SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario de Tecnología
«Antonio José de Sucre»
El comportamiento del
fuego
Participante:
Karla Castillo
Escuela: 77
Seguridad Industrial III
El Fuego
El fuego nace a partir de una
reacción química de oxidación y
supone la generación de llamas y
la emanación de vapor de agua y
dióxido de carbono.
En su forma más común, puede
resultar en un incendio , que es
potencialmente peligroso, ya que
puede causar daños a través de la
quema de bienes y personas.
el fuego es la
manifestación visual de
la combustión
Es la temperatura en la cual un
material se prende fuego. Al
comenzar la reacción de
oxidación, el calor que se
desprende permite mantener el
fuego durante un cierto periodo
de tiempo.
Punto de ignición
De origen térmico, es una llama capaz de elevar la
temperatura hasta producir vapores combustibles e
inflamarlos (cerillas, mecheros, cigarrillos, estufas, etc.)
Fuentes de ignición:
De origen Químico, energía desprendida en
determinadas reacciones químicas(ácidos)
De origen Mecánico, por su fricción o rozamiento de máquinas
de trabajo mecánico, suelen ser de corta duración
De origen Eléctrico cuando la fuente de ignición es una chispa
producida en instalaciones eléctricas o descargas electrostáticas. Las
chispas eléctricas dada su alta energía, ocasionan un importante
aumento de la temperatura y por tanto la ignición.
La Combustión
es toda reacción creada entre el material
combustible y el comburente, activados por
una cierta cantidad de energía, creando y
desprendiendo calor, llamado reacción
exotérmica.
Los materiales sólidos, sufren una destrucción de
su estructura molecular cuando se eleva la
temperatura, formando vapores que se oxidan
durante el proceso de combustión
Los materiales líquidos, en contacto con la
cantidad de energía necesaria se vaporizan
mezclándose con el comburente (oxígeno)
para dar paso a la llama creándose así el
inicio del incendio.
Tipos de Combustión
 Combustiones lentas:
 No producen emisiones de luz
generando poca emisión de calor.
 Se suelen producir en lugares
poco ventilados con escasez de
comburente o sobre combustibles
muy densos.
 Se trata de fuegos muy peligrosos
ya que al darse en condiciones de
poca aireación cuando entra aire
nuevo en la habitación se produce
un aumento del comburente
activando el incendio
rápidamente.
 Combustiones rápidas:
se produce una gran emisión de
calor y luz con un fuego intenso.
Si una combustión es muy rápida
se puede producir una explosión.
Las cuales se consideran
combustiones instantáneas.
 Deflagración: La velocidad
de propagación del frente de
llamas no supera la
velocidad del sonido.
 Detonación: Una detonación se da cuando la velocidad de
propagación del frente de llamas es superior a la velocidad del
sonido (340 m/s).
Etapas o desarrollo del Fuego
Primera Etapa: Incipiente
La primera etapa de un incendio se caracteriza porque no hay llamas y muy
poco humo, la temperatura es baja y hay partículas expedidas hacia el techo
del material en combustión en forma de gas.
Segunda Etapa: Latente
En la segunda etapa aún no hay una llama o calor significativo, sin
embargo las partículas del material en combustión ya se pueden
apreciar en forma de humo.
Tercera Etapa: Llama
Es en esta tercera etapa de un incendio cuando se pueden apreciar las
llamas, mismas que pueden propagarse en cuestión de segundos o
minutos.
Cuarta Etapa: Humo
La cuarta etapa se caracteriza por la emisión de una gran cantidad de
calor, llamas, humo y sobre todo gases tóxicos. Muchas personas al estar
dentro de un incendio pierden el sentido debido a la gran concentración
de gases tóxicos, lo cual eventualmente podría conducirles a la muerte.
Como se forma el fuego
Los fuegos pueden comenzar en cualquier momento del día o de
la noche si el peligro existe. Si el fuego ocurre cuando las áreas
están ocupadas, existe la probabilidad de que pueda ser
descubierto y controlado en su fase inicial. Pero si ocurre cuando
el edificio está cerrado y desierto, el fuego puede avanzar sin ser
detectado hasta que alcanza mayores proporciones.. Cuando el
fuego se encuentra confinado en una edificación o habitación, la
situación que se genera requiere de procedimientos de
ventilación cuidadosos y previamente calculados, si se desea
prevenir mayores daños y reducir los riesgos.
Clase A : incendios que implican sólidos
inflamables que dejan brasas, como la
madera , tejidos , goma , papel , y
algunos tipos de plásticos.
Clase B : incendios que implican líquidos
inflamables o sólidos licuables , como el petróleo
o la gasolina , aceites , pintura , algunas ceras y
plásticos.
Clase K : incendios que implican grasas y
aceites de cocina. Las altas temperaturas de
los aceites en un incendio excede con
mucho las de otros líquidos inflamables,
haciendo inefectivas los agentes de
extinción normales (en España esta clase se
incluye en la B).
Clase C : incendios que implican
gases inflamables, como el gas
natural , el hidrógeno , el
propano o el butano .
Clase D : incendios que implican metales
combustibles , como el sodio , el magnesio
, el potasio o muchos otros cuando están
reducidos a virutas muy finos.
