SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema
nefrourinario y
la regulación del medio
interno.
Primer
semestre
2020
Soledad Pacheco E.
Profesora de ciencias mención Biología
Tema 3: Nefrón ,
estructura y función.
Tema 1: concepto de
excreción.
Tema 2: sistema renal,
anatomía y función.
Tema 4: regulación
hormonal.
Nuestros objetivos hoy son…
 Identificar la estructura y funcionamiento renal.
 Reconocer la unidad funcional del sistema renal y comprender su
funcionamiento en relación a la formación de la orina.
 Analizar el proceso de formación de la orina y su relación con hormonas
involucradas .
Las células del
organismo
Tal como las
secciones de
Fábrica
Requieren
materias primas
Para un
Correcto
funcionamiento
Pero también
necesitan
Eliminar desechos
Por lo tanto
Se requiere de un
dispositivo mediante
el cual se eliminen
tales productos.
El cual
permite la
Constancia
del medio
interno
Antes de comenzar es necesario aclarar los siguientes conceptos
El sistema nefrourinario
tiene la misión de mantener
relativamente constante la
composición del plasma.
Esto se logra a través de
Regulación del
equilibrio mineral
y acuoso.
Eliminación de sustancias que ya
no son útiles al organismo y que
derivan del metabolismo celular
Mantenimiento de
la presión osmótica
Concentración de
H(pH) de la
sangre.
Anatomía del sistema Nefrourinario
Productos de desecho son
eliminados constantemente
de la sangre.
A través de
Conductos denominados URÉTERES.
Que desembocan
en la
VEJIGA URINARIA
Aquí son
almacenados
Hasta que el organismo los evacua
voluntariamente
A través de
Un tubo denominado
URETRA
RIÑÓN
Es un órgano par con
un peso aprox. de 125
a 155 gramos cada
uno, en la especie
humana.
Se encuentra adosado
a la pared posterior de
la cavidad abdominal.
Corteza Médula
1. Anatomía interna:
RIÑÓN
Presenta una cara anterior, posterior, un borde interno y
externo, un polo superior y uno inferior.
A. CORTEZA:
 Zona más externa del riñón.
 Presenta color rojo pálido y una
apariencia granular, debido a que en
esta zona se ubican los corpúsculos
de Malpighi(corpúsculos renales) y
el tubo distal de los nefrones.
B. MÉDULA:
 Zona más interna del riñón
 Está formada por 10 a12 estructuras
cónicas estriadas llamadas Pirámides
de Malpighi (pirámides renales).
RIÑÓN
Microscópicamente, la
unidad anátomo-funcional
del riñón
Es el
NEFRÓN
¿Qué son los nefrones?
 Son pequeños túbulos
distribuidos en la zona
medular y cortical, muy
irrigados.
 Existen aprox.
1.300.000 nefrones en
cada riñón.
 Cada uno de ellos
realiza su función de
forma independiente
NEFRÓN
Cada nefrón se compone de dos partes fundamentales:
• Estructura especializada en la
función de filtración.
• Esta constituido por un ovillo
de capilares, los que están
rodeados por el primer
segmento del túbulo renal, la
capsula de Bowman.
• El conjunto de capilares más
la cápsula de Bowman se
denominan Corpúsculo de
Malpighi.
NEFRÓN
Túbulo proximal
Asa de Henle
Túbulo distal
NEFRÓN
Su objetivo es
Eliminación de desechos
metabólicos circulantes
Ácido
úrico Creatina
Urea
Tales
como
Filtración glomerular
Reabsorción tubular
Secreción tubular
Para lograr el
objetivo ,el riñón
requiere de 3
procesos:
Formación de la orina.
 La cantidad de sangre que pasa por el
riñón en un minuto es de 1.250 cc.
 Esta sangre llega al glomérulo por la
arteriola aferente, ésta se ramifica
en capilares y sale por la arteriola
eferente.
 La sangre que entra a los glomérulos
posee una presión muy alta en
comparación con la presión de los
capilares del resto del cuerpo.
La filtración es un proceso que permite el paso de líquidos desde el glomérulo hacia la
