SlideShare una empresa de Scribd logo
EXTINCIÓN DE INCENDIOS
QUIMICA DEL FUEGO
OBJETIVOS
 Identificar los componentes que intervienen en el
proceso de la combustión y explicar sus aspectos
fisicoquímicos principales
 Explicar como estos aspectos se relacionan con la
generación, desarrollo y extinción del fuego.
 Conocer los Tipos de Fuego que existen y como se
clasifican.
INTRODUCCION
 Fue un gran paso el que dio el hombre al controlar
el fuego y convertirlo en su aliado para sobrevivir.
 Sin embargo cuando este fuego se transforma y
escapa de su control se convierte en un feroz
enemigo arrasando con todo a su paso
 Para poder controlarlo se
requiere conocer el fuego
como surge, se desarrolla y se
extingue
FUEGO
Reacción química, que involucra el
proceso de oxidación de los materiales
con desprendimiento de energía en
forma de luz y calor
ORIGEN DEL FUEGO
COMBUSTIÓN CON
LLAMA
COMBUSTIÓN SIN
LLAMA
REACCIÓN EN CADENA
 Es la generación de moléculas libres que
permiten la formación de llamas
 Proceso que permite la continuidad y propagación
de la combustión, siempre y cuando se mantenga
el aporte de combustible y comburente
COMBUSTIBLE
 Es toda sustancia susceptible a arder.
 Para poder establecer cuan peligroso es un
combustible en un incendio y estar en condiciones
de enfrentar la situación correctamente, es
imprescindible manejar algunos conceptos
técnicos:
 Estado Físico
 Temperatura de gasificación
 Temperatura de ignición
 Rango de inflamabilidad
COMBUSTIBLE
 COMBUSTIBLES SÓLIDOS:
Son aquellos que tienen forma
determinada, con volumen y
formas constantes.
COMBUSTIBLE
 COMBUSTIBLES LIQUIDOS:
Las substancias líquidas no tienen
forma, se derraman y sus
partículas debidamente unidas se
pueden separar fácilmente.
COMBUSTIBLE
 COMBUSTIBLES GASEOSOS:
Carecen de volumen y forma
propia, toda masa gaseosa
tiende a ocupar el mayor
espacio posible.
COMBUSTIBLE
 Temperatura de gasificación o inflamación:
Temperatura mínima a la cual el material se
gasifica, es decir comienza a emitir vapores que
pueden inflamarse ante una fuente de calor.
COMBUSTIBLE
 Temperatura de ignición:
temperatura mínima a la que debe ser calentado un
material en el aire, para que en ella se pueda iniciar
y mantener una combustión, independiente de la
fuente de calor. Este parámetro también se conoce
como temperatura de autoignición.
COMBUSTIBLE
 Rango de inflamabilidad:
Para que un combustible comience a arder no
basta con que este gasificado, sino que deben
considerarse los limites de inflamabilidad, es
decir, en que proporción se encuentra mezclado
el gas combustible con el oxigeno del ambiente,
para que pueda inflamarse.
esta proporción se determina por una cantidad
mínima llamada limite inferior y una cantidad
máxima llamada limite superior de inflamabilidad
COMBUSTIBLE
Combustible
Punto de
Inflamación
Punto de
Ignición
Límite de Inflamabilidad %
Lim. Inferior Lim. Superior
Gasolina - 42 ºC 427 ºC 1,4 % 7,6 %
Kerosene 49 ºC 258 ºC 0,7 % 5,0 %
JP-4 (gas –
kerosen)
- 23 a -1 ºC 243 ºC 1,16 % 7,63 %
Jet – A1 (k.
Aviaci)
38 ºC 226 a 246 ºC 0,74 % 5,32 %
Avgas - 45,5 ºC 440 a 515 ºC 1,4 % 7,6 %
Metano (gas) no 541 ºC 5,3 % 14 %
EL CALOR
 Es la energía requerida para elevar la temperatura
del combustible (mejores posibilidades de control)
 El calor se puede generar por diferentes maneras:
 Por fricción o compresión
 Resistencia de conductores
eléctricos
 Por reacciones nucleares
 Reacciones químicas
TRANSMISION DEL CALOR
 Existen tres formas de transmisión del calor:
 Por conducción
 Por convección
 Por radiación
TRANSMISION DEL CALOR
 Por Conducción:
Es la transmisión del
calor por contacto
directo entre dos
cuerpos.
TRANSMISION DEL CALOR
 Por Convección:
Es la Transferencia de
calor a través de fluidos,
los cuales ascienden
debido a diferencias de
temperatura y densidad
con respecto al aire
ambiente.
TRANSMISION DEL CALOR
 Por Radiación:
Es la transferencia de
calor por medio de
ondas calóricas en
línea recta sin
necesidad de medio
físico
NOTAS
 El calor es el componente del fuego que mejor
puede ser controlado.
 Para que se inicie un fuego es absolutamente
necesario que exista UNA FUENTE DE CALOR
 Cuando estemos combatiendo un fuego,
debemos estar atentos a la forma como este se
propaga. Ver lo que nos rodea no darle ventaja
al enemigo.