Clase E : incendios que implican
cualquiera de los materiales de las
Clases A y B, pero con la
introducción de electrodomésticos ,
cableado , o cualquier otro objeto con
tensión eléctrica , en la proximidad
del fuego con riesgo a electrocución
Clases de Fuego
Color del humo
Gris-blanco: indica la presencia
de combustibles clase a en fase
inicial del fuego
gris-oscuro: indica la presencia
de combustibles de clase a en la
última fase del fuego.
Negro: indica la presencia de
hidrocarburos.
Amarillo-gris: indica la
presencia de una combustión
lenta acompañada por manchas
de humo sobre las ventanas y
casi sin movimiento de humo
Amarillo: indica la presencia de un
combustible clase A, por ejemplo, ropa,
madera, papel, en una situación de inicio
de combustión.
Naranja: indica la presencia de
combustibles clase A en estado
final de combustión.
Rojo: indica la presencia de líquidos
inflamables y subproductos de los
hidrocarburos, por ejemplo, nafta.
Blanco: indica la
presencia de metales,
por ejemplo,
magnesio.
Verde: indica la
presencia de cobres y
nitratos.
Azul: indica la
presencia de
alcohol y gas
natural
Color de la llama
Propagación del fuego
Conducción: Es la transferencia directa del calor. Ejemplo: calor a
través de mamparos, planchas de cubierta.
Convección: Propagación del calor a través de gases, líquidos, o
aire caliente. Ejemplo: aire a través de conductos de ventilación,
huecos de escaleras
Radiación: Es el proceso de transmisión de calor de un cuerpo a
otro a través del espacio. El calor radiado no es absorbido por el
aire, viajará libremente hasta encontrar un cuerpo opaco que si lo
absorba. Ejemplo: El Sol sobre la Tierra
Combustión directa: Se produce cuando los materiales de
combustibles emiten el vapor suficiente para que la combustión
continúe tras entrar en contacto directo con la llama. Ejemplo: Un
colchón que entra en contacto con un cigarrillo encendido
El Humo
Aparece por una combustión
incompleta en la que las pequeñas
partículas se hacen visibles,
pudiendo impedir el paso de la
luz. El humo es inflamable,
cuando la proporción entre
oxígeno y calor es adecuada. Es
irritante y produce lagrimeo, tos,
estornudos, etc.
El humo constituye prácticamente el
primer factor de riesgo en el
desarrollo de un incendio,
antes de poderse sentir un efecto de
incremento de la temperatura, unos
materiales emiten más humo que
otros.
Si se dan las condiciones
adecuadas el humo puede
llegar a ser inflamable o a
provocar una deflagración
Movimiento del Humo
 La movilidad propia del humo o flotabilidad
que es debida al hecho que usualmente
consiste de gases calientes que son menos
denso que el aire circundante.
 El movimiento normal del aire dentro del edificio
que podría no tener nada que hacer con el incendio
pero que puede transportar el humo alrededor de un
edificio en una forma positiva.
El movimiento normal del aire
 El efecto stack (chimenea): la presión diferencial debido al
aire dentro de un edificio estando a una temperatura
diferente al aire exterior. Esto causará al aire interior del
edificio a moverse hacia arriba o abajo, dependiendo si el
aire interior está más caliento o más frio que el aire
exterior
puede ser causado por:
 El viento: todos los edificios son de mayor o menor grado
de permeabilidad, y la penetración del viento a través de
estas fugas contribuyen al movimiento interno del aire
 Cualquier sistema mecánico de manejo de aire
dentro del edificio.
Control de Humo
Los sistemas
naturales de
control del humo
confían en los
factores
ambientales para
mover el humo
hacia el exterior
de los espacios
ocupados
sistemas
mecánicos
utilizarán la
energía
desarrollada por
sistemas
mecánicos para
mover el humo a
través
de caminos
predeterminados
Los sistemas de control de humos salvan
vidas y ayudan a la protección de las
propiedades. Estos sistemas, que
incluyen tanto la compartimentación de
los humos de incendio como la
evacuación de éstos hacia el exterior,
pueden presentar diversas formas según
su complejidad
entre los beneficios de un
sistema de control de humos bien
diseñado destacan:
 Rutas de acceso y escape libres
de humo.
 Se facilitan las operaciones de
lucha contra incendios.
 Prevención o retraso del
fenómeno de combustión
generalizada (flashover), y
reducción del riesgo de
desarrollar aún más fuego.
 Protección del contenido del
edificio.
 Reducido riesgo de daños a la
estructura del edificio.
Mecanismos de Extinción
Los mecanismos de extinción se basan en hacer
desaparecer o disminuir los efectos de
cada uno de los factores del incendio.
 Dilución: Eliminar el elemento combustible
 Sofocación: Eliminar el oxígeno (comburente), o impedir que los
gases que desprenden los materiales entren en contacto directo
con el oxígeno del aire
 Enfriamiento: Esté método de extinción se basa en bajar la
temperatura hasta que el material que arde deja de emitir
vapores y por tanto el fuego se sofoca.
 Inhibición: Aquí se apaga el incendio rompiendo la reacción en
cadena. Se trata de que no se trasmita calor de unos elementos a
otros. En este caso se apagaría el incendio por medio de
compuestos químicos que reaccionan con los vapores del fuego

