SlideShare una empresa de Scribd logo
LA IGLESIA Y LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA  La Crisis de la Iglesia Colonial La invasión napoleónica precipito la independencia de la América española; esta situación aisló a la metrópoli de las colonias, originando una crisis de autoridad entre sus súbditos. Los hispanoamericanos ya habían venido tomando conciencia de su alienación, de sus intereses, y de su identidad americana. El clero, por su parte, sufría también una crisis de autoridad, se encontraba dividido entre peninsulares y criollos. La misión religiosa se encuentra soportada sobre dos soportes: el fuero eclesiástico y las riquezas de la Iglesia. Estos intereses habían sido uno de los blancos de los reformadores borbónicos, que habían intentado colocar al clero bajo la jurisdicción de los tribunales civiles y desviar sus recursos a manos del Estado.
Otras medidas que contribuyeron a la alienación de la Iglesia y al fomento en ella de los deseos de independencia, fueron: la expulsión de los jesuitas, el nombramiento de obispos complacientes y la utilización de la inquisición. El clero criollo se quejaba de la discriminación en la distribución de los beneficios eclesiásticos. Otra fuente de descontento era la situación económica del bajo clero, que, además, fue la principal víctima de las restricciones del fuero, que representaba uno de sus pocos activos. En 1804 fueron congelados los fondos eclesiásticos con el fin de remitirlos a España.
La situación en México A finales del siglo XVIII la población estimada era de 6.100.000. Los eclesiásticos se calculaban en 9.439. La mayoría de obispos, canónigos y alto clero era peninsular, mientras que la mayoría del bajo clero estaba integrado por criollos y mestizos. Muchos de los miembros del clero eran ineptos, y optaban por este estado más por la confortabilidad que por vocación.
La diferencia en los ingresos económicos entre alto y bajo clero eran abismales: por ejemplo, un obispo rico podía disfrutar de ingresos anuales equivalentes a cien mil pesos, un párroco de una zona urbana rica tenia ingresos de entre tres mil y cinco mil pesos, mientras que los vicarios debían contentarse con alrededor de quinientos pesos anuales.
En el virreinato del Perú Para 1792 existían en este virreinato 1,818 sacerdotes seculares y 1.891 religiosos, para una población cercana al millón de personas. A diferencia de México, aquí la mayoría de los clérigos diocesanos eran criollos, e incluso algunos obispos, por tanto, no era una Iglesia enteramente colonial.
La Iglesia peruana no era tan rica como la mexicana, pero tenía recursos importantes, y muchas de las Órdenes situadas allí poseían extensas propiedades rurales. Los ingresos del arzobispo de Lima rivalizaban con los del propio virrey. En Perú, como en México, la Iglesia estaba debilitada por divisiones internas. Muchos obispos permanecían aislados en sus palacios .
A nivel general   Había poco sentido de identidad entre los miembros de la Iglesia. Ante los desafíos planteados por el curso de la independencia, la Iglesia reacciona apelando a la Corona, en lugar de a los fieles, y posteriormente a los nuevos dirigentes republicanos. El sacerdocio se tenía más como una carrera, donde primaba el interés económico, que como una  vocación. Los obispos y alto clero eran vistos como burócratas del Estado; esto no cambio mucho durante la independencia.  Sin embargo siempre hubo interés por el trabajo de la predicación del Evangelio.
LAS RAÍCES IDEÓLOGICAS DE LA INDEPENDENCIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
III RESPUESTAS DE LA IGLESIA A LA INDEPENDENCIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
IV. LOS LIBERTADORES Y LA IGLESIA   Los líderes independistas Ejemplos de líderes en América Latina 1.  MANUEL BELGRANO.
2.  BERNARDINO RIVADAVIA A.  Ley de reforma del clero. NOTA: Gobiernos como el de Rivadavia mostraron ser más realistas que los Borbones.
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los líderes de la independencia buscaron una legitimación moral para lo que estaban haciendo;  encontraron la inspiración no en el pensamiento político católico, sino en la filosofía de la edad de la razón.
V. LA IGLESIA POSCOLONIAL · La Iglesia quedo debilitada como consecuencia de la independencia. Esta etapa representó una oportunidad, y al mismo tiempo una gran pérdida para la Iglesia americana, libre del puño del Estado borbónico que buscaba regresar a Roma en busca de autoridad.  ·  SURGIMIENTO DE LAS IGLESIAS NACIONALES . ·  Patronato, como el derecho de los reyes a la presentación de candidatos para los beneficios eclesiásticos, mas adelante fue reclamado por los gobiernos nacionales y puesto en manos de políticos liberales y agnósticos (este tema fue objeto de discusión durante mucho tiempo).
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
En Argentina, Chile y Uruguay, la jerarquía no se restableció hasta 1832 y en Perú hasta los años de 1834-35, en el momento de la independencia, y Bolivia no hubo ningún obispo hasta el año 1829. México estuvo sin obispo hasta el año 1831, que es cuando Roma  reconoce los obispos presentados en las sedes vacantes.  Tras la penuria de obispos, la Iglesia pierde durante los siguientes años el 50% de su clero secular y una cifra mayor del clero regular, también buena parte del número de escolásticos. Otro de los aspectos fundamentales que se vio afectado en la Iglesia, por causa de la independencia,  fue el económico.  En Argentina, en 1821, en Perú 1846 y en el gobierno liberal de México en 1833-34 se suprimió la colectividad de los diezmos y se trato de limitar la independencia fiscal de las corporaciones eclesiásticas.
[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Independencia latinoamericana
Independencia latinoamericanaIndependencia latinoamericana
Independencia latinoamericanaaidamuriel
 
