SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema
genitourinario
Fisiología Renal
APARATO URINARIO
Mantenimiento del
balance de fluidos y
electrolitos,
mediante la
excreción y otros
productos de
desechos.
♦ Son órganos retroperitoneales, es decir , se encuentran por detrás del
peritoneo; tienen forma de haba, con una consistencia firme y su
coloración es rojo violácea.
♦ Funciones excretoras: Formación de la orina y regular la composición
química del medio interno (homeostasis).
♦ Funciones endógenas: Síntesis y secreción de la EPO, síntesis y
secreción de la renina.
♦ Medidas: 12cm (largo), 6cm (ancho),
3 cm (grosor), y peso aproximado
de 170g.
♦ El volumen de los dos riñones es
sensiblemente igual, sin embargo, el
riñón izquierdo es algo mas
voluminoso que el derecho.
1) Corteza renal
2) Médula renal
3) Papila renal
4) Pirámide renal
5) Columna renal
6) Capsula fibrosa
7) Cáliz menor
8) Cáliz mayor
9) Uréter
10)Pelvis renal
11)Hilio renal
♦ Unidad anatómica y
funcional de los riñones, en
donde se forma la orina.
♦ Cada riñón posee,
aproximadamente,
1´200,000 nefronas.
♦ Constituido por:
A. Corpúsculo renal o de
Malpighi.
 Glomérulo
 Capsula de bowman
B. Túbulo renal.
 Túbulo contorneado
proximal (TCP)
 Asa de Henle (AH)
 Túbulo contorneado distal
(TCD)
♦ Funciones: Filtración
glomerular, reabsorción
♦ Las funciones mas importantes del sistema urinario, controlar la
concentración y el volumen sanguíneo, regular el pH de la sangre; y
eliminar las sustancias toxicas de la sangre manteniendo así el
equilibrio interno del organismo (homeostasis).
♦ Las nefronas, para realizar todos estos procesos, extraen muchas
sustancias de la sangre, devuelve las necesarias al organismo y
eliminan el resto, el cual se excreta bajo la forma de orina.
♦ La formación de la orina,
comprende tres etapas
principales:
 Filtración glomerular
 Reabsorción tubular
 Secreción tubular
 Excreción
♦ La primera se realiza en el
corpúsculo renal, las otras dos
se llevan a cabo a lo largo del
túbulo renal.
♦ Es el proceso mediante el cual se produce la filtración del
plasma, desde el glomérulo hacia la capsula de bowman.
♦ La sangre llega al glomérulo renal a través de la arteriola aferente y por
diferencia de presiones el plasma atraviesa la membrana endotelio-
capsular y se filtra hacia la capsula de bowman.
♦ El filtrado glomerular tiene una composición semejante al plasma, con
la excepción que no presenta proteínas, ya que son moléculas
demasiado grandes para atravesar la membrana endotelio-capsular.
♦ El producto resultante se denomina ultrafiltrado.
MEMBRAN
A
ENDOTELI
O-
CAPSULA
R
Membrana
basal
Hoja visceral
de la capsula
de bowman
Capa endotelial
Fenestr
as Fibras colagenas
y
gluscosaminoglica
nos
NO
PROTEINAS
(>90nm–
Alb/Hb)
Podocit
os
Hendidur
as
ULTRAFILTRA
DO
♦ Es el proceso mediante el cual la mayoría de los componentes
filtrados pasan desde el túbulo renal hacia los capilares tubulares
o un vaso recto.
♦ Solo se reabsorben cantidades especificas de ciertas sustancias,
dependiendo de las necesidades corporales de ese momento.
TRANSPO
RTE
PASIVO
MECANISMOS
TRANSPO
RTE
ACTIVO
♦ La reabsorción tubular permite que el organismo retenga la mayor
parte de sus nutrientes, realizándose todo este proceso en la porción
tubular del riñón y en el tubo colector.
DIFUSION SIMPLE
DIFUSION
FACILITADA
La reabsorción tubular se realiza del siguiente modo:
 Túbulo contorneado proximal: Reabsorbe el 65% de agua, el 100% de glucosa y
aminoácidos, sodio, potasio, cloro y bicarbonato. A este nivel se realiza la
reabsorción obligatoria de agua.
 Asa de Henle: Reabsorbe el 15% de agua, también sodio, potasio, cloro y urea.
 Túbulo contorneado distal: Reabsorbe el 10% de agua, también sodio, potasio,
cloro, y bicarbonato. La aldosterona es una hormona que actúa en este
segmento tubular, aumentado la reabsorción de sodio y por lo tanto del agua.
Además estimula la secreción depotasio.
 Tubo colector: Reabsorbe el 9.3 % de agua, disminuyendo de este modo la
diuresis y
determinando así una reabsorción facultativa.
En total, se reabsorbe el 99,3% de lo filtrado y, por tanto, el 0,7% restante formara la
orina, en una cantidad aproximada de 1,5 litros/dia. La reabsorción tubular se
realiza a lo largo del túbulo renal, a través de las células epiteliales ubicadas en
estas zonas.
Se filtran = 180 L/día
Volumen de orina = 1.5
L/día
Reabsorción = 178.5 L/día + 1 kg. Na+, 0.5 kg HCO3-, 250 gr. Glucosa,
100 gr. aa
Reabsorción del Sodio.
 Transporte pasivo – bordes de cepillo
de las células - A favor de la
gradiente
 Transporte activo – bomba de
sodio/potasio ATP – membrana
basolaterales en la base y en los lados
de la célula
Paso por los espacios
intersticiales Reabsorción de
nutrientes.
100% glucosa, aa, acido láctico, y
otros metabolitos
Así como se reabsorbe el sodio
conjuntamente se reabsorbe el agua por
osmosis, también aumenta la presión
♦ Es un proceso inverso a la reabsorción
tubular, así mientras que la reabsorción
tubular devuelve sustancias del filtrado a
la sangre, a través de la secreción tubular
pasan algunas sustancias desde la sangre
de los capilares peritubulares hacia el
tubo renal (TCD y tubo colector).
♦ Entre las sustancias secretadas se
encuentran los iones de hidrogeno, iones
de potasio, iones de amonio, creatinina,
acido úrico y algunos fármacos.
♦ La finalidad que tiene la secreción tubular
es eliminar ciertas sustancias de desecho
así como participar en el control del pH
de la sangre, el mismo que debe de
mantenerse dentro de los limites
normales, esto es, 7.35-7.45. Este valor se
mantiene a pesar de que a través de una
dieta normal se proporcionan alimentos
Parte del nefrón
Reabsorción de
solutos
Reabsorción
de agua
Secreción
TCP
•99% glucosa,
aminoácidos,
vitaminas
hidrosolubles.
• 70% Na
• 80% K
• HCO3-
• Ca
• Mg
SÍ
• H+
• Aniones orgánicos
• Cationes orgánicos
Asa de Henle (Delgada) Impermeable Sí ----------
Asa de Henle (Gruesa)
• Na
• Cl
Impermeable ----------
TCD
• Na (aldosterona)
• Cl (aldosterona)
Impermeable
• H+
• K (aldosterona)
TC • Na (aldosterona)
No (s/HAD)
Sí (c/HAD)
• H+
• K (aldosterona)
F. isotonica: son aquellas donde la
concentración del soluto es la misma ambos
lados de la membrana.
F. hipotonica: Una solución hipotónica es
aquella que tiene menor concentración de
soluto en el medio externo en relación al
medio citoplasmático de
la célula
F. hipertonica: Una solución hipertónica es
aquella que tiene mayor concentración de
soluto en el medio externo, por lo que una
célula en dicha solución pierde agua (H2O)
debido a la diferencia de presión, es decir, a la
presión osmótica , llegando incluso a morir por
deshidratación.
♦ El filtrado que se produce en el glomérulo es isotónico con el plasma, ya
que la filtración es un proceso no selectivo. La osmolaridad del plasma
es de 300 mOsm/l.
♦ En el TCP hay una importante reabsorción de solutos. Dado que el TCP
es permeable al agua, ésta es reabsorbida por ósmosis, acompañando a
los solutos. Por lo tanto, la osmolaridad del filtrado se mantiene.
♦ Pero el líquido tubular se hace hipertónico cuando llega al asa de Henle
descendente, ya que esta parte del nefrón es permeable al agua, pero no
a los solutos. Así, el agua escapa hacia el espacio intersticial, en la
médula renal, mientras que los solutos se concentran dentro del túbulo.
En el extremo del asa, la osmolaridad del filtrado alcanza su máximo
valor, de 1200 mOsm/l.
♦ Este filtrado hipertónico asciende luego por el asa gruesa de Henle y el
TCD. Ambos realizan reabsorción activa de iones, pero son
impermeables al agua. La remoción de iones desde el líquido tubular
hacia el intersticio, sin el acompañamiento de agua, vuelve a diluir el
filtrado tubular. La osmolaridad del líquido tubular desciende
paulatinamente, a medida que el filtrado asciende por el nefrón hacia la
corteza.
Cuando llega al TCD, el líquido es hipotónico.
♦ Además del cloruro de sodio, la urea contribuye en importante medida a
El mecanismo de acción de la HAD en el TC consiste en aumentar el
número de aquaporinas de la membrana apical. Este efecto se consigue
