SlideShare una empresa de Scribd logo
26 de setiembre de 2019
Ing. Agr. (Ph.D) Carolina Leoni
El microbioma del suelo
y su impacto en la salud
de los cultivos
El microbioma del suelo y
su impacto en la salud de
los cultivos
1. Algunos conceptos
2. Impacto de las prácticas agrícolas en el
microbioma del suelo
3. Impacto de las prácticas agrícolas en la
salud de los cultivos
4. Conclusión
¿Hacia dónde
vamos?
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
INSUMOS
EXTERNOS
Objetivos
principales Características
Sistema de
producción
Insumos
químicos
(Convencional)
Insumos
biológicos
(Integrada)
Biodiversos
(Agroecológica)
•+ eficiencia del uso
de insumos
•- impacto ambiental
•“intensificación
sostenible”
•+ especializados
•- cultivos
•prácticas
estandarizadas por
cultivo
•Sustitución de
insumos químicos
por biológicos
•- efectos negativos
en biodiversidad y
en salud humana
•+ especializados
•- cultivos
•prácticas
estandarizadas por
cultivo
•(Integración de
animales)
•+ biodiversidad para
ofrecer servicios
ecosistémicos y
reducir insumos
•“intensificación
(agro)ecológica”
•+ diversificados
•+ cultivos
•+ “sitio-específicos”
•Integración de
animales
•+ integración predial
y regional (paisaje)
SALUD
DEL
SISTEMA
SALUD
DEL
CULTIVO
Therond et al. 2017.A new analytical framework of farming system and agriculture model diversities.A
review. Agron. Sustain. Dev. 37:21. https://doi.org/10.1007/s13593-017-0429-7
Algunos
conceptos:
Intensificación
(agro)ecológica
Intensificación (agro)ecológica
• uso intensivo e inteligente de las funciones
ecosistémicas (soporte, regulación) para
producir alimentos y brindar servicios
ecosistémicos. Implica acciones a nivel predial
(re-diseño del agroecosistema) y de la región.
• funciones ecosistémicas: procesos biológicos,
geoquímicos y físicos en los AE
• servicios ecosistémicos: beneficios que las
personas obtienen de los AE.
Algunos
conceptos:
Microbioma
Microbioma
• todos
viven
planta,
los microorganismos -y sus genes- que
en un ecosistema particular (ej: suelo,
curso de agua, rumen, etc.). Incluye
bacterias, archeas, protistas, hongos, virus.
Microbioma
del suelo
Supresión de
enfermedades
y plagas
Dinámica de
nutrientes
Promoción del
crecimiento de
las plantas
Resistencia a
stress abiótico
Formación
de suelo
Secuestro
de carbono
Franz Bender et al., 2016.An Underground Revolution: Biodiversity and Soil Ecological Engineering for
Agricultural Sustainability. Trends in Ecology & Evolution 31 (6): 440 – 452
Salud del suelo
“Capacidad sostenida del suelo de funcionar como
un sistema vivo que: soporte la productividad
biológica, mantenga la calidad ambiental y
promueva la salud de las plantas, los animales y
las personas”
Resiliencia:
• habilidad de un sistema de permanecer
funcional frente a disturbios (stress) externos
• íntimamente asociada a:
• diversidad de las comunidades microbianas
• estabilidad estructural y materia orgánica del
suelo
• Döring et al., 2014. Resilience as an universal criterion of health. J.Sci Food Agric. DOI: 10.1002/jfsa.6539
• Larkin, R.P
., 2015. Soil Health Paradigms and Implications for Disease Management. Annu. Rev.
Algunos
conceptos:
Salud del suelo
Phytopathol. 53, 199–221.
Supresividad del suelo:
• capacidad de disminuir o prevenir el
establecimiento de una enfermedad ante la
presencia del patógeno, el huésped y las
condiciones ambientales favorables
• General: previene el establecimiento del patógeno
en el huésped – asociada a una importante
actividad microbiana (abundancia y diversidad)
• Específica: previene el establecimiento del patógeno