cápsula de BOWMAN por la diferencia de presión que existe entre ambas zonas.
1. Filtración glomerular
 La presión útil de filtración es de 10 a 14
mm de Hg, por lo mismo la sangre
tiende a filtrarse a medida que avanza
por el glomérulo.
Así, se filtra a través de la membrana
glomerular un gran número de sustancias
como:
 Urea
 Glucosa
 Aminoácidos
 Sales
 Agua
TODAS ELLAS CAEN A LA CÁPSULA
DE BOWMAN.
1. Filtración glomerular
Cantidad de filtrado glomerular que se filtra por minuto
en los nefrones de ambos riñones se denomina :
Cada día se filtran
aproximadamente
en ambos riñones
180 litros .
1. Filtración glomerular
¿Qué ocurrió durante la
filtración glomerular? La sangre fue depurada
de sus residuos tóxicos
¡¡¡¡Pero también fue despojada de muchos nutrientes y
sales esenciales para el organismo.!!!!
Proceso de
reabsorción tubular
Se encarga de recuperar
las sustancias útiles que
vuelven a la circulación .
2. Reabsorción Tubular
Filtrado glomerular está
en la cápsula Bowman.
Elementos
fundamentales
 Electrolitos
 Nutrientes
 Agua
Vuelven a pasar a
los capilares.
REABSORCIÓN
SELECTIVA.
Proceso se realiza
por transporte
activo o por simple
difusión.
Principal catión
absorbido en forma
activa desde el túbulo
proximal hasta el capilar
peri –tubular
El 67% del sodio filtrado
se reabsorbe en el
túbulo proximal.
Otras sustancias absorbidas en forma
activa son:
 Aminoácidos , glucosa, iones calcio,
fosfatos vitamina C y B12.
2. Reabsorción Tubular
Desempeña
dos funciones
básicas
Conservación del equilibrio
ácido básico normal
Reabsorción de
bicarbonato filtrado
 Sustancias secretadas en el túbulo distal, esta el ión K+
y H+ (ambos a través de transporte activo).
 Amonio NH4 +(difusión pasiva).
La creatina , es otro desecho metabólico nitrogenado que se elimina por secreción .
Excreción de protones.
La excreción de H* y K* está asociada a movimientos inversos al Sodio.
La excreción de H* es relevante en la regulación del p H de la orina( 4- 7.5) , mantiene a
su vez el equilibrio ácido-base del medio interno.
3. Secreción tubular y equilibrio ácido base.
El riñón reabsorbe bicarbonato logrando:
Mantener el pH de la sangre dentro de sus valores fisiológicos normales (7,35 en la
sangre venosa y 7,45 en la sangre arterial)
«Mecanismo que opera para concentrar la orina y evitar
una excesiva pérdida de agua a través de ella».
En las diferencias de
permeabilidad de las
ramas del asa de Henle.
Se basa
en
El asa descendente es permeable al agua.,
pero no a los solutos como Na*, K*, CL-
La rama ascendente , la permeabilidad se
invierte , por lo tanto no sale agua , pero si
los solutos.
 El riñón filtra 180 litros de plasma en 24 horas.
 El proceso de reabsorción recupera 178, 5 L, es decir, queda un excedente
de 1,5 litros de orina.
 Importancia reabsorción tubular….. Sin ella nos deshidrataríamos en aprox
30min.
 La orina es un líquido transparente, que lleva varias sustancias disueltas.
Es de color amarillentos por la presencia de un pigmento, el UROCROMO,
producto de la degradación de la Hemoglobina.
 Los 1200 a 1500 ml de orina excretada diariamente contiene 60 g de
solidos.
 La urea, proveniente de la desaminación de proteínas, constituye la mitad
de esa cantidad.
 Otros solutos son el ácido úrico que proviene de la degradación de los
ácidos nucleicos.
 La creatina proviene de l metabolismo muscular.
 Cloruro de sodio soluto más importante
 Sulfato, fosfato, carbonato de potasio, calcio, magnesio y amonio.
En síntesis : Composición de la orina
Conceptos :
La osmolalidad mide la
concentración de solutos
