SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
1
“Unidad de Manejo para la Conservación
de la Vida Silvestre” (UMA)
REGISTRO DE PLAN DE MANEJO
-FORMATO PARA MANEJO INTENSIVO DE ESPECIES VEGETALES DE VIDA SILVESTRE-
VIVEROS Y JARDINES BOTÁNICOS
ELABORADO JULIO 2001.
I.- DATOS GENERALES.
(1) VIVERO JARDIN BOTÁNICO
NOMBRE DE LA UMA (2): _________________________________________________________
CLAVE DE REGISTRO (3): ________________________________________________________
INSTITUCIÓN Y/O ASOCIACIÓN (4): ________________________________________________
PROPIETARIO O RAZÓN SOCIAL (5):_______________________________________________
__________________________________________________________________________________
TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL (6) : __________________________________________
__________________________________________________________________________________
Teléfono:_________________________________ Fax: ____________________________
Correo electrónico:__________________________________________________________________
RFC(7):_________________________ NRA:___________________________________
RESPONSABLE TÉCNICO(8):_______________________________________________________
Teléfono:_________________________________ Fax: ____________________________
Correo electrónico:__________________________________________________________________
Profesión y breve reseña de la capacitación y experiencia que tiene en el manejo de flora silvestre(9):
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
El plan de manejo deberá ser elaborado por el Responsable Técnico, quien será responsable solidario con el
titular de la Unidad registrada, de la conservación de la vida silvestre y su hábitat, en su caso de otorgarse la
autorización y efectuarse el registro (Art. 40 de la Ley General de Vida Silvestre, D.O.F. 3 de julio de 2000).
2
II.- ALCANCES DEL PROYECTO
A.- OBJETIVO GENERAL:
“Conservación de hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres.”
(Art. 39 de la Ley General de Vida Silvestre, D.O.F. 3 de julio de 2000).
Objetivos Específicos (10):
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
METAS DEL PROYECTO (11):
Planteamiento de metas a:
Corto plazo:______________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Mediano plazo:____________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Largo plazo:______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
INDICADORES DE ÉXITO DE LA UMA (12):
Ecológicos________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Económicos_______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Sociales__________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3
III.- DESCRIPCIÓN DE LA UMA.
A.- UBICACIÓN:
Domicilio (13):____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Estado (14):_______________________________-- Municipio: ___________________________________
Coordenadas UTM (de ser necesario)(15):_____________________________________________________
Vías de acceso a la Unidad (16):______________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Superficie total de la Unidad (17):_____________________________________________
Superficie destinada para el manejo intensivo:_________________________________
Superficie destinada para exhibición:_________________________________________
Régimen de propiedad (18):
Federal Estatal Municipal Ejidal Privado
Comunal Otro: _______________________________________
Tipo de tenencia:
Particular Ejidal Comunal Concesión Comodato
Arrendamiento Otro: _________________________________________________
B.- TOPOGRAFÍA(19) :
PresenciaTipo
Alta Media Baja
Observaciones:
(Altitud, orientación, profundidad, pendiente entre otros).
Cañada
Valle
Pie de monte
Cima
Ladera
Cuenca
Lomerío
Planicie
Otro
Altitud: mínima: ___________msnm máxima: ________________msnm
4
SUELO(20):
Urbano: Rural:
Antecedente de uso de suelo:_______________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Uso actual de suelo: ______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Superficie con construcciones en el predio de la UMA: _________________________________________
Actividades que se desarrollan en los predios colindantes a la UMA: ____________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
D.- DISPONIBILIDAD DE AGUA(21):
Sistema de distribución de agua de la UMA:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Cuerpos, fuentes y depósitos Número: Capacidad o volumen
de agua disponibles: aproximados:
_________________________ _____________ _______________________________
_________________________ _____________ _______________________________
_________________________ _____________ _______________________________
_________________________ _____________ _______________________________
_________________________ _____________ _______________________________
_________________________ _____________ _______________________________
_________________________ _____________ _______________________________
E.- CLIMA(22):
Tipo de clima: _______________________________________________________________
Temperatura: mínima: ________________ máxima: _____________________
Precipitación: mínima: ________________ máxima: _____________________
Humedad relativa: mínima: ________________ máxima: _____________________
5
F.- VEGETACIÓN(23):
Superficie de terreno con vegetación natural en la UMA: _______________________________
Grado de Perturbación:Tipo de Vegetación Superficie:
NULA BAJA MEDIA ALTA
Superficie de terreno con vegetación secundaria: ______________________________________
________________________________________________________________________________
IV.- RECURSOS DE LA UMA(24):
A.- RECURSOS MATERIALES.- Instalaciones
TIPO DE INSTALACIONES CANTIDAD ÁREA / DIMENSIONES
Áreas de composta y/o sustratos
Áreas de cuarentena
Áreas de exhibición
Áreas de propagación
Banco de germoplasma
Biblioteca
Bodega
Cámaras de germinación
Casa-habitación
Casetas
Herbario
Invernadero
Laboratorio
Sistema de riego
Sombreadero
Otro tipo de instalaciones
(especificar)
UBICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN:
Efectuar y anexar un plano, esquema, croquis o trazo a escala que indique la ubicación y
distribución de las instalaciones, construcciones y servicios con los que cuenta la UMA, como
cuerpos de agua, fuentes o depósitos; caminos; accesos; áreas de cuarentena; bodegas; cercos;
bardas; áreas de exhibición; tiendas; entre otros.
Mencionar el tipo y la ubicación de los elementos de la señalización en la UMA (letreros
informativos de especies y símbolos que indiquen límites, zonas, servicios y advertencias).
6
B.- RECURSOS HUMANOS
Investigadores __________ Técnicos __________
Estudiantes __________ Administrativos __________
Jardineros __________
V.- ESPECIE(S) SILVESTRE(S) SUJETA(S) A MANEJO Y
APROVECHAMIENTO:
A.- INVENTARIO(25):
Elaborar un inventario que incluya a todos los ejemplares por especie albergados, el
cual debe ser actualizado y enviado a esta Dirección general periódicamente, a partir
del cumplimiento de un año del registro como UMA, dentro del Informe Anual de
Actividades en la UMA.
I. FLORA NACIONAL
FAMILIA:
Nombre científico Planta madre
/ Producción
Custodia /
Propiedad
Cantidad CITES NOM-059
ECOL-1994
II. FLORA EXÓTICA/ HÍBRIDOS
FAMILIA:
Nombre científico Planta madre
/ Producción
Custodia /
Propiedad
Cantidad CITES
7
TIPO DE APROVECHAMIENTO(26) :
Comercial: Exhibición: Turístico:
Investigación: Subsistencia: Uso Ceremonial:
Educación Ambiental:
Otro: ___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Medios y formas de aprovechamiento: _______________________________________
_________________________________________________________________________
B.- MARCAJE (27):
Indicar el sistema de identificación o marcaje que va a utilizarse en los ejemplares a manejar:
Etiqueta: Otro: ____________________
____________________________________________________________________________________
VI.- FICHAS BIOLÓGICAS (28):
Elaborar y anexar un resumen de la biología de las especies, géneros o familias a
manejar, mismo que puede registrarse por grupos de especies afines, al tratarse de un
número considerable de especies. De igual forma elaborar cuadros de eventos
biológicos (épocas de floración, fructificación, siembra, germinación,
aprovechamiento, etc.). Indicar las fuentes de esta información.
CUADROS DE EVENTOS BIOLÓGICOS (29):
(Especie o familia o grupos de especies): _______________________________________
---------------------------Meses----------------------------
Evento E F M A M J J A S O N D
8
VII.- PROGRAMAS PARA EL MANEJO INTENSIVO DE
LAS ESPECIES SILVESTRES EN LA UMA (30):
Establecer y justificar técnicamente todas las actividades que se van a integrar a cada
uno de los siguientes programas y posteriormente ubicarlas dentro de un cronograma
de actividades.
1.- PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Y VIGILANCIA:
Se deberán establecer procedimientos técnicos, medidas sanitarias y normas de
trabajo para aplicarse de manera lógica a fin de prevenir la entrada y salida de
agentes infectocontagiosos de o hacia la unidad de manejo intensiva (mantenimiento
de las instalaciones y servicios, control de entradas y movimientos, limpieza y
desinfección, control de calidad del agua y manejo de desechos orgánicos e
inorgánicos) y los mecanismos de vigilancia establecidos en la UMA.