mediante antibiosis (especificidad patógeno –
antagonista – huésped - manejo)
• indicadora de salud del suelo
Algunos
conceptos:
Supresividad
del suelo
Van Bruggen y Semenov, 2000. In search of biological indicators for soil health and disease suppression.
Appl. Soil Ecol. 15: 13-24
Impacto de las
prácticas
agrícolas en el
microbioma
del suelo
-12
-10
-8
-6
-4
-2
0
O-2012
P-2012
O-2013
P-2013
O-2014
P-2014
O-2015
P-2015
O-2016
P-2016
7
1
0
2
-
O
Indice
de
Respiración
MC
LR+AV+EO
Actividad microbiana
IR = 1-(CO2 imperturbado/ CO2 tratamiento)
Ejemplo: Impacto del manejo
del suelo en sistemas de
producción hortícola
(ELP INIA Las Brujas)
¿Qué m.o?
Microbioma y
Salud del suelo
Resiliencia
Leoni et al. (sin publicar.)
Ejemplo: Impacto del manejo
del suelo en sistemas de
producción hortícola
(ELP INIA Las Brujas)
Microbioma y
Salud del suelo
Biodiversidad
¿Qué m.o?
Cerecetto et al. (sin publicar.)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
CT1 CT2 RT1 RT2 RT3
• Actinobacteria , Verrucomicrobia > UND
• Chloroflexi > CT2, RT1, RT2, RT3
• Bacteroidetes < CT1.
• Cyanobacteria : NO en UND
UND
Relative
abundance
of
16S
rRNA
gene
fragments
in
Bulk
Soil
(%)
Proteobac
Firmicute
Acidobact
Actinobac
Thaumarc
Verrucom
Chloroflex
Bacteroid
Cyanobac
Rares (<3)
a
a
a a b
a b
b
a a a b
a b
b b
a
a b
b
b
a b
b
b
a
b
a b
c
c
a
b
b
b
b
b
Ejemplo: Impacto del manejo
del suelo en sistemas de
producción hortícola
(ELP INIA Las Brujas)
Microbioma y
Salud del suelo
Biodiversidad
¿Qué m.o?
Cerecetto et al. (sin publicar.) Different letters indicates significant differences, Tukey test, p < 0.05 and n = 4
Biodiversidad cambia
con el manejo
Ejemplo: Impacto del manejo
del suelo en sistemas de
producción hortícola
(ELP INIA Las Brujas)
Microbioma y
Salud del suelo
Fertilización química Enmiendas orgánicas +
abonos verdes
Cerecetto et al. (sin publicar.)
Impacto de las
prácticas
agrícolas en la
salud de los
cultivos
Medidas estratégicas
(mediano y largo plazo)
• Planificación y
sistematización
• Diversificación productiva
– Producción animal y
vegetal
– Anuales y plurianuales
• Rotaciones
• “Abonos verdes”
• Coberturas vivas
• Cultivos asociados
• Infraestructura ecológica:
– Cercos vivos
– Vegetación perenne
• Solarización, desinfección
biológica
Medidas tácticas
(corto plazo)
• Época de siembra
• Variedades (siembras puras,
mezclas)
• Calidad de material
propagación (sanidad, vigor)
• Prácticas culturales
(enmiendas orgánicas,
trampas, mallas, cortinas,
poda, mulch, etc.)
• Uso de bioinsumos
– Agentes microbianos de
control biológico
– Extractos botánicos
– Promotores del crecimiento
– Biofertilizantes
– Composts
– Preparados biodinámicos
Diseño
AE
Microbioma
del suelo
Intensificación
ecológica
Incluye los
patógenos
(RE)DISEÑO DE LOS
AGROECOSISTEMAS
Fusarium
oxysporum
Monocultivo de cebolla
1:1
Secuencia: cebolla - avena
1:1
Población inicial (ufc /g suelo seco)
Población
final
(ufc
/
g
suelo
seco)
Ejemplo: Podredumbre basal y
radicular de cebolla (Fusarium
oxysporum f.sp. cepae) .
Rotaciones +
Abonos verdes
Cambios en las
poblaciones de m.o.
patógenos
Leoni. 2013. Crop rotation design in view of soilborne pathogens. PhD Thesis. Wagenngen.
Monocultivo de cebolla
13000 ufc / g suelo seco
Cebolla – Avena- Tomate
7000 ufc/ g suelo seco
Ejemplo: Podredumbre basal y
radicular de cebolla (Fusarium
oxysporum f.sp. cepae) .
Rotaciones +
Abonos verdes
Cambios en las
poblaciones de m.o.
patógenos
Leoni. 2013. Crop rotation design in view of soilborne pathogens. PhD Thesis. Wagenngen.
Capacidad de Foc para multiplicarse en al