en un fluido evaluando el
número de partículas por
peso (kilo) de fluido.
La osmolaridad evalúa el
número de partículas por
volumen (litro) de fluido.
Regulación hormonal
Es la encargada de aumentar o disminuir la permeabilidad
al agua en los túbulos renales, tanto para reabsorber o
eliminar agua.
Entonces, cuando ingerimos poco líquido, el cuerpo
comienza a deshidratarse, disminuyendo el volumen
sanguíneo y aumentando la osmolaridad, este cambio es
captado rápidamente por receptores del hipotálamo que
inducen la liberación de ADH y aumenta la reabsorción
tubular de agua.
Hay otra hormona que participa en la regulación de la orina
es la aldosterona que se encarga de la reabsorción de Na+,
que arrastra consigo agua, regulando el volumen de esta en
la sangre.
¿Qué hace esta hormona?
El volumen de orina es detectado por la
ADH, hormona antidiurética.
Escasa ingestión
de agua
Bajo volumen sanguíneo y
aumento de la presión
osmótica. Detección por el
hipotálamo.
Secreción de
ADH por la
hipófisis
Acción de la ADH a nivel de
túbulos colectores renales,
aumentando su
permeabilidad al agua
Aumenta la reabsorción
de agua
Aumento del volumen
sanguíneo y disminución
de la presión osmótica INHIBICIÓN RECEPTORES
HIPOTALÁMICOS
Regulación hormonal
H
O
R
M
O
N
A
A
N
T
I
D
I
U
R
E
T
I
C
A
Situación Acción de la ADH Características de la orina
Sudoración excesiva Aumenta la liberación sobre el T.C.D. y
túbulo colector.
Baja cantidad de agua.
Orina concentrada.
Alta osmolalidad.
Alta osmolaridad.
Gran consumo de agua Disminuye la liberación sobre el T.C.D. y
túbulo colector.
Alta cantidad de agua.
Orina diluida.
Baja osmolalidad.
Baja osmolaridad.
Consumo de alimentos con alto
contenido de sal
Aumenta la liberación sobre el T.C.D. y
túbulo colector.
Baja cantidad de agua.
Orina concentrada.
Alta osmolalidad.
Alta osmolaridad.
Hemorragia Aumenta la liberación sobre el T.C.D. y
túbulo colector.
Baja cantidad de agua.
Orina concentrada.
Alta osmolalidad.
Alta osmolaridad
Regulación hormonal
Esta hormona estimula la
reabsorción de sodio en el
nefrón e indirectamente agua,
excretando potasio por la orina.
Su regulación es por medio del
sistema renina –angiotensina
para el control de la presión
arterial cuando hay disminución
de la volemia.
Regulación hormonal
H
O
R
M
O
N
A
A
L
D
O
S
T
E
R
O
N
A
¿Cuándo se produce liberación de Renina?
Región yuxtaglomerular
detecta
Hipotensión arterial Isquemia renal
 La renina ejerce su acción sobre el
angiotensinógeno; este es una globulina
producida en el hígado.
 La renina rompe el angiotensinógeno
convirtiéndolo en angiotensina I que es
biológicamente inactivo pero que a su vez
es convertido en diferentes tejidos en
angiotensina II.
 La angiotensina II produce un incremento
en la presión arterial. El principal lugar de conversión de angiotensina I a
angiotensina II son las células pulmonares (por la acción de
la enzima convertidora de angiotensina o ECA).
¿Qué efectos presenta la angiotensina II?
Causa vasoconstricción,
lo que produce un
incremento de la presión
arterial.
En el riñón induce la
vasoconstricción de las
arteriolas eferentes, lo
que ayuda a mantener la
velocidad de filtración
glomerular constante
cuando la perfusión renal
disminuye.
Estimula la reabsorción de sodio en el
túbulo contorneado proximal,
arrastrando el cloro y el agua que se
mueven pasivamente.
Estimula la secreción de
aldosterona desde la corteza
suprarrenal
Estimula la secreción de ADH.
Induce la sensación de sed.
Regulación hormonal: ADH y aldosterona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Chucho Stoyanovich
 
