SlideShare una empresa de Scribd logo
EL VERBO IMPERSONAL "THERE TO BE“ Significa "haber", cuando nos referimos a que hay algo en cualquier sitio. Este verbo tiene dos partes: "There" y el verbo "To Be" (en presente o en pasado). La primera parte no cambia nunca. La segunda depende de que se esté hablando de una sola cosa, persona o animal, o de varias. La palabra "THERE" tampoco se traduce sola: ambas juntas significan "Hay" (presente simple) o "Había" (pasado simple).
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PRESENT SIMPLE
El presente simple se emplea para expresar acciones habituales, que tienen lugar con cierta frecuencia, genéricas, estilos de vida, rutina diaria, costumbres y verdades universales. No se hace referencia a si en el momento actual se están realizando.  Ejemplos: “We work every day” (“Trabajamos todos los días”), “Babies cry when they’re hungry” (“Los bebés lloran cuando tienen hambre”), “The sun sets in the west” (“El sol se pone por el oeste”), “She doesn’t like coffee” (“A ella no le gusta el café”). Otro uso es el de expresar capacidad o habilidad. “He plays the piano very well” (“Él toca el piano muy bien”). También se utiliza para hablar de acciones futuras que ya han sido planificadas, especialmente al referirse a viajes: “I leave Madrid tomorrow morning” (“Me voy de Madrid mañana por la mañana”). En inglés, el presente histórico se expresa con el presente simple: “At that moment, the general arrives” (“En ese momento llega el general”).
La forma del "present simple" coincide con la del infinitivo sin la partícula "to",  salvo  en la 3ª persona del singular, en la que se le añade una "-s". Si el verbo termina en "ss", "sh", "ch", "x", "o", al formar la  3º persona del singular  se le añade "-es": “To kiss” (besar) = “I kiss”, “ he  kisses”; “to watch” (observar) = “you watch", “ she  watches”. Si el verbo termina en "y" tras consonante, al formar la  3ª persona del singular  se sustituye esta "y" por una "i", seguida de la terminación "es": “to carr y ” (llevar) = “I carry”, “she carr i es”; “to cr y ” (llorar) = “they cry”, “he cr i es”. Los adverbios de frecuencia (“always”, “sometimos”, “generally”, “often”…) y otras expresiones similares (“every day”, “every week”, etc.) suelen aparecer en las oraciones con el verbo en presente simple. runs run To run (correr) eats eat To eat (comer) He / she / it I / you / we / they Infinitivo
Las oraciones negativas se forman con el auxiliar "do", habitualmente en sus formas contraídas: "don´t" (= “do not”) para las personas "I”, “you”, “we”, “they", y "doesn´t" (= “does not”) para las personas "he”, “she”, “it". Ejemplos: “ She  doesn’t play tennis” (“Ella no juega al tenis”), “ I  don’t go to the cinema” (“Yo no voy al cine”). La forma interrogativa se forma también con el auxiliar "do" al comienzo de la oración ("do" con las personas "I”, “you”, “we”, “they "; "does" con " he ”, “ she ”, “ it "). Ejemplo: “Do  you  read the book?” (“¿Lees el libro?”), “Does  she  go home?” (“¿Va ella a casa?”).
PRESENT CONTINUOUS
Se utiliza para describir acciones que se están desarrollando en este mismo momento: “I am reading a book now” (“Estoy leyendo un libro ahora”). También se utiliza para describir acciones que están en proceso, aunque no estén sucediendo en el momento: “I´m learning how to play chess” (“Estoy aprendiendo a jugar al ajedrez”), “I am studying French” (“Estoy estudiando francés”, me he matriculado, pero no estudio en este preciso momento). Asimismo, se utiliza para describir una acción que va a tener lugar en el futuro próximo y sobre la que se ha tomado una resolución firme. En este caso, siempre se tiene que mencionar el tiempo en el que se va a desarrollar la acción: “She’s meeting me this afternoon” (“Ella se va a reunir conmigo esta tarde”), “I am going to London next week” (“Yo voy a Londres la próxima semana”).
Otro uso del presente continuo es para indicar acciones que se vienen repitiendo con frecuencia, en expresiones que implican sentido negativo, enfado o disgusto del hablante, quien considera que la acción tiene lugar demasiadas veces; en este caso, la oración viene acompañada del adverbio "always" (siempre) u otros de significado parecido (“constantly”, “continually”, “forever”…): “He is always asking for money” (“Él siempre está pidiendo dinero”). Su estructura es: Presente del verbo “to be” (“am” / “are” / “is”) + gerundio del verbo principal (acabado en “-ing”). "He is swimming" (“Él está bañándose”). Para construir la forma negativa de este presente hay que situar la partícula “ not ” entre el presente del verbo “to be” y el gerundio: “I am  not  eating chocolate” (“Yo no estoy comiendo chocolate”). Para la interrogativa se intercambia el orden entre el sujeto y el verbo auxiliar, poniendo a este en primer lugar: “Am  I  eating chocolate?” (“¿Estoy yo comiendo chocolate?”). Hay una serie de expresiones que acompañan normalmente al presente continuo: tomorrow, at the moment, now, in this week, next weekend… Por otro lado, ciertos verbos no suelen usarse en este tiempo: “know” (saber, conocer), “like” (gustar), “want” (querer), “hate” (odiar, aborrecer), “love” (amar), “need” (necesitar)…
PAST SIMPLE
Se utiliza para referirse a acciones que se desarrollaron en el pasado y que ya finalizaron. Su equivalente en castellano es el pretérito indefinido: “He left school in 1994” (“Él dejó la escuela en 1994”), “I bought a car” (“Yo compré un coche”). Con frecuencia se indica el periodo de tiempo en el que se desarrolló la acción: “I played tennis yesterday” (“Yo jugué al tenis ayer”). Las expresiones que normalmente lo acompañan en una frase son:  before ,  ago ,  in 1990 ... Para formar el pasado hay que distinguir antes entre dos clases de verbos: los  regulares  y los  irregulares .  Los primeros  forman este tiempo (y el participio) añadiendo la terminación “-ed” a la forma del verbo en infinitivo (sin “to”). Ejemplo: “To listen” (escuchar), “listened” (escuchó, escuchaba); “to need” (necesitar), “needed” (necesitó, necesitaba).  Los segundos  no siguen un patrón determinado, hay que estudiarlos individualmente. Ejemplo: “To go” (ir), “went” (fue, iba).
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],/oup∂nd/ OPEN ED /oup∂n/ (TO) OPEN /stΛdid/ STUDI ED /stΛdi/ (TO) STUDY /lændid/ LAND ED /lænd/ (TO) LAND /uo:kt/ WALK ED /uo:k/ (TO) WALK /visitid/ VISIT ED /visit/ (TO) VISIT /skeitid/ SKATE D /skeit/ (TO) SKATE /klouzd/ CLOSE D /klouz/ (TO) CLOSE /pleid/ PLAY ED /plei/ (TO) PLAY PRONUNCIACIÓN PASADO PRONUNCIACIÓN INFINITIVO
[object Object],[object Object],[object Object]
PAST CONTINUOUS
El pasado continuo se utiliza para describir acciones que se estaban desarrollando en un momento del pasado y que continuaron después de ese momento. Sin embargo, en el momento actual ya se han acabado. “This morning, at 8 o’clock, she was reading” (“A las 8 de la mañana ella estaba leyendo”, la lectura había comenzado antes de esa hora y continuó después). El pasado continuo se utiliza también para referimos a dos acciones en el pasado, una de las cuales se completó, mientras que la otra continuaba: para la primera se utiliza el "past simple" y para la segunda el "past continuous": “When he arrived, I was watching TV” (“Cuando él llegó, yo estaba viendo la televisión”). Mientras que en el "past simple" se indica que la acción ya ha terminado, en el "past continuous" no sabemos si la acción ha concluido: “She wrote a letter" (“Ella escribió una carta”, la acción ya ha terminado), “She was writing a letter" (“Ella estaba escribiendo una carta”, se desconoce si la acción fue terminada).
