SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Los PYMES una columna de la
economía ?
Los PYMES en Venezuela
(como navegar en aguas
agitadas)
¡Y los PYMES!
Lara , 2020
Contenido
Editorial ¿Los PYMES una
columna de la
economía ?
¿Qué esperar? Los PYMES en
Venezuela (como
navegar en aguas
agitadas)
333
4
5 6
Arias Yeraldin
¿Qué dice el Ministerio
del Poder Popular para
las comunas y los
Movimientos en el
2020?
¿Sabias qué?
Entretenimiento
7 8
Lara , 2020
Un punco de historia Miremos la Ley
9 10
Publicidad
3
El ser humano representa un ente que se orienta en base a su
curiosidad, por estructurar respuestas solidas sobre lo que sus sentidos
captan, actuando como fuente de ideas incesantes que bien administradas
pueden representar una opción para el crecimiento en áreas tan
significativas como el económico. Este ultimo termino, incita a recordar
que la nación vive uno de los peores momentos de su historia, donde la
inflación devora la tranquilidad de todos, realidad que obliga a emprender
con ingenio, analizar el contexto y extraer provecho financiero de lo que
allí se ofrece.
En efecto, ya no basta ejecutar las mismas actividades que antes
eran suficientes para subsistir, ahora más que nunca urge puntualizar o
identificar el valor de cada elemento, buscar su aplicabilidad teniendo como
pilares el ingenio y motivación por insertarse en un mercado, donde bien
empoderado se tiene la plena factibilidad de alcanzar éxito monetario.
¿Cómo? Una interrogante que hoy encuentra una respuesta en el
mundo de los PYMES una alternativa a la cual cualquiera puede apostar,
solo se reconcomiendo comprender ciertos aspectos, que a continuación
este material desglosa de forma clara y sencilla.
Lara , 2020
¿Importante?
Según la Fundación para el Cambio
“Situación de las PYMES: en Argentina
y en Buenos Aires” (2006) estas figuras
ejecutan:
• Alta contribución a la generación de
riqueza y a la demanda y capacitación
de mano de obra.
• Alientan la movilidad social y una
mejor distribución del ingreso.
• A nivel geográfico, ayudan al
desarrollo de las economías
regionales.
• Su desarrollo está relacionado con la
instrucción de capacidades en los
estratos más pobres y con la
implementación del autoempleo,
proveyendo los medios para una
disminución de la pobreza y una
mejora en términos de inclusión
social.
• Fácil adaptación a las
circunstancias del mercado y
de los ciclos económicos:
sensibilización a los procesos de
recuperación de la inversión y
conducta anticíclica de las prácticas
laborales.
• Las PYMES son un actor
fundamental en el desarrollo de un
sistema socioeconómico competitivo.
Se consideran pequeñas
empresas aquellas que tienen menos
de 20 trabajadores y medianas las
que tienen entre 20 y 500
empleados. Esta definición es
susceptible de variar en función de
los distintos contextos económicos e
históricos, no existe una definición
única que categorice a la pequeña y
mediana empresa dado que se utilizan
diversos criterios.
Carlos Cleri (2007) sostiene que:
“Las Pymes son la columna vertebral
de las economías nacionales. Aportan
producción y empleo, garantizan una
demanda sostenida, motorizan el
progreso y dan a la sociedad un
saludable equilibrio”.
Las pequeñas y medianas
empresas cumplen un importante papel
en la economía de todos los países.
Los países que conforman la OCDE
(Organización para la cooperación y
el Desarrollo Económico) suelen tener
entre el 70% y el 90% de los
empleados en este grupo de empresas.
4
¿Qué esperar?
5
Fortalezas:
• Algunas de las PyMEs “sobrevivientes”
han realizado un importante esfuerzo de
reestructuración económica basado casi
exclusivamente en los recursos propios
de las empresas. El resultado agregado
de esta dinámica fue una disminución de
la brecha de productividades relativas
entre las PyMEs de los distintos tamaños
y entre estas y las grandes empresas.
• Alto nivel de acumulación de capital
humano empresarial en relación con
otros países de desarrollo industrial
intermedio.
• Fuertes incrementos en la formación y
capacitación de personal.
• Los emprendimientos dinámicos nacen
orientados fundamentalmente hacia el
mercado interno. El mercado interno
es una plataforma fundamental para
quienes se lanzan a la aventura
empresarial.
Debilidades:
• Escaso nivel de creación de nuevas
empresas: esto se debe, básicamente, a la
ausencia o insuficiencia de distintos
tipos de incentivos que son necesarios
para promover la empresarialidad y la
concreción de nuevos emprendimientos,
y en muchos casos, a la presencia de
fuertes desincentivos. La consecuencia
de este bajo nivel de creación de
nuevas empresas es el envejecimiento
relativo del tejido empresarial, con las
pérdidas que implica en términos de
dinámica e innovación.
• Baja participación en redes empresariales.
Las redes (con otras PyMEs, con grandes
empresas, con instituciones técnicas de
apoyo, con cámaras empresariales, etc.),
según lo demuestran varias
investigaciones recientes, son claves para
los procesos de innovación y para el
fortalecimiento de la capacidad
competitiva de las PyMEs.
• Excesivo nivel de centralización de la
gestión en el empresario. Falta de
diferenciación entre las funciones
directivas y las gerenciales, y entre las
distintas áreas gerenciales que, en general,
son cumplidas todas por el dueño de la
empresa y sus familiares.
• Dificultad de acceso al financiamiento.
Lara , 2020
6