corteza de las raíces de diferentes AV
Ejemplo: Podredumbre basal y
radicular de cebolla (Fusarium
oxysporum f.sp. cepae) .
Rotaciones +
Abonos verdes
Cambios en las
poblaciones de m.o.
patógenos
Leoni. 2013. Crop rotation design in view of soilborne pathogens. PhD Thesis. Wagenngen.
Multiplicación ufc / g raíz ufc / planta
Alta (104) Poroto negro Sudangras
Media (103) Sudangras
Avenas
Lupinos
Tomate
Maíz
Poroto negro
Avenas
Lupinos
Tomate
Maíz
Baja (102) Trigo
Moha
Girasol
Caupí
Trigo
Moha
Girasol
Caupí
Monocultivo de morrón
18
7
Morrón- Cebolla – Barbecho – Avena negra
7
2
Ejemplo: Podredumbre por
Sclerotium rolfsii en Morrón.
Rotaciones +
Abonos verdes
Cambios en las
poblaciones de m.o.
patógenos
Leoni. 2013. Crop rotation design in view of soilborne pathogens. PhD Thesis. Wagenngen.
Efecto de la incorporación al suelo de los AV
sobre la sobrevivencia de los esclerotos
Ejemplo: Podredumbre por
Sclerotium rolfsii en Morrón.
Rotaciones +
Abonos verdes
Cambios en las
poblaciones de m.o.
patógenos
Leoni. 2013. Crop rotation design in view of soilborne pathogens. PhD Thesis. Wagenngen.
Efecto en la
sobrevivencia
Abonos verdes
de verano
Abonos verdes
de invierno
Aumentan Poroto negro
Caupí
Lupino blanco
Disminuyen Sudangras
Moha
Crotolaria
Avena
Avena negra
Trigo
Sobrevivencia luego de agregar AVV > AVI
Ejemplo: Podredumbre blanca
en almácigos de cebolla
ocasionada por Sclerotium
cepivorum.
Arboleya, J. (Ed) 2018. Solarización: una técnica de manejo integrado de malezas y plagas en
Solarización
Cambios en las
poblaciones de m.o.
patógenos
horticultura. INIA Serie Técnica Nº 245.
Leoni y Ghini. 2006. Sewage sludge effect on management of Phytophthora nicotianae in citrus. Crop
E
R2
(8g)= 0,21
R2
(15g)= 0,24
12
10
8
6
4
2
0
0 5 10 15 20 25 30
Biosólidos incorporados (% v/v)
P
.
nicotianae
en
raíces
¿Qué mecanismos?
¿Qué m.o?
Ejemplo: Aporte de biosólidos
reduce la podredumbre de
cuello y raíz en limón por
Phytophthora nicotianae.
Enmiendas
orgánicas al suelo
Cambios en las
poblaciones de m.o.
patógenos
Protection 25:10-22.
E
R2
(8g)= 0
,21
R2
(15g)= 0,24
10
8
6
4
2
0
12
P.
nicotianae
en
raíces
0 5 10 15 20 25 30
Biosólidos incorporados (% v/v)
¿Qué mecanismos?
¿Qué m.o?
Ejemplo: Aporte de biosólidos
reduce la podredumbre de
cuello y raíz en limón por
Phytophthora nicotianae.
Enmiendas
orgánicas al suelo
Cambios en las
poblaciones de m.o.
patógenos
D
y = 0,1296x + 0,338
R = 0,9016
2
1,6
1,2
0,8
0,4
0,0
0 5 7,5 10 15 20 30
mg
CO
2
/
g
suelo
seco
Biosólidos incorporados (% v/v)
Actividad microbiana global Antagonistas
Trichoderma spp.
Actinomicetes
Aspergillus spp.
Leoni y Ghini. 2003. Efeito do lodo de esgoto na indução de supressividade in vitro a Phytophthora
nicotianae. Fitopatologia Brasileira 28:67-75.
Coniberti,A. et al. 2014. El balance del T
annat en el sur del Uruguay. Manual para la caracterización y
Ejemplo: cobertura viva en
viñedos reduce la incidencia
de podredumbre de racimos
por Botrytis cinerea.
¿Qué factores?
¿Que m.o?
¿Qué mecanismos?
Coberturas vivas
Cambios en la
incidencia de
enfermedades aéreas
el ajuste del manejo del viñedo. INIA Serie Técnica Nº 219
¿Qué
aspiramos?
Comprender el impacto de diferentes
herramientas biológicas y/o prácticas
agronómicas sobre el microbioma (del
suelo planta, animal, agua) …
… para contribuir al diseño de
sistemas agrícolas resilientes, donde
se reduzcan los insumos externos y se
promuevan los procesos biológicos
mediados por microorganismos.
26 de setiembre de 2019
Ing. Agr. (Ph.D) Carolina Leoni
cleoni@inia.org.uy
GRACIAS
¿Preguntas?