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos ICurso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos I
ASOVICTRA Capacitacion
 
Prevención de incendios
Prevención de incendios Prevención de incendios
Prevención de incendios hysspgi
 
Prevencion de incendios
Prevencion de incendiosPrevencion de incendios
Prevencion de incendios
Luis Miguel Rodriguez Llave
 
Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
Javier Israel Soliz Campos
 
Equipos deProteccion Personal del bomberos
Equipos deProteccion Personal del bomberosEquipos deProteccion Personal del bomberos
Equipos deProteccion Personal del bomberos
Arnaldo Brito
 
250 charlas de 5 min hy sla
250 charlas de 5 min   hy sla250 charlas de 5 min   hy sla
250 charlas de 5 min hy sla
J C
 
Charlas de 5 minutos para la seguridad
Charlas de 5 minutos para la  seguridadCharlas de 5 minutos para la  seguridad
Charlas de 5 minutos para la seguridad
Marco Flores
 
Emisiones atmosfericas
Emisiones atmosfericasEmisiones atmosfericas
Emisiones atmosfericas
Fredyy Uribe
 
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
JuanDavidGAVIRIARUIZ
 
Charlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutosCharlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutos
Prevencion Peru
 
ETIQUETA IMPRIMIBLE DIESEL SGA_033351.pptx
ETIQUETA IMPRIMIBLE DIESEL SGA_033351.pptxETIQUETA IMPRIMIBLE DIESEL SGA_033351.pptx
ETIQUETA IMPRIMIBLE DIESEL SGA_033351.pptx
mariadelcarmen93
 
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdfCHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
leonardonavarro41
 
Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresJulio Diaz Estica
 
Formación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.pptFormación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.ppt
Carlos Santa Maria Ginouves
 
Peligros con el aire comprimido
Peligros con el aire comprimidoPeligros con el aire comprimido
Peligros con el aire comprimido
Dimas Henriquez
 
MATPEL-I-ppt.ppt
MATPEL-I-ppt.pptMATPEL-I-ppt.ppt
MATPEL-I-ppt.ppt
ErickFarroOblitas
 
El Ingeniero Y El Manejo De Materiales Peligrosos
El Ingeniero Y El Manejo De Materiales PeligrososEl Ingeniero Y El Manejo De Materiales Peligrosos
El Ingeniero Y El Manejo De Materiales Peligrosos
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
 

La actualidad más candente (20)

Curso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos ICurso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos I
 
Prevención de incendios
Prevención de incendios Prevención de incendios
Prevención de incendios
 
Manejo seguro de gases comprimidos
Manejo seguro de gases comprimidosManejo seguro de gases comprimidos
Manejo seguro de gases comprimidos
 