Si algo caracteriza a los
venezolanos es su flexibilidad,
capacidad de respuesta ante las
dificultades y creatividad. Según
Lorenzo Lara, director de Negocios
Digitales, (citado por Culshaw,
2012) gracias a las fortalezas del
talento nacional se han ido
desarrollado pymes innovadoras en
el país, sobre todo en las áreas de
tecnología (software, servicios de
valor agregado para celulares e
infraestructura de
telecomunicaciones), petróleo
(nuevas propuestas para la industria),
comercio (negocios adaptados a las
necesidades de mercados
tecnificados), mercadeo y publicidad
(en alianza con empresas
colombianas, que dominan la
logística y se complementan con las
venezolanas) y entretenimiento
(propuestas vinculadas al negocio
del espectáculo y la belleza).
Entre los casos que destaca
Lorenzo Lara, se encuentra Wau
Móvil, creada en 2003 mediante la
fusión de B2S Corporation y Juegos
Móviles, ambas radicadas en
Venezuela y dedicadas al desarrollo
de aplicaciones de productos
tecnológicos. Sus servicios atienden
a diversos operadores de telefonía
móvil inalámbrica de contenidos.
Actualmente, su casa matriz está
fuera de Venezuela y se ha
expandido a 18 países.
Los PYMES en Venezuela (como
navegar en aguas agitadas)
¡Y el apoyo!
Existe una cartera obligatoria que la banca debe
destinar a este tipo de empresas y, de hecho, los
bancos han venido invirtiendo muchos recursos en
esta área de negocios. Por ejemplo, el segmento de
las pymes en Banesco representa aproximadamente
25 por ciento del activo de la institución. Sin
embargo, los esfuerzos del sector bancario en general
no resultan suficientes.
«Venezuela vive la paradoja de que la banca
necesita cumplir con la cartera obligatoria, pero le
cuesta alcanzarla. A pesar de que las pymes
requieren los créditos bancarios, no logran definir
con claridad sus propuestas de negocios ante las
instituciones», afirma Lara. En otras palabras,
existen oferta y demanda, pero no se encuentran.
Existe una brecha. Algo similar ocurre con los
proyectos de emprendimiento.
Otros estudios revelan que la banca venezolana
ofrece opciones para microempresarios y grandes
empresarios, pero el segmento intermedio está
desprotegido, en gran parte por estándares
institucionales poco flexibles. Como las pymes
necesitan cumplir una serie de estrictos requisitos
para el acceso al financiamiento bancario, han
aparecido consultoras en el mercado venezolano,
como Soluciona Integral, dedicadas al asesoramiento
en planes de negocios, proyectos de competitividad y
gestiones administrativas, incluyendo preparación
para acceder a préstamos bancarios con mayor
probabilidad de éxito.
Lara , 2020
7
Las pymes, al igual que el resto del
empresariado privado nacional, sufren el
impacto de muchas leyes que implican una
enorme carga laboral, impuestos
considerados «excesivos» por los gremios,
restricciones para el acceso a divisas con
fines de importación y diversas burocracias
que enlentecen o impiden el
financiamiento formal para su desarrollo.
Las pymes de mayor rentabilidad, según
los expertos, serán las que apunten a la
hipersegmentación en tres ámbitos —
mercados, cadenas de valor y
tecnologías— que definen espacios de
oportunidad empresarial.
¿Qué dice el Ministerio del Poder
Popular para las comunas y los
Movimientos en el 2020?
Durante el recorrido por la zona industrial, el
jefe de Estado garantizó todo el apoyo del Gobierno
Bolivariano a las más de 14 mil 500 Pymes que
existen en el país.
“Cuenten todas las PyMes con todo el apoyo
(…) Está en nuestras manos recuperar y hacer
progresar la economía de Venezuela”, dijo.
Asimismo, recalcó que las PyMes constituyen
un “portento económico”, así como un factor
significativo en el crecimiento y expansión del
aparato productivo.
Maduro explicó al momento de inspeccionar la
línea de producción de luminarias y tecnologías LED
producidas en el país, la necesidad de avanzar en la
sustitución de importaciones, así como en el
acompañamiento financiero con el otorgamiento de
créditos en petros, como parte del proceso de
expansión del criptoactivo venezolano. “Busquemos
las soluciones porque el apoyo crediticio es vital”..
El primer Mandatario Nacional aseguró que las
Pymes de las manos de sus trabajadores, trabajan
diariamente con alta tecnología para producir en el
país bienes para el uso masivo. Al mismo tiempo
hizo un llamado a todos los emprendedores y
empresarios a resolver los problemas para el
crecimiento económico de la nación.
Por su parte, el presidente de Inapymi, precisó que
de las 14 mil 500 PyMes registradas en el país, cerca
del 25% fueron creadas en años de Revolución
Bolivariana.
Lara , 2020
Otras Visiones
8
Para el año 1998, y según lo
establecido por
FEDEINDUSTRIA, una
pequeña empresa debería
facturar anualmente
entre 100 y 200 millones de
bolívares, por su parte
SOGANPI considera
que una pyme debe tener ventas
anuales mínimas de 14 millones
y máximas de 1.880 millones
de bolívares.
El Presidente Luis Herrera
Campins, se basó en la
concepción de un estado
promotor que buscaba
estimular a las PYMES.
La evolución de las PYMES en
Venezuela, se remonta a los
tiempos de la independencia.
A principio de 1983, el
llamado “Viernes Negro”
obliga al Gobierno de ese
momento a tomar una serie
de medidas, entre ellas, la
restricción a la salida de
divisas y la devaluación de la
moneda, dicha devaluación
llevó a la quiebra a
centenares de PYMES y por