En castellano también se puede traducir por el pretérito imperfecto (“She was writing” – “Ella leía”). Se forma así: Verbo “to be” en pasado simple (“was” / “were”) + gerundio del verbo principal (acabado en "-ing"). Ej.: "He was talking" (“Él estaba hablando”). La forma negativa se forma con la partícula "not"  detrás  del verbo auxiliar (“was” / “were”), y la forma interrogativa con ese verbo auxiliar al comienzo de la oración, seguido del sujeto y del verbo principal:  “ I was  not  listening” - “Yo no estaba escuchando” “Were  they  dancing?” - “¿Estaban ellos bailando?”
PRESENT PERFECT: SIMPLE AND CONTINUOUS
RESENT PERFECT Se usa para hablar de acciones que empezaron o acaban de suceder en el pasado y aún continúan en el presente. Equivale en castellano al pretérito perfecto. Se forma siguiendo este esquema: Presente simple del verbo TO HAVE (have, has) + Participio del verbo principal. Ej.: " I have bought a car" (“Yo he comprado un coche”, nos indica que la acción de comprar el coche acaba de realizarse), “I have lived in this city since 1980” (“He vivido en esta ciudad desde 1980”, implica que se sigue viviendo allí). La forma negativa se forma con la partícula de negación "not" entre el  auxiliar  y el  verbo principal , y la forma interrogativa se construye con el auxiliar al comienzo de la oración, seguido del sujeto y del verbo principal: “ I  have  not  done  my homework” - “Yo no he hecho mis deberes” “ Have  you  been  in Seville?” - “¿Has estado en Sevilla?”
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
RESENT PERFECT CONTINUOUS Es un tiempo que se utiliza principalmente para referirnos a acciones que se iniciaron en el pasado y que en el momento presente se siguen desarrollando (o acaban de finalizar). “We´ve been living here for twelve years” (“Llevamos viviendo aquí doce años”),” I have been studying” (“Yo he estado estudiando”, empecé a estudiar en algún momento del pasado y lo sigo haciendo), “I have been waiting for you” (“Te he estado esperando”, la espera acaba de finalizar). Se forma con el verbo auxiliar "to be" en su forma de "present perfect" (have / has been), más el gerundio (forma acabada en -ing) del verbo principal: “ I have been playing tennis” - “Yo he estado jugando al tenis” “She has been watching TV” - “Ella ha estado viendo la televisión”
La forma negativa se construye con el "present perfect" del verbo auxiliar en su forma negativa (Sujeto + Have/has + not + been + Verbo –ing): “I have not been playing tennis” - “Yo no he estado jugando al tenis”. La fórmula de la interrogativa sería la siguiente: Have/has + Sujeto + Been + Gerundio (-ing). “Have the children been doing their homeworks?” - “¿Han estado los niños haciendo sus deberes?” Los adverbios que suelen acompañarle son: Yet, always, never, ever, just, already...
PAST PERFECT: SIMPLE AND CONTINUOUS
PAST PERFECT Es el pasado del pasado. Se usa para hablar de una acción pasada que ocurrió antes que otra también pasada: “The train had alredy left when they got to the station”. (“El tren ya se había ido cuando llegaron a la estación”). El verbo de la primera acción estará en “past perfect”, el de la segunda, en “past simple”. También se emplea con el adverbio “just” para expresar acciones que acaban de ocurrir: “When my mother phoned, the children had just gone to bed” (“Cuando llamó mi madre, los niños se acababan de acostar”). La fórmula para su construcción es “Pasado del verbo TO HAVE + Participio del verbo principal”: “I had lived there” (“yo había vivido allí”).         La forma negative se construye poniendo la partícula “not” tras el verbo auxiliar “had”. Ambas pueden contraerse: “hadn’t”. Ejemplo: I hadn’t been in New Cork” (“Yo no había estado en Nueva York”). Para la interrogativa, se cambian de sitio el pasado de “Have” (“had”) y el sujeto, situándose aquél en primer lugar de la oración: “Had you been in New York?” (“¿Habías estado tú en Nueva York?”).
PAST PERFECT CONTINUOUS Se usa para subrayar la duración de una acción que ocurrió en el pasado antes que otra. Ejemplo: “He was so dirty because he had been cleaning the chimney” (“Estaba tan sucio porque había estado limpiando la chimenea”). Su fórmula es: pasado simple del verbo auxiliar “to have” (“had”) + participio del verbo “to be” (“been”) + forma del gerundio del verbo principal (-ing). Ejemplo: “He had been watching the televisión” (“Él había estado viendo la televisión”). Las oraciones negativas se forman poniendo “not” entre “ had ” y “ been ”: “She  had n’t  been  sleeping well” (“Ella no había estado durmiendo bien”). Para la interrogativa, el auxiliar “had” se antepone al sujeto: “Had we been visiting our grandfather regularly?” (“¿Hemos estado nosotros visitando regularmente a nuestro abuelo?”).
FUTURE: SIMPLE & CONTINUOUS
FUTURE SIMPLE Se trata de un tiempo verbal que sirve para describir acciones que se van a desarrollar en el futuro. Equivale en castellano al futuro imperfecto: “I will play tennis” (“Yo jugaré al tenis”). Puede utilizarse sin mencionar el tiempo en el que se desarrollará la acción. Se forma con el verbo auxiliar “will” + infinitivo del verbo principal (sin “to”): “She will buy a car” (“Ella se comprará un coche”). En el lenguaje hablado es frecuente utilizar la forma contraída de este auxiliar (‘ll): “We’ll go to the cinema” (“Nosotros iremos al cine”). A veces, aunque cada vez menos, se utiliza el auxiliar "shall", o su forma contraída ('ll), para formar el futuro de la primera persona del singular (“I”) y del plural (“we”):  “ I  will play tennis” = “ I  shall play tennis” = “ I 'll play tennis” “ We  will go to the cinema” = “ We  shall go to the cinema” = “ We 'll go to the cinema”
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La interrogativa tiene la siguiente estructura: "will" + sujeto + verbo principal. Ejemplo: “Will  you  play tennis?” (“¿Jugarás tú al tenis?”). Si la interrogación es negativa su estructura sería: "will" + sujeto + "not" + verbo principal. No obstante, si se utiliza la contracción "won't", ésta se coloca  al comienzo de la oración . Ejemplos: “Will  you  not dance with me?” = “Won’t  you  dance with me?” (“¿No bailarás conmigo?”). “ Will” también tiene un uso distinto, además de su empleo como indicador de futuro. Sirve para hacer una petición amable y educada. En este caso, la estructura sería la siguiente: “will” + Sujeto + Verbo + Complemento. Ejemplo: "Will you give that to me?" (“¿Me podría dar eso?”).
FUTURE CONTINUOUS Se utiliza para describir una acción que va a tener lugar en el futuro y que en el momento del tiempo al que nos referimos aún seguirá desarrollándose. Este momento del futuro puede mencionarse o no en la oración: “I will be watching TV” (“Estaré viendo la televisión”). También sirve para preguntar educadamente:  “ Will you be using your camara next weekend?” (“¿Estarás usando tu cámara el próximo fin de semana?”). Se forma con el futuro simple del verbo auxiliar "to be" (“will be”) + gerundio (-ing) del verbo principal:  “ We will be sleeping” (“Nosotros estaremos durmiendo”). Para formar la negativa se coloca la partícula “not” entre "will" y "be": “We will  not  be cooking” (“Nosotros no estaremos cocinando”). La estructura de la interrogativa es: "will" + sujeto + "be" + gerundio (-ing). Ejemplo: “Will  we  be playing football?” (“¿Estaremos nosotros jugando al fútbol?”). Si la interrogación es negativa, el "not" se coloca entre sujeto y "be", aunque también se podría utilizar la contracción "won't" (= "will not") que iría al comienzo de la oración: “Will  you  not be listening to music?” = “Won’t  you  be listening to music?” (“¿No estarás tú oyendo música?”).