 Tener cuidado con el viento. Recordar la
transmisión del calor por convección.
OXIGENO
 Porcentajes significativos:
 16% Mínimo para mantener
flama
 4% Mínimo para mantener
braza
 12% Afecta al ser humano
 23% Atmósfera rica en
oxígeno
 Condiciona la velocidad e intensidad con que un
material se va a quemar.
 Su fuente natural es el aire donde el oxigeno se
presenta en un 21%
INCENDIO
 Una vez iniciado el proceso de combustión en un
ambiente cerrado, reconocemos las siguientes
fases de este:
 Fase Inicial o Incipiente.
 Fase de Combustión Libre.
 Fase Latente.
FASE INICIAL O INCIPIENTE
 En esta primera etapa el oxigeno en la habitación
se mantiene inalterable no ha sido reducido en
consecuencia el fuego produce vapor de agua,
bióxido de carbono, monóxido de carbono,
pequeñas cantidades de dióxido de azufre y otros
gases; se comienza a generar calor que ira en
aumento; en esta etapa el calor de la llama puede
alcanzar los 530ºC,
pero la temperatura en el
medio ambiente de la
habitación se esta iniciando
y aumentando muy poco.
FASE DE COMBUSTIÓN
LIBRE
 Es una etapa de máxima
propagación y rápida
destrucción. El oxigeno del
aire se ha reducido pero aun
existe en cantidad suficiente
para mantener la combustión
libre, la penetración puede ser
imposible debido al intenso
calor, se debe exigir el uso de
equipos especiales
FASE LATENTE
 En esta etapa, la combustión incompleta emite un
humo denso, quedando atrapado en el interior del
edificio junto con los gases combustibles
sobrecalentados, estos gases se calientan por
encima de su temperatura de inflamación, la que
no se puede producir por falta de oxígeno.
Si penetra aire en el lugar antes
de desalojar los gases, éstos
pueden inflamarse y provocar
una explosión súbita llamada
back-draft (explosión de humo)
FASE LATENTE
 Esta es la etapa de mayor riesgo para penetrar
al recinto, es indispensable aplicar técnicas de
ventilación gradual a fin de evitar la explosión de
los gases combustibles o la propagación
descontrolada del fuego.
CLASIFICACION DEL FUEGO
 Los clasifica como fuegos
clase A-B-C-D-k.
 Establece además una
simbología que permite
identificar rápidamente la clase
de fuego y los medios o
agentes extintores que se
deben usar en su control
 La norma chilena (NCH 934) establece una
clasificación de los fuegos con el fin de determinar
su naturaleza y facilitar su control.
CLASIFICACION DEL FUEGO
 Clase A: Son fuegos de
combustibles ordinarios tales
como madera, papel, géneros,
cauchos y diversos plásticos.
 Sus temperaturas de gasificación
e ignición son relativamente altas
y en los cuales la extinción mas
efectiva se logra por enfriamiento
con agua.
A
CLASIFICACION DEL FUEGO
 Fuegos clase B: Son fuegos de
materiales líquidos combustibles ó
gases inflamables como (bencina,
aceites, grasas, ceras, solventes,
pinturas, glp, propano, metano, etc.)
 En los cuales la extinción es mas
rápida y segura por eliminación del
oxigeno (sofocación), evitando la
reacción libre en cadena.
B
 Fuegos clase C: Son fuegos que
comprometen equipos energizados
eléctricamente, en que para
seguridad personal, es necesario
que el elemento extintor no sea
conductor de la electricidad. Una
vez desconectada la energía
corresponderá a uno de clase A, B
ó D.
CLASIFICACION DEL FUEGO
C
 Fuegos clase D: Son fuegos
que Incluye la combustión de
ciertos metales tales como
Aluminio, Titanio, Circonio,
magnesio, potasio, etc. Los que
al arder alcanzan temperaturas
muy elevadas (2700-3300°C) y
que requieren un extintor
especifico.
CLASIFICACION DEL FUEGO
D
CLASIFICACION DEL FUEGO
 Fuegos clase K: es aquel fuego que
se produce y desarrolla en los
extractores y filtros de campanas de
cocinas, donde se acumula la grasa
y otros componentes combustibles
que al alcanzar altas temperaturas
produce combustión espontanea.
Estos son generados por aceites y
grasas vegetales
MÉTODOS DE EXTINCIÓN
 Hemos hablado del
fuego de su formación
y propagación ahora
analizaremos la forma
de extinguirlo tomando
como guía el tetraedro
del fuego.
MÉTODOS DE EXTINCIÓN
 Extinción por enfriamiento.
 Extinción por sofocamiento.
 Extinción por segregación o Eliminación del
combustible.
 Extinción por inhibición o Interrupción de la
reacción en cadena.
…
PREGUNTAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresJulio Diaz Estica
 