consiguiente a un aumento
del desempleo.
Lara , 2020
9
Lara , 2020
La evolución de las PYMES
en Venezuela, se remonta
a los tiempos de la
independencia, ya que se
coordinaban actividades
económicas del país a
través de las actividades de
producción de los diversos
artesanos, terratenientes y
productores individuales,
que proporcionaban sus
productos a los
consumidores locales.
A finales del Siglo XIX, se
instalan en Venezuela
varias fábricas como;
Cervecería Nacional en la
ciudad de Caracas en el
año 1894, estableciéndose
como industria en 1901.
También, se establecen en
Venezuela fábricas de
chocolates, cigarrillos,
textiles y vidrios abriéndose
nuevas fuentes de empleo y
oportunidades de
industrialización.
A partir de 1976, la
política de desarrollo
industrial y el ingreso de
enormes recursos
fiscales provenientes del
aumento delos precios
petroleros, nuestro país
ya con su industria
nacionalizada conoció un
inesperado y rápido
crecimiento en diversos
sectores de la economía
Nacional.
Presidente Luis Herrera
Campins buscaba
estimular a las PYMES.
Luego del “viernes negro”
Venezuela para poder
impulsar el sector de las
PYMES restringe una serie
de importaciones, a través
de un organismo llamado
RECADI, el cual otorgaba
divisas para las
necesidades prioritarias del
país.
Pérez electo por segunda vez;
implanta un programa económico de
gran trascendencia en la vida
Nacional. Dicho programa,
amenazaba a productores Nacionales,
al disminuir los niveles de protección
de la competencia de las
importaciones y por ende encarecía
los insumos y materias primas
importadas. Para completar, el
programa económico, el gobierno
despojaba a los industriales y
venezolanos en general de los
subsidios y las protecciones,
colocando en muy mal estado el
crecimiento industrial y al sector de
las PYMES.
Las PYMES, desde la
fecha antes mencionada
hasta nuestros días han
recuperado espacios
determinantes para su
impulso y desarrollo, con la
nueva constitución del año
1999; una serie de
decretos con carácter de
Ley que le da la
importancia necesaria para
impulsar el sector industrial
del país.
10
Lara , 2020
Según la Constitución Venezolana, aprobada
por el pueblo y publicada en la Gaceta Oficial de
la República de Venezuela bajo el Nº 36.860, el
Estado tiene como un fin indeclinable e
insoslayable “la promoción de la prosperidad y
bienestar del pueblo”. Se puede observar que en
las Disposiciones Constitucionales relativas a
los derechos económicos y en particular el
artículo 112 se establece lo siguiente: “El
Estado promoverá la iniciativa privada,
garantizando la creación y justa distribución de la
riqueza, así como la producción de bienes y
servicios que satisfagan, las necesidades dela
población, la libertad de trabajo, empresa,
comercio, industria, sin perjuicio de su facultad
para dictar medidas para planificar, racionalizar
y regular la economía e impulsar el desarrollo
integral del país”. También se puede detallar que
el artículo 118 de la Constitución Nacional,
consagra el derecho para la promoción de las
asociaciones y cooperativas, destinadas a la
actividad económica.
Uno de los avances que ha tenido el actual
gobierno en el apoyo de las pequeñas y medianas
empresas se puede evidenciar en el Decreto
con Fuerza de Ley para la promoción y
desarrollo de la pequeña y mediana industria,
publicado en la Gaceta Oficial de la
Republica de Venezuela, bajo el Nº 5.552
Extraordinario de fecha Doce (12) de Noviembre
de Dos Mil Uno (2001) y el Decreto con Fuerza
de Ley de Creación, Estímulo, Promoción y
Desarrollo del Sistema Microfinanciero,
publicado en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, bajo el Nº37.164 de fecha Veintidós
(22) de Marzo de Dos Mil Uno(2001).
Decreto con Fuerza de Ley de
Creación, Estímulo, Promoción y
Desarrollo del Sistema
Microfinanciero.
Artículo 1°: El presente Decreto
Ley tiene por objeto crear,
estimular, promocionar y desarrollar
el sistema microfinanciero, para
atender la economía popular y
alternativa, a los fines de su
incorporación a la dinámica del
desarrollo económico y social.
Artículo 8°: Se crea el Fondo de
Desarrollo Microfinanciero, ente con
personalidad jurídica y patrimonio
propio e independiente de la Hacienda
Pública Nacional, adscrito al Ministerio
de Finanzas. Su patrimonio gozará de
las mismas prerrogativas fiscales y
procesales que le corresponden a los
bienes que integran el patrimonio de la
República de acuerdo a la Ley
respectiva.
Objeto Artículo 9°: El Fondo de
Desarrollo Microfinanciero tiene por
objeto principal apoyar las políticas de
fomento, desarrollo y fortalecimiento del
sistema microfinanciero en los términos
de este Decreto Ley.
11
Caricaturas
Sopa de Letras
Lara , 2020
12
Lara , 2020
13
Culshaw, F. (2012) Pymes venezolanas con potencial de «punta de
lanza». Venezuela
Cleri, C. (2013). El Libro De Las Pymes. Buenos Aires: Granica.
Ministerio del Poder Popular para las comunas y los Movimientos
Sociales (2020) Maduro garantiza apoyo a las más de 14 mil 500
Pymes en todo el país [Documento en línea]
https://www.mpcomunas.gob.ve/2020/01/23/maduro-garantiza-
apoyo-a-las-mas-de-14-mil-500-pymes-en-todo-el-pais/ [Consulta:
2020, Julio 8]
Referencias
Lara , 2020
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de las pymes en méxico
Importancia de las pymes en méxicoImportancia de las pymes en méxico
Importancia de las pymes en méxicodiidiizenteno
 