estimulando la migración y la fusión con la membrana plasmática de
vesículas citoplasmáticas que reservan aquaporinas en estado no
funcional
♦ El sistema renina-angiotensina-
aldosterona (SRAA) controla la
regulacion del flujo sanguineo hacia el
glomerulo y dentro de este.
♦ La renina es un hormona secretada
por el aparato yuxtaglomerular del
riñón.
♦ El aparato yuxtaglomerular está formado
por las células yuxtaglomerulares, la
mácula densa y las células
extraglomerulares.
♦ Las células yuxtaglomerulares están
localizadas en la arteriola aferente, en su
entrada al glomérulo. Son células
epitelioides, que contienen los gránulos
secretores de renina.
♦ La mácula densa es una región
modificada del túbulo contorneado
distal, que se pone en contacto con la
Es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico,
secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario.
La orina puede servir para determinar la presencia de algunas
enfermedades.
FLUJO SANGUNIEO RENAL
En un varón medio de 70 kg, el flujo sanguíneo combinado a través de
los dos riñones es de unos 1.100ml/min, o un 22% del gasto cardíaco.
Considerando el hecho de que los dos riñones constituyen sólo
alrededor del 0,4% del peso total del cuerpo, podemos percibir
fácilmente que reciben un flujo extremadamente grande de sangre
comparados con otros órganos.
Con respecto al gramo de peso, los riñones consumen normalmente el
doble de oxígeno que el encéfalo, pero tienen casi siete veces más flujo
sanguíneo.
Una gran fracción del oxígeno consumido por los riñones se relaciona
con la elevada reabsorción del sodio en los túbulos renales. Si el flujo
renal y el FG se reducen y se filtra menos sodio, se reabsorbe menos
sodio y se consume menos oxígeno. Luego el consumo renal de
oxígeno varía en proporción con la reabsorción tubular renal de sodio,
que a su vez está muy relacionada con el FG y la velocidad de filtración
del sodio
Determinantes del flujo sanguíneo renal El flujo sanguíneo renal está
determinado por el gradiente de presión a través de los vasos renales.
La presión en la arteria renal es aproximadamente igual a la presión
arterial sistémica, y la presión en la vena renal es de media de 3-4 mmHg
en la mayoría de las condiciones. Como en otros lechos vasculares, la
resistencia vascular total a través de los riñones está determinada por la
suma de las resistencias en segmentos vasculares individuales,
incluidas las arterias, las arteriolas, los capilares y las venas.
Control fisiológico de la filtración glomerular y del flujo sanguíneo renal
Los determinantes del FG que son más variables y están sujetos al
control fisiológico son la presión hidrostática glomerular y la presión
coloidosmótica capilar glomerular. Estas variables, a su vez, están
influenciadas por el sistema nervioso simpático, las hormonas y los
autacoides (sustancias vasoactivas que liberan los riñones y actúan a
nivel local) y otros controles de retroalimentación que son intrínsecos a
los riñones.
AparatoYuxtaglomerular
El aparato yuxtaglomerular es una estructura renal
que regula el funcionamiento de cada nefrona.(es la
unidad estructural y funcional básica del riñón, responsable de la
purificación de la sangre)
El aparato yutaglomerular tiene
tres componentes :
 Mácula densa del túbulo distal
 Células yuxtaglomerulares de la arteriola
glomerular aferente
 Células mesangíales extraglomerulares
1. Las células de la mácula densa son
sensibles al contenido iónico y volumen
de agua del líquido que fluye por el túbulo
contorneado distal. Una baja en el
volumen de agua corporal es detectada
por estas células, se producen señales
moleculares que promueven la secreción
de renina por otras células del aparato
yuxtaglomerular. La liberación de renina
es un componente esencial del sistema
renina-angiotensina-aldosterona (RAAS),
que regula la presión arterial y el volumen
sanguíneo.
Como receptor, cuando la macula densa percibe
concentraciones de sodio altas, actúa inhibiendo
la secreción de renina por parte de las células
yuxtaglomerulas de la arteriola aferente del
glomérulo renal. Por el contrario, cuando la
concentración de sodio se encuentra disminuida,
la mácula densa se activa, permitiendose la
secreción de renina y con ella la activación del
sistema renina angiotensina aldosterona, y la
consecuente antinatriuresis (aumento en la
retención de sodio) y, aumento de la
presión arterial.
2. células yuxtaglomerulares que producen
renina y forman glomérulos.
*La renina es una enzima liberada en la
sangre por células especializadas del riñón y
es una respuesta a la carencia del sodio o al
bajo volumen sanguíneo.
*Los Glomérulos es la unidad anatómica
funcional del riñón donde radica la función
de aclaramiento o filtración del plasma
sanguíneo.
 3. Células mesangiales extraglomerulares
Se localizan entre las dos arteriolas y se
continúan con el mesangio intraglomerular.
Tienen forma poligonal. Presentan uniones
porosas en las membranas que facilitan la
comunicación de las células entre si y con
las células yuxtaglomerulares. Su función
concreta no se conoce. Se cree que es
comunicar cambios en la concentración de
sodio y cloruro a las células
yuxtaglomerulares.
Túbulos Colectores
Los túbulos colectores están compuestos
por un epitelio cuboides simple
transportan y modifican el ultrafiltrado de
la nefrona a los cálices menores del riñón.
Los túbulos colectores están comunicados
con tres regiones Tubulares:
1.Túbulos colectores Corticales
2.Túbulos colectores Medulares
3.Túbulos colecto resPapilares
1.Túbulos colectores Corticales
Se localizan en los rayos medulares y se
componen de dos tipos de células
Cuboides:
3. Células Principales
4. Células Intercalares
*Células Principales Estas células tienen
muchos canales de acuaporina 2 que
son muy sensibles a la hormona
antidiurética (ADH) se vuelven
permeables al Agua.
*Células Intercaladas hay dos tipos de estas
células y son:
1 el tipo A cuya membrana luminal tiene H+
- ATP- asa que participa en el transporte
de H+ hacia la luz del tubulo lo
que acidifica la orina.
2 el tipo B cuya membrana baso lateral tiene
H+ ATP-asa y participa en la resorción de
H+ y la secreción de bicarbonato.
1 Túbulos Colectores medulares están
formados por la unión de varios túbulos
colectores corticales.
2 Túbulos Colectores papilares son
impermeables al agua sin embargo en
presencia de hormona antidiurética se
tornan permeables al agua ., por lo tanto
la orina es abundante e hipotónica en
ausencia de ADH y el volumen de orina es
bajo y concentrado cuando esta hormona
esta presente.
Intersticio renal
Es una cantidad escasa y muy débil de
tejido conjuntivo laxo que contiene tres
tipos de células:
 Fibroblastos
 Macrófagos
 Células intersticiales
Circulación Renal
La circulación renal hace referencia a los
mecanismos encargados de la irrigación
sanguínea de los riñones.
Cada riñón recibe 10% del volumen
sanguíneo total por minuto a través de una
rama grande de la aorta abdominal
conocida como arteria renal.
HORMONA
ANTIDIURÉTICA
ESTRUCTURA QUMICA 9 a.a
Cys-Tyr-Phe-Gln-Asn-Cys-Pro-Arg-Gly
CROMOSOMA 20
VIDA MEDIA 10-35 min
CONCENTRACIÓN < 4pg/ml
SECRECIÓN: PULSÁTIL
METABOLISMO: VASOPRESINASAS HEPÁTICAS Y RENALES.
Síntesis en las neuronas magnocelulares del
núcleo supraóptico y paraventricular del
hipotálamo.
Axones recorren el tallo hipofisiario llegan
región distal.
Dilatan forman cuerpos de Herring (almacena).
FACTOR OSMÓTICO
Hiperosmolaridad
Hipotensión.
Disminución de volumen intravascular.
Ejercicio
Vomito
Dolor
Hipoxia
Hipercapnia
Acetilcolina
Nicotina
Morfina
Beta adrenérgicos
Angiotensina II
Aumento del volumen plasmático
Alfa adrenérgicos
Péptido natriurético auricular
Hipercalcemia
Hiponatremia
Etanol
Fenitoína
Depleción volumen intravascular y la hipotensión.
Activan receptores de estiramiento
Localizados aurícula izquierda, ventrículos, arco
aórtico y seno carotideo.
Activan liberación de VP
Estabilidad hemodinámica.
Vasoconstricción arterial
Aumento de la presión arterial
Favorece la liberación de la ACTH y cortisol.
Actúa como neurotransmisor en la regulación
de la:
Ciclo circadiano
Termorregulación