2.- PROGRAMA DE CONTROL SANITARIO:
Establecer prácticas que prevengan y adviertan la presencia de plagas y enfermedades
en los ejemplares que se manejan en la UMA (cuarentena, control de plagas y
enfermedades, etc.).
3.- PROGRAMA DE REPRODUCCIÓN:
Determinar los tipos de propagación especificando las técnicas y métodos utilizados en
la UMA, de acuerdo con los objetivos que se persiguen.
4.- PROGRAMA DE RESPUESTA A CONTINGENCIAS:
Establecer una lista de acciones lógicas y ordenadas, dirigidas a enfrentar y abatir las
eventualidades que por su naturaleza, pudieran considerarse peligrosas para el
personal, los ejemplares albergados, las instalaciones de la UMA o para la población
en general (incendios, sismos, inundaciones, brotes inminentes de enfermedades,
plagas, robo, entre otros).
* En caso de manejar especies silvestres exóticas o nacionales fuera de su rango de
distribución natural, se deberá valorar el posible efecto que generaría el escape de
estos ejemplares al medio natural, sobre las especies de vida silvestre nativas,
presentes en la región y presentar un plan para contrarrestar este efecto.
9
5.- PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL E INVESTIGACIÓN:
Especificar las actividades de educación ambiental y/o de investigación, a través del
trabajo conjunto con escuelas, empresas y organizaciones interesadas en llevar a cabo
actividades de difusión de la información.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA UMA (31):
--------------------------------------Meses----------------------------------------------
Actividad E F M A M J J A S O N D
VIII.- DISPOSICIONES GENERALES (32):
• Este formato de plan de manejo es únicamente para las especies que se manejan bajo la modalidad
intensiva del tipo Viveros y Jardines Botánicos. En caso de UMA que realicen actividades
adicionales compatibles con otra modalidad o que deseen registrar otro plan de manejo bajo esta
modalidad, deberán presentar los planes de manejo adicionales en el formato correspondiente,
numerándolos consecutivamente (plan de manejo 1, 2, etc.), pudiendo hacer referencia a
cualquiera de los planes de manejo aprobados con anterioridad que contengan la información
válida y aplicable para el caso.
• El llenado de este formato debe ser con información completa, breve y veraz, auxiliándose con el
instructivo de llenado, que aparece al final del presente.
• Para el caso de nuevo registro, el trámite deberá realizarse en la Delegación Federal de la
SEMARNAT en el Estado, la cual registrará la UMA y enviará el plan de manejo para su
evaluación a la Dirección General de Vida Silvestre.
• Las actualizaciones de plan de manejo se deberán presentar a la Dirección General de Vida
Silvestre, con copia para la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado, a fin de que esta
última pueda emitir su opinión técnica.
• La información correspondiente al plan de manejo puede, en caso de excederse de los espacios
previstos, presentarse mediante escrito libre anexo a la portada del presente formato, siempre y
cuando la información se asiente en el orden y con cada uno de los apartados y números que
aparecen en el presente formato y reproduciendo las tablas necesarias con todas sus columnas y
requerimientos.
• El inventario de ejemplares deberá presentarse como parte de los requisitos para el registro de
UMA, su refrendo o regularización y deberá incluirse el inventario actualizado en el informe anual
de actividades en UMA de acuerdo al formato establecido.
10
• Se deberá incluir la literatura consultada para la elaboración del presente plan de manejo.
• Se deberá realizar una evaluación periódica del éxito obtenido en el manejo de las especies de vida
silvestre, con base a los indicadores de éxito establecidos en el presente plan de manejo, con el fin
de llevar a cabo, en caso de ser necesario, prácticas de reajuste en el mismo, especificando las
modificaciones a las técnicas de manejo que se hayan considerado necesarias. Estas evaluaciones
deberán ser enviadas a la Dirección General de Vida Silvestre, dentro del informe anual de
actividades en UMA. Para los de nuevo registro, una vez que hayan operado durante un año,
deberán enviar lo anterior en el informe anual de actividades.
• Las propuestas de modificación en el contenido y diseño del Formato de Plan de Manejo, deberán
anexarse al mismo.
• Para aquellas solicitudes de registro de plan de manejo que se presenten incompletas o con
información que sea susceptible de adecuarse o corregirse, el promovente será notificado y tendrá
un plazo de 30 días naturales a partir de la fecha en que surta efectos la notificación que la propia
Dirección General genere y envíe, para remitir dicha información y completar su proyecto de Plan
de Manejo.
• La aprobación del plan de manejo quedará sujeta a la presentación de cualquier información
adicional que la Dirección General de Vida Silvestre o la Delegación Federal de la SEMARNAT en
el Estado, consideren pertinente solicitar.
___________________________________ ___________________________________
(33) Nombre y firma del propietario o Nombre y firma del responsable técnico
representante legal
11
IX.- OPINIÓN TÉCNICA DE LA DELEGACIÓN FEDERAL DE
LA SEMARNAT EN EL ESTADO (34):
(Espacio para ser llenado por la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado que corresponda)
El personal de la Delegación Federal de la SEMARNAT en el estado otorgará una opinión
técnica para la presente solicitud de registro de plan de manejo, proporcionando
observaciones de referencias generales y/o particulares bajo los lineamientos que ofrece el
presente documento.
A continuación se sugieren algunos puntos que pudieran utilizarse como base para emitir la
opinión:
- El uso de suelo y la superficie total del predio que se pretende registrar como UMA.
- La ubicación geográfica de la UMA, tomando en cuenta las Áreas Naturales Protegidas y las
Áreas Prioritarias para la Conservación establecidas en el Estado.
- Condición de los ejemplares y su manejo bajo cultivo.
- Posibles afectaciones perjudiciales en las condiciones ambientales por efecto del establecimiento
de la UMA.
- Antecedentes del trabajo desarrollado como manejadores de la vida silvestre, tanto del propietario
como del responsable técnico.
- Aspectos sociales y/o económicos de la organización de la Unidad de Manejo.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
12
INSTRUCTIVO DE LLENADO
PARA EL FORMATO DE MANEJO INTENSIVO
“VIVEROS Y JARDINES BOTÁNICOS”
No. Pág. DICE SE DEBERÁ
(1) 1 (Tipo de UMA)
Vivero o Jardín Botánico
• Indicar qué tipo de UMA de modalidad intensiva se
está presentando.
(2) 1 Nombre de la UMA • Anotar el nombre que el solicitante da a la UMA.
(3) 1 Clave de registro • Si ya fue asignada, anotar la clave de registro de la
UMA, misma que proporcionó la Dirección General
de Vida Silvestre o que actualmente otorga la
Delegación Federal de la SEMARNAT en los
Estados.
(4) 1 Institución o Asociación • Anotar el nombre de la Institución y/o Asociación
relacionada con el manejo y/o conservación de la
vida silvestre a la que pertenece el vivero o jardín
botánico.
(5) 1 Propietario o razón social • Anotar el nombre completo del propietario o o razón
social de la UMA.
(6) 1 Titular o representante legal
- Teléfono, fax
- Correo electrónico
• Anotar el nombre completo del titular o representante
legal de la UMA.
• Referir el número telefónico y/o de fax (con la clave lada
de larga distancia de su localidad) y, si se dispone de él,
anotar claramente, su cuenta de correo electrónico.
• Si es el caso, se sugiere anexar una relación o
especificación de las diversas formas de contacto con la
persona encargada de recibir notificaciones (p.e. para el
caso de diversas direcciones o varios números
telefónicos o correos electrónicos).
(7) 1 RFC
NRA
• Anotar el Registro Federal de Causantes (RFC) del titular
de la UMA, el propietario o representante legal.
• Si ya se conoce, anotar el Número de Registro Ambiental
(NRA) de la UMA. (esta clave se asigna
automáticamente desde la primera solicitud de trámite, a
través del sistema automatizado de trámites de la
Dirección General y se empleará para todos las
gestiones subsecuentes).
(8) 1 Responsable Técnico
-Teléfono, Fax
-Correo electrónico
• Anotar el nombre completo del prestador de servicios
que será el responsable técnico, solidario de la UMA.
• Anotar el número telefónico y/o de fax (con la clave lada
de larga distancia de su localidad) y si se dispone de él,
anotar claramente, su cuenta de correo electrónico.
(9) 1 Profesión y breve reseña de la
capacitación y experiencia del
responsable técnico
• Anotar la profesión y/o una breve reseña que
proporcione datos sobre la capacitación y experiencia
que el prestador de servicios tiene como manejador de
flora silvestre.
• Si es el caso, mencionar el nombre de la asociación o
agrupación afín al manejo de fauna silvestre de la cual, el
responsable técnico es miembro o se encuentra afiliado.
(10) 2 Objetivos específicos • Establecer los objetivos particulares para el trabajo
en la UMA, los cuales deberán basarse en
prácticas y/o programas de restauración,
protección, mantenimiento, recuperación,
13
reproducción, repoblación, reintroducción,
investigación, rescate, resguardo, rehabilitación,
exhibición, recreación, educación ambiental y
aprovechamiento sustentable.