Causas internas y externas
Causas internas y externasCausas internas y externas
Causas internas y externas
Municipalidad De Puerto Montt
 
Revol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanasRevol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanassomaiz05
 
PresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN ColoniasPresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN Coloniaschinoduro
 
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpointRevoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
Claudia Solís Umpierrez
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
Moishef HerCo
 
La independencia de las colonias españolas en américa
La independencia de las colonias españolas en américaLa independencia de las colonias españolas en américa
La independencia de las colonias españolas en américasegundobachillerato
 
La independencia de américa latina
La independencia de américa latinaLa independencia de américa latina
La independencia de américa latina
Jorge Amaya
 
Las independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanasLas independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanasEmilio Soriano
 
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANASTALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
IRVING PINZON
 
Pensamiento independentista
Pensamiento independentistaPensamiento independentista
Pensamiento independentista
Darwin Escobedo
 
Consecuencias independencia
Consecuencias independenciaConsecuencias independencia
Consecuencias independencia
Mitsi Silva
 
Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.
Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.
Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.
marguidiazz
 
Independencia de America Latina
Independencia de America Latina Independencia de America Latina
Independencia de America Latina
Profesandi
 
Antecedentes del proceso independentista americano
Antecedentes del proceso independentista americanoAntecedentes del proceso independentista americano
Antecedentes del proceso independentista americanoclararosave
 
Independencia de américa
Independencia de américaIndependencia de américa
Independencia de américa
hectordv
 
Revolución Hispanoamericana
Revolución HispanoamericanaRevolución Hispanoamericana
Revolución Hispanoamericanabloghistoria5h7
 

La actualidad más candente (20)

Independencia latinoamericana
Independencia latinoamericanaIndependencia latinoamericana
Independencia latinoamericana
 
Causas internas y externas
Causas internas y externasCausas internas y externas
Causas internas y externas
 
Trabajohistoriatema3
Trabajohistoriatema3Trabajohistoriatema3
Trabajohistoriatema3
 
Historia de México
Historia de MéxicoHistoria de México
Historia de México
 
Revol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanasRevol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanas
 
PresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN ColoniasPresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN Colonias
 
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpointRevoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
 
La independencia de las colonias españolas en américa
La independencia de las colonias españolas en américaLa independencia de las colonias españolas en américa
La independencia de las colonias españolas en américa
 
Ppt propuesta
Ppt propuestaPpt propuesta
Ppt propuesta
 
La independencia de américa latina
La independencia de américa latinaLa independencia de américa latina
La independencia de américa latina
 
Las independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanasLas independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanas
 
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANASTALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
 
Pensamiento independentista
Pensamiento independentistaPensamiento independentista
Pensamiento independentista
 
Consecuencias independencia
Consecuencias independenciaConsecuencias independencia
Consecuencias independencia
 
Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.
Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.
Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.
 