FUTURE PERFECT: SIMPLE & CONTINUOUS
FUTURE PERFECT SIMPLE Se utiliza para describir acciones que se están ya desarrollando o que se van a desarrollar en el futuro, pero que, en cualquier caso, cuando llegue ese momento futuro al que nos estamos refiriendo la acción ya habrá finalizado. Esta forma se suele utilizar con una expresión temporal. Ejemplo: “Before summer you will have sold your house” (“Antes del verano habrás vendido tu casa”). Se forma con el futuro simple del verbo auxiliar "to have" (“will have”) + participio del verbo principal: “Before they arrive, I will have cleaned the car” (“Antes de que ellos lleguen, yo habré limpiado el coche“).
La forma negativa se construye interponiendo la negación "not" entre "will" y "have": “I wiIl  not  have finished my homework by 7 o'clock” (“Yo no habré finalizado mis deberes antes de las siete”). “Will” y “not” pueden contraerse en “won’t”. La forma interrogativa sería "will" + sujeto + "have" + participio del verbo principal: “Will  she  have learnt English before leaving?” (“¿Habrá aprendido ella inglés antes de marcharse?”). Si la interrogación es negativa, la partícula "not" se coloca entre el sujeto y el auxiliar "have", aunque también se podría utilizar la contracción "won't" (= “will not”), que iría al comienzo de la oración: “Will  you  not have eaten the dinner by 10 o'clock?” = “Won't you have eaten the dinner by 10 o'clock?” (“¿No te habrás tomado la cena antes de las 10?”).
FUTURE PERFECT CONTINUOUS El futuro perfecto continuo expresa que la acción de la que se habla ya habrá sucedido antes del tiempo que indica la expresión temporal que siempre aparece en la oración. Dicho de otro modo, indica una acción inacabada en un período inacabado en un determinado momento en el futuro, una actividad en progreso en el futuro antes de otro hecho también futuro. La diferencia con el futuro perfecto simple estriba en que con el futuro perfecto continuo hacemos más hincapié en el proceso de la acción que en el resultado de la misma. Se construye siguiendo esta estructura: Sujeto + “will” + “have” + “been” + gerundio (-ing) del verbo principal. Ejemplo: “Tomorrow, he´ll have been working for a week” (“Mañana, él habrá estado trabajando durante una semana”).
Para construir la negativa se utiliza la siguiente secuencia: Sujeto + “will” + “not” + “have” + “been” + gerundio (-ing). Ejemplo: “Probably, she  won´t  have been studying” (“Probablemente ella no habrá estado estudiando”). Como se observa en la oración anterior, “will” y “not” pueden contraerse. Interrogativas: “Will” + sujeto + “have” + “been” + gerundio (-ing). Ejemplo: “Will  they  have been studying English?” (“¿Habrán ellos estado estudiando ingles?). En caso de que la interrogación fuese también negativa se sigue el mismo procedimiento que con el "Future Perfect Simple".
OTRAS FORMAS PARA EXPRESAR EL FUTURO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONDITIONAL: SIMPLE & CONTINUOUS
CONDITIONAL SIMPLE La forma condicional de los verbos se utiliza en la construcción de las oraciones condicionales de segundo tipo, que se caracterizan por que la cláusula condicional es muy improbable que se cumpla, aunque no imposible. En estas oraciones, el verbo de la cláusula principal se pone en condicional: “If I worked harder, I would pass the exam” (“Si yo trabajara más, pasaría el examen”). También se utiliza la forma condicional como equivalente al futuro, pero desde un tiempo pasado: “I though that she would buy a car” (“Pensaba que ella se compraría un coche”). Tiene una estructura similar al futuro simple: en lugar de “will” se utiliza “would”, que también puede contraerse (‘d). Ejemplos: “I would go” = “I’d go” (“Yo iría”). Con la primera persona del singular y del plural también se puede utilizar "should".
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONDITIONAL PERFECT: SIMPLE & CONTINUOUS
CONDITIONAL PERFECT Se utiliza para construir las oraciones condicionales de tercer tipo, caracterizadas por que la cláusula condicional no se puede cumplir y, por lo tanto, la cláusula principal no se va a realizar: “If you had come, you would have seen my brother” (“Si hubieras venido, habrías visto a mi hermano”). También se utiliza como equivalente en el pasado al futuro perfecto: "I though that before 10 o'clock, I would have finished my homework" (“Pensaba que antes de las 10 habría terminado mis deberes”). Para construirlo incluiremos el verbo auxiliar “have” entre la partícula “would” y el participio del verbo principal: “I would have visited my brother” (“Yo habría visitado a mi hermano”). En la primera persona del singular y del plural se puede utilizar "should" en lugar de "would".
La negación se construye interponiendo "not" entre "would" y "have". Se puede utilizar también la contracción "wouldn't" (o "shouldn't" con la primera persona del singular y plural): “I would  not  have gone” (“Yo no habría ido”), “You would n’t  have said that” (“Tú no habría dicho eso”). Para la interrogativa se empieza la oración con “would” + sujeto + “have” + participio del verbo principal: “Would  you  have gone?” (“¿Habrías ido tú?”). La forma interrogativa negativa tiene la siguiente estructura: "would" + sujeto + "not" + "have" + participio. También se podría utilizar la contracción "wouldn't" que iria al comienzo de la oración: “Would you  not  have gone to the party?” (“¿No habrías ido a la fiesta?”), “Would n’t  she have said that?” (“¿No habría ella dicho eso?”).
CONDITIONAL PERFECT CONTINUOUS Al igual que el anterior, se usa en oraciones condicionales del tercer tipo.  Se refiere al resultado incumplido de la acción indicada en la cláusula condicional,  y lo expresa como una acción inacabada o continua. Ejemplo: “If the weather had been better, I'd have been sitting in the garden when he arrived” (“Si el tiempo hubiera sido mejor, yo habría estado sentado en el jardín cuando el llegó”). Está compuesto por dos elementos: el condicional perfecto del verbo “to be” (“would have been”) + gerundio (-ing) del verbo principal: “If I'd had a ball I would have been playing football” (“Si yo hubiera tenido un balón, yo habría estado jugando al fútbol”). La negativa se forma situando la partícula “not” entre “would” / “should” y “have” (ambos pueden contraerse, “wouldn’t” / “shouldn’t”): “If I had known it was dangerous I would n't  have been doing that” (“Si hubiera sabido que era peligroso, yo no habría estado haciendo eso”). Para la interrogativa, se sitúa “would” / “should” antes del sujeto, es decir, invierten su orden con respecto a la oración afirmativa: “Would I have been working?” (“¿Habría yo estado trabajando?”). En el caso de las oraciones interrogativas-negativas, la construcción es similar a la de los otros tiempos: “Would n't  I have been working?” (“¿No habría yo estado trabajando?”).                        
EL IMPERATIVO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