Nocicepción
Conducta sexual
Conducta maternal
Aprendizaje
Memoria
 Mecanismos que permiten al riñón eliminar el exceso
de agua excretando una orina diluida
 Mecanismos que permiten a los riñones conservar
agua por medio de la excreción de una orina
concentrada
Osmolaridad
La ADH controla la concentración de agua
Sitio de producción: Núcleos supraópticos
Núcleos paraventriculares
Naturaleza Química: Nonapeptido
Mecanismo de acción: 2º mensajero
Órgano diana: Túbulo proximal
Túbulo colector
Conductor colector
Estímulos a los que responde: osmolaridad
Na++ plasático
Volúmen sanguineo
Presión arterial
Receptores V2
Los riñones excretan un exceso de
agua: Orina diluida
Cuando hay un exceso de agua en el
organismo:
20 L/día de orina diluida
50 mOsm/L
Reabsorbiendo solutos y sin reabsorber
grandes cantidades de agua
Respuesta renal tras la
ingestión de 1 L deagua
Cuando hay un exceso de agua en el
organismo:
20 L/día de orina diluida
50 mOsm/L
Reabsorbiendo solutos y sin reabsorber
grandes cantidades de agua.
Esto solo tiene lugar en ciertos segmentos de la nefrona
Túbulo
proximal
isoosmótico
Reabsorción de solutos
y agua
Así el líquido del túbulo
proximal permanece
isoosmótico respecto al
plasma (300 mOsm/L)
Asa descendente de Henle
El líquido tubular
alcanza el equilibrio
con el líquido intersticial
circundante de la
medula renal (que es
hipertónica).
Reabsorción de agua
Asa ascendente de Henle
Reabsorción de SODIO,
CLORO Y POTASIO
Impermeable al agua
El liquido tubular se
diluye en esta porción
Osmolaridad disminuye
progresivamente
100 mOsm/L
Túbulo distal y Túbulo colector
hipoosmótico
Reabsorción adicional
de NaCl
Sin ADH, esta porción
también es impermeable
al agua, por lo que se
diluye aún más el líquido
tubular.
50 mOsm/L
Forma una orina concentrada:
Aumentando la reabsorción de agua
Reduciendo el volumen de orina formada
Capacidad de concentración máxima en la orina:
1,200 a 1,400 mOsm/L
La capacidad de concentrar del riñón impone el volumen de orina que
se debe excretar por día.
Adulto 70 kg
Ingesta 600 mOsm/día
Volumen obligatorio de orina = 0.5 L/día
DENSIDAD ESPECÍFICA DE LA ORINA
La densidad de la orina es una medida del peso de solutos en un volumen dado de orina
Determinada por: Número de moléculas
Tamaño de las moléculas
Se expresa en: g/ml
1,002 y 1,028 g/ml
con un aumento de 0,001 por cada 35-40 mOSm/L
Concentración de orina = densidad específica
DENSIDAD ESPECÍFICA DE LA ORINA
La relación entre densidad y
osmolaridad se pueden alterar
cuando existen cantidades
importantes de moléculas
grandes: 500
Glucosa
Antibióticos
La densidad se mide con un
espectofotómetro
 Concentraciones elevadas de ADH
 Hiperosmolaridad del liquido del intersticio medular renal
Mecanismo
de
contracorrien
te
Depende de la
disposición anatómica:
Asas de Henle
Vasos rectos.
Conductos colectores
El mecanismo de contracorriente da lugar a un
intersticio medular renal
hiperosmótico
Factores que contribuyen a la Hiperosmolaridad:
 Transporte activo de sodio y cotransporte de potasio, cloro y otros desde la porción
gruesa ascendente del asa de Henle hacia el intersticio
 Transporte activo de iones desde los conductos colectores hacia el intersticio
 Difusión facilitada de urea desde los conductos colectores
 La difusión de pequeñas cantidades de agua desde los túbulos
medulares hacia el intersticio, mucho menor que la reabsorción de
solutos.
Hiperosmolaridad de: 1,200 a 1,400 mOsm/L
Pasos para la hiperosmolaridad: MULTIPLICADOR
POR CONTRACORRIENTE
Multiplicador por
contracorriente
Este proceso atrapa gradualmente solutos en la medula y multiplica el
gradiente de concentración por el bombeo activo de iones fuera de la
rama ascendente lo que finalmente eleva la osmolaridad del liquido
intersticial.
Reabsorción repetida de cloruro de sodio por la rama gruesa
ascendente y la entrada continua de cloruro de sodio desde el túbulo
proximal hacia el asa de Henle se llama Multiplicador por
contracorriente
Intercambio por contracorriente: Función de los vasos rectos
El flujo sanguíneo de la medula renal tiene dos características:
1. Flujo sanguíneo medular es bajo: < 5 % del flujo sanguíneo renal
total.
Ayuda a minimizar la perdida de solutos del intersticio medular
2.Los vasos rectos sirven de intercambiadores por
contracorriente, lo que minimiza el lavado de solutos del intersticio
medular.
Mecanismo de
contracorriente
Micción
Es el proceso cuando la vejiga se vacía
cuando esta llena.
1er paso.- llenado –
tensión. (aumento por
encima del umbral).
2do paso.- reflejo nervioso
(reflejo miccional) –
vaciado.
Reflejo miccional/reflejo
medular autónomo – corteza
cerebral (inhibirlo o facilitarlo).
Anatomía fisiológica de la
vejiga. La vejiga es una
cámara de
musculo liso.
Compuesta de
2 partes:
• Cuerpo.
• Cuello.
Musculo detrusor.-
musc. Liso. Cuando
se contrae
aumenta la presion
40-60 mmhg.
Importante para
el vaciamiento
de la vejiga.
Sus cel. Musculares
se fusionan – vias
eléctricas de una
cel. A otra.
Pared post. Encima
del cuello – trígono
vesical.
Parte inf. – uretra post.
trígono – mucosa lisa.
Mucosa vesical – plegada
y con arrugas.
Uréter/entrada en
sentido oblicuo del
musc. detrusor.
Cuello de la vejiga
compuesta de musc.
Detrusor y
fibras
elásticas.
Esfínter interno.-
impide vaciamiento
de vejiga – presión
aumente por encima
del umbral critico.
La uretra atraviesa –
diafragma
urogenital contiene
musc. – esfínter
externo de la
vejiga.
Musc. Esquelético
voluntario.
Inervación de la vejiga.
Nervios pélvicos –
conectan medula a
través de plexo
sacro.
Existen fibras
sensitivas y motoras.
Fibras sensitivas –
grado de distención.
Fibras motoras –
parasimpáticas –
terminan en las
cel.
Ganglionares.
Además de los nervios pélvicos 2 nervios
importantes para la función vesical.
Fibras motoras
esquelitas – atreves
–
n. pudendo – esfínter
vesical externo.
Fibras
nerviosas
somáticas.
Inervació
n
simpática
.
Nervio
hipogástricos.
Estimulan:
• Vasos.
• Contracción de
vejiga.
• Sensación de
plenitud.
Transporte de orina desde el riñón
hasta los uréteres.
La orina fluye de
los túbulos
colectores –
cálices renales –
inicia
contracciones
peristálticas.
los urétes
miden 24 a 35
cm / adulto
Inervados por:
• N. simpáticos.
• N.
parasimpáticos.
• Plexo
intramural.
Contracció
n/
potenciació
n
Parasimpátic
o.
Contracción
/
inhibición
simpático
.
Uréter entra a
través del
musc.
Detrusor.
El tono del musc.
Dretusor
comprime
el ureter.
Impulso hacia
atrás de la
orina. (reflujo
vesicouretral).
Aumenta
tamaño del
ureter y
aumenta la
presión en los
cálices.
Sensación del dolor en los uréteres y reflejo
ureterorrenal.
Los uréteres
reciben
inervación
nerviosa del
dolor.
Cuando se bloquea
– constricción
–
acompañada
de dolor.
reflejo simpático
– contrae las
arteriolas
renales.
produce
menor
orina.
Reflejo
ureterorrrenal
.
Llenado de la vejiga y tono de la pared
vesical.
Reflejo miccional.
Mientras se llena
la vejiga
aparecen –
contracciones
miccionales.
Esto por los
receptores sensitivos
de distención/ uretra
post.
Las señales
sensitivas se
conducen a la
medula por lo n.
pélvicos.
Vuelven a la
vejiga a través de
las fibras
nerviosas
parasimpáticas.
Poco llena –
contracción/relajació
n.
Llena –
contracciones
musc. Detrusor.
REFLEJ
O
MICCION
AL.
El reflejo miccional es
autorregenerativo.
El reflejo
miccional es
un ciclo
1. Aumento rápido de la
presión.
2. Periodo de presión
mantenida.
3. Retorno de la presión
al
tono basa.
Facilitación o inhibición de la micción por el
encéfalo.
Reflejo miccional
– medular
autónomo.
Centros encefálicos
–
inhiben/facilitan.
El reflejo miccional es la
causa de la micción pero
los centros sup. Ejercen
control final.
1. Los centros sup. Mantienen el
reflejo
miccional inhibido.
2. Pueden impedir la micción.
3. Cuando momento de micción
pueden facilitar a iniciar el
reflejo miccional.
Micción
voluntaria.
Contracción
voluntaria de musc.
Abdominales.
Aumento de la
presión, orina en la
uretra post.
Relajación esfínter
externo.
Sensacion de
plenitud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidronefrosis
HidronefrosisHidronefrosis
Hidronefrosis
Norma Elizabeth
 