Prevencion de incendios
Prevencion de incendiosPrevencion de incendios
Prevencion de incendios
 
Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
 
Equipos deProteccion Personal del bomberos
Equipos deProteccion Personal del bomberosEquipos deProteccion Personal del bomberos
Equipos deProteccion Personal del bomberos
 
250 charlas de 5 min hy sla
250 charlas de 5 min   hy sla250 charlas de 5 min   hy sla
250 charlas de 5 min hy sla
 
Charlas de 5 minutos para la seguridad
Charlas de 5 minutos para la  seguridadCharlas de 5 minutos para la  seguridad
Charlas de 5 minutos para la seguridad
 
Emisiones atmosfericas
Emisiones atmosfericasEmisiones atmosfericas
Emisiones atmosfericas
 
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
 
Charlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutosCharlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutos
 
ETIQUETA IMPRIMIBLE DIESEL SGA_033351.pptx
ETIQUETA IMPRIMIBLE DIESEL SGA_033351.pptxETIQUETA IMPRIMIBLE DIESEL SGA_033351.pptx
ETIQUETA IMPRIMIBLE DIESEL SGA_033351.pptx
 
Clases dot
Clases dotClases dot
Clases dot
 
Charlas5min para supervisores ssoma
Charlas5min para supervisores ssomaCharlas5min para supervisores ssoma
Charlas5min para supervisores ssoma
 
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdfCHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
 
Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintores
 
Formación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.pptFormación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.ppt
 
Peligros con el aire comprimido
Peligros con el aire comprimidoPeligros con el aire comprimido
Peligros con el aire comprimido
 
MATPEL-I-ppt.ppt
MATPEL-I-ppt.pptMATPEL-I-ppt.ppt
MATPEL-I-ppt.ppt
 
El Ingeniero Y El Manejo De Materiales Peligrosos
El Ingeniero Y El Manejo De Materiales PeligrososEl Ingeniero Y El Manejo De Materiales Peligrosos
El Ingeniero Y El Manejo De Materiales Peligrosos
 

Similar a comportamiento del fuego

Incendios y explosiones
Incendios y explosionesIncendios y explosiones
Incendios y explosiones
Gonzalo Guerrero
 
Extintores.pptx
Extintores.pptxExtintores.pptx
Extintores.pptx
FranciscoLuna729457
 
CONTRAINCENDIO.ppt
CONTRAINCENDIO.pptCONTRAINCENDIO.ppt
CONTRAINCENDIO.ppt
FranciscoLuna729457
 
Uso y Manejo de Extintores.pptx
Uso y Manejo de Extintores.pptxUso y Manejo de Extintores.pptx
Uso y Manejo de Extintores.pptx
EmilioCaveroSnchez
 
USO Y MANEJO DE EXTINTORES.ppt
USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptUSO Y MANEJO DE EXTINTORES.ppt
USO Y MANEJO DE EXTINTORES.ppt
juanvelazques4
 
.Química del fuego
.Química del fuego.Química del fuego
.Química del fuego
Liliana Patricia Nieto Suárez
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
TVPerú
 
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16) Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
TVPerú
 
Prevención y extinción de incendio basico
Prevención y extinción de incendio basicoPrevención y extinción de incendio basico
Prevención y extinción de incendio basico
Grisel Lucero
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
nievesaxy
 
Quimica del fuego 1
Quimica del fuego 1Quimica del fuego 1
Quimica del fuego 1
Ismael Valdovinos
 
Medidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendiosMedidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendios
Gerson Santos Dubon
 
Conato de incendio y uso de extintores
Conato de incendio y uso de extintoresConato de incendio y uso de extintores
Conato de incendio y uso de extintores
Alejandro Maldonado
 
Trabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosionesTrabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosiones
leivisjr
 
Jose jimenez
Jose jimenezJose jimenez
Jose jimenez
JoseJimenez563
 
Trabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuegoTrabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuego
Daliana Acevedo
 
Prevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosionesPrevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosiones
abgallo
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresErnesto Barazarte
 
Desarrollo de-un-incendio-flashover-y-backdraft1 (1)
Desarrollo de-un-incendio-flashover-y-backdraft1 (1)Desarrollo de-un-incendio-flashover-y-backdraft1 (1)
Desarrollo de-un-incendio-flashover-y-backdraft1 (1)
astabler
 

