluir el oxigeno * Reducir la temperatura del combustible o la flama * Agregar compuestos que puedan modificar la química de combustión
  • 15. Un ejemplo seria cuando a un combustible sólido se le aplica agua, varios mecanismos de extinción se ven involucrados simultáneamente. El sólido es enfriado por contacto con el agua, teniendo como resultado que el ritmo de pirolisis o gasificación disminuya considerablemente. La llama gaseosa es enfriada provocando una reducción del calentamiento del material y a su vez retrasando el ritmo en su pirolisis. Se genera vapor, que bajo condiciones de confinamiento, previenen que el oxigeno llegue al fuego. El agua en forma de neblina bloquea la transferencia de calor por radiación.
  • 16. Otro ejemplo, la aplicación de una capa de espuma acuosa a un derrame de líquidos inflamables. La espuma evita que el calor generado por las llamas caliente la superficie disminuyendo así la evaporización del combustible.
  • 17. Cuando un químico seco es aplicado a un fuego, los siguientes mecanismos de extinción podrán actuar: * Interacción química con la flama * Recubrimiento de la superficie combustible * Enfriamiento de la flama * Bloqueo de la transferencia de energía radiada
  • 18. Extinción Utilizando Agua Cualquiera pudiera pensar que el agua es el medio más común de extinción de incendios debido a su bajo costo y fácil disponibilidad. Este elemento es muy superior a cualquier otro por las siguientes características: * Posee un punto muy alto de vaporización – hasta 4 veces más que cualquier otro líquido no inflamable. * No es toxico * Pude ser almacenada bajo presiones y temperaturas normales Sin embargo no es un agente extintor perfecto: * Se congela a 0 °C * Es conductor de electricidad * Puede dañar ciertos artículos * Cuando es aplicado en chorro no es efectivo en líquidos inflamables, especialmente con hidrocarburos * No es compatible con ciertos metales calientes y con ciertos químicos (magnesio, titanio, sodio, potasio,…)
  • 19.
  • 20. Extinción Utilizando Espumas Acuosas Los agentes extintores a base de espumas acuosas se utilizan principalmente para extinguir fuegos causados por líquidos inflamables. Si el líquido inflamable es más ligero y no es soluble en agua, al aplicar agua este flotara sobre la misma. Si el líquido inflamable es soluble en agua, como los alcoholes, se deberá utilizar una espuma resistente a alcoholes (AR- AFFF). Debido a que la espuma es más ligera que cualquier liquido inflamable, esta llega a flotar sobre este produciendo una inhibición de oxigeno, sellando y atrapando los vapores combustibles y enfriando el material.
  • 21. Extinción Utilizando Rocío de Agua Al utilizar rocío de agua, las pequeñas gotas de agua ayudan a remover el calor tanto en la superficie como en los gases combustibles. Estas finas gotas de agua, en un ambiente de calor extremo, se llegan a evaporar mucho antes de hacer contacto con el fuego por lo que el efecto ayuda a diluir el oxigeno requerido para la combustión. De igual manera bloquea la transferencia de calor por radiación que se da entre el fuego y el material combustible. Este método se utiliza generalmente en espacios cerrados y es tan efectivo como la utilización de chorro de agua pero sin la destrucción que este ultimo ocasiona.
  • 22. Extinción con Gases Inertes El agua como agente extintor actúa principalmente enfriando, aunque la formación de vapor de agua ayuda a diluir la concentración de oxigeno. Por otro lado, los gases inertes extinguen fuegos por medio de la dilución de oxigeno. El CO2 es el gas inerte más comúnmente utilizado. De igual manera se podría utilizar el helio, neón, nitrógeno y argón. Sin embargo, estos gases tienen un costo elevado por lo que su uso no es conveniente. Solo en ciertos casos especiales, como en los causados con magnesio son utilizados.
  • 23. Extinción con Agentes Halogenados o Halocarbonados Los agentes halogenados pueden ser aplicados al igual que el CO2. Principalmente se utilizan en fuegos causados por cuestiones eléctricas o en aquellos casos donde el agua o el polvo químico seco puedan dañar los materiales. La primera generación de halones dañaban la capa de ozono y contribuían al calentamiento global, por lo que a partir del año 1994 su fabricación fue suspendida (Harón 1301, 2402 y 1211). Actualmente se utilizan halones de segunda generación los cuales contaminan menos que la primera generación. Se sigue investigando al respecto y se espera que muy pronto se obtengan halones más amigables al medio ambiente.
  • 24. Extinción con Agentes Químicos Secos Los químicos secos dan otra alternativa al CO2 y los Halones para extinguir fuegos sin uso de agua. De todos los tipos de químicos secos utilizados, el Fosfato Mono amónico es el más efectivo y popular. Penetra más fácilmente los fuegos, cubre las superficies y es menos corrosivo que los demás. Otros tipos de químicos secos son: bicarbonato de sodio, sal, bicarbonato de potasio (Purpura K), cloruro de potasio (Súper K) y urea mas bicarbonato de potasio (Monnex).
  • 25. El fuego es un fenómeno complejo. Para tratar de entenderlo, la Ingeniería en Protección de Incendios se basa bajo los siguientes principios: 1.- Para que la combustión se lleve a cabo es necesario que exista un agente oxidante, un material combustible y una fuente de ignición. La excepción se da en la combustión espontanea, la cual no requiere de una fuente de ignición independiente. 2.- El material combustible debe ser previamente calentado y llevado a su temperatura de punto de ignición para que este finalmente arda. 3.- La subsecuente quema de material está gobernada por la constante retroalimentación que generan las llamas hacia el material que genera los vapores combustibles. 4.- El fuego continuara hasta que suceda alguno de los siguientes supuestos: a) El material combustible haya sido consumido b) La concentración del agente oxidante (normalmente oxigeno del aire) haya sido disminuido por debajo de la concentración necesaria requerida para la combustión. c) Que el material combustible no tenga el suficiente calor que lo haga arder. d) Que las flamas sean inhibidas químicamente y así evitar una futura reacción.
  • 26. Colocación Extintores • NFPA 10 • 6.1.3.1 Los extintores de incendios deben estar colocados visiblemente donde estén fácilmente accesibles y a disposición inmediata en caso de incendio. • 6.1.3.2 Los extintores de incendios deben estar colocados a lo largo de las vías normales de desplazamiento, incluyendo las salidas de las áreas. • 6.1.3.3.1 Los extintores de incendios no deben estar obstruidos ni ocultos a la vista. • 6.1.3.8 Altura de Instalación • 6.1.3.8.1 Los extintores de incendio con un peso bruto no mayor a 18.14 kg (40 lb) deben instalarse de manera que la parte superior de extintor no está a más de 1.53 m (5 pies) sobre el suelo. • 6.1.3.8.2 Los extintores de incendios con un peso bruto mayor a 18.14 kg (40 lb) (excepto aquellos sobre ruedas), se deben instalar de manera que la parte superior del extintor no esté a más de 1.07 m (3.5 pies) sobre el suelo. • 6.1.3.8.3 En ningún caso el espacio libre entre el fondo del extintor y el peso debe ser menor de 102 mm (4 in).