Embriologia renal
Embriologia renalEmbriologia renal
Embriologia renal
Pedro Silerio
 
Anatomia aparato renal
Anatomia aparato renalAnatomia aparato renal
Anatomia aparato renallizfer2011
 
Examenes De Laboratorio En Urologia
Examenes De Laboratorio En UrologiaExamenes De Laboratorio En Urologia
Examenes De Laboratorio En UrologiaIPN - ESM
 
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍASemiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
Alison Santillán
 
Anatomia urogenital y semiologia urologica
Anatomia urogenital y semiologia urologicaAnatomia urogenital y semiologia urologica
Anatomia urogenital y semiologia urologica
Mei-ling Abou Assali
 
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
Sistema renal   reabsorción - secresion tubularSistema renal   reabsorción - secresion tubular
Sistema renal reabsorción - secresion tubularxlucyx Apellidos
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalanibalcondori
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
Saúl Hernandez
 
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
SamFar DS
 
Hiperplasia Prostatica benigna
Hiperplasia Prostatica benignaHiperplasia Prostatica benigna
Hiperplasia Prostatica benignaEliana Muñoz
 
Sistema urinario - Vanessa Castilla
Sistema urinario - Vanessa CastillaSistema urinario - Vanessa Castilla
Sistema urinario - Vanessa Castilla
VC93
 
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orinaMecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
krisscr8
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Hidronefrosis
HidronefrosisHidronefrosis
Hidronefrosis
 
Embriologia renal
Embriologia renalEmbriologia renal
Embriologia renal
 
Anatomia aparato renal
Anatomia aparato renalAnatomia aparato renal
Anatomia aparato renal
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 
Examenes De Laboratorio En Urologia
Examenes De Laboratorio En UrologiaExamenes De Laboratorio En Urologia
Examenes De Laboratorio En Urologia
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍASemiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
 
Sistema Urinario
Sistema Urinario Sistema Urinario
Sistema Urinario
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Anatomia urogenital y semiologia urologica
Anatomia urogenital y semiologia urologicaAnatomia urogenital y semiologia urologica
Anatomia urogenital y semiologia urologica
 
Motilidad colonica
Motilidad colonicaMotilidad colonica
Motilidad colonica
 
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
Sistema renal   reabsorción - secresion tubularSistema renal   reabsorción - secresion tubular
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
 