Más contenido relacionado

Similar a 5 - Leoni - Microbioma del suelo.pptx

Presentación del PRTS en el Congreso Peruano de Fitopatología 2014
Presentación del PRTS en el Congreso Peruano de Fitopatología 2014Presentación del PRTS en el Congreso Peruano de Fitopatología 2014
Presentación del PRTS en el Congreso Peruano de Fitopatología 2014
Recupera tu Suelo
 
biotecnologia
biotecnologiabiotecnologia
biotecnologia
LeidyJeraldin
 
Microorganismos e invertebrados
Microorganismos e invertebradosMicroorganismos e invertebrados
Microorganismos e invertebrados
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Tríptico biotecnología
Tríptico biotecnologíaTríptico biotecnología
Tríptico biotecnología
irvingtell-38
 
Micromplex 2015
Micromplex  2015Micromplex  2015
Micromplex 2015
Camacho & Meuer
 
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptxagroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
Maria Nieves Avila Avila
 
Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatología
FCA UNER
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
FCA UNER
 
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias:  su compleja red de interaccionePlantas, hongos micorrízicos y bacterias:  su compleja red de interaccione
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
Liliana Ortiz
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
nayi19
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
nayi19
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
nayi19
 
biotecnologia
biotecnologiabiotecnologia
biotecnologia
LeidyJeraldin
 
cosa
cosacosa
cosa
ezzy13
 
asfhisdñj
asfhisdñjasfhisdñj
asfhisdñj
ezzy13
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
ldbaquerol
 
Biotecnologia en la Agricultura
Biotecnologia en la AgriculturaBiotecnologia en la Agricultura
Biotecnologia en la Agricultura
MaryPike
 
Biotecnologia en la Agricultura
Biotecnologia en la AgriculturaBiotecnologia en la Agricultura
Biotecnologia en la Agricultura
MaryPike
 
Alimentos transgénicos y el ambiente
Alimentos transgénicos y el ambienteAlimentos transgénicos y el ambiente
Alimentos transgénicos y el ambiente
Iris Diatzayans
 
Proyecto Cultura
Proyecto CulturaProyecto Cultura
Proyecto Cultura
guesta53ed7
 

Similar a 5 - Leoni - Microbioma del suelo.pptx (20)

Presentación del PRTS en el Congreso Peruano de Fitopatología 2014
Presentación del PRTS en el Congreso Peruano de Fitopatología 2014Presentación del PRTS en el Congreso Peruano de Fitopatología 2014
Presentación del PRTS en el Congreso Peruano de Fitopatología 2014
 
biotecnologia
biotecnologiabiotecnologia
biotecnologia
 
Microorganismos e invertebrados
Microorganismos e invertebradosMicroorganismos e invertebrados
Microorganismos e invertebrados
 
Tríptico biotecnología
Tríptico biotecnologíaTríptico biotecnología
Tríptico biotecnología
 
Micromplex 2015
Micromplex  2015Micromplex  2015
Micromplex 2015
 
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptxagroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
 
Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatología
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
 
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias:  su compleja red de interaccionePlantas, hongos micorrízicos y bacterias:  su compleja red de interaccione
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
biotecnologia
biotecnologiabiotecnologia
biotecnologia
 
cosa
cosacosa
cosa
 
asfhisdñj
asfhisdñjasfhisdñj
asfhisdñj
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Biotecnologia en la Agricultura
Biotecnologia en la AgriculturaBiotecnologia en la Agricultura
Biotecnologia en la Agricultura
 
Biotecnologia en la Agricultura
Biotecnologia en la AgriculturaBiotecnologia en la Agricultura
Biotecnologia en la Agricultura
 
Alimentos transgénicos y el ambiente
Alimentos transgénicos y el ambienteAlimentos transgénicos y el ambiente
Alimentos transgénicos y el ambiente
 
Proyecto Cultura
Proyecto CulturaProyecto Cultura
Proyecto Cultura
 

Más de juanmancilla24

50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx
juanmancilla24
 
expo de malezas.pptx
expo de malezas.pptxexpo de malezas.pptx
expo de malezas.pptx
juanmancilla24
 
CLASE 13 GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS.pdf
CLASE 13 GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS.pdfCLASE 13 GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS.pdf
CLASE 13 GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS.pdf
juanmancilla24
 
CLASE SEMANA 1 Y 2 .pdf
CLASE SEMANA 1 Y 2 .pdfCLASE SEMANA 1 Y 2 .pdf
CLASE SEMANA 1 Y 2 .pdf
juanmancilla24
 
inta.manejo-integrado-malezas.papa-garcia.pdf
inta.manejo-integrado-malezas.papa-garcia.pdfinta.manejo-integrado-malezas.papa-garcia.pdf
inta.manejo-integrado-malezas.papa-garcia.pdf
juanmancilla24
 
ifapa_plaguicidas_basico_2017.pdf
ifapa_plaguicidas_basico_2017.pdfifapa_plaguicidas_basico_2017.pdf
ifapa_plaguicidas_basico_2017.pdf
juanmancilla24
 
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptx
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptxIan_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptx
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptx
juanmancilla24
 
CLASE 12. Perú pais megadiverso.pptx
CLASE 12. Perú pais megadiverso.pptxCLASE 12. Perú pais megadiverso.pptx
CLASE 12. Perú pais megadiverso.pptx
juanmancilla24
 
CLASE 6. Recurso aire.pptx
CLASE 6. Recurso aire.pptxCLASE 6. Recurso aire.pptx
CLASE 6. Recurso aire.pptx
juanmancilla24
 
CLASE 2. CLASIFICACIÓN DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO.pdf
CLASE 2. CLASIFICACIÓN DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO.pdfCLASE 2. CLASIFICACIÓN DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO.pdf
CLASE 2. CLASIFICACIÓN DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO.pdf
juanmancilla24
 
CLASE 6. Recurso aire.pdf
CLASE 6. Recurso aire.pdfCLASE 6. Recurso aire.pdf
CLASE 6. Recurso aire.pdf
juanmancilla24
 