Ecosistema Emprendedor en Guatemala
Ecosistema Emprendedor en GuatemalaEcosistema Emprendedor en Guatemala
Ecosistema Emprendedor en Guatemala
br la
 
Emprendimiento en colombia. Adriana Quesada.
Emprendimiento en colombia. Adriana Quesada.Emprendimiento en colombia. Adriana Quesada.
Emprendimiento en colombia. Adriana Quesada.Mundo Spanish
 
Entorno de las PYMES en México
Entorno de las PYMES en MéxicoEntorno de las PYMES en México
Entorno de las PYMES en México
Francisco Velazquez
 
Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.
Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.
Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.
Gabriel Sánchez Aguilar
 
Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...
Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...
Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...17elias
 
Dr. Pedro Espino recomienda Revista de Comercio Internacional :Contact 2014
Dr. Pedro Espino recomienda Revista de Comercio Internacional :Contact 2014Dr. Pedro Espino recomienda Revista de Comercio Internacional :Contact 2014
Dr. Pedro Espino recomienda Revista de Comercio Internacional :Contact 2014Dr. Pedro Espino Vargas
 
Las nuevas empresas como generadoras de empleo, bienestar y satisfacción
Las nuevas empresas como generadoras de empleo, bienestar y satisfacciónLas nuevas empresas como generadoras de empleo, bienestar y satisfacción
Las nuevas empresas como generadoras de empleo, bienestar y satisfacción
Thony AN
 
Mipymes realidad-nacional
Mipymes realidad-nacionalMipymes realidad-nacional
Mipymes realidad-nacional
veicastaneda14
 