RESUMEN CAPITULO 26 GUYTON
RESUMEN CAPITULO 26 GUYTON RESUMEN CAPITULO 26 GUYTON
RESUMEN CAPITULO 26 GUYTON
Isabelly Berihuete
 
15.agua regulacion hidroelectrolitica
15.agua regulacion hidroelectrolitica15.agua regulacion hidroelectrolitica
15.agua regulacion hidroelectrolitica
LIZBETH ROMERO
 
Sistema Urinario
Sistema UrinarioSistema Urinario
Sistema Urinario
FR GB
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Steven Condori Ticona
 
Sistema urinario - Vanessa Castilla
Sistema urinario - Vanessa CastillaSistema urinario - Vanessa Castilla
Sistema urinario - Vanessa Castilla
VC93
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Anatomía y Fisiología del Aparato Excretor
Anatomía y Fisiología del Aparato ExcretorAnatomía y Fisiología del Aparato Excretor
Anatomía y Fisiología del Aparato Excretor
IES Vicent Andres Estelles
 
Anatomía de los Riñones
Anatomía de los RiñonesAnatomía de los Riñones
Anatomía de los Riñones
Yohanna Adames
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Jorge Montenegro
 
Formacion De La Orina
Formacion De La OrinaFormacion De La Orina
Formacion De La OrinaLCMedia
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
Rosa Ma Barrón
 
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Andressa Benitez
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
carlys127
 
Sistema renal- Formacion de la orina
Sistema renal- Formacion de la orinaSistema renal- Formacion de la orina
Sistema renal- Formacion de la orina
Esthersita Caballero
 
Sistema Urinario
Sistema UrinarioSistema Urinario
Sistema Urinario
jonatandavidmanotas
 

La actualidad más candente (20)

Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
RESUMEN CAPITULO 26 GUYTON
RESUMEN CAPITULO 26 GUYTON RESUMEN CAPITULO 26 GUYTON
RESUMEN CAPITULO 26 GUYTON
 
15.agua regulacion hidroelectrolitica
15.agua regulacion hidroelectrolitica15.agua regulacion hidroelectrolitica
15.agua regulacion hidroelectrolitica
 
Sistema Urinario
Sistema UrinarioSistema Urinario
Sistema Urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema urinario - Vanessa Castilla
Sistema urinario - Vanessa CastillaSistema urinario - Vanessa Castilla
Sistema urinario - Vanessa Castilla
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Anatomía y Fisiología del Aparato Excretor
Anatomía y Fisiología del Aparato ExcretorAnatomía y Fisiología del Aparato Excretor
Anatomía y Fisiología del Aparato Excretor
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Anatomía de los Riñones
Anatomía de los RiñonesAnatomía de los Riñones
Anatomía de los Riñones
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Formacion De La Orina
Formacion De La OrinaFormacion De La Orina
Formacion De La Orina
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
7 aparato reproductor
7 aparato reproductor7 aparato reproductor
7 aparato reproductor
 
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema renal- Formacion de la orina
Sistema renal- Formacion de la orinaSistema renal- Formacion de la orina
Sistema renal- Formacion de la orina
 
Sistema Urinario
Sistema UrinarioSistema Urinario
Sistema Urinario
 

Similar a 4to_Biologia-Diferenciado_ppt-3_Sistesma-renal.pdf

APARATO-renal.pptx
APARATO-renal.pptxAPARATO-renal.pptx
APARATO-renal.pptx
GerardoOmarLopez
 
