SlideShare una empresa de Scribd logo
/// I /// PROYECTO EbA LOMAS
INTRODUCCIÓN
Retos y oportunidades en la conservación
de las lomas de Lima Metropolitana
Conservación,
gestión y
rehabilitación
de los
ecosistemas
frágiles de
lomas en Lima
Proyecto
EbA Lomas
/// II ///
PROYECTO EbA LOMAS INTRODUCCIÓN
Conservación,
gestión y
rehabilitación
de los
ecosistemas
frágiles de
lomas en Lima
Conservación,
gestión y
rehabilitación
de los
ecosistemas
frágiles de
lomas en Lima
Retos y oportunidades en la conservación
de las lomas de Lima Metropolitana
Proyecto
EbA Lomas
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Complejo Javier Pérez de Cuellar
Av. Pérez Araníbar 750, Magdalena del Mar, Lima 17, Perú
www.pe.undp.org
Primera edición - Febrero 2018
	
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2018-01958
Supervisión general: Proyecto EbA Lomas
Redacción y edición: Tres Mitades
Diseño y diagramación: Cirkel Estudio Gráfico
Fotografías: Roobert Jiménez, Leonel Ortiz
Tiraje: 500 ejemplares
Impresión:
Zumo Gráfica SAC
Av. La Mar 832 Miraflores, Lima 18, Perú
Cita: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2018). Retos
y oportunidades en la conservación de las lomas de Lima Metropolitana.
Lima.
Estainformaciónpuedeserreproducidaensutotalidadodeformaparcialen
cualquiermedio,citandolafuente.
/// 2 /// /// 3 /// PROYECTO EbA LOMAS
PROYECTO EbA LOMAS INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Conservación,
gestión y
rehabilitación
de los
ecosistemas
frágiles de
lomas en Lima
Introducción
En invierno, el cielo limeño se cubre de
neblinas cargadas de humedad que
precipitan bajo la forma de garúa e
impide el paso de los rayos del sol y
genera una alta humedad en toda la
ciudad. Por eso a la capital peruana se le
conoce como “Lima, la gris”. Sin embargo,
ese mismo gris también da vida a un
ecosistema único y especial como las
lomas, esas beneficiosas formaciones
vegetales de la costa peruana que
reverdecen con la humedad.
Para una ciudad desértica como Lima,
con más de 10 millones de habitantes,
un gran déficit de áreas verdes y graves
problemas de contaminación, las lomas
son espacios valiosos para conservar la
naturaleza, para la adaptación al cambio
climático e incluso para promover
actividades socieconómicas. Actualmente,
Lima posee casi 20 mil hectáreas
de ecosistemas de lomas anuales,
distribuidas desde Ancón hasta Pucusana,
ubicadas en 17 distritos. El tamaño y
extensión de este ecosistema dinámico,
depende del tiempo y el clima, con lo
que puede abarcar hasta 20 distritos,
usualmente en Fenómenos del Niño.
Si bien las lomas cumplen un rol
fundamental en la resiliencia al cambio
climático, son actualmente espacios
vulnerables. Por eso para preservarlas
surgió el proyecto “Conservación, gestión y
rehabilitación de los ecosistemas frágiles
de lomas” o EbA Lomas, llamado así por
las siglas en inglés del enfoque que
emplea el proyecto: la adaptación basada
en ecosistemas.
El proyecto EbA Lomas es implementado
por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), bajo la dirección
del Servicio de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado (SERNANP), órgano adscrito
al Ministerio del Ambiente (MINAM), y
financiado por el Fondo Mundial de Medio
Ambiente (GEF).
/// 4 /// /// 5 /// PROYECTO EbA LOMAS
PROYECTO EbA LOMAS INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Conservación,
gestión y
rehabilitación
de los
ecosistemas
frágiles de
lomas en Lima /// 4 ///
Las lomas
Las lomas son ecosistemas estacionales que se genera sobre las cadenas de los cerros
con orientación al mar. Las lomas resultan de la interacción directa entre el clima, el suelo
y el relieve, pero adoptan diversas formas y composiciones dependiendo de la distancia
con el mar, la altitud, la pendiente, las condiciones microclimáticas, entre otras causas.
¿CÓMO
SE FORMAN
LAS LOMAS?
3
5
Al asomarse las aguas frías a
la superficie por un proceso
de afloramiento denominado
“upwelling” , estas se calientan por
acción del sol, lo que ocasiona su
condensación en forma de nubes
bajas de la familia de los estratos.
Usualmente estas nubes se presentan
en forma de nieblas y neblinas.
El proceso comienza en el mar peruano.
Sus aguas frías se deben a la corriente
peruana o de Humboldt, que circula en
dirección sur-norte proveniente de las
regiones subantárticas y subtropicales.
Las nubes forman un ‘colchón’ que
cubre Lima en invierno y ocasiona
el fenómeno de “inversión
térmica”, responsable de las bajas
temperaturas que se registran
en la ciudad, pese a estar en una
región tropical. Las nubes viajan en
dirección al este, llevadas por los
vientos alisios.
La cordillera de los Andes intercepta
las nubes estratos hasta una altitud
aproximada de 1,000 msnm, que es el
límite altitudinal que alcanzan estas
nubes. Dicha interceptación produce la
precipitación de finas gotas de agua que
se denominan comúnmente garúas.
Cuando el agua entra en contacto
con el suelo de los piedemontes
andinos, rico en minerales, el banco de
semillas que yace en este se activa y brotan
millones de plántulas, formando lo que
conocemos como el ecosistema de lomas.
PROYECTO EbA LOMAS /// 5 ///
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Conservación,
gestión y
rehabilitación
de los
ecosistemas
frágiles de
lomas en Lima
4
Gráfico 1
Datos
El mar frío también
es responsable
de que tengamos
uno de los mares
más ricos en
biodiversidad
y recursos
ictiológicos.
Las garúas
prolongadas
pueden ocasionar
escorrentías en las
laderas y charcos
en medio de la
ciudad.
Es posible ver
el “colchón de
nubes” que
cubre Lima si
ascendemos a
más de 1,000
msnm en invierno.
Por ejemplo
cuando vamos a
Chosica.
La humedad
relativa en las
lomas, es decir, la
cantidad de agua
en el aire, puede
llegar al 100%.
1
2
PROYECTO EbA LOMAS
/// 5 ///
PNUD
/// 7 ///
/// 6 ///
PROYECTO EbA LOMAS
Conservación,
gestión y
rehabilitación
de los
ecosistemas
frágiles de
lomas en Lima LAS LOMAS
Las lomas reverdecen cuando el agua
cargada de las neblinas se precipita
sobre el suelo y permite que las semillas
y bulbos de las especies adaptadas al
desierto rebroten. Esta dinámica solo
ocurre durante el invierno austral, es
decir, aproximadamente entre los meses
de julio y octubre; sin embargo, algunas
plantas de las lomas crecen a lo largo del
año debido a su nivel de adaptación. Salvo
excepciones, la gran mayoría de especies
florecen durante la época húmeda, pero
por ejemplo, la flor de Amancaes (Ismene
amancaes) lo hace a finales de junio,
marcando el inicio de la temporada de
lomas, mientras que la flor de trompeta
(Stenomesson coccineum) florece durante
el verano.
Una de las grandes contribuciones de
las lomas es el suministro de servicios
ecosistémicos de provisión, de regulación,
de recreación y culturales. Por un lado,
los ecosistemas de lomas en épocas
de verdor permiten la alimentación,
descanso y reproducción de diversas
especies de presencia temporal. Por otro
lado, su cercanía a la ciudad, su estado
de conservación y su representatividad
resultan útiles para la investigación sobre
biología y ecología, y le confieren un gran
potencial como centros de educación
ambiental y de turismo asociados a la
naturaleza y la historia porque, además,
guardan importantes evidencias
arqueológicas.
Entre el 2013 y 2014, el SERFOR y el SERPAR
identificaron diez servicios ecosistémicos
de lomas, los cuales fueron caracterizados
por su permanencia en el tiempo y su
capacidad de ser aprovechados por parte
de la población aledaña (ver gráfico 2).
Pero actualmente estos ecosistemas se
encuentran amenazados por la ocupación
informal y su uso inadecuado, y de no
adoptarse las medidas correctivas
apropiadas, su deterioro repercutirá en la
calidad de vida de los limeños.
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
DE LAS LOMAS
Beneficios de las lomas
Gráfico 2
Provisión de
recursos genéticos
Son espacios de gran
riqueza animal y vegetal.
Las lomas albergan
numerosas especies
endémicas y algunas
en peligro de extinción,
y también importantes
recursos genéticos de
fauna y flora, en especial
parientes silvestres de la
papa, el tomate, el tabaco
y la papaya.
Formación de suelo
Actúan como islas
de vegetación que
enriquecen el suelo
superficial procedente
de la meteorización
física y química de la roca
preexistente.
Estéticos
Forman paisajes verdes
y ecosistemas naturales,
culturales e históricos
en un entorno urbano
altamente intervenido.
Provisión de alimento
Proveen de especies
importantes como la flor de
Amancaes, la begonia, la
papaya silvestre, el zapote,
los tomatillos y los frutos de
cactáceas, así como caracoles
y aves para el calendario de
caza comercial.
Aire limpio
Las lomas purifican
el aire contaminado
producido por las
industrias, la minería,
las canteras o los
botaderos que existen
en cada distrito donde
se encuentran.
Espirituales y religiosos
Las lomas son visitadas por
congregaciones religiosas y
personas que le otorgan un
valor religioso o místico.
Educacional
Las lomas también sirven
para educar a los niños y
