SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad 3
Quinto Básico
Profesor: Gerson Ramírez
Profesores colaboradores:
Nicolás Miquel – Sofía Pino
Escuela Básica Blas Cañas
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
5tos básicos
¿Qué
haremos en
esta unidad?
• OA6: Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la
dependencia de las colonias americanas de la
metrópoli, el rol de la Iglesia católica y el surgimiento
de una sociedad mestiza.
CLASE 1
Identificar la división político-administrativa de la américa española,
reconociendo la ubicación de los virreinatos y gobernaciones.
5 al 10 de octubre
RECORDEMOS: ¿A qué
llamamos colonia?
• Se denomina colonia al periodo que va
después del proceso de Conquista
durante el cual América quedó bajo el
sometimiento de la monarquía española
hasta la Independencia, siendo nuestro
país y el resto del territorio americano una
colonia de España.
• Una colonia es aquel territorio dominado y
administrado por un país extranjero que
posee gran poder y que significa la
instalación de estructuras sociales,
políticas, culturales y económicas de la
metrópolis de origen.
Organización administrativa
en américa: Los virreinatos
• Los virreinatos fueron los órganos de gobierno más
importantes de España en América.
• En el siglo XVI (16), los monarcas españoles de la
dinastía de los Habsburgo crearon dos virreinatos: el de
Nueva España, fundado en 1535 y localizado en
México, y el Virreinato del Perú, fundado en 1542 en
Lima.
• Cada virreinato estaba integrado por diversas
gobernaciones. El Reino de Chile formaba parte del
Virreinato del Perú.
En el siglo XVII se crearon 2 nuevos virreinatos:
El de Nueva Granada, en 1717, con capital en la
ciudad de Santa Fe de Bogotá, y el de La Plata,
en 1776, con capital en la ciudad de Buenos
Aires.
La creación de dos nuevos virreinatos tenía por
objetivo mejorar la administración y el control
de los vastos territorios coloniales en los cuales
había aumentado la población y se habían
diversificado las actividades económicas.
1. Abre la página 115 del texto del
estudiante .
2. Toma el papel de mantequilla (o
papel claro que tengas) y calca el
mapa que se encuentra en el libro.
3. Dibuja los limites de los virreinatos
del siglo 18.
4. Escribe sus nombres y pinta de
diferente color cada virreinato.
5. Recuerda que siempre debes
poner la leyenda (simbología) y los
puntos cardinales en las esquinas.
6. Una vez terminado, lo
compartiremos durante nuestro
encuentro pedagógico para
comentarlo.
ACTIVIDAD
• Una serie de hechos fueron delineando los principales rasgos de la naciente sociedad chilena,
algunos de los cuales se manifiestan hasta hoy. Entre ellos podemos identificar por ejemplo:
1. ¿Por qué fue necesario los virreinatos en
América para la corona Española?
2. ¿Cuál era el titulo administrativo de Chile y
a qué virreinato correspondía?
CLASE 2
Explicar el rol de la Iglesia Católica durante el
período colonial, haciendo referencia a aspectos
como la evangelización, la educación y las
costumbres.
12 al 16 de octubre
EL ROL DE LA IGESIA CATÓLICA
En la América española, el cura
trabajaba al lado del corregidor y
el alcalde mayor (funcionarios del
Cabildo). Casi invariablemente
español o criollo, administraba a
los amerindios los sacramentos a
que tenían derecho, legitimando
la jerarquía, la Historia,
subordinación y el control.
LA NAVIDAD DE GRECCIO
CELEBRADA POR SAN FRANCISCO (1223)
EL ROL DE LA IGESIA CATÓLICA
Lo que hoy se designa como costos
sociales —escuelas, hospitales,
instituciones de beneficencia— era
financiados y administrados por la
Iglesia.
Pero la función de la iglesia era más
amplia. Hacia 1700 las contribuciones
de los fieles y las políticas financieras la
habían enriquecido y los ingresos de la