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
 
Hiperplasia Prostatica benigna
Hiperplasia Prostatica benignaHiperplasia Prostatica benigna
Hiperplasia Prostatica benigna
 
Sistema urinario - Vanessa Castilla
Sistema urinario - Vanessa CastillaSistema urinario - Vanessa Castilla
Sistema urinario - Vanessa Castilla
 
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orinaMecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
 

Similar a FISIOLOGIA RENAL.pptx

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ssuserf08872
 
PRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptxPRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptx
JomeinniRalBringasPr
 
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdfCLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
PaolaLopez170962
 
anatomia 2.pptx
anatomia 2.pptxanatomia 2.pptx
anatomia 2.pptx
Dulce88512
 
Fisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptxFisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptx
ErwinRiberaAez
 
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptxFisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
ErwinRiberaAez
 
Anatomía, fisiología, trasporte tubular.pptx
Anatomía, fisiología, trasporte tubular.pptxAnatomía, fisiología, trasporte tubular.pptx
Anatomía, fisiología, trasporte tubular.pptx
Tatiana M
 
Fisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: ExcreciónFisiologia Animal: Excreción
SISTEMA RENAL FUNCIONES Y FARMACOS PARA TRATAMIENTO.
SISTEMA RENAL FUNCIONES Y FARMACOS PARA TRATAMIENTO.SISTEMA RENAL FUNCIONES Y FARMACOS PARA TRATAMIENTO.
SISTEMA RENAL FUNCIONES Y FARMACOS PARA TRATAMIENTO.
YesseniaYanayaco
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Steven Condori Ticona
 
APARATO-renal.pptx
APARATO-renal.pptxAPARATO-renal.pptx
APARATO-renal.pptx
GerardoOmarLopez
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
Rocio Fernández
 
Los compartimientos del líquido corporal.pptx
Los compartimientos del líquido corporal.pptxLos compartimientos del líquido corporal.pptx
Los compartimientos del líquido corporal.pptx
TereshaJanelle
 
Sist Excret 2009
Sist Excret 2009Sist Excret 2009
Sist Excret 2009
paillardelle
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinarioTegyn
 

Similar a FISIOLOGIA RENAL.pptx (20)

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
 
PRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptxPRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptx
 
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdfCLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
 
anatomia 2.pptx
anatomia 2.pptxanatomia 2.pptx
anatomia 2.pptx
 
Fisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptxFisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptx
 
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptxFisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
 
Anatomía, fisiología, trasporte tubular.pptx
Anatomía, fisiología, trasporte tubular.pptxAnatomía, fisiología, trasporte tubular.pptx
Anatomía, fisiología, trasporte tubular.pptx
 
Fisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: ExcreciónFisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: Excreción
 
SISTEMA RENAL FUNCIONES Y FARMACOS PARA TRATAMIENTO.
SISTEMA RENAL FUNCIONES Y FARMACOS PARA TRATAMIENTO.SISTEMA RENAL FUNCIONES Y FARMACOS PARA TRATAMIENTO.
SISTEMA RENAL FUNCIONES Y FARMACOS PARA TRATAMIENTO.
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
APARATO-renal.pptx
APARATO-renal.pptxAPARATO-renal.pptx
APARATO-renal.pptx
 
Eliminación renal
Eliminación renalEliminación renal
Eliminación renal
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 
Fisiopatología iv
Fisiopatología ivFisiopatología iv
Fisiopatología iv
 
Los compartimientos del líquido corporal.pptx
Los compartimientos del líquido corporal.pptxLos compartimientos del líquido corporal.pptx
Los compartimientos del líquido corporal.pptx
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
Clase 9 excreción
Clase 9 excreciónClase 9 excreción
Clase 9 excreción
 
Sist Excret 2009
Sist Excret 2009Sist Excret 2009
Sist Excret 2009
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