(11) 2 Metas del proyecto • Establecer las metas a cumplir en el
establecimiento y desarrollo del trabajo de la
unidad de manejo, a corto, mediano y largo plazo,
tomando en cuenta condiciones ecológicas,
sociales y económicas en la integración y la
administración de la UMA.
(12) 2 Indicadores de éxito • Determinar los indicadores de éxito que permitan
valorar el grado de avance en el manejo de la vida
silvestre y la posibilidad de efectuar prácticas de
ajuste o corrección en el manejo de la UMA.
• Un indicador de éxito es la información que
muestra el grado de cumplimiento de las metas
establecidas, identifica insuficiencia y brinda
soluciones respecto a las medidas de manejo
aprobadas, para el logro de los objetivos.
(13) 3 Domicilio • Proporcionar el domicilio donde se encuentran
establecidas las instalaciones de la UMA.
(14) 3 Estado, municipio • Anotar el nombre del Estado y Municipio donde se
encuentra ubicada la UMA.
(15) 3 Coordenadas UTM. • Referir las coordenadas UTM (mts) del predio en el caso
de ser necesario. Ejemplo: una UMA localizada en
alguna comunidad rural.
(16) 3 Vías de acceso a la UMA • Referir cuáles son las rutas de acceso existentes
para llegar a la Unidad desde alguna localidad
cercana.
(17) 3 -Superficie total
-Superficie destinada para el
manejo intensivo
-Superficie destinada para la
exhibición.
• Anotar el área que integra la superficie de la UMA, así
como el área destinada para el manejo intensivo y la
exhibición de la flora silvestre.
(18) 3 Régimen de propiedad
Tipo de tenencia
• Indicar el tipo de régimen de propiedad que tiene la
UMA, (federal, estatal, municipal, ejidal, privado,
comunal, u otro). Régimen de propiedad es la
categoría que da la Nación al suelo, ya sea pública
o privada.
• Indicar el tipo de tenencia que tiene el predio de la
UMA, (particular, ejidal, comunal, concesión,
privado, arrendamiento, comodato, u otro). Tipo de
tenencia es el título que ostenta el propietario o
poseedor.
(19) 3 Topografía • Completar la tabla Topografía, usando las columnas para
referir la presencia u ocurrencia alta, media o baja de
cada tipo o rasgo fisiográfico con respecto a la UMA. Y
en la columna “Observaciones”, señalar las
particularidades de estos tipos o rasgos fisiográficos
(altitud, orientación, profundidad o pendiente).
• Mencionar la altitud mínima y máxima expresada en
metros sobre el nivel del mar (msnm).
(20) 4 Suelo. • Indicar si la UMA se encuentra en un área urbana o
rural.
• Señalar el o los tipos de uso de suelo que ha tenido
14
y que tiene actualmente el predio, indicando
durante cuánto tiempo y qué especies se han
aprovechado.
• Citar las actividades que se desarrollan en los
terrenos circundantes al predio de la UMA.
(21) 4 Agua • Indicar el sistema de distribución que se utiliza en
la UMA para proporcionar agua a los ejemplares
confinados.
• Registrar el tipo y el número de cuerpos, fuentes y/o
depósitos de agua disponibles en la UMA (p.e. ríos,
arroyos, lagos, embalses, red municipal, pozos,
manantiales, depósitos, etc.) y si es posible, estimar un
aproximado del volumen o capacidad.
(22) 4 Clima • Indicar el tipo de clima que predomina en la zona
donde se ubica la UMA, según la clasificación de
Köppen, (García de Miranda, E., "Apuntes de
Climatología".- México, D. F. 1989):
- Grupo de Climas A: (Tropicales lluviosos)
Af: Clima de Selva: caliente y húmedo c/ lluvias todo el año.
Aw: Clima caliente subhúmedo con lluvias en verano.
Am: Caliente húmedo con lluvias en verano.
- Grupo de Climas B (Secos)
BS: Climas secos o áridos
BW: Muy secos o muy áridos
- Grupo de Climas C (Templado lluviosos)
Cw: Climas templados subhúmedos con lluvias en verano.
Cf: Templado húmedo con lluvias todo el año.
- Grupo de Climas E – (Fríos)
Clima frío: Lugares muy elevados de la zona tropical.
• Registrar los valores climáticos que se presentan
en la región donde se localiza la Unidad (máximas
y mínimas de temperatura y precipitación,
porcentaje de humedad y altura sobre el nivel del
mar). Estos datos pueden ser tomados de los
mapas climatológicos de INEGI
(23) 5 Vegetación • Indicar qué superficie de vegetación natural se conserva
en el predio.
• Llenar el cuadro de tipos de vegetación natural presente,
utilizando la clasificación de Rzedowski, 1978 (Bosque
Tropical Perennifolio; Bosque Tropical Subcaducifolio; Bosque
Tropical Caducifolio; Bosque Espinoso; Pastizal; Matorral
Xerófilo; Bosque de Quercus; Bosque de Coníferas; Bosque
Mesófilo de Montaña y Vegetación Acuática y Subacuática).
• Referir la superficie que abarca cada tipo y estimar el
grado de perturbación que tienen (nula, media o alta).
• Indicar la superficie de terreno con vegetación
secundaria.
(24) 5 y
6
Recursos de la UMA • Llenar el cuadro describiendo las instalaciones e
infraestructura con que cuenta la UMA, en caso de
requerir mas espacio elaborar un texto libre y
anexarlo al presente formato, donde se desarrolle
cada uno de los puntos y elaborar el plano a escala
con la ubicación de las mismas.
• Respecto a los elementos de señalización si se desea se
podrá presentar un catálogo del tipo de señalizaciones
empleadas en la UMA (letreros informativos de especies,
15
límites, zonas, servicios, advertencias, etc), mencionando
su ubicación genérica y la justificación correspondiente
en caso de ausencia de algún tipo de señalización.
• Respecto a los recursos humanos, incluir el listado de
personas involucradas en el manejo de vida silvestre que
laboran en la Unidad, con su grado de estudios y puesto
que ocupan.
(25) 6 Inventario • Elaborar un inventario por familia y nombre
científico que incluya a todos los ejemplares de
cada especie que mantiene en la UMA. Utilizar el
cuadro que aparece en el formato para cada una
de las especies indicando si el o los ejemplares se
mantendrán como plantas madre o plantas
obtenidas mediante el manejo (producción), asi
mismo en caso de registrar especies mexicanas
como ejemplares propiedad de la UMA, deberá
anexar la documentación que avale la legal
procedencia de los mismos (facturas, actas de
donación, etc.). En caso necesario copie el cuadro
y anexe en hojas aparte.
(26) 7 Tipo de aprovechamiento • Indicar y/o especificar el tipo de aprovechamiento
que se pretende desarrollar (comercial, exhibición,
turístico, subsistencia, uso ceremonial, educación
ambiental, investigación u otro (en éste caso
especificar).
• Indicar de que manera se realizará el
aprovechamiento de las especies, estableciendo
los mecanismos, actividades y tiempos para
desarrollarlo.
(27) 7 Marcaje • Indicar el sistema de identificación que va a
utilizarse en los ejemplares de la UMA. (etiqueta, u
otro sistema , especificando cual).
(28) 7 Fichas biológicas • Elaborar un texto libre y anexarlo al formato (se
requiere que se mencione la fuente bibliográfica).
(29) 8 Cuadros de eventos
biológicos
• Especificar en cada uno de los renglones los diferentes
eventos biológicos de la especie, como por ejemplo:
principales épocas de floración, de siembra de semillas,
aprovechamiento y otros, marcando los meses del año
en los que se lleva a cabo cada uno de éstos.
• Para el caso de unidades de nuevo registro únicamente
se requiere que los eventos biológicos se indiquen con
apoyo bibliográfico.
• Indicar las fuentes de esta información (literatura
consultada, comunicación personal, etc.)
(30 y
31)
8 Programas para el manejo
intensivo de las especies
silvestres en la UMA
• Elaborar un texto libre y anexarlo al formato.
• En caso de contar con actividades de educación
ambiental y de investigación, mencionarlas de manera
general en este apartado.
(31) 9 Cronograma de actividades • Utilizar la tabla para hacer un listado de las actividades
que, como prácticas de manejo, se pretenden desarrollar
en la UMA, calendarizando cada una de ellas, de manera
genérica, para su planeación, ejecución y evaluación. En
este punto se mencionarán las actividades más
importantes de los diferentes programas establecidos en
la UMA).
(32) 9 y Disposiciones Generales • Información general que deberá leerse cuidadosamente y
especificaciones para el uso del Formato de Registro de
16
10 Plan de Manejo.
(33) 10 Nombre y firma del propietario
o representante legal
Nombre y firma del responsable
técnico
• Anotar el nombre y firma autógrafa del propietario o
representante legal, así como del responsable técnico de
la UMA.
(34) 11 Opinión técnica de la
Delegación Federal de la
SEMARNAT en el Estado
• (Espacio que la Delegación Federal de la
SEMARNAT en el Estado utiliza para emitir una
opinión técnica sobre el proyecto de Plan de
Manejo, si así lo juzga pertinente, a fin de ofrecer
información adicional acerca de las características
físicas y biológicas de la UMA, así como de su
organización).
Si existen dudas acerca de la elaboración del Plan de Manejo, puede acudir a la Delegación Federal de la SEMARNAT más
cercana o consultar directamente a la: Dirección General de Vida Silvestre:
Av. Revolución 1425. Nivel 19.
Col. Tlacopac. C.P. 01040.
San Angel, México D.F.
Teléfonos: 5624 3600 5624 3603 624 3302 Fax: 5624 3588
Página electrónica: www.ine.gob.mx
D irecc ió n G e ne ra l d e V ida S ilve stre
Depa rta me nto P la nes de M a ne jo
(RG N/ OR G/ GS C)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA EMPRESA AGROPECUARIA-GRUPO3
LA EMPRESA AGROPECUARIA-GRUPO3LA EMPRESA AGROPECUARIA-GRUPO3
LA EMPRESA AGROPECUARIA-GRUPO3miguel2593
 