The Subjunctive to express feelings and emotions
The Subjunctive to express feelings and emotionsThe Subjunctive to express feelings and emotions
The Subjunctive to express feelings and emotionsspanishtutor
 
Important vocabulary C1
Important vocabulary C1Important vocabulary C1
Important vocabulary C1marcoseoi2
 
Double object pronouns
Double object pronounsDouble object pronouns
Double object pronounskcoles1987
 
Indirect Object Pronoun
Indirect Object PronounIndirect Object Pronoun
Indirect Object Pronounspanishtutor
 
Gustar spanish powerpoint
Gustar spanish powerpointGustar spanish powerpoint
Gustar spanish powerpointsjohnson8822
 
Past simple of irregular verbs
Past simple of irregular verbs Past simple of irregular verbs
Past simple of irregular verbs Emiliana Rufo
 
The Imperfect Tense
The Imperfect TenseThe Imperfect Tense
The Imperfect Tenseprolinguausa
 
Conditional sentences
Conditional sentencesConditional sentences
Conditional sentencesRachelcrespo
 
Clause (part 7 of 10)-Defining & Non-defining Relative clause
Clause (part 7 of 10)-Defining & Non-defining Relative clauseClause (part 7 of 10)-Defining & Non-defining Relative clause
Clause (part 7 of 10)-Defining & Non-defining Relative clauseMd. Abdul Kader
 
Ingles presentacion pasado simple
Ingles presentacion pasado simpleIngles presentacion pasado simple
Ingles presentacion pasado simpleLauriano Gonzalez
 
The Past perfect and Present perfect
The Past perfect  and Present perfectThe Past perfect  and Present perfect
The Past perfect and Present perfectCarlos Es
 

La actualidad más candente (20)

The Subjunctive to express feelings and emotions
The Subjunctive to express feelings and emotionsThe Subjunctive to express feelings and emotions
The Subjunctive to express feelings and emotions
 
Preterite imperfect
Preterite imperfectPreterite imperfect
Preterite imperfect
 
Important vocabulary C1
Important vocabulary C1Important vocabulary C1
Important vocabulary C1
 
Double object pronouns
Double object pronounsDouble object pronouns
Double object pronouns
 
Personal a
Personal aPersonal a
Personal a
 
Past simple
Past simplePast simple
Past simple
 
Indirect Object Pronoun
Indirect Object PronounIndirect Object Pronoun
Indirect Object Pronoun
 
Gustar spanish powerpoint
Gustar spanish powerpointGustar spanish powerpoint
Gustar spanish powerpoint
 
3rd conditional
3rd conditional3rd conditional
3rd conditional
 
Gustar
Gustar Gustar
Gustar
 
Past simple of irregular verbs
Past simple of irregular verbs Past simple of irregular verbs
Past simple of irregular verbs
 
The Imperfect Tense
The Imperfect TenseThe Imperfect Tense
The Imperfect Tense
 
Conditional sentences
Conditional sentencesConditional sentences
Conditional sentences
 
Passive voice B1
Passive voice B1Passive voice B1
Passive voice B1
 
Future perfect»
Future perfect»Future perfect»
Future perfect»
 
Clause (part 7 of 10)-Defining & Non-defining Relative clause
Clause (part 7 of 10)-Defining & Non-defining Relative clauseClause (part 7 of 10)-Defining & Non-defining Relative clause
Clause (part 7 of 10)-Defining & Non-defining Relative clause
 
Ingles presentacion pasado simple
Ingles presentacion pasado simpleIngles presentacion pasado simple
Ingles presentacion pasado simple
 
The Past perfect and Present perfect
The Past perfect  and Present perfectThe Past perfect  and Present perfect
The Past perfect and Present perfect
 
Regular verbs in past 5to
Regular verbs in past 5toRegular verbs in past 5to
Regular verbs in past 5to
 
Past tenses
Past tensesPast tenses
Past tenses
 

Similar a 5 Grammar

Similar a 5 Grammar (20)

4 Grammar
4 Grammar4 Grammar
4 Grammar
 
Teoría
TeoríaTeoría
Teoría
 
2 Grammar
2 Grammar2 Grammar
2 Grammar
 
2 Grammar
2 Grammar2 Grammar
2 Grammar
 
2 Grammar
2 Grammar2 Grammar
2 Grammar
 
2 Grammar
2 Grammar2 Grammar
2 Grammar
 
1grammar OracióN Simple
1grammar OracióN Simple1grammar OracióN Simple
1grammar OracióN Simple
 