El entorno economico y las pymes (1)
El entorno economico y las pymes (1)El entorno economico y las pymes (1)
El entorno economico y las pymes (1)Julieta Garduño
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdemauriciovalverdediaz
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Alternativas de financiamiento para las pequeñas y
Alternativas de financiamiento para las pequeñas yAlternativas de financiamiento para las pequeñas y
Alternativas de financiamiento para las pequeñas yricardouchhau
 
Expectativas de las pymes viridiana guzman chavez
Expectativas de las pymes viridiana guzman chavezExpectativas de las pymes viridiana guzman chavez
Expectativas de las pymes viridiana guzman chavez
V G
 
fundamento no puede presentar el cuestonario 2
fundamento no puede presentar el cuestonario 2fundamento no puede presentar el cuestonario 2
fundamento no puede presentar el cuestonario 2
Almarys Vargas Brito
 
Emprendimiento e innovación en colombia manuel rojas
Emprendimiento e innovación en colombia   manuel rojasEmprendimiento e innovación en colombia   manuel rojas
Emprendimiento e innovación en colombia manuel rojas
Manuel Quintana
 

La actualidad más candente (19)

Importancia de las pymes en méxico
Importancia de las pymes en méxicoImportancia de las pymes en méxico
Importancia de las pymes en méxico
 
Boletin154
Boletin154Boletin154
Boletin154
 
Ecosistema Emprendedor en Guatemala
Ecosistema Emprendedor en GuatemalaEcosistema Emprendedor en Guatemala
Ecosistema Emprendedor en Guatemala
 
Trabajo slideshare
Trabajo slideshareTrabajo slideshare
Trabajo slideshare
 
Emprendimiento en colombia. Adriana Quesada.
Emprendimiento en colombia. Adriana Quesada.Emprendimiento en colombia. Adriana Quesada.
Emprendimiento en colombia. Adriana Quesada.
 
Entorno de las PYMES en México
Entorno de las PYMES en MéxicoEntorno de las PYMES en México
Entorno de las PYMES en México
 
Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.
Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.
Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.
 
Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...
Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...
Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...
 
Dr. Pedro Espino recomienda Revista de Comercio Internacional :Contact 2014
Dr. Pedro Espino recomienda Revista de Comercio Internacional :Contact 2014Dr. Pedro Espino recomienda Revista de Comercio Internacional :Contact 2014
Dr. Pedro Espino recomienda Revista de Comercio Internacional :Contact 2014
 
Las nuevas empresas como generadoras de empleo, bienestar y satisfacción
Las nuevas empresas como generadoras de empleo, bienestar y satisfacciónLas nuevas empresas como generadoras de empleo, bienestar y satisfacción
Las nuevas empresas como generadoras de empleo, bienestar y satisfacción
 
Mipymes realidad-nacional
Mipymes realidad-nacionalMipymes realidad-nacional
Mipymes realidad-nacional
 
El entorno economico y las pymes (1)
El entorno economico y las pymes (1)El entorno economico y las pymes (1)
El entorno economico y las pymes (1)
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverde
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
Alternativas de financiamiento para las pequeñas y
Alternativas de financiamiento para las pequeñas yAlternativas de financiamiento para las pequeñas y
Alternativas de financiamiento para las pequeñas y
 
Ley mipyme
Ley mipymeLey mipyme
Ley mipyme
 
Expectativas de las pymes viridiana guzman chavez
Expectativas de las pymes viridiana guzman chavezExpectativas de las pymes viridiana guzman chavez
Expectativas de las pymes viridiana guzman chavez
 
fundamento no puede presentar el cuestonario 2
fundamento no puede presentar el cuestonario 2fundamento no puede presentar el cuestonario 2
fundamento no puede presentar el cuestonario 2
 
Emprendimiento e innovación en colombia manuel rojas
Emprendimiento e innovación en colombia   manuel rojasEmprendimiento e innovación en colombia   manuel rojas
Emprendimiento e innovación en colombia manuel rojas
 

Similar a Revista pyme

Las Pymes en Venezuela
 Las Pymes en Venezuela Las Pymes en Venezuela
Las Pymes en Venezuela
Alvi Vargas
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
antonio02014
 
Trabajo ramon virguez
Trabajo ramon virguezTrabajo ramon virguez
Trabajo ramon virguez
Ramon Virguez
 
Análisis 10 casos de MYPE Empresarial Peruano Actual
Análisis 10 casos de MYPE Empresarial Peruano ActualAnálisis 10 casos de MYPE Empresarial Peruano Actual
Análisis 10 casos de MYPE Empresarial Peruano Actual
Alfonso Rafael Ticona Lecaros
 