Similar a comportamiento del fuego (20)

Incendios y explosiones
Incendios y explosionesIncendios y explosiones
Incendios y explosiones
 
Extintores.pptx
Extintores.pptxExtintores.pptx
Extintores.pptx
 
CONTRAINCENDIO.ppt
CONTRAINCENDIO.pptCONTRAINCENDIO.ppt
CONTRAINCENDIO.ppt
 
Uso y Manejo de Extintores.pptx
Uso y Manejo de Extintores.pptxUso y Manejo de Extintores.pptx
Uso y Manejo de Extintores.pptx
 
USO Y MANEJO DE EXTINTORES.ppt
USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptUSO Y MANEJO DE EXTINTORES.ppt
USO Y MANEJO DE EXTINTORES.ppt
 
.Química del fuego
.Química del fuego.Química del fuego
.Química del fuego
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
 
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16) Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
 
Prevención y extinción de incendio basico
Prevención y extinción de incendio basicoPrevención y extinción de incendio basico
Prevención y extinción de incendio basico
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Quimica del fuego 1
Quimica del fuego 1Quimica del fuego 1
Quimica del fuego 1
 
Medidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendiosMedidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendios
 
Conato de incendio y uso de extintores
Conato de incendio y uso de extintoresConato de incendio y uso de extintores
Conato de incendio y uso de extintores
 
Trabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosionesTrabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosiones
 
Jose jimenez
Jose jimenezJose jimenez
Jose jimenez
 
Trabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuegoTrabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuego
 
Prevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosionesPrevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosiones
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintores
 
Accidenes de icendios
Accidenes de icendiosAccidenes de icendios
Accidenes de icendios
 
Desarrollo de-un-incendio-flashover-y-backdraft1 (1)
Desarrollo de-un-incendio-flashover-y-backdraft1 (1)Desarrollo de-un-incendio-flashover-y-backdraft1 (1)
Desarrollo de-un-incendio-flashover-y-backdraft1 (1)
 

Más de Dary2304

Sistema contra incendios
Sistema contra incendios Sistema contra incendios
Sistema contra incendios
Dary2304
 
Numero indice
Numero indiceNumero indice
Numero indice
Dary2304
 
Seguridad industrial
Seguridad industrial Seguridad industrial
Seguridad industrial
Dary2304
 
Funcion de la seguridad en la organizacion
Funcion de la seguridad en la organizacionFuncion de la seguridad en la organizacion
Funcion de la seguridad en la organizacion
Dary2304
 
Hazop
HazopHazop
Hazop
Dary2304
 
Arc
ArcArc
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Dary2304
 

Más de Dary2304 (7)

Sistema contra incendios
Sistema contra incendios Sistema contra incendios
Sistema contra incendios
 
Numero indice
Numero indiceNumero indice
Numero indice
 
Seguridad industrial
Seguridad industrial Seguridad industrial
Seguridad industrial
 
Funcion de la seguridad en la organizacion
Funcion de la seguridad en la organizacionFuncion de la seguridad en la organizacion
Funcion de la seguridad en la organizacion
 