Indicadores de degradación y de recuperación de pasturas en los llanos de Col...
Indicadores de degradación y de recuperación de pasturas en los llanos de Col...Indicadores de degradación y de recuperación de pasturas en los llanos de Col...
Indicadores de degradación y de recuperación de pasturas en los llanos de Col...FAO
 
Buenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasBuenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasFelipe Torres
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistemadepply
 
INFORME DE AVANCES DE ACTIVIDADES # 23 2017
INFORME DE AVANCES DE ACTIVIDADES # 23 2017INFORME DE AVANCES DE ACTIVIDADES # 23 2017
INFORME DE AVANCES DE ACTIVIDADES # 23 2017PROYECTO MADERAS CHOCÓ
 
Gestion de la_empresa_agropecuaria
Gestion de la_empresa_agropecuariaGestion de la_empresa_agropecuaria
Gestion de la_empresa_agropecuariaOscar Sanabria
 
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicosElaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicosStigma21
 
Tema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosTema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosFAO
 
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionOperacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionDonald García Ramos
 
Principales plagas insectos
Principales plagas insectosPrincipales plagas insectos
Principales plagas insectosIrais Pascual
 
Oportunidades de mejora de la gestión ambiental en la industria alimentaria e...
Oportunidades de mejora de la gestión ambiental en la industria alimentaria e...Oportunidades de mejora de la gestión ambiental en la industria alimentaria e...
Oportunidades de mejora de la gestión ambiental en la industria alimentaria e... Alimentum - Medio Ambiente
 
Sistemas agropastoriles
Sistemas agropastorilesSistemas agropastoriles
Sistemas agropastorilesAngela Salinas
 

La actualidad más candente (20)

LA EMPRESA AGROPECUARIA-GRUPO3
LA EMPRESA AGROPECUARIA-GRUPO3LA EMPRESA AGROPECUARIA-GRUPO3
LA EMPRESA AGROPECUARIA-GRUPO3
 
Indicadores de degradación y de recuperación de pasturas en los llanos de Col...
Indicadores de degradación y de recuperación de pasturas en los llanos de Col...Indicadores de degradación y de recuperación de pasturas en los llanos de Col...
Indicadores de degradación y de recuperación de pasturas en los llanos de Col...
 
Maquinas cosechadoras
Maquinas cosechadorasMaquinas cosechadoras
Maquinas cosechadoras
 
Buenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasBuenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolas
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
INFORME DE AVANCES DE ACTIVIDADES # 23 2017
INFORME DE AVANCES DE ACTIVIDADES # 23 2017INFORME DE AVANCES DE ACTIVIDADES # 23 2017
INFORME DE AVANCES DE ACTIVIDADES # 23 2017
 
Agroecologia ppt
Agroecologia pptAgroecologia ppt
Agroecologia ppt
 
Gestion de la_empresa_agropecuaria
Gestion de la_empresa_agropecuariaGestion de la_empresa_agropecuaria
Gestion de la_empresa_agropecuaria
 
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicosElaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos
 
FORMATO CONTROL DE PLAGAS
FORMATO CONTROL DE PLAGASFORMATO CONTROL DE PLAGAS
FORMATO CONTROL DE PLAGAS
 
El acolchado
El acolchadoEl acolchado
El acolchado
 
Tema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosTema 4 – Cultivos
Tema 4 – Cultivos
 
PROYECTO DE UN VIVERO
PROYECTO DE UN VIVEROPROYECTO DE UN VIVERO
PROYECTO DE UN VIVERO
 
Maquinaria agricola
Maquinaria agricolaMaquinaria agricola
Maquinaria agricola
 
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionOperacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
 
Principales plagas insectos
Principales plagas insectosPrincipales plagas insectos
Principales plagas insectos
 
Metodos de la poda
Metodos de la podaMetodos de la poda
Metodos de la poda
 
Oportunidades de mejora de la gestión ambiental en la industria alimentaria e...
Oportunidades de mejora de la gestión ambiental en la industria alimentaria e...Oportunidades de mejora de la gestión ambiental en la industria alimentaria e...
Oportunidades de mejora de la gestión ambiental en la industria alimentaria e...
 