10 casos de éxito Libro completo
10 casos de éxito Libro completo10 casos de éxito Libro completo
10 casos de éxito Libro completo
Santos Tito Avalos Navia
 
10 casos de_exito mype
10 casos de_exito mype10 casos de_exito mype
10 casos de_exito mype
DARIO VALREYMOND TACORA
 
TAREA DE CONTABILIDAD (1).pdf
TAREA DE CONTABILIDAD (1).pdfTAREA DE CONTABILIDAD (1).pdf
TAREA DE CONTABILIDAD (1).pdf
HenryVillamar2
 
Trabajo metodologico fase i equipo 1
Trabajo metodologico fase i equipo 1Trabajo metodologico fase i equipo 1
Trabajo metodologico fase i equipo 1
AnthonyDominguez16
 
Maria suarez
Maria suarezMaria suarez
Maria suarez
Mariaasuarez_
 
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Argimiro Gutierrez
 
Fp capacit marco teórico introd nuevos asesores - 2013
Fp  capacit marco teórico introd nuevos asesores - 2013Fp  capacit marco teórico introd nuevos asesores - 2013
Fp capacit marco teórico introd nuevos asesores - 2013
lenafri
 
Plan de negocioo
Plan de negociooPlan de negocioo
Plan de negocioo
jhefer-11
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdemauriciovalverdediaz
 
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de EmpleosLas PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
Instituto de Formacion Tecnico Profesional
 
1 emprendimiento bases conceptuales
1 emprendimiento bases conceptuales1 emprendimiento bases conceptuales
1 emprendimiento bases conceptuales
mauriciozurita
 
Fintech Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y Caribe
Fintech Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y CaribeFintech Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y Caribe
Fintech Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y Caribe
Emisor Digital
 
Ucañan y martinez
Ucañan y martinezUcañan y martinez
Ucañan y martinezl1zeth
 
Trabjo de sistema 1 iris
Trabjo de sistema 1 irisTrabjo de sistema 1 iris
Trabjo de sistema 1 iris
irisbel quevedo
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
Marle_2
 

Similar a Revista pyme (20)

Las Pymes en Venezuela
 Las Pymes en Venezuela Las Pymes en Venezuela
Las Pymes en Venezuela
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
 
Trabajo ramon virguez
Trabajo ramon virguezTrabajo ramon virguez
Trabajo ramon virguez
 
Análisis 10 casos de MYPE Empresarial Peruano Actual
Análisis 10 casos de MYPE Empresarial Peruano ActualAnálisis 10 casos de MYPE Empresarial Peruano Actual
Análisis 10 casos de MYPE Empresarial Peruano Actual
 
10 casos de éxito Libro completo
10 casos de éxito Libro completo10 casos de éxito Libro completo
10 casos de éxito Libro completo
 
10 casos de_exito mype
10 casos de_exito mype10 casos de_exito mype
10 casos de_exito mype
 
TAREA DE CONTABILIDAD (1).pdf
TAREA DE CONTABILIDAD (1).pdfTAREA DE CONTABILIDAD (1).pdf
TAREA DE CONTABILIDAD (1).pdf
 
Trabajo metodologico fase i equipo 1
Trabajo metodologico fase i equipo 1Trabajo metodologico fase i equipo 1
Trabajo metodologico fase i equipo 1
 
Maria suarez
Maria suarezMaria suarez
Maria suarez
 
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
 
Fp capacit marco teórico introd nuevos asesores - 2013
Fp  capacit marco teórico introd nuevos asesores - 2013Fp  capacit marco teórico introd nuevos asesores - 2013
Fp capacit marco teórico introd nuevos asesores - 2013
 
Plan de negocioo
Plan de negociooPlan de negocioo
Plan de negocioo
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverde
 
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de EmpleosLas PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
 
1 emprendimiento bases conceptuales
1 emprendimiento bases conceptuales1 emprendimiento bases conceptuales
1 emprendimiento bases conceptuales
 
Fintech Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y Caribe
Fintech Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y CaribeFintech Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y Caribe
Fintech Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y Caribe
 
10 casos de_exito
10 casos de_exito10 casos de_exito
10 casos de_exito
 
Ucañan y martinez
Ucañan y martinezUcañan y martinez
Ucañan y martinez
 
Trabjo de sistema 1 iris
Trabjo de sistema 1 irisTrabjo de sistema 1 iris
Trabjo de sistema 1 iris
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
 

Más de zuleima22

Difusion.pptx
Difusion.pptxDifusion.pptx
Difusion.pptx
zuleima22
 
Osmosis.pptx
Osmosis.pptxOsmosis.pptx
Osmosis.pptx
zuleima22
 
potencial de membrana biologia.pptx
potencial de membrana biologia.pptxpotencial de membrana biologia.pptx
potencial de membrana biologia.pptx
zuleima22
 