Hazop
HazopHazop
Hazop
 
Arc
ArcArc
Arc
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 

Último

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

comportamiento del fuego

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario de Tecnología «Antonio José de Sucre» El comportamiento del fuego Participante: Karla Castillo Escuela: 77 Seguridad Industrial III
  • 2. El Fuego El fuego nace a partir de una reacción química de oxidación y supone la generación de llamas y la emanación de vapor de agua y dióxido de carbono. En su forma más común, puede resultar en un incendio , que es potencialmente peligroso, ya que puede causar daños a través de la quema de bienes y personas. el fuego es la manifestación visual de la combustión Es la temperatura en la cual un material se prende fuego. Al comenzar la reacción de oxidación, el calor que se desprende permite mantener el fuego durante un cierto periodo de tiempo. Punto de ignición
  • 3. De origen térmico, es una llama capaz de elevar la temperatura hasta producir vapores combustibles e inflamarlos (cerillas, mecheros, cigarrillos, estufas, etc.) Fuentes de ignición: De origen Químico, energía desprendida en determinadas reacciones químicas(ácidos) De origen Mecánico, por su fricción o rozamiento de máquinas de trabajo mecánico, suelen ser de corta duración De origen Eléctrico cuando la fuente de ignición es una chispa producida en instalaciones eléctricas o descargas electrostáticas. Las chispas eléctricas dada su alta energía, ocasionan un importante aumento de la temperatura y por tanto la ignición.
  • 4. La Combustión es toda reacción creada entre el material combustible y el comburente, activados por una cierta cantidad de energía, creando y desprendiendo calor, llamado reacción exotérmica. Los materiales sólidos, sufren una destrucción de su estructura molecular cuando se eleva la temperatura, formando vapores que se oxidan durante el proceso de combustión Los materiales líquidos, en contacto con la cantidad de energía necesaria se vaporizan mezclándose con el comburente (oxígeno) para dar paso a la llama creándose así el inicio del incendio.
  • 5. Tipos de Combustión  Combustiones lentas:  No producen emisiones de luz generando poca emisión de calor.  Se suelen producir en lugares poco ventilados con escasez de comburente o sobre combustibles muy densos.  Se trata de fuegos muy peligrosos ya que al darse en condiciones de poca aireación cuando entra aire nuevo en la habitación se produce un aumento del comburente activando el incendio rápidamente.  Combustiones rápidas: se produce una gran emisión de calor y luz con un fuego intenso. Si una combustión es muy rápida se puede producir una explosión. Las cuales se consideran combustiones instantáneas.  Deflagración: La velocidad de propagación del frente de llamas no supera la velocidad del sonido.  Detonación: Una detonación se da cuando la velocidad de propagación del frente de llamas es superior a la velocidad del sonido (340 m/s).
  • 6. Etapas o desarrollo del Fuego Primera Etapa: Incipiente La primera etapa de un incendio se caracteriza porque no hay llamas y muy poco humo, la temperatura es baja y hay partículas expedidas hacia el techo del material en combustión en forma de gas. Segunda Etapa: Latente En la segunda etapa aún no hay una llama o calor significativo, sin embargo las partículas del material en combustión ya se pueden apreciar en forma de humo. Tercera Etapa: Llama Es en esta tercera etapa de un incendio cuando se pueden apreciar las llamas, mismas que pueden propagarse en cuestión de segundos o minutos. Cuarta Etapa: Humo La cuarta etapa se caracteriza por la emisión de una gran cantidad de calor, llamas, humo y sobre todo gases tóxicos. Muchas personas al estar dentro de un incendio pierden el sentido debido a la gran concentración de gases tóxicos, lo cual eventualmente podría conducirles a la muerte.
  • 7. Como se forma el fuego Los fuegos pueden comenzar en cualquier momento del día o de la noche si el peligro existe. Si el fuego ocurre cuando las áreas están ocupadas, existe la probabilidad de que pueda ser descubierto y controlado en su fase inicial. Pero si ocurre cuando el edificio está cerrado y desierto, el fuego puede avanzar sin ser detectado hasta que alcanza mayores proporciones.. Cuando el fuego se encuentra confinado en una edificación o habitación, la situación que se genera requiere de procedimientos de ventilación cuidadosos y previamente calculados, si se desea prevenir mayores daños y reducir los riesgos.
  • 8. Clase A : incendios que implican sólidos inflamables que dejan brasas, como la madera , tejidos , goma , papel , y algunos tipos de plásticos. Clase B : incendios que implican líquidos inflamables o sólidos licuables , como el petróleo o la gasolina , aceites , pintura , algunas ceras y plásticos. Clase K : incendios que implican grasas y aceites de cocina. Las altas temperaturas de los aceites en un incendio excede con mucho las de otros líquidos inflamables, haciendo inefectivas los agentes de extinción normales (en España esta clase se incluye en la B). Clase C : incendios que implican gases inflamables, como el gas natural , el hidrógeno , el propano o el butano . Clase D : incendios que implican metales combustibles , como el sodio , el magnesio , el potasio o muchos otros cuando están reducidos a virutas muy finos. Clase E : incendios que implican cualquiera de los materiales de las Clases A y B, pero con la introducción de electrodomésticos , cableado , o cualquier otro objeto con tensión eléctrica , en la proximidad del fuego con riesgo a electrocución Clases de Fuego