iglesia colonial eran tan conocidos en la
colonia como en la metrópoli.
LA NAVIDAD DE GRECCIO
CELEBRADA POR SAN FRANCISCO (1223)
Muchos historiadores plantean que el
subdesarrollo en América Latina puede
considerarse una herencia colonial, pues en este
periodo se facilitaron las relaciones de
dependencia.
“La estrecha relación existente entre la Iglesia y el
Estado, anuló completamente cualquier noción de
educación privada.
Las variadas actividades educacionales llevadas a
cabo por la iglesia, bajo la autoridad última del
Estado, incluían la evangelización de los nativos. El
monopolio educacional de la Iglesia descartó
completamente la noción de ‘educación estatal’,
como se conoce hoy.
Por esta razón, la Iglesia adquiere el control sobre
la educación ejercido por las autoridades
eclesiásticas, particularmente por las órdenes
religiosas”.
Adaptado de Aedo-Richmond, Ruth (2000). La educación privada
en Chile: Un estudio histórico-analítico desde el período colonial
hasta 1900.
Copia las preguntas en tu
cuaderno para luego conversarlas
en clases y responderlas.
1. ¿De qué manera la evangelización
cumplía con los vínculos de
patronato?
2. ¿Qué rol tuvo la Iglesia católica en
ámbitos como la economía, la
educación, la cultura y la vida
cotidiana? Expliquen.
Las fuentes visuales son un tipo de fuente
histórica, en principio, fácil de leer, pues los
sentidos procesan velozmente sus colores y
formas. Sin embargo, para analizarlas de
manera formal, es importante detener la
mirada y aproximarse críticamente a ellas.
Cuadros religiosos
1. ¿Cuál es el tema central
representado en la obra?
Considera, por ejemplo,
personajes, objetos,
elementos naturales, entre
otros.
2. A partir de los elementos
señalados: ¿Cuál es el tema
central o contenido más
importante de la
representación?
3. ¿Qué grupos sociales
identificas en la pintura?
Explique.
CLASE 3
OA: Reconocer el mestizaje y el sincretismo
cultural como una característica principal que
perdura en Chile y América desde la conquista
hasta el presente.
12 al 16 de octubre
¿Qué es el mestizaje?
• Se refiere a la mezcla biológica y cultural
entre distintos grupos o etnias, de la cual
derivan nuevos grupos que se caracterizan
por sus particularidades físicas y culturales,
entre ellas, el color de piel y las costumbres.
• En América este proceso comenzó cuando los
soldados españoles tomaban a mujeres
indígenas como parejas, de lo cual surgieron
los primeros descendientes mestizos.
SINCRETISMO CULTURAL
• Se refiere al proceso cultural en que dos o más
culturas se influyen mutuamente e incorporan
en sus vidas cotidianas elementos propios de
una u otra tradición cultural.
• Algunos ámbitos en que se verificó este
sincretismo fueron el lingüístico, donde se
combinó el español con palabras de lenguas
como el quechua o el mapudungun; y el
religioso, donde se asociaron fiestas, cultos y
dioses nativos con las creencias cristianas,
aspectos que facilitaron la evangelización
indígena.
EL PASADO EN LA ACTUALIDAD
Te invito a ver a este entretenido video del mestizaje y el
sincretismo
https://www.youtube.com/watch?v=5wQLrK35piU
Recordemos que existen 5 zonas naturales en Chile
(Zona norte, Norte Chico, Central, Sur y Austral). Para
esta clase necesitaremos:
-Cuaderno de Historia, tijeras y pegamento
-3 recortes (o más) para cada ítems a continuación:
• Deportes y juegos criollos de Chile
• Bailes típicos de Chile
• Comidas típicas de Chile
Para finalizar la clase, respondamos las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendí en esta clase? ¿Cuáles fueron los
conceptos principales que tocamos?
• ¿Crees que el sincretismo cultural nos beneficia como
personas en sociedad? ¿por qué?
• ¿Por qué crees que Chile tiene una gran variedad de
manifestaciones religiosas, lingüísticas y culturales?