Biologia.pptx
Biologia.pptxBiologia.pptx
Biologia.pptx
zuleima22
 
membrana.pptx
membrana.pptxmembrana.pptx
membrana.pptx
zuleima22
 
Propiedades electricas de membrana.pptx
Propiedades electricas de membrana.pptxPropiedades electricas de membrana.pptx
Propiedades electricas de membrana.pptx
zuleima22
 
membrana.pptx
membrana.pptxmembrana.pptx
membrana.pptx
zuleima22
 
Propiedades electricas de membrana.pptx
Propiedades electricas de membrana.pptxPropiedades electricas de membrana.pptx
Propiedades electricas de membrana.pptx
zuleima22
 
Jaidelys Carolina Garcia alvarez.pptx
Jaidelys Carolina Garcia alvarez.pptxJaidelys Carolina Garcia alvarez.pptx
Jaidelys Carolina Garcia alvarez.pptx
zuleima22
 
Zuleima paez info
Zuleima paez infoZuleima paez info
Zuleima paez info
zuleima22
 
Zuleima paez pproceso penal
Zuleima paez pproceso penalZuleima paez pproceso penal
Zuleima paez pproceso penal
zuleima22
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
zuleima22
 
Mapa mental zuleima paez estabilidad laboral
Mapa mental zuleima paez   estabilidad laboralMapa mental zuleima paez   estabilidad laboral
Mapa mental zuleima paez estabilidad laboral
zuleima22
 
Mapa mental zuleima paez estabilidad laboral
Mapa mental zuleima paez   estabilidad laboralMapa mental zuleima paez   estabilidad laboral
Mapa mental zuleima paez estabilidad laboral
zuleima22
 
Conceptos basicos auditoria
Conceptos basicos auditoriaConceptos basicos auditoria
Conceptos basicos auditoria
zuleima22
 
Eps p resentacion
Eps p resentacionEps p resentacion
Eps p resentacion
zuleima22
 
Marielbys yeraldin arias
Marielbys yeraldin ariasMarielbys yeraldin arias
Marielbys yeraldin arias
zuleima22
 
Ensayo m
Ensayo mEnsayo m
Ensayo m
zuleima22
 
Triangulacion
TriangulacionTriangulacion
Triangulacion
zuleima22
 
Triangulacion presentacion
Triangulacion presentacionTriangulacion presentacion
Triangulacion presentacion
zuleima22
 

Más de zuleima22 (20)

Difusion.pptx
Difusion.pptxDifusion.pptx
Difusion.pptx
 
Osmosis.pptx
Osmosis.pptxOsmosis.pptx
Osmosis.pptx
 
potencial de membrana biologia.pptx
potencial de membrana biologia.pptxpotencial de membrana biologia.pptx
potencial de membrana biologia.pptx
 
Biologia.pptx
Biologia.pptxBiologia.pptx
Biologia.pptx
 
membrana.pptx
membrana.pptxmembrana.pptx
membrana.pptx
 
Propiedades electricas de membrana.pptx
Propiedades electricas de membrana.pptxPropiedades electricas de membrana.pptx
Propiedades electricas de membrana.pptx
 
membrana.pptx
membrana.pptxmembrana.pptx
membrana.pptx
 
Propiedades electricas de membrana.pptx
Propiedades electricas de membrana.pptxPropiedades electricas de membrana.pptx
Propiedades electricas de membrana.pptx
 
Jaidelys Carolina Garcia alvarez.pptx
Jaidelys Carolina Garcia alvarez.pptxJaidelys Carolina Garcia alvarez.pptx
Jaidelys Carolina Garcia alvarez.pptx
 
Zuleima paez info
Zuleima paez infoZuleima paez info
Zuleima paez info
 
Zuleima paez pproceso penal
Zuleima paez pproceso penalZuleima paez pproceso penal
Zuleima paez pproceso penal
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Mapa mental zuleima paez estabilidad laboral
Mapa mental zuleima paez   estabilidad laboralMapa mental zuleima paez   estabilidad laboral
Mapa mental zuleima paez estabilidad laboral
 
Mapa mental zuleima paez estabilidad laboral
Mapa mental zuleima paez   estabilidad laboralMapa mental zuleima paez   estabilidad laboral
Mapa mental zuleima paez estabilidad laboral
 
Conceptos basicos auditoria
Conceptos basicos auditoriaConceptos basicos auditoria
Conceptos basicos auditoria
 
Eps p resentacion
Eps p resentacionEps p resentacion
Eps p resentacion
 
Marielbys yeraldin arias
Marielbys yeraldin ariasMarielbys yeraldin arias
Marielbys yeraldin arias
 