jóvenes sobre la importancia
de cuidar el medio ambiente
dentro de la ciudad.
Polinización
Permiten el
mantenimiento de los
sistemas agroecológicos.
Las lomas albergan
insectos, aves y
mamíferos voladores
capaces de polinizar
diferentes cultivos de
importancia económica.
Ecoturismo
La fauna y flora silvestre
de las lomas, junto con
el paisaje, contribuyen
al desarrollo de
actividades recreativas
y de ecoturismo como la
observación de aves en su
ambiente natural.
PROYECTO EbA LOMAS
/// 7 ///
LAS LOMAS
Captación de agua
atmosférica
A través de un
instrumento conocido
como atrapanieblas, es
posible aprovechar la
niebla de las lomas como
una fuente de agua. Varias
experiencias muestran su
uso en la forestación de
laderas y riego urbano.
Lomas de Amancaes (Mayo)
Lomas de Amancaes (Agosto)
(1) Servicio Nacional Forestal de Flora y Fauna Silvestre
(2) Servicio de Parques de Lima
1 2
PNUD
/// 9 ///
/// 8 ///
PROYECTO EbA LOMAS
Conservación,
gestión y
rehabilitación
de los
ecosistemas
frágiles de
lomas en Lima LAS LOMAS NO SON LUGARES PARA VIVIR
LAS LOMAS NO SON LUGARES PARA VIVIR
Las lomas no son
lugares para vivir
Con cerca de 10 millones de habitantes, Lima representa el 30% de la población peruana,
lo que ha generado un gran desarrollo socioeconómico y cultural, pero también una
inadecuada ocupación del territorio, la mayoría de las veces sin la planificación y el control
adecuados y sin un enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres.
Muestra de ello es que, a pesar del suelo blando y la pendiente pronunciada, muchos limeños
han decidido vivir en las laderas de las lomas o dentro de ellas, exponiendo así sus vidas.
Las lomas no son lugares para vivir
por dos principales motivos:
Es un proceso social cuyo fin último es
la prevención, la reducción y el control
permanente de los factores de riesgo de
desastres en la sociedad. Asimismo, la adecuada
preparación y respuesta sostenible ante
situaciones de desastre, considerando las
políticas nacionales con énfasis en materia
económica, ambiental, territorial, de defensa
nacional y de seguridad.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES?
?
1. Alto riesgo sísmico
Cuando el suelo es blando y las laderas
tienen una pendiente pronunciada como
en las lomas de Lima, todo lo que está
encima de ella tiende a deslizarse. Y
si le sumamos la escasa vegetación y
el poco cuidado de la misma, el riesgo
se incrementa. En otras ciudades
latinoamericanas las montañas están
cubiertas de árboles o vegetación que
fijan el suelo con sus raíces y evitan que
este se desplace. Lo que aparenta ser un
simple detalle paisajístico es determinante
para evitar huaicos de gran magnitud.
2. Enfermedades
respiratorias
Vivir en las lomas significa respirar
agua, literalmente. La humedad
en estos ecosistemas alcanza el
100% durante el invierno y genera
un entorno inadecuado para la
vida porque ocasiona frecuentes
enfermedades respiratorias y una
mayor intensidad de la sensación
térmica en verano e invierno.
PROYECTO EbA LOMAS
/// 11 /// PROYECTO EbA LOMAS
PNUD /// 10 ///
Conservación,
gestión y
rehabilitación
de los
ecosistemas
frágiles de
lomas en Lima
La Gestión del Riesgo de
Desastres en Lima Metropolitana
implica, entre otras actividades,
una mejor distribución del territorio,
y por eso es necesario el apoyo
de la sociedad civil, funcionarios y
autoridades en el corto, mediano y
largo plazo. Las acciones orientadas
hacia ese propósito son:
•	 Prohibición de ocupaciones
en zonas con pendientes
pronunciadas.
•	 Estabilización de terreno a
través de la implementación de
cobertura vegetal.
•	 Construcción o mejoramiento de
de viviendas con asesoría técnica
profesional.
•	 Utilización de materiales de
construcción de buena calidad.
•	 Mantenimiento periódico de
viviendas.
•	 Construcción de sistemas de
drenaje para lluvias en barrios.
•	 Construcción de muros de
contención con sus bases
ancladas a las rocas.
•	 Mejoramiento de servicios de
agua y desagüe.
Cambio climático
en Lima y las lomas
Si ya de por si Lima es una ciudad vulnerable a los eventos climáticos y no climáticos, los
ecosistemas de lomas y la población que vive alrededor de ellas están aún más expuestas
de lo usual a los impactos generados por dichos eventos.
FACTORES DE
VULNERABILIDAD
DE LIMA ANTE
EL CAMBIO
CLIMÁTICO
Limitado
conocimiento
y avances en
la gestión del
ambiente y
los recursos
naturales
La fuerte y directa
influencia del clima
en actividades
económicas importantes
La presencia
de fenómenos
naturales extremos
Naturaleza
árida
La pobreza en las
zonas periféricas
de Lima
Gráfico 3
PROYECTO EbA LOMAS
/// 11 ///
Ciudades que
sobrepasan la
capacidad de carga
de las cuencas que le
dan soporte S/.
LAS LOMAS NO SON LUGARES PARA VIVIR
/// 10 ///
PROYECTO EbA LOMAS
/// 13 /// PROYECTO EbA LOMAS
PNUD /// 12 ///
Conservación,
gestión y
rehabilitación
de los
ecosistemas
frágiles de
lomas en Lima CAMBIO CLIMÁTICO EN LIMA Y LAS LOMAS CAMBIO CLIMÁTICO EN LIMA Y LAS LOMAS
Con proyección al 2050, se identificó que
los distritos más expuestos a indicadores
climáticos como la disminución de la
precipitación, la frecuencia de eventos
extremos, la velocidad de los vientos y la
disponibilidad de neblina son San Juan de
Lurigancho, Lurigancho-Chosica, Carabayllo
y Lurín. Pero si solo consideramos los
ecosistemas de lomas, estos serían: las lomas
de Carabayllo, Villa María del Triunfo, Caringa,
Collique y Payet. En síntesis, las poblaciones y
los ecosistemas más afectados por el cambio
climático son aquellos ubicados en la zona
central, oriental y sur de Lima.
RESILIENCIA
Capacidad de un sistema
social o ecológico de
absorber una alteración
sin perder su estructura
básica, sus modos de
funcionamiento, su
capacidad de auto
organización y su
capacidad de adaptación
al estrés y al cambio.
(IPCC, 2007).
El efecto invernadero es un proceso natural por
medio del cual los gases de efecto invernadero
(GEI) presentes en la atmósfera retienen el calor
emitido por la Tierra, manteniendo constante su
temperatura y permitiendo la vida en ella.
Algunas actividades del hombre como la quema de combustibles
fósiles para generar energía, la industrialización o la deforestación
han alterado este proceso natural provocando una gran
concentración de GEI en la atmósfera.
Dicha concentración de GEI, generalmente de origen humano,
provoca un fenómeno conocido como cambio climático.
¿QUÉ ES EL CAMBIO
CLIMÁTICO?
?
PROYECTO EbA LOMAS
/// 14 /// PROYECTO EbA LOMAS
PROYECTO EbA LOMAS
Conservación,
gestión y
rehabilitación
de los
ecosistemas
frágiles de
lomas en Lima CAMBIO CLIMÁTICO EN LIMA Y LAS LOMAS
CAMBIO CLIMÁTICO EN LIMA Y LAS LOMAS
VULNERABILIDAD CLIMÁTICA
DE LAS LOMAS DE LIMA
Escenarios climáticos propuestos para Lima
E S C E N A R I O 1 E S C E N A R I O 2 E S C E N A R I O 3
Condiciones de tropicalización
considerando nuestra geografia.
Lluvias intensas y aumento de
temperatura de al menos 2°C.
Fenómeno El Niño más
frecuente, casi permanente
y aumento de más de 6%
precipitaciones.
Incremento de caudal de ríos.
Condición intermitente entre el
fenómeno el Niño y la Niña.
Condiciones alternadas de
los escenarios 1 y 3 (más
precipitaciones y también
periodos más secos).
Condiciones de temperización o
enfriamiento.
Clima más templado, parecido
a situaciones como las que se
presentan durante el Fenómeno
La Niña.
Menos de 9,6% de precipitaciones.
Probables sequías graves.
Reducción del caudal de los ríos.
VULNERABILIDAD
Grado de susceptibilidad o de
incapacidad de un sistema para
afrontar los efectos adversos del
cambio climático, y en particular,
la variabilidad del clima y los
fenómenos extremos.
La vulnerabilidad dependerá del
carácter, magnitud y rapidez del
cambio climático al que esté expuesto
un sistema, y de su sensibilidad y
capacidad de adaptación
(IPCC, 2007).
Fuente:EstrategiadeAdaptaciónalcambioclimáticodelaMML,2014/CEPAL2013,ClimaAdaptaciónSantiago(CAS)Adaptaciónal
cambioclimáticoenmegaciudadesdeAméricaLatinaRedRegionaldeAprendizaje
Baja
Media
Alta
VULNERABILIDAD
y
PNUD
/// 17 ///
/// 16 ///
PROYECTO EbA LOMAS
Conservación,
gestión y
rehabilitación
de los
ecosistemas
frágiles de
lomas en Lima LAS AMENAZAS DE LAS LOMAS
LAS AMENAZAS DE LAS LOMAS
Las amenazas
de las lomas
Como muchos de los sistemas naturales sin protección, las lomas son alteradas y/o
destruidas directa o indirectamente por actividades humanas incompatibles con el uso
mayor del suelo y los recursos naturales.
LOMAS HISTÓRICAS QUE SE HAN PERDIDO EN
LAS PAMPAS DE AMANCAES - RÍMAC
1.	
Minería metálica
y no metálica
desregulada.
De las lomas se extraen
principalmente materiales para
la industria de la construcción:
arena gruesa, arena fina,
grava y piedra triturada. Todas
en volúmenes significativos
para abastecer el crecimiento
inmobiliario de Lima.
3.	
Invasiones de
terrenos para
viviendas.
Con el paso de los años
varios asentamientos
humanos, especialmente
en el norte y centro-sur
de Lima y en menor
medida en el sur, se han
ido ubicando alrededor
de los ecosistemas de
lomas.
PRINCIPALES
AMENAZAS
DE LAS LOMAS
2.	
Tráfico de
terreno.