Más contenido relacionado

Similar a 5TOS COLONIA.pdf

El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuitaAquino01
 
Guia de la colonia
Guia de la coloniaGuia de la colonia
Guia de la colonia
CarolinaPrezBustaman
 
Independencia hispanoamerica
Independencia hispanoamericaIndependencia hispanoamerica
Independencia hispanoamericaaldogil01
 
Clase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenasClase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenas
José Gonzalez
 
La Colonia.ppt
La Colonia.pptLa Colonia.ppt
La Colonia.ppt
VivianaJaraVidal
 
rol de la mujer.ppt
rol de la mujer.pptrol de la mujer.ppt
rol de la mujer.ppt
VivianaJaraVidal
 
Planificación clase 4.
Planificación clase 4.Planificación clase 4.
Planificación clase 4.
melissacalderonl
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdf
Mar Black
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
Nicole Arriagada
 
Historia de chile 01 2-3
Historia de chile 01 2-3Historia de chile 01 2-3
Historia de chile 01 2-3
Jose Vivar Avendaño
 
Ibarra, Ana C. - El Clero de la Nueva España durante el proceso de Independen...
Ibarra, Ana C. - El Clero de la Nueva España durante el proceso de Independen...Ibarra, Ana C. - El Clero de la Nueva España durante el proceso de Independen...
Ibarra, Ana C. - El Clero de la Nueva España durante el proceso de Independen...
frank0071
 
Culturas precolombinas
Culturas precolombinasCulturas precolombinas
Culturas precolombinas
Gonzalo Rivas Flores
 
PPT CLASE 1.pptx
PPT CLASE 1.pptxPPT CLASE 1.pptx
PPT CLASE 1.pptx
Carla Bocaz Jana
 
La iglesia y la independencia hispanoamerica
La iglesia y la independencia hispanoamericaLa iglesia y la independencia hispanoamerica
La iglesia y la independencia hispanoamericaaldogil01
 
123.pdf
123.pdf123.pdf
Tema 08 - Iglesia y Evangelización
Tema 08 - Iglesia y EvangelizaciónTema 08 - Iglesia y Evangelización
Tema 08 - Iglesia y Evangelización
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
La Religion
La ReligionLa Religion
La Religion
ernestovillar
 
Cultura colonial
Cultura colonialCultura colonial
Cultura colonialraul osses
 

Similar a 5TOS COLONIA.pdf (20)

El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuita
 
Guía de nivelación 4
Guía de nivelación 4Guía de nivelación 4
Guía de nivelación 4
 
Guia de la colonia
Guia de la coloniaGuia de la colonia
Guia de la colonia
 
Independencia hispanoamerica
Independencia hispanoamericaIndependencia hispanoamerica
Independencia hispanoamerica
 
Clase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenasClase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenas
 
La Colonia.ppt
La Colonia.pptLa Colonia.ppt
La Colonia.ppt
 
rol de la mujer.ppt
rol de la mujer.pptrol de la mujer.ppt
rol de la mujer.ppt
 
Planificación clase 4.
Planificación clase 4.Planificación clase 4.
Planificación clase 4.
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdf
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
 
Historia de chile 01 2-3
Historia de chile 01 2-3Historia de chile 01 2-3
Historia de chile 01 2-3
 
Ibarra, Ana C. - El Clero de la Nueva España durante el proceso de Independen...
Ibarra, Ana C. - El Clero de la Nueva España durante el proceso de Independen...Ibarra, Ana C. - El Clero de la Nueva España durante el proceso de Independen...
Ibarra, Ana C. - El Clero de la Nueva España durante el proceso de Independen...
 
Culturas precolombinas
Culturas precolombinasCulturas precolombinas
Culturas precolombinas
 
PPT CLASE 1.pptx
PPT CLASE 1.pptxPPT CLASE 1.pptx
PPT CLASE 1.pptx
 
La iglesia y la independencia hispanoamerica
La iglesia y la independencia hispanoamericaLa iglesia y la independencia hispanoamerica
La iglesia y la independencia hispanoamerica
 
123.pdf
123.pdf123.pdf
123.pdf
 
Tema 08 - Iglesia y Evangelización
Tema 08 - Iglesia y EvangelizaciónTema 08 - Iglesia y Evangelización
Tema 08 - Iglesia y Evangelización
 