Excreción de desechos y sustancias estrañas.pptx
Excreción de desechos y sustancias estrañas.pptxExcreción de desechos y sustancias estrañas.pptx
Excreción de desechos y sustancias estrañas.pptx
ShirleyHinostrozaCha
 
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptxFisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
ErwinRiberaAez
 
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdfCLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
PaolaLopez170962
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
rosateruyaburela
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ssuserf08872
 
C1 fisiologia renal
C1  fisiologia renalC1  fisiologia renal
C1 fisiologia renal
0411gomez
 
PRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptxPRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptx
JomeinniRalBringasPr
 
Tema 6 Aparato excretor 2023
Tema 6 Aparato excretor 2023Tema 6 Aparato excretor 2023
Tema 6 Aparato excretor 2023
IES Vicent Andres Estelles
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
Xikita Santo Santos
 
FISIOLOGIA RENAL.pptx
FISIOLOGIA RENAL.pptxFISIOLOGIA RENAL.pptx
FISIOLOGIA RENAL.pptx
YadiraCueto2
 
anatomia 2.pptx
anatomia 2.pptxanatomia 2.pptx
anatomia 2.pptx
Dulce88512
 
Infecciones Urinarias Fisiologia renal final
Infecciones Urinarias Fisiologia renal finalInfecciones Urinarias Fisiologia renal final
Infecciones Urinarias Fisiologia renal final
Elza Sabino Mendes
 
INFECCIONES URINÁRIAS-PRESENTACIÓN DE TRABAJO
INFECCIONES URINÁRIAS-PRESENTACIÓN DE TRABAJOINFECCIONES URINÁRIAS-PRESENTACIÓN DE TRABAJO
INFECCIONES URINÁRIAS-PRESENTACIÓN DE TRABAJO
Elza Sabino Mendes
 
Fisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: ExcreciónFisiologia Animal: Excreción
Sist Excret 2009
Sist Excret 2009Sist Excret 2009
Sist Excret 2009
paillardelle
 
Fisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptxFisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptx
ErwinRiberaAez
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
Rocio Fernández
 

Similar a 4to_Biologia-Diferenciado_ppt-3_Sistesma-renal.pdf (20)

APARATO-renal.pptx
APARATO-renal.pptxAPARATO-renal.pptx
APARATO-renal.pptx
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
Excresion
ExcresionExcresion
Excresion
 
Excreción de desechos y sustancias estrañas.pptx
Excreción de desechos y sustancias estrañas.pptxExcreción de desechos y sustancias estrañas.pptx
Excreción de desechos y sustancias estrañas.pptx
 
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptxFisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
 
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdfCLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
 
C1 fisiologia renal
C1  fisiologia renalC1  fisiologia renal
C1 fisiologia renal
 
PRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptxPRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptx
 
Tema 6 Aparato excretor 2023
Tema 6 Aparato excretor 2023Tema 6 Aparato excretor 2023
Tema 6 Aparato excretor 2023
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 
FISIOLOGIA RENAL.pptx
FISIOLOGIA RENAL.pptxFISIOLOGIA RENAL.pptx
FISIOLOGIA RENAL.pptx
 
anatomia 2.pptx
anatomia 2.pptxanatomia 2.pptx
anatomia 2.pptx
 
Infecciones Urinarias Fisiologia renal final
Infecciones Urinarias Fisiologia renal finalInfecciones Urinarias Fisiologia renal final
Infecciones Urinarias Fisiologia renal final
 
INFECCIONES URINÁRIAS-PRESENTACIÓN DE TRABAJO
INFECCIONES URINÁRIAS-PRESENTACIÓN DE TRABAJOINFECCIONES URINÁRIAS-PRESENTACIÓN DE TRABAJO
INFECCIONES URINÁRIAS-PRESENTACIÓN DE TRABAJO
 
Fisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: ExcreciónFisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: Excreción
 