Debido al poco
control y vacíos
legales, muchos
traficantes de
terrenos se apropian
de forma violenta de
las lomas para luego
venderlas.
4.	
Pastoreo
El pastoreo itinerante y
no regulado de ganado
caprino y vacuno en las
lomas pone en riesgo la
regeneración natural de
las plantas consumidas.
Además, erosiona
el suelo y afecta a la
reproducción de flora,
especialmente en las
especies endémicas.
Gráfico 4
S/.
PROYECTO EbA LOMAS
/// 17 ///
Huaca La Florida
1957 2015
Huaca La Florida
Fuente:ServicioAerofotográficoNacional Fuente:BingMaps2015
/// 19 /// PROYECTO EbA LOMAS
Conservación,
gestión y
rehabilitación
de los
ecosistemas
frágiles de
lomas en Lima COMPONENTES
Proyecto
EbA Lomas
1. Conservación de los ecosistemas de
lomas de Lima.
O B J E T I V O : Contribuir a una gestión integrada de
protección de los ecosistemas de lomas frágiles en la
provincia de Lima.
2. Gestión para el uso ordenado del
suelo y el territorio del entorno de las
lomas.
O B J E T I V O : Desarrollar herramientas de gestión
integrada del territorio y los procesos participativos
para una administración eficaz de las áreas de conservación de los
ecosistemas de lomas de Lima y sus zonas de amortiguamiento.
3. Diversificación económica en base a la conservación
y aprovechamiento sostenible de las lomas.
O B J E T I V O : Reforestación de áreas degradadas con flora nativa. Además,
desarrollar y promover prácticas sostenibles y mecanismos de regulación
de bajo impacto, y diseñar e implementar un plan de inversión para la
infraestructura turística.
4. Gestión del conocimiento, monitoreo y evaluación.
O B J E T I V O : Establecer un mecanismo permanente de monitoreo, junto
con las autoridades municipales de los distritos locales y el Ministerio de
Medio Ambiente, para medir la salud de los ecosistemas de lomas.
El proyecto “Conservación, gestión y rehabilitación
de ecosistemas frágiles de lomas de Lima (EbA
Lomas)”, es un proyecto colaborativo entre el
MINAM, SERNANP y PNUD, financiado por el
GEF, el cual cuenta con cuatro componentes que
interactúan entre sí a fin de crear un marco legal y
de beneficios para la población aledaña. Estos son:
/// 20 /// /// 21 /// PROYECTO EbA LOMAS
PROYECTO EbA LOMAS
Conservación,
gestión y
rehabilitación
de los
ecosistemas
frágiles de
lomas en Lima
ADAPTACIÓN BASADA
EN ECOSISTEMAS
El proyecto pretende contribuir al
establecimiento de áreas de conservación
pública y privada reconocidas formalmente
con el fin de salvaguardar la biodiversidad
y servicios ecosistémicos, a través
del enfoque de adaptación basada en
ecosistemas (EbA, por sus siglas en inglés).
Además, se busca contribuir a la
gobernabilidad ambiental de Lima
fortaleciendo las capacidades de los
gobiernos locales, del SERNANP y demás
entes vinculados a la planificación y
gestión participativa para la conservación,
restauración y uso sostenible de las lomas.
Asimismo, se busca promover y desarrollar
herramientas de gestión integradas al
territorio.
Por último, el proyecto también pretende
fortalecer las capacidades de los usuarios
locales para la adopción de prácticas
ambientales sostenibles y la participación
en la gestión de ecosistemas a través de
mecanismos de monitoreo permanentes y
participativos.
Conservación,
gestión y
rehabilitación
de los
ecosistemas
frágiles de
lomas en Lima
Uso de la biodiversidad y los servicios de los
ecosistemas como parte de una estrategia general
de adaptación para que las personas puedan
adecuarse a los impactos adversos del cambio
climático (CBD, 2009)
ABE
Manejo de
los recursos
naturales
Manejo
integrado y
sostenible
del territorio
Manejo
de los
recursos
hídricos
Ayudar a las
personas a
adaptarse a
los cambios
climáticos
ABE
Conservación de
la biodiversidad
y ecosistemas
Beneficios
socioeconómicos
Adaptación
al cambio
climático
ABE
Gráfico 5
ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS /// 21 /// PROYECTO EbA LOMAS
ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
ÁMBITO DE
INTERVENCIÓN
/// 21 /// ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS
Lomas Área (ha) Distrito
LomasdeAncón 9195.62 Ancón
LomasdeCarabayllo1 287.57 Ancón,Puente
Piedra,Carabayllo
LomasdeCarabayllo2 216.49 Carabayllo
LomasdeAmancaes 238.72 Rímac,Independencia,
SanJuandeLurigancho
LomasdeVillaMaríadel
Triunfo
525.28 LaMolina,VillaMaríadel
Triunfo
Área total propuesta para
Área de Conservación
Regional (ACR)
10,463.68 -
Lomas Área (ha) Distrito
LomasdeMangomarca 516.10 SanJuandeLurigancho
LomasdeLúcumo:Quebrada
Verde,Guayabo,Picapiedray
Manchay
1597.36 VillaMaríadelTriunfo,
PachacámacyLurín
LomasdeLurín:FlordeNieva,
QuebradaLeñayPucará
1372.07 Lurín
LomasdePachacámac:Punta
Blanca,ManzanoyPucará
4,547.69 Pachacámac
LomasdePacta 993.47 PuntaHermosa
LomasdeCaringa 2,178.6 PuntaHermosa
Área total propuesta para
Área de Conservación
11,205.00 -
Grupo 1 Grupo 2
/// 22 /// /// 23 /// PROYECTO EbA LOMAS
PROYECTO EbA LOMAS
Conservación,
gestión y
rehabilitación
de los
ecosistemas
frágiles de
lomas en Lima
El Perú es un país altamente susceptible
a los desastres naturales causados por
eventos climáticos extremos (sequías
y lluvias) y la actividad geológica
(terremotos o tsunamis, por ejemplo)
debido a que se ubica en el Cinturón de
Fuego del Pacífico, una de las zonas de
mayor actividad tectónica del planeta.
Por todo ello, el proyecto EbA Lomas
busca el reconocimiento, promoción y
conservación de los ecosistemas de
lomas y sus servicios ecosistémicos como
parte de una estrategia para la reducción
de desastres, en el marco de políticas y
programas nacionales para la reducción
del riesgo de desastres y en el marco
global para la adaptación al cambio
climático de la Convención Marco de
Naciones Unidas para el Cambio Climático
(CMNUCC).
MANEJO DE ECOSISTEMAS
MANEJO DE ECOSISTEMAS
MANEJO Y
CONSERVACIÓN DE
ECOSISTEMAS PARA LA
REDUCCIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES
Contribución a los ODS
El proyecto EbA Lomas contribuye de forma directa a los siguientes Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS):
Los beneficios
reducen los
impactos y
amenazas
Económico
Social
Ecológico
Huaycos
Deslizamientos
Heladas
Innundaciones
Impacto en
infraestructura vial Los impactos
generan
respuestas
No
climáticos
Climáticos
Gráfico 6
Beneficios
Estrategias
AbE+
Resilencia
Con enfoque
E
b
A
+
R
e
s
i
l
e
n
c
i
a
L
a
s
a
m
e
n
a
za
s
c
r
e
a
n
i
m
pactos
Amenazas
El papel de la conservación y manejo
de ecosistemas en la resiliencia y
reducción del riesgo de desastres ha sido
reconocido y promovido cada vez más
en la última década debido a una razón:
la infraestructura natural proporciona
protección física contra eventos climáticos
extremos que ocasionarían huaycos,
erosión costera, etc.
Los servicios que brindan los ecosistemas
contribuyen a aumentar la resiliencia al
cambio climático y son importantes para
la recuperación después de un desastre
porque, gracias a estos, la población puede
abastecerse de comida, combustible y agua
limpia durante las emergencias. Por tal razón,
una adecuada gestión de los mismos es vital
dentro del ciclo de manejo de desastres.
El manejo y conservación de
ecosistemas como alternativa
para la reducción del riesgo
de desastres
/// 24 /// /// xxv /// PROYECTO EbA LOMAS
PROYECTO EbA LOMAS INTRODUCCIÓN
Conservación,
gestión y
rehabilitación
de los
ecosistemas
frágiles de
lomas en Lima BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
CORDOVA,H.2017.VulnerabilidaddelosasentamientoshumanosdelaperiferiadeLimaMetropolitana
frentealcambioclimático.ReconociendolasgeografíasdeAméricaLatinayelCaribe.
JIMÉNEZR.,LATORREMARÍAISABEL,2012.EstudiocomparativodelafloravasculardelasLomas
deLima(cascourbano)2001-2003.CuadernodeinvestigacióndelJardínBotánicodelParquedelas
LeyendasN°4.Pp33-46.
MERINO,M. 2014.Ciudadessosteniblesycambioclimático.Experienciasydesafíos.Pontificia.
UniversidadCatólicadelPerú.InstitutodeCienciasdelaNaturaleza,TerritorioyEnergíasRenovables.
pp.90.
MML,2014OrdenanzaN°1836-MML-2017.ApruebalaEstrategiadeadaptaciónyAccionesMitigación
delaprovinciadeLimaalCambioClimático–EstrategiaC.Lima.
MML,204.EstrategiadeadaptacióndelaprovinciadeLimaalCambioClimático.pp.81.
SERPAR.2014.LomasdeLima:FuturosparquesdelaCiudad.ServiciodeParquesdeLima.Ediciones
Wust.pp.159.
SERPAR.,2012.VisiónespacialdelaestructuraecológicadeLimaMetropolitana.Consultoríaparael
ServiciodeParquedeLima.pp.79.
UICN.2015.Ecosistemasparalaproteccióndeinfraestructuradecomunidades.https://www.iucn.
org/es/content/manejo-y-conservaci%C3%B3n-de-ecosistemas-como-alternativa-para-la-
reducci%C3%B3n-del-riesgo-de.
VEGAS,I.2010.CambioclimáticoenelPerú.RegionesdelSurdelPerú.FundaciónManuelJ.
BustamanteDeLaFuente.pp.126.
Contacto
EdithFernández-Baca
CoordinadoraNacionaldelProyectoEbALomas
edith.fernandez-baca@undp.org
T.+516259000Anexo9030
RoobertJiménez
EspecialistaTécnico
roobert.jimenez@undp.org
T.+516259000Anexo9283
5 Proyecto_EbA_Lomas.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico vial parte 2
Diagnostico vial parte 2Diagnostico vial parte 2
Diagnostico vial parte 2
Joseph
 