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptxRVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
juanmancilla24
 
07_Biotecnologia_Mario Giambiasi.pptx
07_Biotecnologia_Mario Giambiasi.pptx07_Biotecnologia_Mario Giambiasi.pptx
07_Biotecnologia_Mario Giambiasi.pptx
juanmancilla24
 
PROCESOS_DE_SEPARACION_Y_PURIFICACION_EN.pptx
PROCESOS_DE_SEPARACION_Y_PURIFICACION_EN.pptxPROCESOS_DE_SEPARACION_Y_PURIFICACION_EN.pptx
PROCESOS_DE_SEPARACION_Y_PURIFICACION_EN.pptx
juanmancilla24
 
fitomejoramiento CLASE 1-2.pdf
fitomejoramiento CLASE 1-2.pdffitomejoramiento CLASE 1-2.pdf
fitomejoramiento CLASE 1-2.pdf
juanmancilla24
 
1-FOLLETO-Modo de Accioìn de insecticidas y acaricidas .pdf
1-FOLLETO-Modo de Accioìn de insecticidas y acaricidas .pdf1-FOLLETO-Modo de Accioìn de insecticidas y acaricidas .pdf
1-FOLLETO-Modo de Accioìn de insecticidas y acaricidas .pdf
juanmancilla24
 
010 VALIDACION DE TECNOLOGIAS.pdf
010 VALIDACION DE TECNOLOGIAS.pdf010 VALIDACION DE TECNOLOGIAS.pdf
010 VALIDACION DE TECNOLOGIAS.pdf
juanmancilla24
 
CLASE 08 VALIDACION DE TECONOLOGIAS.pdf
CLASE 08 VALIDACION DE TECONOLOGIAS.pdfCLASE 08 VALIDACION DE TECONOLOGIAS.pdf
CLASE 08 VALIDACION DE TECONOLOGIAS.pdf
juanmancilla24
 
CLASE 4 VALIDACION DE TECONOLOGIAS.pdf
CLASE 4 VALIDACION DE TECONOLOGIAS.pdfCLASE 4 VALIDACION DE TECONOLOGIAS.pdf
CLASE 4 VALIDACION DE TECONOLOGIAS.pdf
juanmancilla24
 
CLASE 1. las oleaginosas.pdf
CLASE 1. las oleaginosas.pdfCLASE 1. las oleaginosas.pdf
CLASE 1. las oleaginosas.pdf
juanmancilla24
 

Más de juanmancilla24 (20)

50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx
 
expo de malezas.pptx
expo de malezas.pptxexpo de malezas.pptx
expo de malezas.pptx
 
CLASE 13 GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS.pdf
CLASE 13 GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS.pdfCLASE 13 GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS.pdf
CLASE 13 GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS.pdf
 
CLASE SEMANA 1 Y 2 .pdf
CLASE SEMANA 1 Y 2 .pdfCLASE SEMANA 1 Y 2 .pdf
CLASE SEMANA 1 Y 2 .pdf
 
inta.manejo-integrado-malezas.papa-garcia.pdf
inta.manejo-integrado-malezas.papa-garcia.pdfinta.manejo-integrado-malezas.papa-garcia.pdf
inta.manejo-integrado-malezas.papa-garcia.pdf
 
ifapa_plaguicidas_basico_2017.pdf
ifapa_plaguicidas_basico_2017.pdfifapa_plaguicidas_basico_2017.pdf
ifapa_plaguicidas_basico_2017.pdf
 
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptx
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptxIan_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptx
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptx
 
CLASE 12. Perú pais megadiverso.pptx
CLASE 12. Perú pais megadiverso.pptxCLASE 12. Perú pais megadiverso.pptx
CLASE 12. Perú pais megadiverso.pptx
 
CLASE 6. Recurso aire.pptx
CLASE 6. Recurso aire.pptxCLASE 6. Recurso aire.pptx
CLASE 6. Recurso aire.pptx
 
CLASE 2. CLASIFICACIÓN DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO.pdf
CLASE 2. CLASIFICACIÓN DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO.pdfCLASE 2. CLASIFICACIÓN DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO.pdf
CLASE 2. CLASIFICACIÓN DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO.pdf
 
CLASE 6. Recurso aire.pdf
CLASE 6. Recurso aire.pdfCLASE 6. Recurso aire.pdf
CLASE 6. Recurso aire.pdf
 
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptxRVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
 
07_Biotecnologia_Mario Giambiasi.pptx
07_Biotecnologia_Mario Giambiasi.pptx07_Biotecnologia_Mario Giambiasi.pptx
07_Biotecnologia_Mario Giambiasi.pptx
 