Sist Excret 2009
Sist Excret 2009Sist Excret 2009
Sist Excret 2009
 
Fisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptxFisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptx
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

4to_Biologia-Diferenciado_ppt-3_Sistesma-renal.pdf

  • 1. Sistema nefrourinario y la regulación del medio interno. Primer semestre 2020 Soledad Pacheco E. Profesora de ciencias mención Biología Tema 3: Nefrón , estructura y función. Tema 1: concepto de excreción. Tema 2: sistema renal, anatomía y función. Tema 4: regulación hormonal.
  • 2. Nuestros objetivos hoy son…  Identificar la estructura y funcionamiento renal.  Reconocer la unidad funcional del sistema renal y comprender su funcionamiento en relación a la formación de la orina.  Analizar el proceso de formación de la orina y su relación con hormonas involucradas .
  • 3. Las células del organismo Tal como las secciones de Fábrica Requieren materias primas Para un Correcto funcionamiento Pero también necesitan Eliminar desechos Por lo tanto Se requiere de un dispositivo mediante el cual se eliminen tales productos. El cual permite la Constancia del medio interno
  • 4. Antes de comenzar es necesario aclarar los siguientes conceptos
  • 5. El sistema nefrourinario tiene la misión de mantener relativamente constante la composición del plasma. Esto se logra a través de Regulación del equilibrio mineral y acuoso. Eliminación de sustancias que ya no son útiles al organismo y que derivan del metabolismo celular Mantenimiento de la presión osmótica Concentración de H(pH) de la sangre. Anatomía del sistema Nefrourinario
  • 6. Productos de desecho son eliminados constantemente de la sangre. A través de Conductos denominados URÉTERES. Que desembocan en la VEJIGA URINARIA Aquí son almacenados Hasta que el organismo los evacua voluntariamente A través de Un tubo denominado URETRA RIÑÓN
  • 7. Es un órgano par con un peso aprox. de 125 a 155 gramos cada uno, en la especie humana. Se encuentra adosado a la pared posterior de la cavidad abdominal. Corteza Médula 1. Anatomía interna: RIÑÓN Presenta una cara anterior, posterior, un borde interno y externo, un polo superior y uno inferior.
  • 8. A. CORTEZA:  Zona más externa del riñón.  Presenta color rojo pálido y una apariencia granular, debido a que en esta zona se ubican los corpúsculos de Malpighi(corpúsculos renales) y el tubo distal de los nefrones. B. MÉDULA:  Zona más interna del riñón  Está formada por 10 a12 estructuras cónicas estriadas llamadas Pirámides de Malpighi (pirámides renales). RIÑÓN
  • 9. Microscópicamente, la unidad anátomo-funcional del riñón Es el NEFRÓN ¿Qué son los nefrones?  Son pequeños túbulos distribuidos en la zona medular y cortical, muy irrigados.  Existen aprox. 1.300.000 nefrones en cada riñón.  Cada uno de ellos realiza su función de forma independiente NEFRÓN
  • 10. Cada nefrón se compone de dos partes fundamentales: • Estructura especializada en la función de filtración. • Esta constituido por un ovillo de capilares, los que están rodeados por el primer segmento del túbulo renal, la capsula de Bowman. • El conjunto de capilares más la cápsula de Bowman se denominan Corpúsculo de Malpighi. NEFRÓN
  • 11. Túbulo proximal Asa de Henle Túbulo distal NEFRÓN
  • 12.
  • 13. Su objetivo es Eliminación de desechos metabólicos circulantes Ácido úrico Creatina Urea Tales como Filtración glomerular Reabsorción tubular Secreción tubular Para lograr el objetivo ,el riñón requiere de 3 procesos: Formación de la orina.