Sistema Constructivo deQuincha
Sistema  Constructivo deQuinchaSistema  Constructivo deQuincha
Sistema Constructivo deQuincha
Yordi Sarango
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
Genesis De C. Mendoza
 
Plan de desarrollo concertado tingo maria
Plan de desarrollo concertado tingo mariaPlan de desarrollo concertado tingo maria
Plan de desarrollo concertado tingo maria
horlucs
 
Domótica (edificios inteligentes)
Domótica (edificios inteligentes)Domótica (edificios inteligentes)
Domótica (edificios inteligentes)
Dan14lra
 
Informe de visita a obra
Informe de visita a obraInforme de visita a obra
Informe de visita a obra
Elmer Clavo
 
Maquinaria pesada y funcionalidades en la construcción de presas
Maquinaria pesada y funcionalidades en la construcción de presasMaquinaria pesada y funcionalidades en la construcción de presas
Maquinaria pesada y funcionalidades en la construcción de presas
construccionpesada1
 
Vias urbanas
Vias urbanasVias urbanas
Vias urbanas
denis coronel alvarez
 
Proyecto civil
Proyecto civilProyecto civil
Proyecto civil
Diana Lewis
 
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOSFRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
Paloma Bello
 
Clase 2 contrapisos
Clase 2 contrapisosClase 2 contrapisos
Clase 2 contrapisos
PaulGiron1
 
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYOESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
VictorL22
 
Programacion urbana tierra prometida
Programacion urbana   tierra prometidaProgramacion urbana   tierra prometida
Programacion urbana tierra prometida
Carlos Jara Ch
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
arq_d_d
 
Análisis Limatambo
Análisis LimatamboAnálisis Limatambo
Análisis Limatambo
Amanda Diana
 
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisajePrincipios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
Jonathan Max O.o
 
Grafico36 40 - DEMARCACIÓN TERRITORIAL MI PERÚ - DISTRITO DE VENTANILLA - C...
Grafico36 40 - DEMARCACIÓN TERRITORIAL  MI PERÚ -  DISTRITO DE VENTANILLA - C...Grafico36 40 - DEMARCACIÓN TERRITORIAL  MI PERÚ -  DISTRITO DE VENTANILLA - C...
Grafico36 40 - DEMARCACIÓN TERRITORIAL MI PERÚ - DISTRITO DE VENTANILLA - C...
Walter Vegazo Muro
 
Clase de RNE
Clase de RNEClase de RNE
Clase de RNE
TallerUSMP
 
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Rita Gregório
 
Cruce foda diagnostico
Cruce foda diagnosticoCruce foda diagnostico
Cruce foda diagnostico
cj leiva
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico vial parte 2
Diagnostico vial parte 2Diagnostico vial parte 2
Diagnostico vial parte 2
 
Sistema Constructivo deQuincha
Sistema  Constructivo deQuinchaSistema  Constructivo deQuincha
Sistema Constructivo deQuincha
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
 
Plan de desarrollo concertado tingo maria
Plan de desarrollo concertado tingo mariaPlan de desarrollo concertado tingo maria
Plan de desarrollo concertado tingo maria
 
Domótica (edificios inteligentes)
Domótica (edificios inteligentes)Domótica (edificios inteligentes)
Domótica (edificios inteligentes)
 
Informe de visita a obra
Informe de visita a obraInforme de visita a obra
Informe de visita a obra
 
Maquinaria pesada y funcionalidades en la construcción de presas
Maquinaria pesada y funcionalidades en la construcción de presasMaquinaria pesada y funcionalidades en la construcción de presas
Maquinaria pesada y funcionalidades en la construcción de presas
 
Vias urbanas
Vias urbanasVias urbanas
Vias urbanas
 
Proyecto civil
Proyecto civilProyecto civil
Proyecto civil
 
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOSFRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
 
Clase 2 contrapisos
Clase 2 contrapisosClase 2 contrapisos
Clase 2 contrapisos
 
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYOESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
 
Programacion urbana tierra prometida
Programacion urbana   tierra prometidaProgramacion urbana   tierra prometida
Programacion urbana tierra prometida
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
 
Análisis Limatambo
Análisis LimatamboAnálisis Limatambo
Análisis Limatambo
 
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisajePrincipios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
 
Grafico36 40 - DEMARCACIÓN TERRITORIAL MI PERÚ - DISTRITO DE VENTANILLA - C...
Grafico36 40 - DEMARCACIÓN TERRITORIAL  MI PERÚ -  DISTRITO DE VENTANILLA - C...Grafico36 40 - DEMARCACIÓN TERRITORIAL  MI PERÚ -  DISTRITO DE VENTANILLA - C...
Grafico36 40 - DEMARCACIÓN TERRITORIAL MI PERÚ - DISTRITO DE VENTANILLA - C...
 