Independencia de America Latina
Independencia de America Latina Independencia de America Latina
Independencia de America Latina
 
Antecedentes del proceso independentista americano
Antecedentes del proceso independentista americanoAntecedentes del proceso independentista americano
Antecedentes del proceso independentista americano
 
Independencia de américa
Independencia de américaIndependencia de américa
Independencia de américa
 
Revolución Hispanoamericana
Revolución HispanoamericanaRevolución Hispanoamericana
Revolución Hispanoamericana
 

Destacado

4S-HI-3 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA
4S-HI-3 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA4S-HI-3 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA
4S-HI-3 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANACSG
 
LA IGLESIA Y EL LIBERALISMO
LA IGLESIA Y EL LIBERALISMOLA IGLESIA Y EL LIBERALISMO
LA IGLESIA Y EL LIBERALISMObabativa
 
La iglesia y la independencia hispanoamerica
La iglesia y la independencia hispanoamericaLa iglesia y la independencia hispanoamerica
La iglesia y la independencia hispanoamericaaldogil01
 
Papel de la Iglesia en la independencia de Colombia
Papel de la Iglesia en la independencia de ColombiaPapel de la Iglesia en la independencia de Colombia
Papel de la Iglesia en la independencia de Colombia
Libanshy
 
21 hidrosfera aguas continentales
21 hidrosfera aguas continentales21 hidrosfera aguas continentales
21 hidrosfera aguas continentales
irennug
 
Aguas continentales
Aguas continentalesAguas continentales
Aguas continentales
Agus Ghione
 

Destacado (6)

4S-HI-3 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA
4S-HI-3 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA4S-HI-3 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA
4S-HI-3 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA
 
LA IGLESIA Y EL LIBERALISMO
LA IGLESIA Y EL LIBERALISMOLA IGLESIA Y EL LIBERALISMO
LA IGLESIA Y EL LIBERALISMO
 
La iglesia y la independencia hispanoamerica
La iglesia y la independencia hispanoamericaLa iglesia y la independencia hispanoamerica
La iglesia y la independencia hispanoamerica
 
Papel de la Iglesia en la independencia de Colombia
Papel de la Iglesia en la independencia de ColombiaPapel de la Iglesia en la independencia de Colombia
Papel de la Iglesia en la independencia de Colombia
 
21 hidrosfera aguas continentales
21 hidrosfera aguas continentales21 hidrosfera aguas continentales
21 hidrosfera aguas continentales
 
Aguas continentales
Aguas continentalesAguas continentales
Aguas continentales
 

Similar a Independencia hispanoamerica

Ibarra, Ana C. - El Clero de la Nueva España durante el proceso de Independen...
Ibarra, Ana C. - El Clero de la Nueva España durante el proceso de Independen...Ibarra, Ana C. - El Clero de la Nueva España durante el proceso de Independen...
Ibarra, Ana C. - El Clero de la Nueva España durante el proceso de Independen...
frank0071
 
Cultura colonial
Cultura colonialCultura colonial
Cultura colonialraul osses
 
Catedra historia colombia ad
Catedra historia colombia adCatedra historia colombia ad
Catedra historia colombia ad
Luis Cuervo
 
La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.
La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.
La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.
LaJauria
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuitaAquino01
 
Iglesia y sociedad civil
Iglesia y sociedad civilIglesia y sociedad civil
Iglesia y sociedad civilaldogil01
 
5TOS COLONIA.pdf
5TOS COLONIA.pdf5TOS COLONIA.pdf
5TOS COLONIA.pdf
NayarethCabezas
 
Renacimiento En España
Renacimiento En EspañaRenacimiento En España
Renacimiento En España
Andrea Rojas Rioja
 
la colonia.ppt
la colonia.pptla colonia.ppt
la colonia.ppt
ssusere8c91c
 
Iglesia y sociedad civil a finales del s. xix
Iglesia y sociedad civil a finales del s. xixIglesia y sociedad civil a finales del s. xix
Iglesia y sociedad civil a finales del s. xixaldogil01
 
La Religion
La ReligionLa Religion
La Religion
ernestovillar
 
Tema 08 - Iglesia y Evangelización
Tema 08 - Iglesia y EvangelizaciónTema 08 - Iglesia y Evangelización
Tema 08 - Iglesia y Evangelización
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Historia
HistoriaHistoria
De la Torre El clero y la independencia
De la Torre   El clero y la independenciaDe la Torre   El clero y la independencia
De la Torre El clero y la independenciaPilarPP
 