  • 14.  La cantidad de sangre que pasa por el riñón en un minuto es de 1.250 cc.  Esta sangre llega al glomérulo por la arteriola aferente, ésta se ramifica en capilares y sale por la arteriola eferente.  La sangre que entra a los glomérulos posee una presión muy alta en comparación con la presión de los capilares del resto del cuerpo. La filtración es un proceso que permite el paso de líquidos desde el glomérulo hacia la cápsula de BOWMAN por la diferencia de presión que existe entre ambas zonas. 1. Filtración glomerular
  • 15.  La presión útil de filtración es de 10 a 14 mm de Hg, por lo mismo la sangre tiende a filtrarse a medida que avanza por el glomérulo. Así, se filtra a través de la membrana glomerular un gran número de sustancias como:  Urea  Glucosa  Aminoácidos  Sales  Agua TODAS ELLAS CAEN A LA CÁPSULA DE BOWMAN. 1. Filtración glomerular
  • 16. Cantidad de filtrado glomerular que se filtra por minuto en los nefrones de ambos riñones se denomina : Cada día se filtran aproximadamente en ambos riñones 180 litros . 1. Filtración glomerular
  • 17. ¿Qué ocurrió durante la filtración glomerular? La sangre fue depurada de sus residuos tóxicos ¡¡¡¡Pero también fue despojada de muchos nutrientes y sales esenciales para el organismo.!!!! Proceso de reabsorción tubular Se encarga de recuperar las sustancias útiles que vuelven a la circulación . 2. Reabsorción Tubular
  • 18. Filtrado glomerular está en la cápsula Bowman. Elementos fundamentales  Electrolitos  Nutrientes  Agua Vuelven a pasar a los capilares. REABSORCIÓN SELECTIVA. Proceso se realiza por transporte activo o por simple difusión. Principal catión absorbido en forma activa desde el túbulo proximal hasta el capilar peri –tubular El 67% del sodio filtrado se reabsorbe en el túbulo proximal. Otras sustancias absorbidas en forma activa son:  Aminoácidos , glucosa, iones calcio, fosfatos vitamina C y B12. 2. Reabsorción Tubular
  • 19. Desempeña dos funciones básicas Conservación del equilibrio ácido básico normal Reabsorción de bicarbonato filtrado  Sustancias secretadas en el túbulo distal, esta el ión K+ y H+ (ambos a través de transporte activo).  Amonio NH4 +(difusión pasiva). La creatina , es otro desecho metabólico nitrogenado que se elimina por secreción . Excreción de protones. La excreción de H* y K* está asociada a movimientos inversos al Sodio. La excreción de H* es relevante en la regulación del p H de la orina( 4- 7.5) , mantiene a su vez el equilibrio ácido-base del medio interno. 3. Secreción tubular y equilibrio ácido base.
  • 20. El riñón reabsorbe bicarbonato logrando: Mantener el pH de la sangre dentro de sus valores fisiológicos normales (7,35 en la sangre venosa y 7,45 en la sangre arterial) «Mecanismo que opera para concentrar la orina y evitar una excesiva pérdida de agua a través de ella». En las diferencias de permeabilidad de las ramas del asa de Henle. Se basa en El asa descendente es permeable al agua., pero no a los solutos como Na*, K*, CL- La rama ascendente , la permeabilidad se invierte , por lo tanto no sale agua , pero si los solutos.
  • 21.  El riñón filtra 180 litros de plasma en 24 horas.  El proceso de reabsorción recupera 178, 5 L, es decir, queda un excedente de 1,5 litros de orina.  Importancia reabsorción tubular….. Sin ella nos deshidrataríamos en aprox 30min.  La orina es un líquido transparente, que lleva varias sustancias disueltas. Es de color amarillentos por la presencia de un pigmento, el UROCROMO, producto de la degradación de la Hemoglobina.  Los 1200 a 1500 ml de orina excretada diariamente contiene 60 g de solidos.  La urea, proveniente de la desaminación de proteínas, constituye la mitad de esa cantidad.  Otros solutos son el ácido úrico que proviene de la degradación de los ácidos nucleicos.  La creatina proviene de l metabolismo muscular.  Cloruro de sodio soluto más importante  Sulfato, fosfato, carbonato de potasio, calcio, magnesio y amonio. En síntesis : Composición de la orina Conceptos : La osmolalidad mide la concentración de solutos en un fluido evaluando el número de partículas por peso (kilo) de fluido. La osmolaridad evalúa el número de partículas por volumen (litro) de fluido.