Clase de RNE
Clase de RNEClase de RNE
Clase de RNE
 
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
 
Cruce foda diagnostico
Cruce foda diagnosticoCruce foda diagnostico
Cruce foda diagnostico
 

Similar a 5 Proyecto_EbA_Lomas.pdf

Guia flora lomas_lima_2015
Guia flora lomas_lima_2015Guia flora lomas_lima_2015
Guia flora lomas_lima_2015
Pilar olmedo
 
SERFOR 2015 Guia de flora de las lomas de Lima 2015.pdf
SERFOR 2015 Guia de flora de las lomas de Lima 2015.pdfSERFOR 2015 Guia de flora de las lomas de Lima 2015.pdf
SERFOR 2015 Guia de flora de las lomas de Lima 2015.pdf
aeha20160104
 
Fascículo 6. Humedales
Fascículo 6.  HumedalesFascículo 6.  Humedales
Ecosistema[1]
Ecosistema[1]Ecosistema[1]
Ecosistema[1]
jhoan94
 
Analisis del parque laguna del carpintero
Analisis del parque laguna del carpinteroAnalisis del parque laguna del carpintero
Analisis del parque laguna del carpintero
Leonardo Lira Tovar
 
Humedal omar sarmiento
Humedal  omar sarmientoHumedal  omar sarmiento
Humedal omar sarmiento
Claudia Pineda Amor
 
Humedales Costeros
Humedales Costeros Humedales Costeros
Humedales Costeros
PaolaPullay
 
Comparando ecosistemas.ecologia1
Comparando ecosistemas.ecologia1Comparando ecosistemas.ecologia1
Comparando ecosistemas.ecologia1
Kattia00
 
La cuenca de sayula
La cuenca de sayulaLa cuenca de sayula
La cuenca de sayula
Raul Ramirez Luna
 
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis SLos Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Angelita Ferrer
 
La diversidad hídrica y biogeográfica (trabajo de geografia: Jaime Risquez y ...
La diversidad hídrica y biogeográfica (trabajo de geografia: Jaime Risquez y ...La diversidad hídrica y biogeográfica (trabajo de geografia: Jaime Risquez y ...
La diversidad hídrica y biogeográfica (trabajo de geografia: Jaime Risquez y ...
jjnvjfnvmjfa
 
Sociales tema 6. ejercicios.
Sociales tema 6. ejercicios.Sociales tema 6. ejercicios.
Sociales tema 6. ejercicios.
Nuria Rodriguez Gomez
 
Qué son los humedales costeros
Qué son los humedales costerosQué son los humedales costeros
Qué son los humedales costeros
LeslyPeafiel
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
SemioBernal
 
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
VidalBanez
 
Humedales Costeros- Remache Ruth
Humedales Costeros- Remache Ruth Humedales Costeros- Remache Ruth
Humedales Costeros- Remache Ruth
RuthRemache1
 
Humedales costeros Trabajo publicado por: Stefania Paredes
 Humedales costeros    Trabajo publicado por: Stefania Paredes Humedales costeros    Trabajo publicado por: Stefania Paredes
Humedales costeros Trabajo publicado por: Stefania Paredes
Estefa Freire
 
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docxEl Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
JuanHerreraValverde1
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Dicson Campos
 
Humedales mapa Río Paraná
Humedales mapa Río ParanáHumedales mapa Río Paraná
Humedales mapa Río Paraná
MariaDoloresCortinez
 

Similar a 5 Proyecto_EbA_Lomas.pdf (20)

Guia flora lomas_lima_2015
Guia flora lomas_lima_2015Guia flora lomas_lima_2015
Guia flora lomas_lima_2015
 
SERFOR 2015 Guia de flora de las lomas de Lima 2015.pdf
SERFOR 2015 Guia de flora de las lomas de Lima 2015.pdfSERFOR 2015 Guia de flora de las lomas de Lima 2015.pdf
SERFOR 2015 Guia de flora de las lomas de Lima 2015.pdf
 
Fascículo 6. Humedales
Fascículo 6.  HumedalesFascículo 6.  Humedales
Fascículo 6. Humedales
 
Ecosistema[1]
Ecosistema[1]Ecosistema[1]
Ecosistema[1]
 
Analisis del parque laguna del carpintero
Analisis del parque laguna del carpinteroAnalisis del parque laguna del carpintero
Analisis del parque laguna del carpintero
 
Humedal omar sarmiento
Humedal  omar sarmientoHumedal  omar sarmiento
Humedal omar sarmiento
 
Humedales Costeros
Humedales Costeros Humedales Costeros
Humedales Costeros
 
Comparando ecosistemas.ecologia1
Comparando ecosistemas.ecologia1Comparando ecosistemas.ecologia1
Comparando ecosistemas.ecologia1
 
La cuenca de sayula
La cuenca de sayulaLa cuenca de sayula
La cuenca de sayula
 
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis SLos Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
 
La diversidad hídrica y biogeográfica (trabajo de geografia: Jaime Risquez y ...
La diversidad hídrica y biogeográfica (trabajo de geografia: Jaime Risquez y ...La diversidad hídrica y biogeográfica (trabajo de geografia: Jaime Risquez y ...
La diversidad hídrica y biogeográfica (trabajo de geografia: Jaime Risquez y ...
 
Sociales tema 6. ejercicios.
Sociales tema 6. ejercicios.Sociales tema 6. ejercicios.
Sociales tema 6. ejercicios.
 
Qué son los humedales costeros
Qué son los humedales costerosQué son los humedales costeros
Qué son los humedales costeros
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
 
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
 
Humedales Costeros- Remache Ruth
Humedales Costeros- Remache Ruth Humedales Costeros- Remache Ruth
Humedales Costeros- Remache Ruth
 
Humedales costeros Trabajo publicado por: Stefania Paredes
 Humedales costeros    Trabajo publicado por: Stefania Paredes Humedales costeros    Trabajo publicado por: Stefania Paredes
Humedales costeros Trabajo publicado por: Stefania Paredes
 
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docxEl Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
 
Humedales mapa Río Paraná
Humedales mapa Río ParanáHumedales mapa Río Paraná
Humedales mapa Río Paraná
 

Último

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 

Último (20)