Presentacion extintores
Presentacion extintoresPresentacion extintores
Presentacion extintoresGaston Segura
 
2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA PRESENTACION.pptx
2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA PRESENTACION.pptx2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA PRESENTACION.pptx
2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA PRESENTACION.pptxAlejandroneira20
 
Estudio carga de fuego master 2013
Estudio carga de fuego master 2013Estudio carga de fuego master 2013
Estudio carga de fuego master 2013Carlos Alberto
 
Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosYanet Caldas
 
Presentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios aPresentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios aalbertocaizaez
 
Lucha contra incendios
Lucha contra incendiosLucha contra incendios
Lucha contra incendiosxelca98
 
Uso y Manejo Extintores
Uso y Manejo ExtintoresUso y Manejo Extintores
Uso y Manejo ExtintoresAlberto Soto
 
20160915 triptico uso de extintores
20160915   triptico uso de extintores20160915   triptico uso de extintores
20160915 triptico uso de extintoresjoserbarreto3
 
Presentacion sobre el (fuego)
Presentacion sobre el  (fuego)Presentacion sobre el  (fuego)
Presentacion sobre el (fuego)dsxnzr20069
 
2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx
2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx
2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptxjuan417820
 
Manejo y uso de Extintores
Manejo y uso de ExtintoresManejo y uso de Extintores
Manejo y uso de ExtintoresTVPerú
 
Charlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCharlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCalifa31
 

La actualidad más candente (20)

Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintores
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
Presentacion extintores
Presentacion extintoresPresentacion extintores
Presentacion extintores
 
2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA PRESENTACION.pptx
2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA PRESENTACION.pptx2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA PRESENTACION.pptx
2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA PRESENTACION.pptx
 
Estudio carga de fuego master 2013
Estudio carga de fuego master 2013Estudio carga de fuego master 2013
Estudio carga de fuego master 2013
 
Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra Incendios
 
Presentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios aPresentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios a
 
Lucha contra incendios
Lucha contra incendiosLucha contra incendios
Lucha contra incendios
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Uso y Manejo Extintores
Uso y Manejo ExtintoresUso y Manejo Extintores
Uso y Manejo Extintores
 
06 fire behavior II
06 fire behavior II06 fire behavior II
06 fire behavior II
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
20160915 triptico uso de extintores
20160915   triptico uso de extintores20160915   triptico uso de extintores
20160915 triptico uso de extintores
 
Presentacion sobre el (fuego)
Presentacion sobre el  (fuego)Presentacion sobre el  (fuego)
Presentacion sobre el (fuego)
 
2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx
2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx
2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx
 
MATPEL-I-ppt.ppt
MATPEL-I-ppt.pptMATPEL-I-ppt.ppt
MATPEL-I-ppt.ppt
 
Manejo y uso de Extintores
Manejo y uso de ExtintoresManejo y uso de Extintores
Manejo y uso de Extintores
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
 
Prevencion de incendios
Prevencion de incendiosPrevencion de incendios
Prevencion de incendios
 
Charlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCharlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpe
 

Similar a Quimica del fuego 1

Similar a Quimica del fuego 1 (20)

AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptxAV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
 
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgos
 
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgos
 
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONESINCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
 
Incendios y explosiones II
Incendios y explosiones IIIncendios y explosiones II
Incendios y explosiones II
 
CONTRAINCENDIO.ppt
CONTRAINCENDIO.pptCONTRAINCENDIO.ppt
CONTRAINCENDIO.ppt
 
fuego_1.ppt
fuego_1.pptfuego_1.ppt
fuego_1.ppt
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
 
Capitulo 1[1]
Capitulo 1[1]Capitulo 1[1]
Capitulo 1[1]
 
Curso conato
Curso conatoCurso conato
Curso conato
 
Accidenes de icendios
Accidenes de icendiosAccidenes de icendios
Accidenes de icendios
 
Taller de prevencion
Taller de prevencionTaller de prevencion
Taller de prevencion
 
resumen
resumenresumen
resumen
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
RIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICORIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICO
 
Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Quimica del fuego 1

  • 2. OBJETIVOS  Identificar los componentes que intervienen en el proceso de la combustión y explicar sus aspectos fisicoquímicos principales  Explicar como estos aspectos se relacionan con la generación, desarrollo y extinción del fuego.  Conocer los Tipos de Fuego que existen y como se clasifican.
  • 3. INTRODUCCION  Fue un gran paso el que dio el hombre al controlar el fuego y convertirlo en su aliado para sobrevivir.  Sin embargo cuando este fuego se transforma y escapa de su control se convierte en un feroz enemigo arrasando con todo a su paso  Para poder controlarlo se requiere conocer el fuego como surge, se desarrolla y se extingue
  • 4. FUEGO Reacción química, que involucra el proceso de oxidación de los materiales con desprendimiento de energía en forma de luz y calor
  • 5. ORIGEN DEL FUEGO COMBUSTIÓN CON LLAMA COMBUSTIÓN SIN LLAMA
  • 6. REACCIÓN EN CADENA  Es la generación de moléculas libres que permiten la formación de llamas  Proceso que permite la continuidad y propagación de la combustión, siempre y cuando se mantenga el aporte de combustible y comburente
  • 7. COMBUSTIBLE  Es toda sustancia susceptible a arder.  Para poder establecer cuan peligroso es un combustible en un incendio y estar en condiciones de enfrentar la situación correctamente, es imprescindible manejar algunos conceptos técnicos:  Estado Físico  Temperatura de gasificación  Temperatura de ignición  Rango de inflamabilidad
  • 8. COMBUSTIBLE  COMBUSTIBLES SÓLIDOS: Son aquellos que tienen forma determinada, con volumen y formas constantes.
  • 9. COMBUSTIBLE  COMBUSTIBLES LIQUIDOS: Las substancias líquidas no tienen forma, se derraman y sus partículas debidamente unidas se pueden separar fácilmente.
  • 10. COMBUSTIBLE  COMBUSTIBLES GASEOSOS: Carecen de volumen y forma propia, toda masa gaseosa tiende a ocupar el mayor espacio posible.
  • 11. COMBUSTIBLE  Temperatura de gasificación o inflamación: Temperatura mínima a la cual el material se gasifica, es decir comienza a emitir vapores que pueden inflamarse ante una fuente de calor.
  • 12. COMBUSTIBLE  Temperatura de ignición: temperatura mínima a la que debe ser calentado un material en el aire, para que en ella se pueda iniciar y mantener una combustión, independiente de la fuente de calor. Este parámetro también se conoce como temperatura de autoignición.
  • 13. COMBUSTIBLE  Rango de inflamabilidad: Para que un combustible comience a arder no basta con que este gasificado, sino que deben considerarse los limites de inflamabilidad, es decir, en que proporción se encuentra mezclado el gas combustible con el oxigeno del ambiente, para que pueda inflamarse. esta proporción se determina por una cantidad mínima llamada limite inferior y una cantidad máxima llamada limite superior de inflamabilidad
  • 14. COMBUSTIBLE Combustible Punto de Inflamación Punto de Ignición Límite de Inflamabilidad % Lim. Inferior Lim. Superior Gasolina - 42 ºC 427 ºC 1,4 % 7,6 % Kerosene 49 ºC 258 ºC 0,7 % 5,0 % JP-4 (gas – kerosen) - 23 a -1 ºC 243 ºC 1,16 % 7,63 % Jet – A1 (k. Aviaci) 38 ºC 226 a 246 ºC 0,74 % 5,32 % Avgas - 45,5 ºC 440 a 515 ºC 1,4 % 7,6 % Metano (gas) no 541 ºC 5,3 % 14 %
  • 15. EL CALOR  Es la energía requerida para elevar la temperatura del combustible (mejores posibilidades de control)  El calor se puede generar por diferentes maneras:  Por fricción o compresión  Resistencia de conductores eléctricos  Por reacciones nucleares  Reacciones químicas
  • 16. TRANSMISION DEL CALOR  Existen tres formas de transmisión del calor:  Por conducción  Por convección  Por radiación
  • 17. TRANSMISION DEL CALOR  Por Conducción: Es la transmisión del calor por contacto directo entre dos cuerpos.
  • 18. TRANSMISION DEL CALOR  Por Convección: Es la Transferencia de calor a través de fluidos, los cuales ascienden debido a diferencias de temperatura y densidad con respecto al aire ambiente.
  • 19. TRANSMISION DEL CALOR  Por Radiación: Es la transferencia de calor por medio de ondas calóricas en línea recta sin necesidad de medio físico
  • 20. NOTAS  El calor es el componente del fuego que mejor puede ser controlado.  Para que se inicie un fuego es absolutamente necesario que exista UNA FUENTE DE CALOR  Cuando estemos combatiendo un fuego, debemos estar atentos a la forma como este se propaga. Ver lo que nos rodea no darle ventaja al enemigo.  Tener cuidado con el viento. Recordar la transmisión del calor por convección.