  • 22. Regulación hormonal Es la encargada de aumentar o disminuir la permeabilidad al agua en los túbulos renales, tanto para reabsorber o eliminar agua. Entonces, cuando ingerimos poco líquido, el cuerpo comienza a deshidratarse, disminuyendo el volumen sanguíneo y aumentando la osmolaridad, este cambio es captado rápidamente por receptores del hipotálamo que inducen la liberación de ADH y aumenta la reabsorción tubular de agua. Hay otra hormona que participa en la regulación de la orina es la aldosterona que se encarga de la reabsorción de Na+, que arrastra consigo agua, regulando el volumen de esta en la sangre. ¿Qué hace esta hormona? El volumen de orina es detectado por la ADH, hormona antidiurética.
  • 23. Escasa ingestión de agua Bajo volumen sanguíneo y aumento de la presión osmótica. Detección por el hipotálamo. Secreción de ADH por la hipófisis Acción de la ADH a nivel de túbulos colectores renales, aumentando su permeabilidad al agua Aumenta la reabsorción de agua Aumento del volumen sanguíneo y disminución de la presión osmótica INHIBICIÓN RECEPTORES HIPOTALÁMICOS Regulación hormonal H O R M O N A A N T I D I U R E T I C A
  • 24. Situación Acción de la ADH Características de la orina Sudoración excesiva Aumenta la liberación sobre el T.C.D. y túbulo colector. Baja cantidad de agua. Orina concentrada. Alta osmolalidad. Alta osmolaridad. Gran consumo de agua Disminuye la liberación sobre el T.C.D. y túbulo colector. Alta cantidad de agua. Orina diluida. Baja osmolalidad. Baja osmolaridad. Consumo de alimentos con alto contenido de sal Aumenta la liberación sobre el T.C.D. y túbulo colector. Baja cantidad de agua. Orina concentrada. Alta osmolalidad. Alta osmolaridad. Hemorragia Aumenta la liberación sobre el T.C.D. y túbulo colector. Baja cantidad de agua. Orina concentrada. Alta osmolalidad. Alta osmolaridad Regulación hormonal
  • 25. Esta hormona estimula la reabsorción de sodio en el nefrón e indirectamente agua, excretando potasio por la orina. Su regulación es por medio del sistema renina –angiotensina para el control de la presión arterial cuando hay disminución de la volemia. Regulación hormonal H O R M O N A A L D O S T E R O N A
  • 26. ¿Cuándo se produce liberación de Renina? Región yuxtaglomerular detecta Hipotensión arterial Isquemia renal  La renina ejerce su acción sobre el angiotensinógeno; este es una globulina producida en el hígado.  La renina rompe el angiotensinógeno convirtiéndolo en angiotensina I que es biológicamente inactivo pero que a su vez es convertido en diferentes tejidos en angiotensina II.  La angiotensina II produce un incremento en la presión arterial. El principal lugar de conversión de angiotensina I a angiotensina II son las células pulmonares (por la acción de la enzima convertidora de angiotensina o ECA).
  • 27. ¿Qué efectos presenta la angiotensina II? Causa vasoconstricción, lo que produce un incremento de la presión arterial. En el riñón induce la vasoconstricción de las arteriolas eferentes, lo que ayuda a mantener la velocidad de filtración glomerular constante cuando la perfusión renal disminuye. Estimula la reabsorción de sodio en el túbulo contorneado proximal, arrastrando el cloro y el agua que se mueven pasivamente. Estimula la secreción de aldosterona desde la corteza suprarrenal Estimula la secreción de ADH. Induce la sensación de sed.
  • 28.
  • 29. Regulación hormonal: ADH y aldosterona