1grammar OracióN Simple
1grammar OracióN Simple1grammar OracióN Simple
1grammar OracióN Simple
 
1grammar Oración Simple
1grammar Oración Simple1grammar Oración Simple
1grammar Oración Simple
 
1grammar OracióN Simple
1grammar OracióN Simple1grammar OracióN Simple
1grammar OracióN Simple
 
Storey board lizeth
Storey board lizethStorey board lizeth
Storey board lizeth
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
 
El verbo
El verbo El verbo
El verbo
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Trabajo de ingles gabriel
Trabajo de ingles gabrielTrabajo de ingles gabriel
Trabajo de ingles gabriel
 
El pasado simple
El pasado simpleEl pasado simple
El pasado simple
 
Grammar book.pptx part 2
Grammar book.pptx part 2Grammar book.pptx part 2
Grammar book.pptx part 2
 
Valenzuela ordoñez mario estuardo practica 5
Valenzuela  ordoñez mario estuardo practica 5Valenzuela  ordoñez mario estuardo practica 5
Valenzuela ordoñez mario estuardo practica 5
 
Valenzuela ordoñez mario estuardo practica 6
Valenzuela  ordoñez mario estuardo practica 6Valenzuela  ordoñez mario estuardo practica 6
Valenzuela ordoñez mario estuardo practica 6
 
tarea de practica 6
tarea de practica 6tarea de practica 6
tarea de practica 6
 

Más de Sonia Aguirre

Presentación focad1
Presentación focad1Presentación focad1
Presentación focad1Sonia Aguirre
 
Presentación ed. ambiental
Presentación ed. ambientalPresentación ed. ambiental
Presentación ed. ambientalSonia Aguirre
 
Ls¨valores ética y rrhh (v)
Ls¨valores ética y rrhh (v)Ls¨valores ética y rrhh (v)
Ls¨valores ética y rrhh (v)Sonia Aguirre
 
Aprender a aprender aprestamiento 06
Aprender a aprender aprestamiento 06Aprender a aprender aprestamiento 06
Aprender a aprender aprestamiento 06Sonia Aguirre
 
La salle en bolivia pp sonia
La salle en bolivia  pp soniaLa salle en bolivia  pp sonia
La salle en bolivia pp soniaSonia Aguirre
 
Valores ls mundo ex al 06
Valores ls mundo ex al 06Valores ls mundo ex al 06
Valores ls mundo ex al 06Sonia Aguirre
 
Presentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativaPresentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativaSonia Aguirre
 
Presentación focad1
Presentación focad1Presentación focad1
Presentación focad1Sonia Aguirre
 
Presentación eval m. goretti
Presentación eval m. gorettiPresentación eval m. goretti
Presentación eval m. gorettiSonia Aguirre
 
V A L O R E S L S M U N D O E X A L 06
V A L O R E S  L S  M U N D O  E X  A L 06V A L O R E S  L S  M U N D O  E X  A L 06
V A L O R E S L S M U N D O E X A L 06Sonia Aguirre
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativaSonia Aguirre
 

Más de Sonia Aguirre (14)

Presentación focad1
Presentación focad1Presentación focad1
Presentación focad1
 
Presentación ed. ambiental
Presentación ed. ambientalPresentación ed. ambiental
Presentación ed. ambiental
 
Ls¨valores ética y rrhh (v)
Ls¨valores ética y rrhh (v)Ls¨valores ética y rrhh (v)
Ls¨valores ética y rrhh (v)
 
Aprender a aprender aprestamiento 06
Aprender a aprender aprestamiento 06Aprender a aprender aprestamiento 06
Aprender a aprender aprestamiento 06
 
La salle en bolivia pp sonia
La salle en bolivia  pp soniaLa salle en bolivia  pp sonia
La salle en bolivia pp sonia
 
Valores ls mundo ex al 06
Valores ls mundo ex al 06Valores ls mundo ex al 06
Valores ls mundo ex al 06
 
Presentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativaPresentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativa
 
Presentación focad1
Presentación focad1Presentación focad1
Presentación focad1
 
Presentación eval m. goretti
Presentación eval m. gorettiPresentación eval m. goretti
Presentación eval m. goretti
 
Mapa Aula
Mapa AulaMapa Aula
Mapa Aula
 
3 Grammar
3 Grammar3 Grammar
3 Grammar
 
3 Grammar
3 Grammar3 Grammar
3 Grammar
 
V A L O R E S L S M U N D O E X A L 06
V A L O R E S  L S  M U N D O  E X  A L 06V A L O R E S  L S  M U N D O  E X  A L 06
V A L O R E S L S M U N D O E X A L 06
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