Historia de México
Historia de MéxicoHistoria de México
Historia de México
 
La Religion
La ReligionLa Religion
La Religion
 
Cultura colonial
Cultura colonialCultura colonial
Cultura colonial
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

5TOS COLONIA.pdf

  • 1. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Unidad 3 Quinto Básico Profesor: Gerson Ramírez Profesores colaboradores: Nicolás Miquel – Sofía Pino Escuela Básica Blas Cañas Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5tos básicos
  • 2. ¿Qué haremos en esta unidad? • OA6: Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la dependencia de las colonias americanas de la metrópoli, el rol de la Iglesia católica y el surgimiento de una sociedad mestiza.
  • 3. CLASE 1 Identificar la división político-administrativa de la américa española, reconociendo la ubicación de los virreinatos y gobernaciones. 5 al 10 de octubre
  • 4. RECORDEMOS: ¿A qué llamamos colonia? • Se denomina colonia al periodo que va después del proceso de Conquista durante el cual América quedó bajo el sometimiento de la monarquía española hasta la Independencia, siendo nuestro país y el resto del territorio americano una colonia de España. • Una colonia es aquel territorio dominado y administrado por un país extranjero que posee gran poder y que significa la instalación de estructuras sociales, políticas, culturales y económicas de la metrópolis de origen.
  • 5. Organización administrativa en américa: Los virreinatos • Los virreinatos fueron los órganos de gobierno más importantes de España en América. • En el siglo XVI (16), los monarcas españoles de la dinastía de los Habsburgo crearon dos virreinatos: el de Nueva España, fundado en 1535 y localizado en México, y el Virreinato del Perú, fundado en 1542 en Lima. • Cada virreinato estaba integrado por diversas gobernaciones. El Reino de Chile formaba parte del Virreinato del Perú.
  • 6. En el siglo XVII se crearon 2 nuevos virreinatos: El de Nueva Granada, en 1717, con capital en la ciudad de Santa Fe de Bogotá, y el de La Plata, en 1776, con capital en la ciudad de Buenos Aires. La creación de dos nuevos virreinatos tenía por objetivo mejorar la administración y el control de los vastos territorios coloniales en los cuales había aumentado la población y se habían diversificado las actividades económicas.
  • 7. 1. Abre la página 115 del texto del estudiante . 2. Toma el papel de mantequilla (o papel claro que tengas) y calca el mapa que se encuentra en el libro. 3. Dibuja los limites de los virreinatos del siglo 18. 4. Escribe sus nombres y pinta de diferente color cada virreinato. 5. Recuerda que siempre debes poner la leyenda (simbología) y los puntos cardinales en las esquinas. 6. Una vez terminado, lo compartiremos durante nuestro encuentro pedagógico para comentarlo. ACTIVIDAD
  • 8. • Una serie de hechos fueron delineando los principales rasgos de la naciente sociedad chilena, algunos de los cuales se manifiestan hasta hoy. Entre ellos podemos identificar por ejemplo: 1. ¿Por qué fue necesario los virreinatos en América para la corona Española? 2. ¿Cuál era el titulo administrativo de Chile y a qué virreinato correspondía?
  • 9. CLASE 2 Explicar el rol de la Iglesia Católica durante el período colonial, haciendo referencia a aspectos como la evangelización, la educación y las costumbres. 12 al 16 de octubre
  • 10. EL ROL DE LA IGESIA CATÓLICA En la América española, el cura trabajaba al lado del corregidor y el alcalde mayor (funcionarios del Cabildo). Casi invariablemente español o criollo, administraba a los amerindios los sacramentos a que tenían derecho, legitimando la jerarquía, la Historia, subordinación y el control. LA NAVIDAD DE GRECCIO CELEBRADA POR SAN FRANCISCO (1223)