PROCESOS_DE_SEPARACION_Y_PURIFICACION_EN.pptx
PROCESOS_DE_SEPARACION_Y_PURIFICACION_EN.pptxPROCESOS_DE_SEPARACION_Y_PURIFICACION_EN.pptx
PROCESOS_DE_SEPARACION_Y_PURIFICACION_EN.pptx
 
fitomejoramiento CLASE 1-2.pdf
fitomejoramiento CLASE 1-2.pdffitomejoramiento CLASE 1-2.pdf
fitomejoramiento CLASE 1-2.pdf
 
1-FOLLETO-Modo de Accioìn de insecticidas y acaricidas .pdf
1-FOLLETO-Modo de Accioìn de insecticidas y acaricidas .pdf1-FOLLETO-Modo de Accioìn de insecticidas y acaricidas .pdf
1-FOLLETO-Modo de Accioìn de insecticidas y acaricidas .pdf
 
010 VALIDACION DE TECNOLOGIAS.pdf
010 VALIDACION DE TECNOLOGIAS.pdf010 VALIDACION DE TECNOLOGIAS.pdf
010 VALIDACION DE TECNOLOGIAS.pdf
 
CLASE 08 VALIDACION DE TECONOLOGIAS.pdf
CLASE 08 VALIDACION DE TECONOLOGIAS.pdfCLASE 08 VALIDACION DE TECONOLOGIAS.pdf
CLASE 08 VALIDACION DE TECONOLOGIAS.pdf
 
CLASE 4 VALIDACION DE TECONOLOGIAS.pdf
CLASE 4 VALIDACION DE TECONOLOGIAS.pdfCLASE 4 VALIDACION DE TECONOLOGIAS.pdf
CLASE 4 VALIDACION DE TECONOLOGIAS.pdf
 
CLASE 1. las oleaginosas.pdf
CLASE 1. las oleaginosas.pdfCLASE 1. las oleaginosas.pdf
CLASE 1. las oleaginosas.pdf
 

Último

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
Gabriela Rivas Lopez
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 

Último (17)