  • 9. Color del humo Gris-blanco: indica la presencia de combustibles clase a en fase inicial del fuego gris-oscuro: indica la presencia de combustibles de clase a en la última fase del fuego. Negro: indica la presencia de hidrocarburos. Amarillo-gris: indica la presencia de una combustión lenta acompañada por manchas de humo sobre las ventanas y casi sin movimiento de humo Amarillo: indica la presencia de un combustible clase A, por ejemplo, ropa, madera, papel, en una situación de inicio de combustión. Naranja: indica la presencia de combustibles clase A en estado final de combustión. Rojo: indica la presencia de líquidos inflamables y subproductos de los hidrocarburos, por ejemplo, nafta. Blanco: indica la presencia de metales, por ejemplo, magnesio. Verde: indica la presencia de cobres y nitratos. Azul: indica la presencia de alcohol y gas natural Color de la llama
  • 10. Propagación del fuego Conducción: Es la transferencia directa del calor. Ejemplo: calor a través de mamparos, planchas de cubierta. Convección: Propagación del calor a través de gases, líquidos, o aire caliente. Ejemplo: aire a través de conductos de ventilación, huecos de escaleras Radiación: Es el proceso de transmisión de calor de un cuerpo a otro a través del espacio. El calor radiado no es absorbido por el aire, viajará libremente hasta encontrar un cuerpo opaco que si lo absorba. Ejemplo: El Sol sobre la Tierra Combustión directa: Se produce cuando los materiales de combustibles emiten el vapor suficiente para que la combustión continúe tras entrar en contacto directo con la llama. Ejemplo: Un colchón que entra en contacto con un cigarrillo encendido
  • 11. El Humo Aparece por una combustión incompleta en la que las pequeñas partículas se hacen visibles, pudiendo impedir el paso de la luz. El humo es inflamable, cuando la proporción entre oxígeno y calor es adecuada. Es irritante y produce lagrimeo, tos, estornudos, etc. El humo constituye prácticamente el primer factor de riesgo en el desarrollo de un incendio, antes de poderse sentir un efecto de incremento de la temperatura, unos materiales emiten más humo que otros. Si se dan las condiciones adecuadas el humo puede llegar a ser inflamable o a provocar una deflagración
  • 12. Movimiento del Humo  La movilidad propia del humo o flotabilidad que es debida al hecho que usualmente consiste de gases calientes que son menos denso que el aire circundante.  El movimiento normal del aire dentro del edificio que podría no tener nada que hacer con el incendio pero que puede transportar el humo alrededor de un edificio en una forma positiva.
  • 13. El movimiento normal del aire  El efecto stack (chimenea): la presión diferencial debido al aire dentro de un edificio estando a una temperatura diferente al aire exterior. Esto causará al aire interior del edificio a moverse hacia arriba o abajo, dependiendo si el aire interior está más caliento o más frio que el aire exterior puede ser causado por:  El viento: todos los edificios son de mayor o menor grado de permeabilidad, y la penetración del viento a través de estas fugas contribuyen al movimiento interno del aire  Cualquier sistema mecánico de manejo de aire dentro del edificio.
  • 14. Control de Humo Los sistemas naturales de control del humo confían en los factores ambientales para mover el humo hacia el exterior de los espacios ocupados sistemas mecánicos utilizarán la energía desarrollada por sistemas mecánicos para mover el humo a través de caminos predeterminados Los sistemas de control de humos salvan vidas y ayudan a la protección de las propiedades. Estos sistemas, que incluyen tanto la compartimentación de los humos de incendio como la evacuación de éstos hacia el exterior, pueden presentar diversas formas según su complejidad entre los beneficios de un sistema de control de humos bien diseñado destacan:  Rutas de acceso y escape libres de humo.  Se facilitan las operaciones de lucha contra incendios.  Prevención o retraso del fenómeno de combustión generalizada (flashover), y reducción del riesgo de desarrollar aún más fuego.  Protección del contenido del edificio.  Reducido riesgo de daños a la estructura del edificio.
  • 15. Mecanismos de Extinción Los mecanismos de extinción se basan en hacer desaparecer o disminuir los efectos de cada uno de los factores del incendio.  Dilución: Eliminar el elemento combustible  Sofocación: Eliminar el oxígeno (comburente), o impedir que los gases que desprenden los materiales entren en contacto directo con el oxígeno del aire  Enfriamiento: Esté método de extinción se basa en bajar la temperatura hasta que el material que arde deja de emitir vapores y por tanto el fuego se sofoca.  Inhibición: Aquí se apaga el incendio rompiendo la reacción en cadena. Se trata de que no se trasmita calor de unos elementos a otros. En este caso se apagaría el incendio por medio de compuestos químicos que reaccionan con los vapores del fuego