FISIOLOGIA RENAL.pptx

  • 2. APARATO URINARIO Mantenimiento del balance de fluidos y electrolitos, mediante la excreción y otros productos de desechos.
  • 3. ♦ Son órganos retroperitoneales, es decir , se encuentran por detrás del peritoneo; tienen forma de haba, con una consistencia firme y su coloración es rojo violácea. ♦ Funciones excretoras: Formación de la orina y regular la composición química del medio interno (homeostasis). ♦ Funciones endógenas: Síntesis y secreción de la EPO, síntesis y secreción de la renina. ♦ Medidas: 12cm (largo), 6cm (ancho), 3 cm (grosor), y peso aproximado de 170g. ♦ El volumen de los dos riñones es sensiblemente igual, sin embargo, el riñón izquierdo es algo mas voluminoso que el derecho.
  • 4. 1) Corteza renal 2) Médula renal 3) Papila renal 4) Pirámide renal 5) Columna renal 6) Capsula fibrosa 7) Cáliz menor 8) Cáliz mayor 9) Uréter 10)Pelvis renal 11)Hilio renal
  • 5. ♦ Unidad anatómica y funcional de los riñones, en donde se forma la orina. ♦ Cada riñón posee, aproximadamente, 1´200,000 nefronas. ♦ Constituido por: A. Corpúsculo renal o de Malpighi.  Glomérulo  Capsula de bowman B. Túbulo renal.  Túbulo contorneado proximal (TCP)  Asa de Henle (AH)  Túbulo contorneado distal (TCD) ♦ Funciones: Filtración glomerular, reabsorción
  • 6.
  • 7. ♦ Las funciones mas importantes del sistema urinario, controlar la concentración y el volumen sanguíneo, regular el pH de la sangre; y eliminar las sustancias toxicas de la sangre manteniendo así el equilibrio interno del organismo (homeostasis). ♦ Las nefronas, para realizar todos estos procesos, extraen muchas sustancias de la sangre, devuelve las necesarias al organismo y eliminan el resto, el cual se excreta bajo la forma de orina. ♦ La formación de la orina, comprende tres etapas principales:  Filtración glomerular  Reabsorción tubular  Secreción tubular  Excreción ♦ La primera se realiza en el corpúsculo renal, las otras dos se llevan a cabo a lo largo del túbulo renal.
  • 8. ♦ Es el proceso mediante el cual se produce la filtración del plasma, desde el glomérulo hacia la capsula de bowman. ♦ La sangre llega al glomérulo renal a través de la arteriola aferente y por diferencia de presiones el plasma atraviesa la membrana endotelio- capsular y se filtra hacia la capsula de bowman. ♦ El filtrado glomerular tiene una composición semejante al plasma, con la excepción que no presenta proteínas, ya que son moléculas demasiado grandes para atravesar la membrana endotelio-capsular. ♦ El producto resultante se denomina ultrafiltrado. MEMBRAN A ENDOTELI O- CAPSULA R Membrana basal Hoja visceral de la capsula de bowman Capa endotelial Fenestr as Fibras colagenas y gluscosaminoglica nos NO PROTEINAS (>90nm– Alb/Hb) Podocit os Hendidur as ULTRAFILTRA DO
  • 9.
  • 10. ♦ Es el proceso mediante el cual la mayoría de los componentes filtrados pasan desde el túbulo renal hacia los capilares tubulares o un vaso recto. ♦ Solo se reabsorben cantidades especificas de ciertas sustancias, dependiendo de las necesidades corporales de ese momento. TRANSPO RTE PASIVO MECANISMOS TRANSPO RTE ACTIVO ♦ La reabsorción tubular permite que el organismo retenga la mayor parte de sus nutrientes, realizándose todo este proceso en la porción tubular del riñón y en el tubo colector. DIFUSION SIMPLE DIFUSION FACILITADA
  • 11.
  • 12. La reabsorción tubular se realiza del siguiente modo:  Túbulo contorneado proximal: Reabsorbe el 65% de agua, el 100% de glucosa y aminoácidos, sodio, potasio, cloro y bicarbonato. A este nivel se realiza la reabsorción obligatoria de agua.  Asa de Henle: Reabsorbe el 15% de agua, también sodio, potasio, cloro y urea.  Túbulo contorneado distal: Reabsorbe el 10% de agua, también sodio, potasio, cloro, y bicarbonato. La aldosterona es una hormona que actúa en este segmento tubular, aumentado la reabsorción de sodio y por lo tanto del agua. Además estimula la secreción depotasio.  Tubo colector: Reabsorbe el 9.3 % de agua, disminuyendo de este modo la diuresis y determinando así una reabsorción facultativa. En total, se reabsorbe el 99,3% de lo filtrado y, por tanto, el 0,7% restante formara la orina, en una cantidad aproximada de 1,5 litros/dia. La reabsorción tubular se realiza a lo largo del túbulo renal, a través de las células epiteliales ubicadas en estas zonas. Se filtran = 180 L/día Volumen de orina = 1.5 L/día Reabsorción = 178.5 L/día + 1 kg. Na+, 0.5 kg HCO3-, 250 gr. Glucosa, 100 gr. aa
  • 13. Reabsorción del Sodio.  Transporte pasivo – bordes de cepillo de las células - A favor de la gradiente  Transporte activo – bomba de sodio/potasio ATP – membrana basolaterales en la base y en los lados de la célula Paso por los espacios intersticiales Reabsorción de nutrientes. 100% glucosa, aa, acido láctico, y otros metabolitos Así como se reabsorbe el sodio conjuntamente se reabsorbe el agua por osmosis, también aumenta la presión
  • 14. ♦ Es un proceso inverso a la reabsorción tubular, así mientras que la reabsorción tubular devuelve sustancias del filtrado a la sangre, a través de la secreción tubular pasan algunas sustancias desde la sangre de los capilares peritubulares hacia el tubo renal (TCD y tubo colector). ♦ Entre las sustancias secretadas se encuentran los iones de hidrogeno, iones de potasio, iones de amonio, creatinina, acido úrico y algunos fármacos. ♦ La finalidad que tiene la secreción tubular es eliminar ciertas sustancias de desecho así como participar en el control del pH de la sangre, el mismo que debe de mantenerse dentro de los limites normales, esto es, 7.35-7.45. Este valor se mantiene a pesar de que a través de una dieta normal se proporcionan alimentos
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Parte del nefrón Reabsorción de solutos Reabsorción de agua Secreción TCP •99% glucosa, aminoácidos, vitaminas hidrosolubles. • 70% Na • 80% K • HCO3- • Ca • Mg SÍ • H+ • Aniones orgánicos • Cationes orgánicos Asa de Henle (Delgada) Impermeable Sí ---------- Asa de Henle (Gruesa) • Na • Cl Impermeable ---------- TCD • Na (aldosterona) • Cl (aldosterona) Impermeable • H+ • K (aldosterona) TC • Na (aldosterona) No (s/HAD) Sí (c/HAD) • H+ • K (aldosterona)
  • 20. F. isotonica: son aquellas donde la concentración del soluto es la misma ambos lados de la membrana. F. hipotonica: Una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula F. hipertonica: Una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión osmótica , llegando incluso a morir por deshidratación.
  • 21. ♦ El filtrado que se produce en el glomérulo es isotónico con el plasma, ya que la filtración es un proceso no selectivo. La osmolaridad del plasma es de 300 mOsm/l. ♦ En el TCP hay una importante reabsorción de solutos. Dado que el TCP es permeable al agua, ésta es reabsorbida por ósmosis, acompañando a los solutos. Por lo tanto, la osmolaridad del filtrado se mantiene. ♦ Pero el líquido tubular se hace hipertónico cuando llega al asa de Henle descendente, ya que esta parte del nefrón es permeable al agua, pero no a los solutos. Así, el agua escapa hacia el espacio intersticial, en la médula renal, mientras que los solutos se concentran dentro del túbulo. En el extremo del asa, la osmolaridad del filtrado alcanza su máximo valor, de 1200 mOsm/l. ♦ Este filtrado hipertónico asciende luego por el asa gruesa de Henle y el TCD. Ambos realizan reabsorción activa de iones, pero son impermeables al agua. La remoción de iones desde el líquido tubular hacia el intersticio, sin el acompañamiento de agua, vuelve a diluir el filtrado tubular. La osmolaridad del líquido tubular desciende paulatinamente, a medida que el filtrado asciende por el nefrón hacia la corteza. Cuando llega al TCD, el líquido es hipotónico. ♦ Además del cloruro de sodio, la urea contribuye en importante medida a
  • 22.
  • 23. El mecanismo de acción de la HAD en el TC consiste en aumentar el número de aquaporinas de la membrana apical. Este efecto se consigue estimulando la migración y la fusión con la membrana plasmática de vesículas citoplasmáticas que reservan aquaporinas en estado no funcional