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 

5 - Leoni - Microbioma del suelo.pptx

  • 1. 26 de setiembre de 2019 Ing. Agr. (Ph.D) Carolina Leoni El microbioma del suelo y su impacto en la salud de los cultivos
  • 2. El microbioma del suelo y su impacto en la salud de los cultivos 1. Algunos conceptos 2. Impacto de las prácticas agrícolas en el microbioma del suelo 3. Impacto de las prácticas agrícolas en la salud de los cultivos 4. Conclusión
  • 3. ¿Hacia dónde vamos? SERVICIOS ECOSISTÉMICOS INSUMOS EXTERNOS Objetivos principales Características Sistema de producción Insumos químicos (Convencional) Insumos biológicos (Integrada) Biodiversos (Agroecológica) •+ eficiencia del uso de insumos •- impacto ambiental •“intensificación sostenible” •+ especializados •- cultivos •prácticas estandarizadas por cultivo •Sustitución de insumos químicos por biológicos •- efectos negativos en biodiversidad y en salud humana •+ especializados •- cultivos •prácticas estandarizadas por cultivo •(Integración de animales) •+ biodiversidad para ofrecer servicios ecosistémicos y reducir insumos •“intensificación (agro)ecológica” •+ diversificados •+ cultivos •+ “sitio-específicos” •Integración de animales •+ integración predial y regional (paisaje) SALUD DEL SISTEMA SALUD DEL CULTIVO Therond et al. 2017.A new analytical framework of farming system and agriculture model diversities.A review. Agron. Sustain. Dev. 37:21. https://doi.org/10.1007/s13593-017-0429-7
  • 4. Algunos conceptos: Intensificación (agro)ecológica Intensificación (agro)ecológica • uso intensivo e inteligente de las funciones ecosistémicas (soporte, regulación) para producir alimentos y brindar servicios ecosistémicos. Implica acciones a nivel predial (re-diseño del agroecosistema) y de la región. • funciones ecosistémicas: procesos biológicos, geoquímicos y físicos en los AE • servicios ecosistémicos: beneficios que las personas obtienen de los AE.
  • 5. Algunos conceptos: Microbioma Microbioma • todos viven planta, los microorganismos -y sus genes- que en un ecosistema particular (ej: suelo, curso de agua, rumen, etc.). Incluye bacterias, archeas, protistas, hongos, virus. Microbioma del suelo Supresión de enfermedades y plagas Dinámica de nutrientes Promoción del crecimiento de las plantas Resistencia a stress abiótico Formación de suelo Secuestro de carbono Franz Bender et al., 2016.An Underground Revolution: Biodiversity and Soil Ecological Engineering for Agricultural Sustainability. Trends in Ecology & Evolution 31 (6): 440 – 452
  • 6. Salud del suelo “Capacidad sostenida del suelo de funcionar como un sistema vivo que: soporte la productividad biológica, mantenga la calidad ambiental y promueva la salud de las plantas, los animales y las personas” Resiliencia: • habilidad de un sistema de permanecer funcional frente a disturbios (stress) externos • íntimamente asociada a: • diversidad de las comunidades microbianas • estabilidad estructural y materia orgánica del suelo • Döring et al., 2014. Resilience as an universal criterion of health. J.Sci Food Agric. DOI: 10.1002/jfsa.6539 • Larkin, R.P ., 2015. Soil Health Paradigms and Implications for Disease Management. Annu. Rev. Algunos conceptos: Salud del suelo Phytopathol. 53, 199–221.
  • 7. Supresividad del suelo: • capacidad de disminuir o prevenir el establecimiento de una enfermedad ante la presencia del patógeno, el huésped y las condiciones ambientales favorables • General: previene el establecimiento del patógeno en el huésped – asociada a una importante actividad microbiana (abundancia y diversidad) • Específica: previene el establecimiento del patógeno mediante antibiosis (especificidad patógeno – antagonista – huésped - manejo) • indicadora de salud del suelo Algunos conceptos: Supresividad del suelo Van Bruggen y Semenov, 2000. In search of biological indicators for soil health and disease suppression. Appl. Soil Ecol. 15: 13-24
  • 8. Impacto de las prácticas agrícolas en el microbioma del suelo
  • 9. -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 O-2012 P-2012 O-2013 P-2013 O-2014 P-2014 O-2015 P-2015 O-2016 P-2016 7 1 0 2 - O Indice de Respiración MC LR+AV+EO Actividad microbiana IR = 1-(CO2 imperturbado/ CO2 tratamiento) Ejemplo: Impacto del manejo del suelo en sistemas de producción hortícola (ELP INIA Las Brujas) ¿Qué m.o? Microbioma y Salud del suelo Resiliencia Leoni et al. (sin publicar.)
  • 10. Ejemplo: Impacto del manejo del suelo en sistemas de producción hortícola (ELP INIA Las Brujas) Microbioma y Salud del suelo Biodiversidad ¿Qué m.o? Cerecetto et al. (sin publicar.)
  • 11. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 CT1 CT2 RT1 RT2 RT3 • Actinobacteria , Verrucomicrobia > UND • Chloroflexi > CT2, RT1, RT2, RT3 • Bacteroidetes < CT1. • Cyanobacteria : NO en UND UND Relative abundance of 16S rRNA gene fragments in Bulk Soil (%) Proteobac Firmicute Acidobact Actinobac Thaumarc Verrucom Chloroflex Bacteroid Cyanobac Rares (<3) a a a a b a b b a a a b a b b b a a b b b a b b b a b a b c c a b b b b b Ejemplo: Impacto del manejo del suelo en sistemas de producción hortícola (ELP INIA Las Brujas) Microbioma y Salud del suelo Biodiversidad ¿Qué m.o? Cerecetto et al. (sin publicar.) Different letters indicates significant differences, Tukey test, p < 0.05 and n = 4
  • 12. Biodiversidad cambia con el manejo Ejemplo: Impacto del manejo del suelo en sistemas de producción hortícola (ELP INIA Las Brujas) Microbioma y Salud del suelo Fertilización química Enmiendas orgánicas + abonos verdes Cerecetto et al. (sin publicar.)