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 

5 Proyecto_EbA_Lomas.pdf

  • 1. /// I /// PROYECTO EbA LOMAS INTRODUCCIÓN Retos y oportunidades en la conservación de las lomas de Lima Metropolitana Conservación, gestión y rehabilitación de los ecosistemas frágiles de lomas en Lima Proyecto EbA Lomas
  • 2. /// II /// PROYECTO EbA LOMAS INTRODUCCIÓN Conservación, gestión y rehabilitación de los ecosistemas frágiles de lomas en Lima Conservación, gestión y rehabilitación de los ecosistemas frágiles de lomas en Lima Retos y oportunidades en la conservación de las lomas de Lima Metropolitana Proyecto EbA Lomas Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Complejo Javier Pérez de Cuellar Av. Pérez Araníbar 750, Magdalena del Mar, Lima 17, Perú www.pe.undp.org Primera edición - Febrero 2018 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2018-01958 Supervisión general: Proyecto EbA Lomas Redacción y edición: Tres Mitades Diseño y diagramación: Cirkel Estudio Gráfico Fotografías: Roobert Jiménez, Leonel Ortiz Tiraje: 500 ejemplares Impresión: Zumo Gráfica SAC Av. La Mar 832 Miraflores, Lima 18, Perú Cita: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2018). Retos y oportunidades en la conservación de las lomas de Lima Metropolitana. Lima. Estainformaciónpuedeserreproducidaensutotalidadodeformaparcialen cualquiermedio,citandolafuente.
  • 3. /// 2 /// /// 3 /// PROYECTO EbA LOMAS PROYECTO EbA LOMAS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Conservación, gestión y rehabilitación de los ecosistemas frágiles de lomas en Lima Introducción En invierno, el cielo limeño se cubre de neblinas cargadas de humedad que precipitan bajo la forma de garúa e impide el paso de los rayos del sol y genera una alta humedad en toda la ciudad. Por eso a la capital peruana se le conoce como “Lima, la gris”. Sin embargo, ese mismo gris también da vida a un ecosistema único y especial como las lomas, esas beneficiosas formaciones vegetales de la costa peruana que reverdecen con la humedad. Para una ciudad desértica como Lima, con más de 10 millones de habitantes, un gran déficit de áreas verdes y graves problemas de contaminación, las lomas son espacios valiosos para conservar la naturaleza, para la adaptación al cambio climático e incluso para promover actividades socieconómicas. Actualmente, Lima posee casi 20 mil hectáreas de ecosistemas de lomas anuales, distribuidas desde Ancón hasta Pucusana, ubicadas en 17 distritos. El tamaño y extensión de este ecosistema dinámico, depende del tiempo y el clima, con lo que puede abarcar hasta 20 distritos, usualmente en Fenómenos del Niño. Si bien las lomas cumplen un rol fundamental en la resiliencia al cambio climático, son actualmente espacios vulnerables. Por eso para preservarlas surgió el proyecto “Conservación, gestión y rehabilitación de los ecosistemas frágiles de lomas” o EbA Lomas, llamado así por las siglas en inglés del enfoque que emplea el proyecto: la adaptación basada en ecosistemas. El proyecto EbA Lomas es implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), bajo la dirección del Servicio de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), órgano adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM), y financiado por el Fondo Mundial de Medio Ambiente (GEF).
  • 4. /// 4 /// /// 5 /// PROYECTO EbA LOMAS PROYECTO EbA LOMAS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Conservación, gestión y rehabilitación de los ecosistemas frágiles de lomas en Lima /// 4 /// Las lomas Las lomas son ecosistemas estacionales que se genera sobre las cadenas de los cerros con orientación al mar. Las lomas resultan de la interacción directa entre el clima, el suelo y el relieve, pero adoptan diversas formas y composiciones dependiendo de la distancia con el mar, la altitud, la pendiente, las condiciones microclimáticas, entre otras causas. ¿CÓMO SE FORMAN LAS LOMAS? 3 5 Al asomarse las aguas frías a la superficie por un proceso de afloramiento denominado “upwelling” , estas se calientan por acción del sol, lo que ocasiona su condensación en forma de nubes bajas de la familia de los estratos. Usualmente estas nubes se presentan en forma de nieblas y neblinas. El proceso comienza en el mar peruano. Sus aguas frías se deben a la corriente peruana o de Humboldt, que circula en dirección sur-norte proveniente de las regiones subantárticas y subtropicales. Las nubes forman un ‘colchón’ que cubre Lima en invierno y ocasiona el fenómeno de “inversión térmica”, responsable de las bajas temperaturas que se registran en la ciudad, pese a estar en una región tropical. Las nubes viajan en dirección al este, llevadas por los vientos alisios. La cordillera de los Andes intercepta las nubes estratos hasta una altitud aproximada de 1,000 msnm, que es el límite altitudinal que alcanzan estas nubes. Dicha interceptación produce la precipitación de finas gotas de agua que se denominan comúnmente garúas. Cuando el agua entra en contacto con el suelo de los piedemontes andinos, rico en minerales, el banco de semillas que yace en este se activa y brotan millones de plántulas, formando lo que conocemos como el ecosistema de lomas. PROYECTO EbA LOMAS /// 5 /// INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Conservación, gestión y rehabilitación de los ecosistemas frágiles de lomas en Lima 4 Gráfico 1 Datos El mar frío también es responsable de que tengamos uno de los mares más ricos en biodiversidad y recursos ictiológicos. Las garúas prolongadas pueden ocasionar escorrentías en las laderas y charcos en medio de la ciudad. Es posible ver el “colchón de nubes” que cubre Lima si ascendemos a más de 1,000 msnm en invierno. Por ejemplo cuando vamos a Chosica. La humedad relativa en las lomas, es decir, la cantidad de agua en el aire, puede llegar al 100%. 1 2 PROYECTO EbA LOMAS /// 5 ///
  • 5. PNUD /// 7 /// /// 6 /// PROYECTO EbA LOMAS Conservación, gestión y rehabilitación de los ecosistemas frágiles de lomas en Lima LAS LOMAS Las lomas reverdecen cuando el agua cargada de las neblinas se precipita sobre el suelo y permite que las semillas y bulbos de las especies adaptadas al desierto rebroten. Esta dinámica solo ocurre durante el invierno austral, es decir, aproximadamente entre los meses de julio y octubre; sin embargo, algunas plantas de las lomas crecen a lo largo del año debido a su nivel de adaptación. Salvo excepciones, la gran mayoría de especies florecen durante la época húmeda, pero por ejemplo, la flor de Amancaes (Ismene amancaes) lo hace a finales de junio, marcando el inicio de la temporada de lomas, mientras que la flor de trompeta (Stenomesson coccineum) florece durante el verano. Una de las grandes contribuciones de las lomas es el suministro de servicios ecosistémicos de provisión, de regulación, de recreación y culturales. Por un lado, los ecosistemas de lomas en épocas de verdor permiten la alimentación, descanso y reproducción de diversas especies de presencia temporal. Por otro lado, su cercanía a la ciudad, su estado de conservación y su representatividad resultan útiles para la investigación sobre biología y ecología, y le confieren un gran potencial como centros de educación ambiental y de turismo asociados a la naturaleza y la historia porque, además, guardan importantes evidencias arqueológicas. Entre el 2013 y 2014, el SERFOR y el SERPAR identificaron diez servicios ecosistémicos de lomas, los cuales fueron caracterizados por su permanencia en el tiempo y su capacidad de ser aprovechados por parte de la población aledaña (ver gráfico 2). Pero actualmente estos ecosistemas se encuentran amenazados por la ocupación informal y su uso inadecuado, y de no adoptarse las medidas correctivas apropiadas, su deterioro repercutirá en la calidad de vida de los limeños. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LAS LOMAS Beneficios de las lomas Gráfico 2 Provisión de recursos genéticos Son espacios de gran riqueza animal y vegetal. Las lomas albergan numerosas especies endémicas y algunas en peligro de extinción, y también importantes recursos genéticos de fauna y flora, en especial parientes silvestres de la papa, el tomate, el tabaco y la papaya. Formación de suelo Actúan como islas de vegetación que enriquecen el suelo superficial procedente de la meteorización física y química de la roca preexistente. Estéticos Forman paisajes verdes y ecosistemas naturales, culturales e históricos en un entorno urbano altamente intervenido. Provisión de alimento Proveen de especies importantes como la flor de Amancaes, la begonia, la papaya silvestre, el zapote, los tomatillos y los frutos de cactáceas, así como caracoles y aves para el calendario de caza comercial. Aire limpio Las lomas purifican el aire contaminado producido por las industrias, la minería, las canteras o los botaderos que existen en cada distrito donde se encuentran. Espirituales y religiosos Las lomas son visitadas por congregaciones religiosas y personas que le otorgan un valor religioso o místico. Educacional Las lomas también sirven para educar a los niños y jóvenes sobre la importancia de cuidar el medio ambiente dentro de la ciudad. Polinización Permiten el mantenimiento de los sistemas agroecológicos. Las lomas albergan insectos, aves y mamíferos voladores capaces de polinizar diferentes cultivos de importancia económica. Ecoturismo La fauna y flora silvestre de las lomas, junto con el paisaje, contribuyen al desarrollo de actividades recreativas y de ecoturismo como la observación de aves en su ambiente natural. PROYECTO EbA LOMAS /// 7 /// LAS LOMAS Captación de agua atmosférica A través de un instrumento conocido como atrapanieblas, es posible aprovechar la niebla de las lomas como una fuente de agua. Varias experiencias muestran su uso en la forestación de laderas y riego urbano. Lomas de Amancaes (Mayo) Lomas de Amancaes (Agosto) (1) Servicio Nacional Forestal de Flora y Fauna Silvestre (2) Servicio de Parques de Lima 1 2