El reconocimiento de_la_libertad_religiosa_en_el_derecho_peruano
El reconocimiento de_la_libertad_religiosa_en_el_derecho_peruanoEl reconocimiento de_la_libertad_religiosa_en_el_derecho_peruano
El reconocimiento de_la_libertad_religiosa_en_el_derecho_peruanoJosias Espinoza
 
La historia de colombia 2
La historia de colombia 2La historia de colombia 2
La historia de colombia 2Lenis Salazar
 
1.5.4. La Iglesia Y Su Rol Evangelizador
1.5.4. La Iglesia Y Su Rol Evangelizador1.5.4. La Iglesia Y Su Rol Evangelizador
1.5.4. La Iglesia Y Su Rol EvangelizadorArtemioPalacios
 
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el PerúGrupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el PerúJorge Ccahuana
 
Buap guia estudio
Buap guia estudioBuap guia estudio
Buap guia estudioKora Bons
 
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdfIMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
Mar Black
 

Similar a Independencia hispanoamerica (20)

Ibarra, Ana C. - El Clero de la Nueva España durante el proceso de Independen...
Ibarra, Ana C. - El Clero de la Nueva España durante el proceso de Independen...Ibarra, Ana C. - El Clero de la Nueva España durante el proceso de Independen...
Ibarra, Ana C. - El Clero de la Nueva España durante el proceso de Independen...
 
Cultura colonial
Cultura colonialCultura colonial
Cultura colonial
 
Catedra historia colombia ad
Catedra historia colombia adCatedra historia colombia ad
Catedra historia colombia ad
 
La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.
La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.
La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuita
 
Iglesia y sociedad civil
Iglesia y sociedad civilIglesia y sociedad civil
Iglesia y sociedad civil
 
5TOS COLONIA.pdf
5TOS COLONIA.pdf5TOS COLONIA.pdf
5TOS COLONIA.pdf
 
Renacimiento En España
Renacimiento En EspañaRenacimiento En España
Renacimiento En España
 
la colonia.ppt
la colonia.pptla colonia.ppt
la colonia.ppt
 
Iglesia y sociedad civil a finales del s. xix
Iglesia y sociedad civil a finales del s. xixIglesia y sociedad civil a finales del s. xix
Iglesia y sociedad civil a finales del s. xix
 
La Religion
La ReligionLa Religion
La Religion
 
Tema 08 - Iglesia y Evangelización
Tema 08 - Iglesia y EvangelizaciónTema 08 - Iglesia y Evangelización
Tema 08 - Iglesia y Evangelización
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
De la Torre El clero y la independencia
De la Torre   El clero y la independenciaDe la Torre   El clero y la independencia
De la Torre El clero y la independencia
 
El reconocimiento de_la_libertad_religiosa_en_el_derecho_peruano
El reconocimiento de_la_libertad_religiosa_en_el_derecho_peruanoEl reconocimiento de_la_libertad_religiosa_en_el_derecho_peruano
El reconocimiento de_la_libertad_religiosa_en_el_derecho_peruano
 
La historia de colombia 2
La historia de colombia 2La historia de colombia 2
La historia de colombia 2
 
1.5.4. La Iglesia Y Su Rol Evangelizador
1.5.4. La Iglesia Y Su Rol Evangelizador1.5.4. La Iglesia Y Su Rol Evangelizador
1.5.4. La Iglesia Y Su Rol Evangelizador
 
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el PerúGrupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
 
Buap guia estudio
Buap guia estudioBuap guia estudio
Buap guia estudio
 
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdfIMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
 

Más de aldogil01

El Dios de jesus – nuestro Dios
El Dios de jesus – nuestro DiosEl Dios de jesus – nuestro Dios
El Dios de jesus – nuestro Dios
aldogil01
 
Jesus en su ambiente
Jesus en su ambienteJesus en su ambiente
Jesus en su ambiente
aldogil01
 
Cinco ideas claves
Cinco ideas clavesCinco ideas claves
Cinco ideas claves
aldogil01
 
Contar historias y escribir la historia texto
Contar historias y escribir la historia texto Contar historias y escribir la historia texto
Contar historias y escribir la historia texto aldogil01
 
Contar historias y escribir historias
Contar historias y escribir historias Contar historias y escribir historias
Contar historias y escribir historias aldogil01
 