  • 21. OXIGENO  Porcentajes significativos:  16% Mínimo para mantener flama  4% Mínimo para mantener braza  12% Afecta al ser humano  23% Atmósfera rica en oxígeno  Condiciona la velocidad e intensidad con que un material se va a quemar.  Su fuente natural es el aire donde el oxigeno se presenta en un 21%
  • 22. INCENDIO  Una vez iniciado el proceso de combustión en un ambiente cerrado, reconocemos las siguientes fases de este:  Fase Inicial o Incipiente.  Fase de Combustión Libre.  Fase Latente.
  • 23. FASE INICIAL O INCIPIENTE  En esta primera etapa el oxigeno en la habitación se mantiene inalterable no ha sido reducido en consecuencia el fuego produce vapor de agua, bióxido de carbono, monóxido de carbono, pequeñas cantidades de dióxido de azufre y otros gases; se comienza a generar calor que ira en aumento; en esta etapa el calor de la llama puede alcanzar los 530ºC, pero la temperatura en el medio ambiente de la habitación se esta iniciando y aumentando muy poco.
  • 24. FASE DE COMBUSTIÓN LIBRE  Es una etapa de máxima propagación y rápida destrucción. El oxigeno del aire se ha reducido pero aun existe en cantidad suficiente para mantener la combustión libre, la penetración puede ser imposible debido al intenso calor, se debe exigir el uso de equipos especiales
  • 25. FASE LATENTE  En esta etapa, la combustión incompleta emite un humo denso, quedando atrapado en el interior del edificio junto con los gases combustibles sobrecalentados, estos gases se calientan por encima de su temperatura de inflamación, la que no se puede producir por falta de oxígeno. Si penetra aire en el lugar antes de desalojar los gases, éstos pueden inflamarse y provocar una explosión súbita llamada back-draft (explosión de humo)
  • 26. FASE LATENTE  Esta es la etapa de mayor riesgo para penetrar al recinto, es indispensable aplicar técnicas de ventilación gradual a fin de evitar la explosión de los gases combustibles o la propagación descontrolada del fuego.
  • 27. CLASIFICACION DEL FUEGO  Los clasifica como fuegos clase A-B-C-D-k.  Establece además una simbología que permite identificar rápidamente la clase de fuego y los medios o agentes extintores que se deben usar en su control  La norma chilena (NCH 934) establece una clasificación de los fuegos con el fin de determinar su naturaleza y facilitar su control.
  • 28. CLASIFICACION DEL FUEGO  Clase A: Son fuegos de combustibles ordinarios tales como madera, papel, géneros, cauchos y diversos plásticos.  Sus temperaturas de gasificación e ignición son relativamente altas y en los cuales la extinción mas efectiva se logra por enfriamiento con agua. A
  • 29. CLASIFICACION DEL FUEGO  Fuegos clase B: Son fuegos de materiales líquidos combustibles ó gases inflamables como (bencina, aceites, grasas, ceras, solventes, pinturas, glp, propano, metano, etc.)  En los cuales la extinción es mas rápida y segura por eliminación del oxigeno (sofocación), evitando la reacción libre en cadena. B
  • 30.  Fuegos clase C: Son fuegos que comprometen equipos energizados eléctricamente, en que para seguridad personal, es necesario que el elemento extintor no sea conductor de la electricidad. Una vez desconectada la energía corresponderá a uno de clase A, B ó D. CLASIFICACION DEL FUEGO C
  • 31.  Fuegos clase D: Son fuegos que Incluye la combustión de ciertos metales tales como Aluminio, Titanio, Circonio, magnesio, potasio, etc. Los que al arder alcanzan temperaturas muy elevadas (2700-3300°C) y que requieren un extintor especifico. CLASIFICACION DEL FUEGO D
  • 32. CLASIFICACION DEL FUEGO  Fuegos clase K: es aquel fuego que se produce y desarrolla en los extractores y filtros de campanas de cocinas, donde se acumula la grasa y otros componentes combustibles que al alcanzar altas temperaturas produce combustión espontanea. Estos son generados por aceites y grasas vegetales
  • 33. MÉTODOS DE EXTINCIÓN  Hemos hablado del fuego de su formación y propagación ahora analizaremos la forma de extinguirlo tomando como guía el tetraedro del fuego.
  • 34. MÉTODOS DE EXTINCIÓN  Extinción por enfriamiento.  Extinción por sofocamiento.  Extinción por segregación o Eliminación del combustible.  Extinción por inhibición o Interrupción de la reacción en cadena. …