  • 24. ♦ El sistema renina-angiotensina- aldosterona (SRAA) controla la regulacion del flujo sanguineo hacia el glomerulo y dentro de este. ♦ La renina es un hormona secretada por el aparato yuxtaglomerular del riñón. ♦ El aparato yuxtaglomerular está formado por las células yuxtaglomerulares, la mácula densa y las células extraglomerulares. ♦ Las células yuxtaglomerulares están localizadas en la arteriola aferente, en su entrada al glomérulo. Son células epitelioides, que contienen los gránulos secretores de renina. ♦ La mácula densa es una región modificada del túbulo contorneado distal, que se pone en contacto con la
  • 25. Es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico, secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario. La orina puede servir para determinar la presencia de algunas enfermedades.
  • 26. FLUJO SANGUNIEO RENAL En un varón medio de 70 kg, el flujo sanguíneo combinado a través de los dos riñones es de unos 1.100ml/min, o un 22% del gasto cardíaco. Considerando el hecho de que los dos riñones constituyen sólo alrededor del 0,4% del peso total del cuerpo, podemos percibir fácilmente que reciben un flujo extremadamente grande de sangre comparados con otros órganos.
  • 27. Con respecto al gramo de peso, los riñones consumen normalmente el doble de oxígeno que el encéfalo, pero tienen casi siete veces más flujo sanguíneo. Una gran fracción del oxígeno consumido por los riñones se relaciona con la elevada reabsorción del sodio en los túbulos renales. Si el flujo renal y el FG se reducen y se filtra menos sodio, se reabsorbe menos sodio y se consume menos oxígeno. Luego el consumo renal de oxígeno varía en proporción con la reabsorción tubular renal de sodio, que a su vez está muy relacionada con el FG y la velocidad de filtración del sodio
  • 28. Determinantes del flujo sanguíneo renal El flujo sanguíneo renal está determinado por el gradiente de presión a través de los vasos renales. La presión en la arteria renal es aproximadamente igual a la presión arterial sistémica, y la presión en la vena renal es de media de 3-4 mmHg en la mayoría de las condiciones. Como en otros lechos vasculares, la resistencia vascular total a través de los riñones está determinada por la suma de las resistencias en segmentos vasculares individuales, incluidas las arterias, las arteriolas, los capilares y las venas.
  • 29. Control fisiológico de la filtración glomerular y del flujo sanguíneo renal Los determinantes del FG que son más variables y están sujetos al control fisiológico son la presión hidrostática glomerular y la presión coloidosmótica capilar glomerular. Estas variables, a su vez, están influenciadas por el sistema nervioso simpático, las hormonas y los autacoides (sustancias vasoactivas que liberan los riñones y actúan a nivel local) y otros controles de retroalimentación que son intrínsecos a los riñones.
  • 30. AparatoYuxtaglomerular El aparato yuxtaglomerular es una estructura renal que regula el funcionamiento de cada nefrona.(es la unidad estructural y funcional básica del riñón, responsable de la purificación de la sangre)
  • 31. El aparato yutaglomerular tiene tres componentes :  Mácula densa del túbulo distal  Células yuxtaglomerulares de la arteriola glomerular aferente  Células mesangíales extraglomerulares
  • 32. 1. Las células de la mácula densa son sensibles al contenido iónico y volumen de agua del líquido que fluye por el túbulo contorneado distal. Una baja en el volumen de agua corporal es detectada por estas células, se producen señales moleculares que promueven la secreción de renina por otras células del aparato yuxtaglomerular. La liberación de renina es un componente esencial del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS), que regula la presión arterial y el volumen sanguíneo.
  • 33. Como receptor, cuando la macula densa percibe concentraciones de sodio altas, actúa inhibiendo la secreción de renina por parte de las células yuxtaglomerulas de la arteriola aferente del glomérulo renal. Por el contrario, cuando la concentración de sodio se encuentra disminuida, la mácula densa se activa, permitiendose la secreción de renina y con ella la activación del sistema renina angiotensina aldosterona, y la consecuente antinatriuresis (aumento en la retención de sodio) y, aumento de la presión arterial.
  • 34. 2. células yuxtaglomerulares que producen renina y forman glomérulos. *La renina es una enzima liberada en la sangre por células especializadas del riñón y es una respuesta a la carencia del sodio o al bajo volumen sanguíneo. *Los Glomérulos es la unidad anatómica funcional del riñón donde radica la función de aclaramiento o filtración del plasma sanguíneo.
  • 35.  3. Células mesangiales extraglomerulares Se localizan entre las dos arteriolas y se continúan con el mesangio intraglomerular. Tienen forma poligonal. Presentan uniones porosas en las membranas que facilitan la comunicación de las células entre si y con las células yuxtaglomerulares. Su función concreta no se conoce. Se cree que es comunicar cambios en la concentración de sodio y cloruro a las células yuxtaglomerulares.
  • 36. Túbulos Colectores Los túbulos colectores están compuestos por un epitelio cuboides simple transportan y modifican el ultrafiltrado de la nefrona a los cálices menores del riñón. Los túbulos colectores están comunicados con tres regiones Tubulares: 1.Túbulos colectores Corticales 2.Túbulos colectores Medulares 3.Túbulos colecto resPapilares
  • 37. 1.Túbulos colectores Corticales Se localizan en los rayos medulares y se componen de dos tipos de células Cuboides: 3. Células Principales 4. Células Intercalares *Células Principales Estas células tienen muchos canales de acuaporina 2 que son muy sensibles a la hormona antidiurética (ADH) se vuelven permeables al Agua.
  • 38. *Células Intercaladas hay dos tipos de estas células y son: 1 el tipo A cuya membrana luminal tiene H+ - ATP- asa que participa en el transporte de H+ hacia la luz del tubulo lo que acidifica la orina. 2 el tipo B cuya membrana baso lateral tiene H+ ATP-asa y participa en la resorción de H+ y la secreción de bicarbonato.
  • 39. 1 Túbulos Colectores medulares están formados por la unión de varios túbulos colectores corticales. 2 Túbulos Colectores papilares son impermeables al agua sin embargo en presencia de hormona antidiurética se tornan permeables al agua ., por lo tanto la orina es abundante e hipotónica en ausencia de ADH y el volumen de orina es bajo y concentrado cuando esta hormona esta presente.
  • 40. Intersticio renal Es una cantidad escasa y muy débil de tejido conjuntivo laxo que contiene tres tipos de células:  Fibroblastos  Macrófagos  Células intersticiales
  • 41. Circulación Renal La circulación renal hace referencia a los mecanismos encargados de la irrigación sanguínea de los riñones. Cada riñón recibe 10% del volumen sanguíneo total por minuto a través de una rama grande de la aorta abdominal conocida como arteria renal.
  • 43. ESTRUCTURA QUMICA 9 a.a Cys-Tyr-Phe-Gln-Asn-Cys-Pro-Arg-Gly CROMOSOMA 20 VIDA MEDIA 10-35 min CONCENTRACIÓN < 4pg/ml SECRECIÓN: PULSÁTIL METABOLISMO: VASOPRESINASAS HEPÁTICAS Y RENALES.
  • 44. Síntesis en las neuronas magnocelulares del núcleo supraóptico y paraventricular del hipotálamo. Axones recorren el tallo hipofisiario llegan región distal. Dilatan forman cuerpos de Herring (almacena).
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 49. Hipotensión. Disminución de volumen intravascular. Ejercicio Vomito Dolor Hipoxia Hipercapnia Acetilcolina Nicotina Morfina Beta adrenérgicos Angiotensina II
  • 50. Aumento del volumen plasmático Alfa adrenérgicos Péptido natriurético auricular Hipercalcemia Hiponatremia Etanol Fenitoína
  • 51. Depleción volumen intravascular y la hipotensión. Activan receptores de estiramiento Localizados aurícula izquierda, ventrículos, arco aórtico y seno carotideo. Activan liberación de VP Estabilidad hemodinámica.
  • 53.
  • 54. Favorece la liberación de la ACTH y cortisol. Actúa como neurotransmisor en la regulación de la: Ciclo circadiano Termorregulación Nocicepción Conducta sexual Conducta maternal Aprendizaje Memoria