vivero forestal
vivero forestalvivero forestal
vivero forestal
 
Sistemas agropastoriles
Sistemas agropastorilesSistemas agropastoriles
Sistemas agropastoriles
 

Similar a 58725871 formato-viveros

H gente de la ciudad
H gente de la ciudadH gente de la ciudad
H gente de la ciudadJody Bowman
 
H gente de la ciudad
H gente de la ciudadH gente de la ciudad
H gente de la ciudadJody Bowman
 
Informe Visitas a Residencias SENAME - 2016
Informe Visitas a Residencias SENAME - 2016Informe Visitas a Residencias SENAME - 2016
Informe Visitas a Residencias SENAME - 2016Alhejandro
 
Guias para tercer bimestre
Guias para tercer bimestreGuias para tercer bimestre
Guias para tercer bimestrealumnosbine
 
⭐ACTIVIDADES 5º SEMANA 22⭐.pdf
⭐ACTIVIDADES 5º SEMANA 22⭐.pdf⭐ACTIVIDADES 5º SEMANA 22⭐.pdf
⭐ACTIVIDADES 5º SEMANA 22⭐.pdfFranklin Rueda
 
Guía de estudio para el examen departamental correspondiente al segundo bimestre
Guía de estudio para el examen departamental correspondiente al segundo bimestreGuía de estudio para el examen departamental correspondiente al segundo bimestre
Guía de estudio para el examen departamental correspondiente al segundo bimestrepintillo_2013
 
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)Calandro Calado
 
Formatos 1ra CTE Septiembre 2014
Formatos 1ra CTE Septiembre 2014Formatos 1ra CTE Septiembre 2014
Formatos 1ra CTE Septiembre 2014Secu Santa Catarina
 
Proyecto teran cruzado
Proyecto teran cruzadoProyecto teran cruzado
Proyecto teran cruzadoositto24
 
Proyecto teran cruzado
Proyecto teran cruzadoProyecto teran cruzado
Proyecto teran cruzadoositto24
 
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemasGuía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemasLaboratoriodeciencias Altazor
 
7° año-Barreras defensivas.docx
7° año-Barreras defensivas.docx7° año-Barreras defensivas.docx
7° año-Barreras defensivas.docxAndreaMoran42
 
Personal social día 4 semana 28
Personal social   día 4  semana 28Personal social   día 4  semana 28
Personal social día 4 semana 28Veronica Val
 
Manual de administracion de bienes
Manual de administracion de bienesManual de administracion de bienes
Manual de administracion de bienesManuel Bedoya D
 

Similar a 58725871 formato-viveros (20)

Act. de redes sociales
Act. de redes socialesAct. de redes sociales
Act. de redes sociales
 
H gente de la ciudad
H gente de la ciudadH gente de la ciudad
H gente de la ciudad
 
H gente de la ciudad
H gente de la ciudadH gente de la ciudad
H gente de la ciudad
 
Informe Visitas a Residencias SENAME - 2016
Informe Visitas a Residencias SENAME - 2016Informe Visitas a Residencias SENAME - 2016
Informe Visitas a Residencias SENAME - 2016
 
02eiarap
02eiarap02eiarap
02eiarap
 
Guias para tercer bimestre
Guias para tercer bimestreGuias para tercer bimestre
Guias para tercer bimestre
 
Brigadierv1.0
Brigadierv1.0Brigadierv1.0
Brigadierv1.0
 
⭐ACTIVIDADES 5º SEMANA 22⭐.pdf
⭐ACTIVIDADES 5º SEMANA 22⭐.pdf⭐ACTIVIDADES 5º SEMANA 22⭐.pdf
⭐ACTIVIDADES 5º SEMANA 22⭐.pdf
 
Guía de estudio para el examen departamental correspondiente al segundo bimestre
Guía de estudio para el examen departamental correspondiente al segundo bimestreGuía de estudio para el examen departamental correspondiente al segundo bimestre
Guía de estudio para el examen departamental correspondiente al segundo bimestre
 
La economia
La economiaLa economia
La economia
 
PDM Acasio
PDM AcasioPDM Acasio
PDM Acasio
 
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
 
Formatos 1ra CTE Septiembre 2014
Formatos 1ra CTE Septiembre 2014Formatos 1ra CTE Septiembre 2014
Formatos 1ra CTE Septiembre 2014
 
Nivelacion octavo iv periodo
Nivelacion octavo iv periodoNivelacion octavo iv periodo
Nivelacion octavo iv periodo
 
Proyecto teran cruzado
Proyecto teran cruzadoProyecto teran cruzado
Proyecto teran cruzado
 
Proyecto teran cruzado
Proyecto teran cruzadoProyecto teran cruzado
Proyecto teran cruzado
 
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemasGuía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
 
7° año-Barreras defensivas.docx
7° año-Barreras defensivas.docx7° año-Barreras defensivas.docx
7° año-Barreras defensivas.docx
 
Personal social día 4 semana 28
Personal social   día 4  semana 28Personal social   día 4  semana 28
Personal social día 4 semana 28
 
Manual de administracion de bienes
Manual de administracion de bienesManual de administracion de bienes
Manual de administracion de bienes
 

Último

Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 

Último (20)

Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 

58725871 formato-viveros

  • 1. 1 “Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre” (UMA) REGISTRO DE PLAN DE MANEJO -FORMATO PARA MANEJO INTENSIVO DE ESPECIES VEGETALES DE VIDA SILVESTRE- VIVEROS Y JARDINES BOTÁNICOS ELABORADO JULIO 2001. I.- DATOS GENERALES. (1) VIVERO JARDIN BOTÁNICO NOMBRE DE LA UMA (2): _________________________________________________________ CLAVE DE REGISTRO (3): ________________________________________________________ INSTITUCIÓN Y/O ASOCIACIÓN (4): ________________________________________________ PROPIETARIO O RAZÓN SOCIAL (5):_______________________________________________ __________________________________________________________________________________ TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL (6) : __________________________________________ __________________________________________________________________________________ Teléfono:_________________________________ Fax: ____________________________ Correo electrónico:__________________________________________________________________ RFC(7):_________________________ NRA:___________________________________ RESPONSABLE TÉCNICO(8):_______________________________________________________ Teléfono:_________________________________ Fax: ____________________________ Correo electrónico:__________________________________________________________________ Profesión y breve reseña de la capacitación y experiencia que tiene en el manejo de flora silvestre(9): __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ El plan de manejo deberá ser elaborado por el Responsable Técnico, quien será responsable solidario con el titular de la Unidad registrada, de la conservación de la vida silvestre y su hábitat, en su caso de otorgarse la autorización y efectuarse el registro (Art. 40 de la Ley General de Vida Silvestre, D.O.F. 3 de julio de 2000).
  • 2. 2 II.- ALCANCES DEL PROYECTO A.- OBJETIVO GENERAL: “Conservación de hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres.” (Art. 39 de la Ley General de Vida Silvestre, D.O.F. 3 de julio de 2000). Objetivos Específicos (10): ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ METAS DEL PROYECTO (11): Planteamiento de metas a: Corto plazo:______________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Mediano plazo:____________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Largo plazo:______________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ INDICADORES DE ÉXITO DE LA UMA (12): Ecológicos________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Económicos_______________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Sociales__________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
  • 3. 3 III.- DESCRIPCIÓN DE LA UMA. A.- UBICACIÓN: Domicilio (13):____________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Estado (14):_______________________________-- Municipio: ___________________________________ Coordenadas UTM (de ser necesario)(15):_____________________________________________________ Vías de acceso a la Unidad (16):______________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Superficie total de la Unidad (17):_____________________________________________ Superficie destinada para el manejo intensivo:_________________________________ Superficie destinada para exhibición:_________________________________________ Régimen de propiedad (18): Federal Estatal Municipal Ejidal Privado Comunal Otro: _______________________________________ Tipo de tenencia: Particular Ejidal Comunal Concesión Comodato Arrendamiento Otro: _________________________________________________ B.- TOPOGRAFÍA(19) : PresenciaTipo Alta Media Baja Observaciones: (Altitud, orientación, profundidad, pendiente entre otros). Cañada Valle Pie de monte Cima Ladera Cuenca Lomerío Planicie Otro Altitud: mínima: ___________msnm máxima: ________________msnm
  • 4. 4 SUELO(20): Urbano: Rural: Antecedente de uso de suelo:_______________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Uso actual de suelo: ______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Superficie con construcciones en el predio de la UMA: _________________________________________ Actividades que se desarrollan en los predios colindantes a la UMA: ____________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ D.- DISPONIBILIDAD DE AGUA(21): Sistema de distribución de agua de la UMA: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Cuerpos, fuentes y depósitos Número: Capacidad o volumen de agua disponibles: aproximados: _________________________ _____________ _______________________________ _________________________ _____________ _______________________________ _________________________ _____________ _______________________________ _________________________ _____________ _______________________________ _________________________ _____________ _______________________________ _________________________ _____________ _______________________________ _________________________ _____________ _______________________________ E.- CLIMA(22): Tipo de clima: _______________________________________________________________ Temperatura: mínima: ________________ máxima: _____________________ Precipitación: mínima: ________________ máxima: _____________________ Humedad relativa: mínima: ________________ máxima: _____________________
  • 5. 5 F.- VEGETACIÓN(23): Superficie de terreno con vegetación natural en la UMA: _______________________________ Grado de Perturbación:Tipo de Vegetación Superficie: NULA BAJA MEDIA ALTA Superficie de terreno con vegetación secundaria: ______________________________________ ________________________________________________________________________________ IV.- RECURSOS DE LA UMA(24): A.- RECURSOS MATERIALES.- Instalaciones TIPO DE INSTALACIONES CANTIDAD ÁREA / DIMENSIONES Áreas de composta y/o sustratos Áreas de cuarentena Áreas de exhibición Áreas de propagación Banco de germoplasma Biblioteca Bodega Cámaras de germinación Casa-habitación Casetas Herbario Invernadero Laboratorio Sistema de riego Sombreadero Otro tipo de instalaciones (especificar) UBICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN: Efectuar y anexar un plano, esquema, croquis o trazo a escala que indique la ubicación y distribución de las instalaciones, construcciones y servicios con los que cuenta la UMA, como cuerpos de agua, fuentes o depósitos; caminos; accesos; áreas de cuarentena; bodegas; cercos; bardas; áreas de exhibición; tiendas; entre otros. Mencionar el tipo y la ubicación de los elementos de la señalización en la UMA (letreros informativos de especies y símbolos que indiquen límites, zonas, servicios y advertencias).
  • 6. 6 B.- RECURSOS HUMANOS Investigadores __________ Técnicos __________ Estudiantes __________ Administrativos __________ Jardineros __________ V.- ESPECIE(S) SILVESTRE(S) SUJETA(S) A MANEJO Y APROVECHAMIENTO: A.- INVENTARIO(25): Elaborar un inventario que incluya a todos los ejemplares por especie albergados, el cual debe ser actualizado y enviado a esta Dirección general periódicamente, a partir del cumplimiento de un año del registro como UMA, dentro del Informe Anual de Actividades en la UMA. I. FLORA NACIONAL FAMILIA: Nombre científico Planta madre / Producción Custodia / Propiedad Cantidad CITES NOM-059 ECOL-1994 II. FLORA EXÓTICA/ HÍBRIDOS FAMILIA: Nombre científico Planta madre / Producción Custodia / Propiedad Cantidad CITES
  • 7. 7 TIPO DE APROVECHAMIENTO(26) : Comercial: Exhibición: Turístico: Investigación: Subsistencia: Uso Ceremonial: Educación Ambiental: Otro: ___________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Medios y formas de aprovechamiento: _______________________________________ _________________________________________________________________________ B.- MARCAJE (27): Indicar el sistema de identificación o marcaje que va a utilizarse en los ejemplares a manejar: Etiqueta: Otro: ____________________ ____________________________________________________________________________________ VI.- FICHAS BIOLÓGICAS (28): Elaborar y anexar un resumen de la biología de las especies, géneros o familias a manejar, mismo que puede registrarse por grupos de especies afines, al tratarse de un número considerable de especies. De igual forma elaborar cuadros de eventos biológicos (épocas de floración, fructificación, siembra, germinación, aprovechamiento, etc.). Indicar las fuentes de esta información. CUADROS DE EVENTOS BIOLÓGICOS (29): (Especie o familia o grupos de especies): _______________________________________ ---------------------------Meses---------------------------- Evento E F M A M J J A S O N D