5 Grammar

  • 1. EL VERBO IMPERSONAL "THERE TO BE“ Significa "haber", cuando nos referimos a que hay algo en cualquier sitio. Este verbo tiene dos partes: "There" y el verbo "To Be" (en presente o en pasado). La primera parte no cambia nunca. La segunda depende de que se esté hablando de una sola cosa, persona o animal, o de varias. La palabra "THERE" tampoco se traduce sola: ambas juntas significan "Hay" (presente simple) o "Había" (pasado simple).
  • 2.
  • 4. El presente simple se emplea para expresar acciones habituales, que tienen lugar con cierta frecuencia, genéricas, estilos de vida, rutina diaria, costumbres y verdades universales. No se hace referencia a si en el momento actual se están realizando. Ejemplos: “We work every day” (“Trabajamos todos los días”), “Babies cry when they’re hungry” (“Los bebés lloran cuando tienen hambre”), “The sun sets in the west” (“El sol se pone por el oeste”), “She doesn’t like coffee” (“A ella no le gusta el café”). Otro uso es el de expresar capacidad o habilidad. “He plays the piano very well” (“Él toca el piano muy bien”). También se utiliza para hablar de acciones futuras que ya han sido planificadas, especialmente al referirse a viajes: “I leave Madrid tomorrow morning” (“Me voy de Madrid mañana por la mañana”). En inglés, el presente histórico se expresa con el presente simple: “At that moment, the general arrives” (“En ese momento llega el general”).
  • 5. La forma del "present simple" coincide con la del infinitivo sin la partícula "to", salvo en la 3ª persona del singular, en la que se le añade una "-s". Si el verbo termina en "ss", "sh", "ch", "x", "o", al formar la 3º persona del singular se le añade "-es": “To kiss” (besar) = “I kiss”, “ he kisses”; “to watch” (observar) = “you watch", “ she watches”. Si el verbo termina en "y" tras consonante, al formar la 3ª persona del singular se sustituye esta "y" por una "i", seguida de la terminación "es": “to carr y ” (llevar) = “I carry”, “she carr i es”; “to cr y ” (llorar) = “they cry”, “he cr i es”. Los adverbios de frecuencia (“always”, “sometimos”, “generally”, “often”…) y otras expresiones similares (“every day”, “every week”, etc.) suelen aparecer en las oraciones con el verbo en presente simple. runs run To run (correr) eats eat To eat (comer) He / she / it I / you / we / they Infinitivo
  • 6. Las oraciones negativas se forman con el auxiliar "do", habitualmente en sus formas contraídas: "don´t" (= “do not”) para las personas "I”, “you”, “we”, “they", y "doesn´t" (= “does not”) para las personas "he”, “she”, “it". Ejemplos: “ She doesn’t play tennis” (“Ella no juega al tenis”), “ I don’t go to the cinema” (“Yo no voy al cine”). La forma interrogativa se forma también con el auxiliar "do" al comienzo de la oración ("do" con las personas "I”, “you”, “we”, “they "; "does" con " he ”, “ she ”, “ it "). Ejemplo: “Do you read the book?” (“¿Lees el libro?”), “Does she go home?” (“¿Va ella a casa?”).
  • 8. Se utiliza para describir acciones que se están desarrollando en este mismo momento: “I am reading a book now” (“Estoy leyendo un libro ahora”). También se utiliza para describir acciones que están en proceso, aunque no estén sucediendo en el momento: “I´m learning how to play chess” (“Estoy aprendiendo a jugar al ajedrez”), “I am studying French” (“Estoy estudiando francés”, me he matriculado, pero no estudio en este preciso momento). Asimismo, se utiliza para describir una acción que va a tener lugar en el futuro próximo y sobre la que se ha tomado una resolución firme. En este caso, siempre se tiene que mencionar el tiempo en el que se va a desarrollar la acción: “She’s meeting me this afternoon” (“Ella se va a reunir conmigo esta tarde”), “I am going to London next week” (“Yo voy a Londres la próxima semana”).
  • 9. Otro uso del presente continuo es para indicar acciones que se vienen repitiendo con frecuencia, en expresiones que implican sentido negativo, enfado o disgusto del hablante, quien considera que la acción tiene lugar demasiadas veces; en este caso, la oración viene acompañada del adverbio "always" (siempre) u otros de significado parecido (“constantly”, “continually”, “forever”…): “He is always asking for money” (“Él siempre está pidiendo dinero”). Su estructura es: Presente del verbo “to be” (“am” / “are” / “is”) + gerundio del verbo principal (acabado en “-ing”). "He is swimming" (“Él está bañándose”). Para construir la forma negativa de este presente hay que situar la partícula “ not ” entre el presente del verbo “to be” y el gerundio: “I am not eating chocolate” (“Yo no estoy comiendo chocolate”). Para la interrogativa se intercambia el orden entre el sujeto y el verbo auxiliar, poniendo a este en primer lugar: “Am I eating chocolate?” (“¿Estoy yo comiendo chocolate?”). Hay una serie de expresiones que acompañan normalmente al presente continuo: tomorrow, at the moment, now, in this week, next weekend… Por otro lado, ciertos verbos no suelen usarse en este tiempo: “know” (saber, conocer), “like” (gustar), “want” (querer), “hate” (odiar, aborrecer), “love” (amar), “need” (necesitar)…
  • 11. Se utiliza para referirse a acciones que se desarrollaron en el pasado y que ya finalizaron. Su equivalente en castellano es el pretérito indefinido: “He left school in 1994” (“Él dejó la escuela en 1994”), “I bought a car” (“Yo compré un coche”). Con frecuencia se indica el periodo de tiempo en el que se desarrolló la acción: “I played tennis yesterday” (“Yo jugué al tenis ayer”). Las expresiones que normalmente lo acompañan en una frase son: before , ago , in 1990 ... Para formar el pasado hay que distinguir antes entre dos clases de verbos: los regulares y los irregulares . Los primeros forman este tiempo (y el participio) añadiendo la terminación “-ed” a la forma del verbo en infinitivo (sin “to”). Ejemplo: “To listen” (escuchar), “listened” (escuchó, escuchaba); “to need” (necesitar), “needed” (necesitó, necesitaba). Los segundos no siguen un patrón determinado, hay que estudiarlos individualmente. Ejemplo: “To go” (ir), “went” (fue, iba).
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 17. El pasado continuo se utiliza para describir acciones que se estaban desarrollando en un momento del pasado y que continuaron después de ese momento. Sin embargo, en el momento actual ya se han acabado. “This morning, at 8 o’clock, she was reading” (“A las 8 de la mañana ella estaba leyendo”, la lectura había comenzado antes de esa hora y continuó después). El pasado continuo se utiliza también para referimos a dos acciones en el pasado, una de las cuales se completó, mientras que la otra continuaba: para la primera se utiliza el "past simple" y para la segunda el "past continuous": “When he arrived, I was watching TV” (“Cuando él llegó, yo estaba viendo la televisión”). Mientras que en el "past simple" se indica que la acción ya ha terminado, en el "past continuous" no sabemos si la acción ha concluido: “She wrote a letter" (“Ella escribió una carta”, la acción ya ha terminado), “She was writing a letter" (“Ella estaba escribiendo una carta”, se desconoce si la acción fue terminada).