  • 6. PNUD /// 9 /// /// 8 /// PROYECTO EbA LOMAS Conservación, gestión y rehabilitación de los ecosistemas frágiles de lomas en Lima LAS LOMAS NO SON LUGARES PARA VIVIR LAS LOMAS NO SON LUGARES PARA VIVIR Las lomas no son lugares para vivir Con cerca de 10 millones de habitantes, Lima representa el 30% de la población peruana, lo que ha generado un gran desarrollo socioeconómico y cultural, pero también una inadecuada ocupación del territorio, la mayoría de las veces sin la planificación y el control adecuados y sin un enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres. Muestra de ello es que, a pesar del suelo blando y la pendiente pronunciada, muchos limeños han decidido vivir en las laderas de las lomas o dentro de ellas, exponiendo así sus vidas. Las lomas no son lugares para vivir por dos principales motivos: Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad. Asimismo, la adecuada preparación y respuesta sostenible ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con énfasis en materia económica, ambiental, territorial, de defensa nacional y de seguridad. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES? ? 1. Alto riesgo sísmico Cuando el suelo es blando y las laderas tienen una pendiente pronunciada como en las lomas de Lima, todo lo que está encima de ella tiende a deslizarse. Y si le sumamos la escasa vegetación y el poco cuidado de la misma, el riesgo se incrementa. En otras ciudades latinoamericanas las montañas están cubiertas de árboles o vegetación que fijan el suelo con sus raíces y evitan que este se desplace. Lo que aparenta ser un simple detalle paisajístico es determinante para evitar huaicos de gran magnitud. 2. Enfermedades respiratorias Vivir en las lomas significa respirar agua, literalmente. La humedad en estos ecosistemas alcanza el 100% durante el invierno y genera un entorno inadecuado para la vida porque ocasiona frecuentes enfermedades respiratorias y una mayor intensidad de la sensación térmica en verano e invierno. PROYECTO EbA LOMAS
  • 7. /// 11 /// PROYECTO EbA LOMAS PNUD /// 10 /// Conservación, gestión y rehabilitación de los ecosistemas frágiles de lomas en Lima La Gestión del Riesgo de Desastres en Lima Metropolitana implica, entre otras actividades, una mejor distribución del territorio, y por eso es necesario el apoyo de la sociedad civil, funcionarios y autoridades en el corto, mediano y largo plazo. Las acciones orientadas hacia ese propósito son: • Prohibición de ocupaciones en zonas con pendientes pronunciadas. • Estabilización de terreno a través de la implementación de cobertura vegetal. • Construcción o mejoramiento de de viviendas con asesoría técnica profesional. • Utilización de materiales de construcción de buena calidad. • Mantenimiento periódico de viviendas. • Construcción de sistemas de drenaje para lluvias en barrios. • Construcción de muros de contención con sus bases ancladas a las rocas. • Mejoramiento de servicios de agua y desagüe. Cambio climático en Lima y las lomas Si ya de por si Lima es una ciudad vulnerable a los eventos climáticos y no climáticos, los ecosistemas de lomas y la población que vive alrededor de ellas están aún más expuestas de lo usual a los impactos generados por dichos eventos. FACTORES DE VULNERABILIDAD DE LIMA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Limitado conocimiento y avances en la gestión del ambiente y los recursos naturales La fuerte y directa influencia del clima en actividades económicas importantes La presencia de fenómenos naturales extremos Naturaleza árida La pobreza en las zonas periféricas de Lima Gráfico 3 PROYECTO EbA LOMAS /// 11 /// Ciudades que sobrepasan la capacidad de carga de las cuencas que le dan soporte S/. LAS LOMAS NO SON LUGARES PARA VIVIR /// 10 /// PROYECTO EbA LOMAS
  • 8. /// 13 /// PROYECTO EbA LOMAS PNUD /// 12 /// Conservación, gestión y rehabilitación de los ecosistemas frágiles de lomas en Lima CAMBIO CLIMÁTICO EN LIMA Y LAS LOMAS CAMBIO CLIMÁTICO EN LIMA Y LAS LOMAS Con proyección al 2050, se identificó que los distritos más expuestos a indicadores climáticos como la disminución de la precipitación, la frecuencia de eventos extremos, la velocidad de los vientos y la disponibilidad de neblina son San Juan de Lurigancho, Lurigancho-Chosica, Carabayllo y Lurín. Pero si solo consideramos los ecosistemas de lomas, estos serían: las lomas de Carabayllo, Villa María del Triunfo, Caringa, Collique y Payet. En síntesis, las poblaciones y los ecosistemas más afectados por el cambio climático son aquellos ubicados en la zona central, oriental y sur de Lima. RESILIENCIA Capacidad de un sistema social o ecológico de absorber una alteración sin perder su estructura básica, sus modos de funcionamiento, su capacidad de auto organización y su capacidad de adaptación al estrés y al cambio. (IPCC, 2007). El efecto invernadero es un proceso natural por medio del cual los gases de efecto invernadero (GEI) presentes en la atmósfera retienen el calor emitido por la Tierra, manteniendo constante su temperatura y permitiendo la vida en ella. Algunas actividades del hombre como la quema de combustibles fósiles para generar energía, la industrialización o la deforestación han alterado este proceso natural provocando una gran concentración de GEI en la atmósfera. Dicha concentración de GEI, generalmente de origen humano, provoca un fenómeno conocido como cambio climático. ¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? ? PROYECTO EbA LOMAS
  • 9. /// 14 /// PROYECTO EbA LOMAS PROYECTO EbA LOMAS Conservación, gestión y rehabilitación de los ecosistemas frágiles de lomas en Lima CAMBIO CLIMÁTICO EN LIMA Y LAS LOMAS CAMBIO CLIMÁTICO EN LIMA Y LAS LOMAS VULNERABILIDAD CLIMÁTICA DE LAS LOMAS DE LIMA Escenarios climáticos propuestos para Lima E S C E N A R I O 1 E S C E N A R I O 2 E S C E N A R I O 3 Condiciones de tropicalización considerando nuestra geografia. Lluvias intensas y aumento de temperatura de al menos 2°C. Fenómeno El Niño más frecuente, casi permanente y aumento de más de 6% precipitaciones. Incremento de caudal de ríos. Condición intermitente entre el fenómeno el Niño y la Niña. Condiciones alternadas de los escenarios 1 y 3 (más precipitaciones y también periodos más secos). Condiciones de temperización o enfriamiento. Clima más templado, parecido a situaciones como las que se presentan durante el Fenómeno La Niña. Menos de 9,6% de precipitaciones. Probables sequías graves. Reducción del caudal de los ríos. VULNERABILIDAD Grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio climático, y en particular, la variabilidad del clima y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad dependerá del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático al que esté expuesto un sistema, y de su sensibilidad y capacidad de adaptación (IPCC, 2007). Fuente:EstrategiadeAdaptaciónalcambioclimáticodelaMML,2014/CEPAL2013,ClimaAdaptaciónSantiago(CAS)Adaptaciónal cambioclimáticoenmegaciudadesdeAméricaLatinaRedRegionaldeAprendizaje Baja Media Alta VULNERABILIDAD y
  • 10. PNUD /// 17 /// /// 16 /// PROYECTO EbA LOMAS Conservación, gestión y rehabilitación de los ecosistemas frágiles de lomas en Lima LAS AMENAZAS DE LAS LOMAS LAS AMENAZAS DE LAS LOMAS Las amenazas de las lomas Como muchos de los sistemas naturales sin protección, las lomas son alteradas y/o destruidas directa o indirectamente por actividades humanas incompatibles con el uso mayor del suelo y los recursos naturales. LOMAS HISTÓRICAS QUE SE HAN PERDIDO EN LAS PAMPAS DE AMANCAES - RÍMAC 1. Minería metálica y no metálica desregulada. De las lomas se extraen principalmente materiales para la industria de la construcción: arena gruesa, arena fina, grava y piedra triturada. Todas en volúmenes significativos para abastecer el crecimiento inmobiliario de Lima. 3. Invasiones de terrenos para viviendas. Con el paso de los años varios asentamientos humanos, especialmente en el norte y centro-sur de Lima y en menor medida en el sur, se han ido ubicando alrededor de los ecosistemas de lomas. PRINCIPALES AMENAZAS DE LAS LOMAS 2. Tráfico de terreno. Debido al poco control y vacíos legales, muchos traficantes de terrenos se apropian de forma violenta de las lomas para luego venderlas. 4. Pastoreo El pastoreo itinerante y no regulado de ganado caprino y vacuno en las lomas pone en riesgo la regeneración natural de las plantas consumidas. Además, erosiona el suelo y afecta a la reproducción de flora, especialmente en las especies endémicas. Gráfico 4 S/. PROYECTO EbA LOMAS /// 17 /// Huaca La Florida 1957 2015 Huaca La Florida Fuente:ServicioAerofotográficoNacional Fuente:BingMaps2015