  • 11. EL ROL DE LA IGESIA CATÓLICA Lo que hoy se designa como costos sociales —escuelas, hospitales, instituciones de beneficencia— era financiados y administrados por la Iglesia. Pero la función de la iglesia era más amplia. Hacia 1700 las contribuciones de los fieles y las políticas financieras la habían enriquecido y los ingresos de la iglesia colonial eran tan conocidos en la colonia como en la metrópoli. LA NAVIDAD DE GRECCIO CELEBRADA POR SAN FRANCISCO (1223)
  • 12. Muchos historiadores plantean que el subdesarrollo en América Latina puede considerarse una herencia colonial, pues en este periodo se facilitaron las relaciones de dependencia.
  • 13. “La estrecha relación existente entre la Iglesia y el Estado, anuló completamente cualquier noción de educación privada. Las variadas actividades educacionales llevadas a cabo por la iglesia, bajo la autoridad última del Estado, incluían la evangelización de los nativos. El monopolio educacional de la Iglesia descartó completamente la noción de ‘educación estatal’, como se conoce hoy. Por esta razón, la Iglesia adquiere el control sobre la educación ejercido por las autoridades eclesiásticas, particularmente por las órdenes religiosas”. Adaptado de Aedo-Richmond, Ruth (2000). La educación privada en Chile: Un estudio histórico-analítico desde el período colonial hasta 1900.
  • 14. Copia las preguntas en tu cuaderno para luego conversarlas en clases y responderlas. 1. ¿De qué manera la evangelización cumplía con los vínculos de patronato? 2. ¿Qué rol tuvo la Iglesia católica en ámbitos como la economía, la educación, la cultura y la vida cotidiana? Expliquen.
  • 15. Las fuentes visuales son un tipo de fuente histórica, en principio, fácil de leer, pues los sentidos procesan velozmente sus colores y formas. Sin embargo, para analizarlas de manera formal, es importante detener la mirada y aproximarse críticamente a ellas. Cuadros religiosos
  • 16. 1. ¿Cuál es el tema central representado en la obra? Considera, por ejemplo, personajes, objetos, elementos naturales, entre otros. 2. A partir de los elementos señalados: ¿Cuál es el tema central o contenido más importante de la representación? 3. ¿Qué grupos sociales identificas en la pintura? Explique.
  • 17. CLASE 3 OA: Reconocer el mestizaje y el sincretismo cultural como una característica principal que perdura en Chile y América desde la conquista hasta el presente. 12 al 16 de octubre
  • 18. ¿Qué es el mestizaje? • Se refiere a la mezcla biológica y cultural entre distintos grupos o etnias, de la cual derivan nuevos grupos que se caracterizan por sus particularidades físicas y culturales, entre ellas, el color de piel y las costumbres. • En América este proceso comenzó cuando los soldados españoles tomaban a mujeres indígenas como parejas, de lo cual surgieron los primeros descendientes mestizos.
  • 19. SINCRETISMO CULTURAL • Se refiere al proceso cultural en que dos o más culturas se influyen mutuamente e incorporan en sus vidas cotidianas elementos propios de una u otra tradición cultural. • Algunos ámbitos en que se verificó este sincretismo fueron el lingüístico, donde se combinó el español con palabras de lenguas como el quechua o el mapudungun; y el religioso, donde se asociaron fiestas, cultos y dioses nativos con las creencias cristianas, aspectos que facilitaron la evangelización indígena.
  • 20. EL PASADO EN LA ACTUALIDAD
  • 21. Te invito a ver a este entretenido video del mestizaje y el sincretismo https://www.youtube.com/watch?v=5wQLrK35piU
  • 22. Recordemos que existen 5 zonas naturales en Chile (Zona norte, Norte Chico, Central, Sur y Austral). Para esta clase necesitaremos: -Cuaderno de Historia, tijeras y pegamento -3 recortes (o más) para cada ítems a continuación: • Deportes y juegos criollos de Chile • Bailes típicos de Chile • Comidas típicas de Chile
  • 23. Para finalizar la clase, respondamos las siguientes preguntas: • ¿Qué aprendí en esta clase? ¿Cuáles fueron los conceptos principales que tocamos? • ¿Crees que el sincretismo cultural nos beneficia como personas en sociedad? ¿por qué? • ¿Por qué crees que Chile tiene una gran variedad de manifestaciones religiosas, lingüísticas y culturales?