  • 18. En castellano también se puede traducir por el pretérito imperfecto (“She was writing” – “Ella leía”). Se forma así: Verbo “to be” en pasado simple (“was” / “were”) + gerundio del verbo principal (acabado en "-ing"). Ej.: "He was talking" (“Él estaba hablando”). La forma negativa se forma con la partícula "not" detrás del verbo auxiliar (“was” / “were”), y la forma interrogativa con ese verbo auxiliar al comienzo de la oración, seguido del sujeto y del verbo principal: “ I was not listening” - “Yo no estaba escuchando” “Were they dancing?” - “¿Estaban ellos bailando?”
  • 19. PRESENT PERFECT: SIMPLE AND CONTINUOUS
  • 20. RESENT PERFECT Se usa para hablar de acciones que empezaron o acaban de suceder en el pasado y aún continúan en el presente. Equivale en castellano al pretérito perfecto. Se forma siguiendo este esquema: Presente simple del verbo TO HAVE (have, has) + Participio del verbo principal. Ej.: " I have bought a car" (“Yo he comprado un coche”, nos indica que la acción de comprar el coche acaba de realizarse), “I have lived in this city since 1980” (“He vivido en esta ciudad desde 1980”, implica que se sigue viviendo allí). La forma negativa se forma con la partícula de negación "not" entre el auxiliar y el verbo principal , y la forma interrogativa se construye con el auxiliar al comienzo de la oración, seguido del sujeto y del verbo principal: “ I have not done my homework” - “Yo no he hecho mis deberes” “ Have you been in Seville?” - “¿Has estado en Sevilla?”
  • 21.
  • 22. RESENT PERFECT CONTINUOUS Es un tiempo que se utiliza principalmente para referirnos a acciones que se iniciaron en el pasado y que en el momento presente se siguen desarrollando (o acaban de finalizar). “We´ve been living here for twelve years” (“Llevamos viviendo aquí doce años”),” I have been studying” (“Yo he estado estudiando”, empecé a estudiar en algún momento del pasado y lo sigo haciendo), “I have been waiting for you” (“Te he estado esperando”, la espera acaba de finalizar). Se forma con el verbo auxiliar "to be" en su forma de "present perfect" (have / has been), más el gerundio (forma acabada en -ing) del verbo principal: “ I have been playing tennis” - “Yo he estado jugando al tenis” “She has been watching TV” - “Ella ha estado viendo la televisión”
  • 23. La forma negativa se construye con el "present perfect" del verbo auxiliar en su forma negativa (Sujeto + Have/has + not + been + Verbo –ing): “I have not been playing tennis” - “Yo no he estado jugando al tenis”. La fórmula de la interrogativa sería la siguiente: Have/has + Sujeto + Been + Gerundio (-ing). “Have the children been doing their homeworks?” - “¿Han estado los niños haciendo sus deberes?” Los adverbios que suelen acompañarle son: Yet, always, never, ever, just, already...
  • 24. PAST PERFECT: SIMPLE AND CONTINUOUS
  • 25. PAST PERFECT Es el pasado del pasado. Se usa para hablar de una acción pasada que ocurrió antes que otra también pasada: “The train had alredy left when they got to the station”. (“El tren ya se había ido cuando llegaron a la estación”). El verbo de la primera acción estará en “past perfect”, el de la segunda, en “past simple”. También se emplea con el adverbio “just” para expresar acciones que acaban de ocurrir: “When my mother phoned, the children had just gone to bed” (“Cuando llamó mi madre, los niños se acababan de acostar”). La fórmula para su construcción es “Pasado del verbo TO HAVE + Participio del verbo principal”: “I had lived there” (“yo había vivido allí”).        La forma negative se construye poniendo la partícula “not” tras el verbo auxiliar “had”. Ambas pueden contraerse: “hadn’t”. Ejemplo: I hadn’t been in New Cork” (“Yo no había estado en Nueva York”). Para la interrogativa, se cambian de sitio el pasado de “Have” (“had”) y el sujeto, situándose aquél en primer lugar de la oración: “Had you been in New York?” (“¿Habías estado tú en Nueva York?”).
  • 26. PAST PERFECT CONTINUOUS Se usa para subrayar la duración de una acción que ocurrió en el pasado antes que otra. Ejemplo: “He was so dirty because he had been cleaning the chimney” (“Estaba tan sucio porque había estado limpiando la chimenea”). Su fórmula es: pasado simple del verbo auxiliar “to have” (“had”) + participio del verbo “to be” (“been”) + forma del gerundio del verbo principal (-ing). Ejemplo: “He had been watching the televisión” (“Él había estado viendo la televisión”). Las oraciones negativas se forman poniendo “not” entre “ had ” y “ been ”: “She had n’t been sleeping well” (“Ella no había estado durmiendo bien”). Para la interrogativa, el auxiliar “had” se antepone al sujeto: “Had we been visiting our grandfather regularly?” (“¿Hemos estado nosotros visitando regularmente a nuestro abuelo?”).
  • 27. FUTURE: SIMPLE & CONTINUOUS
  • 28. FUTURE SIMPLE Se trata de un tiempo verbal que sirve para describir acciones que se van a desarrollar en el futuro. Equivale en castellano al futuro imperfecto: “I will play tennis” (“Yo jugaré al tenis”). Puede utilizarse sin mencionar el tiempo en el que se desarrollará la acción. Se forma con el verbo auxiliar “will” + infinitivo del verbo principal (sin “to”): “She will buy a car” (“Ella se comprará un coche”). En el lenguaje hablado es frecuente utilizar la forma contraída de este auxiliar (‘ll): “We’ll go to the cinema” (“Nosotros iremos al cine”). A veces, aunque cada vez menos, se utiliza el auxiliar "shall", o su forma contraída ('ll), para formar el futuro de la primera persona del singular (“I”) y del plural (“we”): “ I will play tennis” = “ I shall play tennis” = “ I 'll play tennis” “ We will go to the cinema” = “ We shall go to the cinema” = “ We 'll go to the cinema”
  • 29.
  • 30. La interrogativa tiene la siguiente estructura: "will" + sujeto + verbo principal. Ejemplo: “Will you play tennis?” (“¿Jugarás tú al tenis?”). Si la interrogación es negativa su estructura sería: "will" + sujeto + "not" + verbo principal. No obstante, si se utiliza la contracción "won't", ésta se coloca al comienzo de la oración . Ejemplos: “Will you not dance with me?” = “Won’t you dance with me?” (“¿No bailarás conmigo?”). “ Will” también tiene un uso distinto, además de su empleo como indicador de futuro. Sirve para hacer una petición amable y educada. En este caso, la estructura sería la siguiente: “will” + Sujeto + Verbo + Complemento. Ejemplo: "Will you give that to me?" (“¿Me podría dar eso?”).
  • 31. FUTURE CONTINUOUS Se utiliza para describir una acción que va a tener lugar en el futuro y que en el momento del tiempo al que nos referimos aún seguirá desarrollándose. Este momento del futuro puede mencionarse o no en la oración: “I will be watching TV” (“Estaré viendo la televisión”). También sirve para preguntar educadamente: “ Will you be using your camara next weekend?” (“¿Estarás usando tu cámara el próximo fin de semana?”). Se forma con el futuro simple del verbo auxiliar "to be" (“will be”) + gerundio (-ing) del verbo principal: “ We will be sleeping” (“Nosotros estaremos durmiendo”). Para formar la negativa se coloca la partícula “not” entre "will" y "be": “We will not be cooking” (“Nosotros no estaremos cocinando”). La estructura de la interrogativa es: "will" + sujeto + "be" + gerundio (-ing). Ejemplo: “Will we be playing football?” (“¿Estaremos nosotros jugando al fútbol?”). Si la interrogación es negativa, el "not" se coloca entre sujeto y "be", aunque también se podría utilizar la contracción "won't" (= "will not") que iría al comienzo de la oración: “Will you not be listening to music?” = “Won’t you be listening to music?” (“¿No estarás tú oyendo música?”).