Existencia de Dios
Existencia de DiosExistencia de Dios
Existencia de Diosaldogil01
 
Qué significa afirmar que dios habla
Qué significa afirmar que dios habla Qué significa afirmar que dios habla
Qué significa afirmar que dios habla aldogil01
 
La historia de israel
La historia de israel La historia de israel
La historia de israel aldogil01
 
La historia de israel
La historia de israelLa historia de israel
La historia de israelaldogil01
 
Religión como riesgo
Religión como riesgoReligión como riesgo
Religión como riesgoaldogil01
 
La samaritana
La samaritanaLa samaritana
La samaritanaaldogil01
 
Momentos culmen
Momentos culmenMomentos culmen
Momentos culmenaldogil01
 
Historia igl al
Historia igl alHistoria igl al
Historia igl alaldogil01
 
Histaria de la igl en colombia
Histaria de la igl en colombiaHistaria de la igl en colombia
Histaria de la igl en colombiaaldogil01
 
Colonización y misión, iglesia colonial e iglesia misionera
Colonización y misión, iglesia colonial e iglesia misioneraColonización y misión, iglesia colonial e iglesia misionera
Colonización y misión, iglesia colonial e iglesia misioneraaldogil01
 

Más de aldogil01 (19)

El Dios de jesus – nuestro Dios
El Dios de jesus – nuestro DiosEl Dios de jesus – nuestro Dios
El Dios de jesus – nuestro Dios
 
Jesus en su ambiente
Jesus en su ambienteJesus en su ambiente
Jesus en su ambiente
 
Cinco ideas claves
Cinco ideas clavesCinco ideas claves
Cinco ideas claves
 
Contar historias y escribir la historia texto
Contar historias y escribir la historia texto Contar historias y escribir la historia texto
Contar historias y escribir la historia texto
 
Contar historias y escribir historias
Contar historias y escribir historias Contar historias y escribir historias
Contar historias y escribir historias
 
Existencia de Dios
Existencia de DiosExistencia de Dios
Existencia de Dios
 
Qué significa afirmar que dios habla
Qué significa afirmar que dios habla Qué significa afirmar que dios habla
Qué significa afirmar que dios habla
 
La historia de israel
La historia de israel La historia de israel
La historia de israel
 
La historia de israel
La historia de israelLa historia de israel
La historia de israel
 
Religión como riesgo
Religión como riesgoReligión como riesgo
Religión como riesgo
 
La samaritana
La samaritanaLa samaritana
La samaritana
 
San juan
San juanSan juan
San juan
 
Sinopticos
SinopticosSinopticos
Sinopticos
 
Momentos culmen
Momentos culmenMomentos culmen
Momentos culmen
 
Ordenes
OrdenesOrdenes
Ordenes
 
Historia igl al
Historia igl alHistoria igl al
Historia igl al
 
Histaria de la igl en colombia
Histaria de la igl en colombiaHistaria de la igl en colombia
Histaria de la igl en colombia
 
El viaje
El viajeEl viaje
El viaje
 
Colonización y misión, iglesia colonial e iglesia misionera
Colonización y misión, iglesia colonial e iglesia misioneraColonización y misión, iglesia colonial e iglesia misionera
Colonización y misión, iglesia colonial e iglesia misionera
 