  • 13. Impacto de las prácticas agrícolas en la salud de los cultivos
  • 14. Medidas estratégicas (mediano y largo plazo) • Planificación y sistematización • Diversificación productiva – Producción animal y vegetal – Anuales y plurianuales • Rotaciones • “Abonos verdes” • Coberturas vivas • Cultivos asociados • Infraestructura ecológica: – Cercos vivos – Vegetación perenne • Solarización, desinfección biológica Medidas tácticas (corto plazo) • Época de siembra • Variedades (siembras puras, mezclas) • Calidad de material propagación (sanidad, vigor) • Prácticas culturales (enmiendas orgánicas, trampas, mallas, cortinas, poda, mulch, etc.) • Uso de bioinsumos – Agentes microbianos de control biológico – Extractos botánicos – Promotores del crecimiento – Biofertilizantes – Composts – Preparados biodinámicos Diseño AE Microbioma del suelo Intensificación ecológica Incluye los patógenos (RE)DISEÑO DE LOS AGROECOSISTEMAS
  • 15. Fusarium oxysporum Monocultivo de cebolla 1:1 Secuencia: cebolla - avena 1:1 Población inicial (ufc /g suelo seco) Población final (ufc / g suelo seco) Ejemplo: Podredumbre basal y radicular de cebolla (Fusarium oxysporum f.sp. cepae) . Rotaciones + Abonos verdes Cambios en las poblaciones de m.o. patógenos Leoni. 2013. Crop rotation design in view of soilborne pathogens. PhD Thesis. Wagenngen.
  • 16. Monocultivo de cebolla 13000 ufc / g suelo seco Cebolla – Avena- Tomate 7000 ufc/ g suelo seco Ejemplo: Podredumbre basal y radicular de cebolla (Fusarium oxysporum f.sp. cepae) . Rotaciones + Abonos verdes Cambios en las poblaciones de m.o. patógenos Leoni. 2013. Crop rotation design in view of soilborne pathogens. PhD Thesis. Wagenngen.
  • 17. Capacidad de Foc para multiplicarse en al corteza de las raíces de diferentes AV Ejemplo: Podredumbre basal y radicular de cebolla (Fusarium oxysporum f.sp. cepae) . Rotaciones + Abonos verdes Cambios en las poblaciones de m.o. patógenos Leoni. 2013. Crop rotation design in view of soilborne pathogens. PhD Thesis. Wagenngen. Multiplicación ufc / g raíz ufc / planta Alta (104) Poroto negro Sudangras Media (103) Sudangras Avenas Lupinos Tomate Maíz Poroto negro Avenas Lupinos Tomate Maíz Baja (102) Trigo Moha Girasol Caupí Trigo Moha Girasol Caupí
  • 18. Monocultivo de morrón 18 7 Morrón- Cebolla – Barbecho – Avena negra 7 2 Ejemplo: Podredumbre por Sclerotium rolfsii en Morrón. Rotaciones + Abonos verdes Cambios en las poblaciones de m.o. patógenos Leoni. 2013. Crop rotation design in view of soilborne pathogens. PhD Thesis. Wagenngen.
  • 19. Efecto de la incorporación al suelo de los AV sobre la sobrevivencia de los esclerotos Ejemplo: Podredumbre por Sclerotium rolfsii en Morrón. Rotaciones + Abonos verdes Cambios en las poblaciones de m.o. patógenos Leoni. 2013. Crop rotation design in view of soilborne pathogens. PhD Thesis. Wagenngen. Efecto en la sobrevivencia Abonos verdes de verano Abonos verdes de invierno Aumentan Poroto negro Caupí Lupino blanco Disminuyen Sudangras Moha Crotolaria Avena Avena negra Trigo Sobrevivencia luego de agregar AVV > AVI
  • 20. Ejemplo: Podredumbre blanca en almácigos de cebolla ocasionada por Sclerotium cepivorum. Arboleya, J. (Ed) 2018. Solarización: una técnica de manejo integrado de malezas y plagas en Solarización Cambios en las poblaciones de m.o. patógenos horticultura. INIA Serie Técnica Nº 245.
  • 21. Leoni y Ghini. 2006. Sewage sludge effect on management of Phytophthora nicotianae in citrus. Crop E R2 (8g)= 0,21 R2 (15g)= 0,24 12 10 8 6 4 2 0 0 5 10 15 20 25 30 Biosólidos incorporados (% v/v) P . nicotianae en raíces ¿Qué mecanismos? ¿Qué m.o? Ejemplo: Aporte de biosólidos reduce la podredumbre de cuello y raíz en limón por Phytophthora nicotianae. Enmiendas orgánicas al suelo Cambios en las poblaciones de m.o. patógenos Protection 25:10-22.
  • 22. E R2 (8g)= 0 ,21 R2 (15g)= 0,24 10 8 6 4 2 0 12 P. nicotianae en raíces 0 5 10 15 20 25 30 Biosólidos incorporados (% v/v) ¿Qué mecanismos? ¿Qué m.o? Ejemplo: Aporte de biosólidos reduce la podredumbre de cuello y raíz en limón por Phytophthora nicotianae. Enmiendas orgánicas al suelo Cambios en las poblaciones de m.o. patógenos D y = 0,1296x + 0,338 R = 0,9016 2 1,6 1,2 0,8 0,4 0,0 0 5 7,5 10 15 20 30 mg CO 2 / g suelo seco Biosólidos incorporados (% v/v) Actividad microbiana global Antagonistas Trichoderma spp. Actinomicetes Aspergillus spp. Leoni y Ghini. 2003. Efeito do lodo de esgoto na indução de supressividade in vitro a Phytophthora nicotianae. Fitopatologia Brasileira 28:67-75.
  • 23. Coniberti,A. et al. 2014. El balance del T annat en el sur del Uruguay. Manual para la caracterización y Ejemplo: cobertura viva en viñedos reduce la incidencia de podredumbre de racimos por Botrytis cinerea. ¿Qué factores? ¿Que m.o? ¿Qué mecanismos? Coberturas vivas Cambios en la incidencia de enfermedades aéreas el ajuste del manejo del viñedo. INIA Serie Técnica Nº 219
  • 24. ¿Qué aspiramos? Comprender el impacto de diferentes herramientas biológicas y/o prácticas agronómicas sobre el microbioma (del suelo planta, animal, agua) … … para contribuir al diseño de sistemas agrícolas resilientes, donde se reduzcan los insumos externos y se promuevan los procesos biológicos mediados por microorganismos.
  • 25. 26 de setiembre de 2019 Ing. Agr. (Ph.D) Carolina Leoni cleoni@inia.org.uy GRACIAS ¿Preguntas?