  • 8. 8 VII.- PROGRAMAS PARA EL MANEJO INTENSIVO DE LAS ESPECIES SILVESTRES EN LA UMA (30): Establecer y justificar técnicamente todas las actividades que se van a integrar a cada uno de los siguientes programas y posteriormente ubicarlas dentro de un cronograma de actividades. 1.- PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Y VIGILANCIA: Se deberán establecer procedimientos técnicos, medidas sanitarias y normas de trabajo para aplicarse de manera lógica a fin de prevenir la entrada y salida de agentes infectocontagiosos de o hacia la unidad de manejo intensiva (mantenimiento de las instalaciones y servicios, control de entradas y movimientos, limpieza y desinfección, control de calidad del agua y manejo de desechos orgánicos e inorgánicos) y los mecanismos de vigilancia establecidos en la UMA. 2.- PROGRAMA DE CONTROL SANITARIO: Establecer prácticas que prevengan y adviertan la presencia de plagas y enfermedades en los ejemplares que se manejan en la UMA (cuarentena, control de plagas y enfermedades, etc.). 3.- PROGRAMA DE REPRODUCCIÓN: Determinar los tipos de propagación especificando las técnicas y métodos utilizados en la UMA, de acuerdo con los objetivos que se persiguen. 4.- PROGRAMA DE RESPUESTA A CONTINGENCIAS: Establecer una lista de acciones lógicas y ordenadas, dirigidas a enfrentar y abatir las eventualidades que por su naturaleza, pudieran considerarse peligrosas para el personal, los ejemplares albergados, las instalaciones de la UMA o para la población en general (incendios, sismos, inundaciones, brotes inminentes de enfermedades, plagas, robo, entre otros). * En caso de manejar especies silvestres exóticas o nacionales fuera de su rango de distribución natural, se deberá valorar el posible efecto que generaría el escape de estos ejemplares al medio natural, sobre las especies de vida silvestre nativas, presentes en la región y presentar un plan para contrarrestar este efecto.
  • 9. 9 5.- PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL E INVESTIGACIÓN: Especificar las actividades de educación ambiental y/o de investigación, a través del trabajo conjunto con escuelas, empresas y organizaciones interesadas en llevar a cabo actividades de difusión de la información. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA UMA (31): --------------------------------------Meses---------------------------------------------- Actividad E F M A M J J A S O N D VIII.- DISPOSICIONES GENERALES (32): • Este formato de plan de manejo es únicamente para las especies que se manejan bajo la modalidad intensiva del tipo Viveros y Jardines Botánicos. En caso de UMA que realicen actividades adicionales compatibles con otra modalidad o que deseen registrar otro plan de manejo bajo esta modalidad, deberán presentar los planes de manejo adicionales en el formato correspondiente, numerándolos consecutivamente (plan de manejo 1, 2, etc.), pudiendo hacer referencia a cualquiera de los planes de manejo aprobados con anterioridad que contengan la información válida y aplicable para el caso. • El llenado de este formato debe ser con información completa, breve y veraz, auxiliándose con el instructivo de llenado, que aparece al final del presente. • Para el caso de nuevo registro, el trámite deberá realizarse en la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado, la cual registrará la UMA y enviará el plan de manejo para su evaluación a la Dirección General de Vida Silvestre. • Las actualizaciones de plan de manejo se deberán presentar a la Dirección General de Vida Silvestre, con copia para la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado, a fin de que esta última pueda emitir su opinión técnica. • La información correspondiente al plan de manejo puede, en caso de excederse de los espacios previstos, presentarse mediante escrito libre anexo a la portada del presente formato, siempre y cuando la información se asiente en el orden y con cada uno de los apartados y números que aparecen en el presente formato y reproduciendo las tablas necesarias con todas sus columnas y requerimientos. • El inventario de ejemplares deberá presentarse como parte de los requisitos para el registro de UMA, su refrendo o regularización y deberá incluirse el inventario actualizado en el informe anual de actividades en UMA de acuerdo al formato establecido.
  • 10. 10 • Se deberá incluir la literatura consultada para la elaboración del presente plan de manejo. • Se deberá realizar una evaluación periódica del éxito obtenido en el manejo de las especies de vida silvestre, con base a los indicadores de éxito establecidos en el presente plan de manejo, con el fin de llevar a cabo, en caso de ser necesario, prácticas de reajuste en el mismo, especificando las modificaciones a las técnicas de manejo que se hayan considerado necesarias. Estas evaluaciones deberán ser enviadas a la Dirección General de Vida Silvestre, dentro del informe anual de actividades en UMA. Para los de nuevo registro, una vez que hayan operado durante un año, deberán enviar lo anterior en el informe anual de actividades. • Las propuestas de modificación en el contenido y diseño del Formato de Plan de Manejo, deberán anexarse al mismo. • Para aquellas solicitudes de registro de plan de manejo que se presenten incompletas o con información que sea susceptible de adecuarse o corregirse, el promovente será notificado y tendrá un plazo de 30 días naturales a partir de la fecha en que surta efectos la notificación que la propia Dirección General genere y envíe, para remitir dicha información y completar su proyecto de Plan de Manejo. • La aprobación del plan de manejo quedará sujeta a la presentación de cualquier información adicional que la Dirección General de Vida Silvestre o la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado, consideren pertinente solicitar. ___________________________________ ___________________________________ (33) Nombre y firma del propietario o Nombre y firma del responsable técnico representante legal
  • 11. 11 IX.- OPINIÓN TÉCNICA DE LA DELEGACIÓN FEDERAL DE LA SEMARNAT EN EL ESTADO (34): (Espacio para ser llenado por la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado que corresponda) El personal de la Delegación Federal de la SEMARNAT en el estado otorgará una opinión técnica para la presente solicitud de registro de plan de manejo, proporcionando observaciones de referencias generales y/o particulares bajo los lineamientos que ofrece el presente documento. A continuación se sugieren algunos puntos que pudieran utilizarse como base para emitir la opinión: - El uso de suelo y la superficie total del predio que se pretende registrar como UMA. - La ubicación geográfica de la UMA, tomando en cuenta las Áreas Naturales Protegidas y las Áreas Prioritarias para la Conservación establecidas en el Estado. - Condición de los ejemplares y su manejo bajo cultivo. - Posibles afectaciones perjudiciales en las condiciones ambientales por efecto del establecimiento de la UMA. - Antecedentes del trabajo desarrollado como manejadores de la vida silvestre, tanto del propietario como del responsable técnico. - Aspectos sociales y/o económicos de la organización de la Unidad de Manejo. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
  • 12. 12 INSTRUCTIVO DE LLENADO PARA EL FORMATO DE MANEJO INTENSIVO “VIVEROS Y JARDINES BOTÁNICOS” No. Pág. DICE SE DEBERÁ (1) 1 (Tipo de UMA) Vivero o Jardín Botánico • Indicar qué tipo de UMA de modalidad intensiva se está presentando. (2) 1 Nombre de la UMA • Anotar el nombre que el solicitante da a la UMA. (3) 1 Clave de registro • Si ya fue asignada, anotar la clave de registro de la UMA, misma que proporcionó la Dirección General de Vida Silvestre o que actualmente otorga la Delegación Federal de la SEMARNAT en los Estados. (4) 1 Institución o Asociación • Anotar el nombre de la Institución y/o Asociación relacionada con el manejo y/o conservación de la vida silvestre a la que pertenece el vivero o jardín botánico. (5) 1 Propietario o razón social • Anotar el nombre completo del propietario o o razón social de la UMA. (6) 1 Titular o representante legal - Teléfono, fax - Correo electrónico • Anotar el nombre completo del titular o representante legal de la UMA. • Referir el número telefónico y/o de fax (con la clave lada de larga distancia de su localidad) y, si se dispone de él, anotar claramente, su cuenta de correo electrónico. • Si es el caso, se sugiere anexar una relación o especificación de las diversas formas de contacto con la persona encargada de recibir notificaciones (p.e. para el caso de diversas direcciones o varios números telefónicos o correos electrónicos). (7) 1 RFC NRA • Anotar el Registro Federal de Causantes (RFC) del titular de la UMA, el propietario o representante legal. • Si ya se conoce, anotar el Número de Registro Ambiental (NRA) de la UMA. (esta clave se asigna automáticamente desde la primera solicitud de trámite, a través del sistema automatizado de trámites de la Dirección General y se empleará para todos las gestiones subsecuentes). (8) 1 Responsable Técnico -Teléfono, Fax -Correo electrónico • Anotar el nombre completo del prestador de servicios que será el responsable técnico, solidario de la UMA. • Anotar el número telefónico y/o de fax (con la clave lada de larga distancia de su localidad) y si se dispone de él, anotar claramente, su cuenta de correo electrónico. (9) 1 Profesión y breve reseña de la capacitación y experiencia del responsable técnico • Anotar la profesión y/o una breve reseña que proporcione datos sobre la capacitación y experiencia que el prestador de servicios tiene como manejador de flora silvestre. • Si es el caso, mencionar el nombre de la asociación o agrupación afín al manejo de fauna silvestre de la cual, el responsable técnico es miembro o se encuentra afiliado. (10) 2 Objetivos específicos • Establecer los objetivos particulares para el trabajo en la UMA, los cuales deberán basarse en prácticas y/o programas de restauración, protección, mantenimiento, recuperación,