Independencia hispanoamerica

  • 1. LA IGLESIA Y LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA La Crisis de la Iglesia Colonial La invasión napoleónica precipito la independencia de la América española; esta situación aisló a la metrópoli de las colonias, originando una crisis de autoridad entre sus súbditos. Los hispanoamericanos ya habían venido tomando conciencia de su alienación, de sus intereses, y de su identidad americana. El clero, por su parte, sufría también una crisis de autoridad, se encontraba dividido entre peninsulares y criollos. La misión religiosa se encuentra soportada sobre dos soportes: el fuero eclesiástico y las riquezas de la Iglesia. Estos intereses habían sido uno de los blancos de los reformadores borbónicos, que habían intentado colocar al clero bajo la jurisdicción de los tribunales civiles y desviar sus recursos a manos del Estado.
  • 2. Otras medidas que contribuyeron a la alienación de la Iglesia y al fomento en ella de los deseos de independencia, fueron: la expulsión de los jesuitas, el nombramiento de obispos complacientes y la utilización de la inquisición. El clero criollo se quejaba de la discriminación en la distribución de los beneficios eclesiásticos. Otra fuente de descontento era la situación económica del bajo clero, que, además, fue la principal víctima de las restricciones del fuero, que representaba uno de sus pocos activos. En 1804 fueron congelados los fondos eclesiásticos con el fin de remitirlos a España.
  • 3. La situación en México A finales del siglo XVIII la población estimada era de 6.100.000. Los eclesiásticos se calculaban en 9.439. La mayoría de obispos, canónigos y alto clero era peninsular, mientras que la mayoría del bajo clero estaba integrado por criollos y mestizos. Muchos de los miembros del clero eran ineptos, y optaban por este estado más por la confortabilidad que por vocación.
  • 4. La diferencia en los ingresos económicos entre alto y bajo clero eran abismales: por ejemplo, un obispo rico podía disfrutar de ingresos anuales equivalentes a cien mil pesos, un párroco de una zona urbana rica tenia ingresos de entre tres mil y cinco mil pesos, mientras que los vicarios debían contentarse con alrededor de quinientos pesos anuales.
  • 5. En el virreinato del Perú Para 1792 existían en este virreinato 1,818 sacerdotes seculares y 1.891 religiosos, para una población cercana al millón de personas. A diferencia de México, aquí la mayoría de los clérigos diocesanos eran criollos, e incluso algunos obispos, por tanto, no era una Iglesia enteramente colonial.
  • 6. La Iglesia peruana no era tan rica como la mexicana, pero tenía recursos importantes, y muchas de las Órdenes situadas allí poseían extensas propiedades rurales. Los ingresos del arzobispo de Lima rivalizaban con los del propio virrey. En Perú, como en México, la Iglesia estaba debilitada por divisiones internas. Muchos obispos permanecían aislados en sus palacios .
  • 7. A nivel general Había poco sentido de identidad entre los miembros de la Iglesia. Ante los desafíos planteados por el curso de la independencia, la Iglesia reacciona apelando a la Corona, en lugar de a los fieles, y posteriormente a los nuevos dirigentes republicanos. El sacerdocio se tenía más como una carrera, donde primaba el interés económico, que como una vocación. Los obispos y alto clero eran vistos como burócratas del Estado; esto no cambio mucho durante la independencia. Sin embargo siempre hubo interés por el trabajo de la predicación del Evangelio.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. IV. LOS LIBERTADORES Y LA IGLESIA Los líderes independistas Ejemplos de líderes en América Latina 1. MANUEL BELGRANO.
  • 20. 2. BERNARDINO RIVADAVIA A. Ley de reforma del clero. NOTA: Gobiernos como el de Rivadavia mostraron ser más realistas que los Borbones.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Los líderes de la independencia buscaron una legitimación moral para lo que estaban haciendo; encontraron la inspiración no en el pensamiento político católico, sino en la filosofía de la edad de la razón.
  • 25. V. LA IGLESIA POSCOLONIAL · La Iglesia quedo debilitada como consecuencia de la independencia. Esta etapa representó una oportunidad, y al mismo tiempo una gran pérdida para la Iglesia americana, libre del puño del Estado borbónico que buscaba regresar a Roma en busca de autoridad. · SURGIMIENTO DE LAS IGLESIAS NACIONALES . · Patronato, como el derecho de los reyes a la presentación de candidatos para los beneficios eclesiásticos, mas adelante fue reclamado por los gobiernos nacionales y puesto en manos de políticos liberales y agnósticos (este tema fue objeto de discusión durante mucho tiempo).
  • 26.
  • 27. En Argentina, Chile y Uruguay, la jerarquía no se restableció hasta 1832 y en Perú hasta los años de 1834-35, en el momento de la independencia, y Bolivia no hubo ningún obispo hasta el año 1829. México estuvo sin obispo hasta el año 1831, que es cuando Roma  reconoce los obispos presentados en las sedes vacantes. Tras la penuria de obispos, la Iglesia pierde durante los siguientes años el 50% de su clero secular y una cifra mayor del clero regular, también buena parte del número de escolásticos. Otro de los aspectos fundamentales que se vio afectado en la Iglesia, por causa de la independencia,  fue el económico. En Argentina, en 1821, en Perú 1846 y en el gobierno liberal de México en 1833-34 se suprimió la colectividad de los diezmos y se trato de limitar la independencia fiscal de las corporaciones eclesiásticas.
  • 28.