  • 55.  Mecanismos que permiten al riñón eliminar el exceso de agua excretando una orina diluida  Mecanismos que permiten a los riñones conservar agua por medio de la excreción de una orina concentrada Osmolaridad
  • 56. La ADH controla la concentración de agua Sitio de producción: Núcleos supraópticos Núcleos paraventriculares Naturaleza Química: Nonapeptido Mecanismo de acción: 2º mensajero Órgano diana: Túbulo proximal Túbulo colector Conductor colector Estímulos a los que responde: osmolaridad Na++ plasático Volúmen sanguineo Presión arterial
  • 58.
  • 59. Los riñones excretan un exceso de agua: Orina diluida Cuando hay un exceso de agua en el organismo: 20 L/día de orina diluida 50 mOsm/L Reabsorbiendo solutos y sin reabsorber grandes cantidades de agua
  • 60. Respuesta renal tras la ingestión de 1 L deagua
  • 61. Cuando hay un exceso de agua en el organismo: 20 L/día de orina diluida 50 mOsm/L Reabsorbiendo solutos y sin reabsorber grandes cantidades de agua. Esto solo tiene lugar en ciertos segmentos de la nefrona
  • 62. Túbulo proximal isoosmótico Reabsorción de solutos y agua Así el líquido del túbulo proximal permanece isoosmótico respecto al plasma (300 mOsm/L)
  • 63. Asa descendente de Henle El líquido tubular alcanza el equilibrio con el líquido intersticial circundante de la medula renal (que es hipertónica). Reabsorción de agua
  • 64. Asa ascendente de Henle Reabsorción de SODIO, CLORO Y POTASIO Impermeable al agua El liquido tubular se diluye en esta porción Osmolaridad disminuye progresivamente 100 mOsm/L
  • 65. Túbulo distal y Túbulo colector hipoosmótico Reabsorción adicional de NaCl Sin ADH, esta porción también es impermeable al agua, por lo que se diluye aún más el líquido tubular. 50 mOsm/L
  • 66.
  • 67. Forma una orina concentrada: Aumentando la reabsorción de agua Reduciendo el volumen de orina formada Capacidad de concentración máxima en la orina: 1,200 a 1,400 mOsm/L
  • 68. La capacidad de concentrar del riñón impone el volumen de orina que se debe excretar por día. Adulto 70 kg Ingesta 600 mOsm/día Volumen obligatorio de orina = 0.5 L/día
  • 69. DENSIDAD ESPECÍFICA DE LA ORINA La densidad de la orina es una medida del peso de solutos en un volumen dado de orina Determinada por: Número de moléculas Tamaño de las moléculas Se expresa en: g/ml 1,002 y 1,028 g/ml con un aumento de 0,001 por cada 35-40 mOSm/L Concentración de orina = densidad específica
  • 70. DENSIDAD ESPECÍFICA DE LA ORINA La relación entre densidad y osmolaridad se pueden alterar cuando existen cantidades importantes de moléculas grandes: 500 Glucosa Antibióticos La densidad se mide con un espectofotómetro
  • 71.  Concentraciones elevadas de ADH  Hiperosmolaridad del liquido del intersticio medular renal
  • 72. Mecanismo de contracorrien te Depende de la disposición anatómica: Asas de Henle Vasos rectos. Conductos colectores
  • 73. El mecanismo de contracorriente da lugar a un intersticio medular renal hiperosmótico Factores que contribuyen a la Hiperosmolaridad:  Transporte activo de sodio y cotransporte de potasio, cloro y otros desde la porción gruesa ascendente del asa de Henle hacia el intersticio  Transporte activo de iones desde los conductos colectores hacia el intersticio  Difusión facilitada de urea desde los conductos colectores  La difusión de pequeñas cantidades de agua desde los túbulos medulares hacia el intersticio, mucho menor que la reabsorción de solutos. Hiperosmolaridad de: 1,200 a 1,400 mOsm/L
  • 74. Pasos para la hiperosmolaridad: MULTIPLICADOR POR CONTRACORRIENTE
  • 75. Multiplicador por contracorriente Este proceso atrapa gradualmente solutos en la medula y multiplica el gradiente de concentración por el bombeo activo de iones fuera de la rama ascendente lo que finalmente eleva la osmolaridad del liquido intersticial. Reabsorción repetida de cloruro de sodio por la rama gruesa ascendente y la entrada continua de cloruro de sodio desde el túbulo proximal hacia el asa de Henle se llama Multiplicador por contracorriente
  • 76. Intercambio por contracorriente: Función de los vasos rectos El flujo sanguíneo de la medula renal tiene dos características: 1. Flujo sanguíneo medular es bajo: < 5 % del flujo sanguíneo renal total. Ayuda a minimizar la perdida de solutos del intersticio medular 2.Los vasos rectos sirven de intercambiadores por contracorriente, lo que minimiza el lavado de solutos del intersticio medular.
  • 78. Micción Es el proceso cuando la vejiga se vacía cuando esta llena. 1er paso.- llenado – tensión. (aumento por encima del umbral). 2do paso.- reflejo nervioso (reflejo miccional) – vaciado. Reflejo miccional/reflejo medular autónomo – corteza cerebral (inhibirlo o facilitarlo).
  • 79. Anatomía fisiológica de la vejiga. La vejiga es una cámara de musculo liso. Compuesta de 2 partes: • Cuerpo. • Cuello. Musculo detrusor.- musc. Liso. Cuando se contrae aumenta la presion 40-60 mmhg. Importante para el vaciamiento de la vejiga.
  • 80. Sus cel. Musculares se fusionan – vias eléctricas de una cel. A otra. Pared post. Encima del cuello – trígono vesical. Parte inf. – uretra post. trígono – mucosa lisa. Mucosa vesical – plegada y con arrugas. Uréter/entrada en sentido oblicuo del musc. detrusor.
  • 81. Cuello de la vejiga compuesta de musc. Detrusor y fibras elásticas. Esfínter interno.- impide vaciamiento de vejiga – presión aumente por encima del umbral critico. La uretra atraviesa – diafragma urogenital contiene musc. – esfínter externo de la vejiga. Musc. Esquelético voluntario.
  • 82. Inervación de la vejiga. Nervios pélvicos – conectan medula a través de plexo sacro. Existen fibras sensitivas y motoras. Fibras sensitivas – grado de distención. Fibras motoras – parasimpáticas – terminan en las cel. Ganglionares.
  • 83. Además de los nervios pélvicos 2 nervios importantes para la función vesical. Fibras motoras esquelitas – atreves – n. pudendo – esfínter vesical externo. Fibras nerviosas somáticas. Inervació n simpática . Nervio hipogástricos. Estimulan: • Vasos. • Contracción de vejiga. • Sensación de plenitud.
  • 84. Transporte de orina desde el riñón hasta los uréteres. La orina fluye de los túbulos colectores – cálices renales – inicia contracciones peristálticas. los urétes miden 24 a 35 cm / adulto Inervados por: • N. simpáticos. • N. parasimpáticos. • Plexo intramural. Contracció n/ potenciació n Parasimpátic o. Contracción / inhibición simpático .
  • 85. Uréter entra a través del musc. Detrusor. El tono del musc. Dretusor comprime el ureter. Impulso hacia atrás de la orina. (reflujo vesicouretral). Aumenta tamaño del ureter y aumenta la presión en los cálices.
  • 86. Sensación del dolor en los uréteres y reflejo ureterorrenal. Los uréteres reciben inervación nerviosa del dolor. Cuando se bloquea – constricción – acompañada de dolor. reflejo simpático – contrae las arteriolas renales. produce menor orina. Reflejo ureterorrrenal .
  • 87. Llenado de la vejiga y tono de la pared vesical.
  • 88. Reflejo miccional. Mientras se llena la vejiga aparecen – contracciones miccionales. Esto por los receptores sensitivos de distención/ uretra post. Las señales sensitivas se conducen a la medula por lo n. pélvicos. Vuelven a la vejiga a través de las fibras nerviosas parasimpáticas. Poco llena – contracción/relajació n. Llena – contracciones musc. Detrusor.
  • 90. El reflejo miccional es autorregenerativo. El reflejo miccional es un ciclo 1. Aumento rápido de la presión. 2. Periodo de presión mantenida. 3. Retorno de la presión al tono basa.
  • 91. Facilitación o inhibición de la micción por el encéfalo. Reflejo miccional – medular autónomo. Centros encefálicos – inhiben/facilitan. El reflejo miccional es la causa de la micción pero los centros sup. Ejercen control final. 1. Los centros sup. Mantienen el reflejo miccional inhibido. 2. Pueden impedir la micción. 3. Cuando momento de micción pueden facilitar a iniciar el reflejo miccional.
  • 92. Micción voluntaria. Contracción voluntaria de musc. Abdominales. Aumento de la presión, orina en la uretra post. Relajación esfínter externo. Sensacion de plenitud.