  • 11. /// 19 /// PROYECTO EbA LOMAS Conservación, gestión y rehabilitación de los ecosistemas frágiles de lomas en Lima COMPONENTES Proyecto EbA Lomas 1. Conservación de los ecosistemas de lomas de Lima. O B J E T I V O : Contribuir a una gestión integrada de protección de los ecosistemas de lomas frágiles en la provincia de Lima. 2. Gestión para el uso ordenado del suelo y el territorio del entorno de las lomas. O B J E T I V O : Desarrollar herramientas de gestión integrada del territorio y los procesos participativos para una administración eficaz de las áreas de conservación de los ecosistemas de lomas de Lima y sus zonas de amortiguamiento. 3. Diversificación económica en base a la conservación y aprovechamiento sostenible de las lomas. O B J E T I V O : Reforestación de áreas degradadas con flora nativa. Además, desarrollar y promover prácticas sostenibles y mecanismos de regulación de bajo impacto, y diseñar e implementar un plan de inversión para la infraestructura turística. 4. Gestión del conocimiento, monitoreo y evaluación. O B J E T I V O : Establecer un mecanismo permanente de monitoreo, junto con las autoridades municipales de los distritos locales y el Ministerio de Medio Ambiente, para medir la salud de los ecosistemas de lomas. El proyecto “Conservación, gestión y rehabilitación de ecosistemas frágiles de lomas de Lima (EbA Lomas)”, es un proyecto colaborativo entre el MINAM, SERNANP y PNUD, financiado por el GEF, el cual cuenta con cuatro componentes que interactúan entre sí a fin de crear un marco legal y de beneficios para la población aledaña. Estos son:
  • 12. /// 20 /// /// 21 /// PROYECTO EbA LOMAS PROYECTO EbA LOMAS Conservación, gestión y rehabilitación de los ecosistemas frágiles de lomas en Lima ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS El proyecto pretende contribuir al establecimiento de áreas de conservación pública y privada reconocidas formalmente con el fin de salvaguardar la biodiversidad y servicios ecosistémicos, a través del enfoque de adaptación basada en ecosistemas (EbA, por sus siglas en inglés). Además, se busca contribuir a la gobernabilidad ambiental de Lima fortaleciendo las capacidades de los gobiernos locales, del SERNANP y demás entes vinculados a la planificación y gestión participativa para la conservación, restauración y uso sostenible de las lomas. Asimismo, se busca promover y desarrollar herramientas de gestión integradas al territorio. Por último, el proyecto también pretende fortalecer las capacidades de los usuarios locales para la adopción de prácticas ambientales sostenibles y la participación en la gestión de ecosistemas a través de mecanismos de monitoreo permanentes y participativos. Conservación, gestión y rehabilitación de los ecosistemas frágiles de lomas en Lima Uso de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas como parte de una estrategia general de adaptación para que las personas puedan adecuarse a los impactos adversos del cambio climático (CBD, 2009) ABE Manejo de los recursos naturales Manejo integrado y sostenible del territorio Manejo de los recursos hídricos Ayudar a las personas a adaptarse a los cambios climáticos ABE Conservación de la biodiversidad y ecosistemas Beneficios socioeconómicos Adaptación al cambio climático ABE Gráfico 5 ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS /// 21 /// PROYECTO EbA LOMAS ÁMBITO DE INTERVENCIÓN ÁMBITO DE INTERVENCIÓN /// 21 /// ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS Lomas Área (ha) Distrito LomasdeAncón 9195.62 Ancón LomasdeCarabayllo1 287.57 Ancón,Puente Piedra,Carabayllo LomasdeCarabayllo2 216.49 Carabayllo LomasdeAmancaes 238.72 Rímac,Independencia, SanJuandeLurigancho LomasdeVillaMaríadel Triunfo 525.28 LaMolina,VillaMaríadel Triunfo Área total propuesta para Área de Conservación Regional (ACR) 10,463.68 - Lomas Área (ha) Distrito LomasdeMangomarca 516.10 SanJuandeLurigancho LomasdeLúcumo:Quebrada Verde,Guayabo,Picapiedray Manchay 1597.36 VillaMaríadelTriunfo, PachacámacyLurín LomasdeLurín:FlordeNieva, QuebradaLeñayPucará 1372.07 Lurín LomasdePachacámac:Punta Blanca,ManzanoyPucará 4,547.69 Pachacámac LomasdePacta 993.47 PuntaHermosa LomasdeCaringa 2,178.6 PuntaHermosa Área total propuesta para Área de Conservación 11,205.00 - Grupo 1 Grupo 2
  • 13. /// 22 /// /// 23 /// PROYECTO EbA LOMAS PROYECTO EbA LOMAS Conservación, gestión y rehabilitación de los ecosistemas frágiles de lomas en Lima El Perú es un país altamente susceptible a los desastres naturales causados por eventos climáticos extremos (sequías y lluvias) y la actividad geológica (terremotos o tsunamis, por ejemplo) debido a que se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas de mayor actividad tectónica del planeta. Por todo ello, el proyecto EbA Lomas busca el reconocimiento, promoción y conservación de los ecosistemas de lomas y sus servicios ecosistémicos como parte de una estrategia para la reducción de desastres, en el marco de políticas y programas nacionales para la reducción del riesgo de desastres y en el marco global para la adaptación al cambio climático de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). MANEJO DE ECOSISTEMAS MANEJO DE ECOSISTEMAS MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Contribución a los ODS El proyecto EbA Lomas contribuye de forma directa a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Los beneficios reducen los impactos y amenazas Económico Social Ecológico Huaycos Deslizamientos Heladas Innundaciones Impacto en infraestructura vial Los impactos generan respuestas No climáticos Climáticos Gráfico 6 Beneficios Estrategias AbE+ Resilencia Con enfoque E b A + R e s i l e n c i a L a s a m e n a za s c r e a n i m pactos Amenazas El papel de la conservación y manejo de ecosistemas en la resiliencia y reducción del riesgo de desastres ha sido reconocido y promovido cada vez más en la última década debido a una razón: la infraestructura natural proporciona protección física contra eventos climáticos extremos que ocasionarían huaycos, erosión costera, etc. Los servicios que brindan los ecosistemas contribuyen a aumentar la resiliencia al cambio climático y son importantes para la recuperación después de un desastre porque, gracias a estos, la población puede abastecerse de comida, combustible y agua limpia durante las emergencias. Por tal razón, una adecuada gestión de los mismos es vital dentro del ciclo de manejo de desastres. El manejo y conservación de ecosistemas como alternativa para la reducción del riesgo de desastres
  • 14. /// 24 /// /// xxv /// PROYECTO EbA LOMAS PROYECTO EbA LOMAS INTRODUCCIÓN Conservación, gestión y rehabilitación de los ecosistemas frágiles de lomas en Lima BIBLIOGRAFÍA Bibliografía CORDOVA,H.2017.VulnerabilidaddelosasentamientoshumanosdelaperiferiadeLimaMetropolitana frentealcambioclimático.ReconociendolasgeografíasdeAméricaLatinayelCaribe. JIMÉNEZR.,LATORREMARÍAISABEL,2012.EstudiocomparativodelafloravasculardelasLomas deLima(cascourbano)2001-2003.CuadernodeinvestigacióndelJardínBotánicodelParquedelas LeyendasN°4.Pp33-46. MERINO,M. 2014.Ciudadessosteniblesycambioclimático.Experienciasydesafíos.Pontificia. UniversidadCatólicadelPerú.InstitutodeCienciasdelaNaturaleza,TerritorioyEnergíasRenovables. pp.90. MML,2014OrdenanzaN°1836-MML-2017.ApruebalaEstrategiadeadaptaciónyAccionesMitigación delaprovinciadeLimaalCambioClimático–EstrategiaC.Lima. MML,204.EstrategiadeadaptacióndelaprovinciadeLimaalCambioClimático.pp.81. SERPAR.2014.LomasdeLima:FuturosparquesdelaCiudad.ServiciodeParquesdeLima.Ediciones Wust.pp.159. SERPAR.,2012.VisiónespacialdelaestructuraecológicadeLimaMetropolitana.Consultoríaparael ServiciodeParquedeLima.pp.79. UICN.2015.Ecosistemasparalaproteccióndeinfraestructuradecomunidades.https://www.iucn. org/es/content/manejo-y-conservaci%C3%B3n-de-ecosistemas-como-alternativa-para-la- reducci%C3%B3n-del-riesgo-de. VEGAS,I.2010.CambioclimáticoenelPerú.RegionesdelSurdelPerú.FundaciónManuelJ. BustamanteDeLaFuente.pp.126. Contacto EdithFernández-Baca CoordinadoraNacionaldelProyectoEbALomas edith.fernandez-baca@undp.org T.+516259000Anexo9030 RoobertJiménez EspecialistaTécnico roobert.jimenez@undp.org T.+516259000Anexo9283