  • 32. FUTURE PERFECT: SIMPLE & CONTINUOUS
  • 33. FUTURE PERFECT SIMPLE Se utiliza para describir acciones que se están ya desarrollando o que se van a desarrollar en el futuro, pero que, en cualquier caso, cuando llegue ese momento futuro al que nos estamos refiriendo la acción ya habrá finalizado. Esta forma se suele utilizar con una expresión temporal. Ejemplo: “Before summer you will have sold your house” (“Antes del verano habrás vendido tu casa”). Se forma con el futuro simple del verbo auxiliar "to have" (“will have”) + participio del verbo principal: “Before they arrive, I will have cleaned the car” (“Antes de que ellos lleguen, yo habré limpiado el coche“).
  • 34. La forma negativa se construye interponiendo la negación "not" entre "will" y "have": “I wiIl not have finished my homework by 7 o'clock” (“Yo no habré finalizado mis deberes antes de las siete”). “Will” y “not” pueden contraerse en “won’t”. La forma interrogativa sería "will" + sujeto + "have" + participio del verbo principal: “Will she have learnt English before leaving?” (“¿Habrá aprendido ella inglés antes de marcharse?”). Si la interrogación es negativa, la partícula "not" se coloca entre el sujeto y el auxiliar "have", aunque también se podría utilizar la contracción "won't" (= “will not”), que iría al comienzo de la oración: “Will you not have eaten the dinner by 10 o'clock?” = “Won't you have eaten the dinner by 10 o'clock?” (“¿No te habrás tomado la cena antes de las 10?”).
  • 35. FUTURE PERFECT CONTINUOUS El futuro perfecto continuo expresa que la acción de la que se habla ya habrá sucedido antes del tiempo que indica la expresión temporal que siempre aparece en la oración. Dicho de otro modo, indica una acción inacabada en un período inacabado en un determinado momento en el futuro, una actividad en progreso en el futuro antes de otro hecho también futuro. La diferencia con el futuro perfecto simple estriba en que con el futuro perfecto continuo hacemos más hincapié en el proceso de la acción que en el resultado de la misma. Se construye siguiendo esta estructura: Sujeto + “will” + “have” + “been” + gerundio (-ing) del verbo principal. Ejemplo: “Tomorrow, he´ll have been working for a week” (“Mañana, él habrá estado trabajando durante una semana”).
  • 36. Para construir la negativa se utiliza la siguiente secuencia: Sujeto + “will” + “not” + “have” + “been” + gerundio (-ing). Ejemplo: “Probably, she won´t have been studying” (“Probablemente ella no habrá estado estudiando”). Como se observa en la oración anterior, “will” y “not” pueden contraerse. Interrogativas: “Will” + sujeto + “have” + “been” + gerundio (-ing). Ejemplo: “Will they have been studying English?” (“¿Habrán ellos estado estudiando ingles?). En caso de que la interrogación fuese también negativa se sigue el mismo procedimiento que con el "Future Perfect Simple".
  • 37. OTRAS FORMAS PARA EXPRESAR EL FUTURO
  • 38.
  • 39.
  • 40. CONDITIONAL: SIMPLE & CONTINUOUS
  • 41. CONDITIONAL SIMPLE La forma condicional de los verbos se utiliza en la construcción de las oraciones condicionales de segundo tipo, que se caracterizan por que la cláusula condicional es muy improbable que se cumpla, aunque no imposible. En estas oraciones, el verbo de la cláusula principal se pone en condicional: “If I worked harder, I would pass the exam” (“Si yo trabajara más, pasaría el examen”). También se utiliza la forma condicional como equivalente al futuro, pero desde un tiempo pasado: “I though that she would buy a car” (“Pensaba que ella se compraría un coche”). Tiene una estructura similar al futuro simple: en lugar de “will” se utiliza “would”, que también puede contraerse (‘d). Ejemplos: “I would go” = “I’d go” (“Yo iría”). Con la primera persona del singular y del plural también se puede utilizar "should".
  • 42.
  • 43.
  • 45. CONDITIONAL PERFECT Se utiliza para construir las oraciones condicionales de tercer tipo, caracterizadas por que la cláusula condicional no se puede cumplir y, por lo tanto, la cláusula principal no se va a realizar: “If you had come, you would have seen my brother” (“Si hubieras venido, habrías visto a mi hermano”). También se utiliza como equivalente en el pasado al futuro perfecto: "I though that before 10 o'clock, I would have finished my homework" (“Pensaba que antes de las 10 habría terminado mis deberes”). Para construirlo incluiremos el verbo auxiliar “have” entre la partícula “would” y el participio del verbo principal: “I would have visited my brother” (“Yo habría visitado a mi hermano”). En la primera persona del singular y del plural se puede utilizar "should" en lugar de "would".
  • 46. La negación se construye interponiendo "not" entre "would" y "have". Se puede utilizar también la contracción "wouldn't" (o "shouldn't" con la primera persona del singular y plural): “I would not have gone” (“Yo no habría ido”), “You would n’t have said that” (“Tú no habría dicho eso”). Para la interrogativa se empieza la oración con “would” + sujeto + “have” + participio del verbo principal: “Would you have gone?” (“¿Habrías ido tú?”). La forma interrogativa negativa tiene la siguiente estructura: "would" + sujeto + "not" + "have" + participio. También se podría utilizar la contracción "wouldn't" que iria al comienzo de la oración: “Would you not have gone to the party?” (“¿No habrías ido a la fiesta?”), “Would n’t she have said that?” (“¿No habría ella dicho eso?”).
  • 47. CONDITIONAL PERFECT CONTINUOUS Al igual que el anterior, se usa en oraciones condicionales del tercer tipo.  Se refiere al resultado incumplido de la acción indicada en la cláusula condicional,  y lo expresa como una acción inacabada o continua. Ejemplo: “If the weather had been better, I'd have been sitting in the garden when he arrived” (“Si el tiempo hubiera sido mejor, yo habría estado sentado en el jardín cuando el llegó”). Está compuesto por dos elementos: el condicional perfecto del verbo “to be” (“would have been”) + gerundio (-ing) del verbo principal: “If I'd had a ball I would have been playing football” (“Si yo hubiera tenido un balón, yo habría estado jugando al fútbol”). La negativa se forma situando la partícula “not” entre “would” / “should” y “have” (ambos pueden contraerse, “wouldn’t” / “shouldn’t”): “If I had known it was dangerous I would n't have been doing that” (“Si hubiera sabido que era peligroso, yo no habría estado haciendo eso”). Para la interrogativa, se sitúa “would” / “should” antes del sujeto, es decir, invierten su orden con respecto a la oración afirmativa: “Would I have been working?” (“¿Habría yo estado trabajando?”). En el caso de las oraciones interrogativas-negativas, la construcción es similar a la de los otros tiempos: “Would n't I have been working?” (“¿No habría yo estado trabajando?”).                     
  • 49.
  • 50.