  • 13. 13 reproducción, repoblación, reintroducción, investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición, recreación, educación ambiental y aprovechamiento sustentable. (11) 2 Metas del proyecto • Establecer las metas a cumplir en el establecimiento y desarrollo del trabajo de la unidad de manejo, a corto, mediano y largo plazo, tomando en cuenta condiciones ecológicas, sociales y económicas en la integración y la administración de la UMA. (12) 2 Indicadores de éxito • Determinar los indicadores de éxito que permitan valorar el grado de avance en el manejo de la vida silvestre y la posibilidad de efectuar prácticas de ajuste o corrección en el manejo de la UMA. • Un indicador de éxito es la información que muestra el grado de cumplimiento de las metas establecidas, identifica insuficiencia y brinda soluciones respecto a las medidas de manejo aprobadas, para el logro de los objetivos. (13) 3 Domicilio • Proporcionar el domicilio donde se encuentran establecidas las instalaciones de la UMA. (14) 3 Estado, municipio • Anotar el nombre del Estado y Municipio donde se encuentra ubicada la UMA. (15) 3 Coordenadas UTM. • Referir las coordenadas UTM (mts) del predio en el caso de ser necesario. Ejemplo: una UMA localizada en alguna comunidad rural. (16) 3 Vías de acceso a la UMA • Referir cuáles son las rutas de acceso existentes para llegar a la Unidad desde alguna localidad cercana. (17) 3 -Superficie total -Superficie destinada para el manejo intensivo -Superficie destinada para la exhibición. • Anotar el área que integra la superficie de la UMA, así como el área destinada para el manejo intensivo y la exhibición de la flora silvestre. (18) 3 Régimen de propiedad Tipo de tenencia • Indicar el tipo de régimen de propiedad que tiene la UMA, (federal, estatal, municipal, ejidal, privado, comunal, u otro). Régimen de propiedad es la categoría que da la Nación al suelo, ya sea pública o privada. • Indicar el tipo de tenencia que tiene el predio de la UMA, (particular, ejidal, comunal, concesión, privado, arrendamiento, comodato, u otro). Tipo de tenencia es el título que ostenta el propietario o poseedor. (19) 3 Topografía • Completar la tabla Topografía, usando las columnas para referir la presencia u ocurrencia alta, media o baja de cada tipo o rasgo fisiográfico con respecto a la UMA. Y en la columna “Observaciones”, señalar las particularidades de estos tipos o rasgos fisiográficos (altitud, orientación, profundidad o pendiente). • Mencionar la altitud mínima y máxima expresada en metros sobre el nivel del mar (msnm). (20) 4 Suelo. • Indicar si la UMA se encuentra en un área urbana o rural. • Señalar el o los tipos de uso de suelo que ha tenido
  • 14. 14 y que tiene actualmente el predio, indicando durante cuánto tiempo y qué especies se han aprovechado. • Citar las actividades que se desarrollan en los terrenos circundantes al predio de la UMA. (21) 4 Agua • Indicar el sistema de distribución que se utiliza en la UMA para proporcionar agua a los ejemplares confinados. • Registrar el tipo y el número de cuerpos, fuentes y/o depósitos de agua disponibles en la UMA (p.e. ríos, arroyos, lagos, embalses, red municipal, pozos, manantiales, depósitos, etc.) y si es posible, estimar un aproximado del volumen o capacidad. (22) 4 Clima • Indicar el tipo de clima que predomina en la zona donde se ubica la UMA, según la clasificación de Köppen, (García de Miranda, E., "Apuntes de Climatología".- México, D. F. 1989): - Grupo de Climas A: (Tropicales lluviosos) Af: Clima de Selva: caliente y húmedo c/ lluvias todo el año. Aw: Clima caliente subhúmedo con lluvias en verano. Am: Caliente húmedo con lluvias en verano. - Grupo de Climas B (Secos) BS: Climas secos o áridos BW: Muy secos o muy áridos - Grupo de Climas C (Templado lluviosos) Cw: Climas templados subhúmedos con lluvias en verano. Cf: Templado húmedo con lluvias todo el año. - Grupo de Climas E – (Fríos) Clima frío: Lugares muy elevados de la zona tropical. • Registrar los valores climáticos que se presentan en la región donde se localiza la Unidad (máximas y mínimas de temperatura y precipitación, porcentaje de humedad y altura sobre el nivel del mar). Estos datos pueden ser tomados de los mapas climatológicos de INEGI (23) 5 Vegetación • Indicar qué superficie de vegetación natural se conserva en el predio. • Llenar el cuadro de tipos de vegetación natural presente, utilizando la clasificación de Rzedowski, 1978 (Bosque Tropical Perennifolio; Bosque Tropical Subcaducifolio; Bosque Tropical Caducifolio; Bosque Espinoso; Pastizal; Matorral Xerófilo; Bosque de Quercus; Bosque de Coníferas; Bosque Mesófilo de Montaña y Vegetación Acuática y Subacuática). • Referir la superficie que abarca cada tipo y estimar el grado de perturbación que tienen (nula, media o alta). • Indicar la superficie de terreno con vegetación secundaria. (24) 5 y 6 Recursos de la UMA • Llenar el cuadro describiendo las instalaciones e infraestructura con que cuenta la UMA, en caso de requerir mas espacio elaborar un texto libre y anexarlo al presente formato, donde se desarrolle cada uno de los puntos y elaborar el plano a escala con la ubicación de las mismas. • Respecto a los elementos de señalización si se desea se podrá presentar un catálogo del tipo de señalizaciones empleadas en la UMA (letreros informativos de especies,
  • 15. 15 límites, zonas, servicios, advertencias, etc), mencionando su ubicación genérica y la justificación correspondiente en caso de ausencia de algún tipo de señalización. • Respecto a los recursos humanos, incluir el listado de personas involucradas en el manejo de vida silvestre que laboran en la Unidad, con su grado de estudios y puesto que ocupan. (25) 6 Inventario • Elaborar un inventario por familia y nombre científico que incluya a todos los ejemplares de cada especie que mantiene en la UMA. Utilizar el cuadro que aparece en el formato para cada una de las especies indicando si el o los ejemplares se mantendrán como plantas madre o plantas obtenidas mediante el manejo (producción), asi mismo en caso de registrar especies mexicanas como ejemplares propiedad de la UMA, deberá anexar la documentación que avale la legal procedencia de los mismos (facturas, actas de donación, etc.). En caso necesario copie el cuadro y anexe en hojas aparte. (26) 7 Tipo de aprovechamiento • Indicar y/o especificar el tipo de aprovechamiento que se pretende desarrollar (comercial, exhibición, turístico, subsistencia, uso ceremonial, educación ambiental, investigación u otro (en éste caso especificar). • Indicar de que manera se realizará el aprovechamiento de las especies, estableciendo los mecanismos, actividades y tiempos para desarrollarlo. (27) 7 Marcaje • Indicar el sistema de identificación que va a utilizarse en los ejemplares de la UMA. (etiqueta, u otro sistema , especificando cual). (28) 7 Fichas biológicas • Elaborar un texto libre y anexarlo al formato (se requiere que se mencione la fuente bibliográfica). (29) 8 Cuadros de eventos biológicos • Especificar en cada uno de los renglones los diferentes eventos biológicos de la especie, como por ejemplo: principales épocas de floración, de siembra de semillas, aprovechamiento y otros, marcando los meses del año en los que se lleva a cabo cada uno de éstos. • Para el caso de unidades de nuevo registro únicamente se requiere que los eventos biológicos se indiquen con apoyo bibliográfico. • Indicar las fuentes de esta información (literatura consultada, comunicación personal, etc.) (30 y 31) 8 Programas para el manejo intensivo de las especies silvestres en la UMA • Elaborar un texto libre y anexarlo al formato. • En caso de contar con actividades de educación ambiental y de investigación, mencionarlas de manera general en este apartado. (31) 9 Cronograma de actividades • Utilizar la tabla para hacer un listado de las actividades que, como prácticas de manejo, se pretenden desarrollar en la UMA, calendarizando cada una de ellas, de manera genérica, para su planeación, ejecución y evaluación. En este punto se mencionarán las actividades más importantes de los diferentes programas establecidos en la UMA). (32) 9 y Disposiciones Generales • Información general que deberá leerse cuidadosamente y especificaciones para el uso del Formato de Registro de
  • 16. 16 10 Plan de Manejo. (33) 10 Nombre y firma del propietario o representante legal Nombre y firma del responsable técnico • Anotar el nombre y firma autógrafa del propietario o representante legal, así como del responsable técnico de la UMA. (34) 11 Opinión técnica de la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado • (Espacio que la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado utiliza para emitir una opinión técnica sobre el proyecto de Plan de Manejo, si así lo juzga pertinente, a fin de ofrecer información adicional acerca de las características físicas y biológicas de la UMA, así como de su organización). Si existen dudas acerca de la elaboración del Plan de Manejo, puede acudir a la Delegación Federal de la SEMARNAT más cercana o consultar directamente a la: Dirección General de Vida Silvestre: Av. Revolución 1425. Nivel 19. Col. Tlacopac. C.P. 01040. San Angel, México D.F. Teléfonos: 5624 3600 5624 3603 624 3302 Fax: 5624 3588 Página electrónica: www.ine.gob.mx D irecc ió n G e ne ra l d e V ida S ilve stre Depa rta me nto P la nes de M a ne jo (RG N/ OR G/ GS C)