Ensayo m
Ensayo mEnsayo m
Ensayo m
 
Triangulacion
TriangulacionTriangulacion
Triangulacion
 
Triangulacion presentacion
Triangulacion presentacionTriangulacion presentacion
Triangulacion presentacion
 

Revista pyme

  • 1. ¿Los PYMES una columna de la economía ? Los PYMES en Venezuela (como navegar en aguas agitadas) ¡Y los PYMES! Lara , 2020
  • 2. Contenido Editorial ¿Los PYMES una columna de la economía ? ¿Qué esperar? Los PYMES en Venezuela (como navegar en aguas agitadas) 333 4 5 6 Arias Yeraldin ¿Qué dice el Ministerio del Poder Popular para las comunas y los Movimientos en el 2020? ¿Sabias qué? Entretenimiento 7 8 Lara , 2020 Un punco de historia Miremos la Ley 9 10 Publicidad
  • 3. 3 El ser humano representa un ente que se orienta en base a su curiosidad, por estructurar respuestas solidas sobre lo que sus sentidos captan, actuando como fuente de ideas incesantes que bien administradas pueden representar una opción para el crecimiento en áreas tan significativas como el económico. Este ultimo termino, incita a recordar que la nación vive uno de los peores momentos de su historia, donde la inflación devora la tranquilidad de todos, realidad que obliga a emprender con ingenio, analizar el contexto y extraer provecho financiero de lo que allí se ofrece. En efecto, ya no basta ejecutar las mismas actividades que antes eran suficientes para subsistir, ahora más que nunca urge puntualizar o identificar el valor de cada elemento, buscar su aplicabilidad teniendo como pilares el ingenio y motivación por insertarse en un mercado, donde bien empoderado se tiene la plena factibilidad de alcanzar éxito monetario. ¿Cómo? Una interrogante que hoy encuentra una respuesta en el mundo de los PYMES una alternativa a la cual cualquiera puede apostar, solo se reconcomiendo comprender ciertos aspectos, que a continuación este material desglosa de forma clara y sencilla. Lara , 2020
  • 4. ¿Importante? Según la Fundación para el Cambio “Situación de las PYMES: en Argentina y en Buenos Aires” (2006) estas figuras ejecutan: • Alta contribución a la generación de riqueza y a la demanda y capacitación de mano de obra. • Alientan la movilidad social y una mejor distribución del ingreso. • A nivel geográfico, ayudan al desarrollo de las economías regionales. • Su desarrollo está relacionado con la instrucción de capacidades en los estratos más pobres y con la implementación del autoempleo, proveyendo los medios para una disminución de la pobreza y una mejora en términos de inclusión social. • Fácil adaptación a las circunstancias del mercado y de los ciclos económicos: sensibilización a los procesos de recuperación de la inversión y conducta anticíclica de las prácticas laborales. • Las PYMES son un actor fundamental en el desarrollo de un sistema socioeconómico competitivo. Se consideran pequeñas empresas aquellas que tienen menos de 20 trabajadores y medianas las que tienen entre 20 y 500 empleados. Esta definición es susceptible de variar en función de los distintos contextos económicos e históricos, no existe una definición única que categorice a la pequeña y mediana empresa dado que se utilizan diversos criterios. Carlos Cleri (2007) sostiene que: “Las Pymes son la columna vertebral de las economías nacionales. Aportan producción y empleo, garantizan una demanda sostenida, motorizan el progreso y dan a la sociedad un saludable equilibrio”. Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países. Los países que conforman la OCDE (Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico) suelen tener entre el 70% y el 90% de los empleados en este grupo de empresas. 4
  • 5. ¿Qué esperar? 5 Fortalezas: • Algunas de las PyMEs “sobrevivientes” han realizado un importante esfuerzo de reestructuración económica basado casi exclusivamente en los recursos propios de las empresas. El resultado agregado de esta dinámica fue una disminución de la brecha de productividades relativas entre las PyMEs de los distintos tamaños y entre estas y las grandes empresas. • Alto nivel de acumulación de capital humano empresarial en relación con otros países de desarrollo industrial intermedio. • Fuertes incrementos en la formación y capacitación de personal. • Los emprendimientos dinámicos nacen orientados fundamentalmente hacia el mercado interno. El mercado interno es una plataforma fundamental para quienes se lanzan a la aventura empresarial. Debilidades: • Escaso nivel de creación de nuevas empresas: esto se debe, básicamente, a la ausencia o insuficiencia de distintos tipos de incentivos que son necesarios para promover la empresarialidad y la concreción de nuevos emprendimientos, y en muchos casos, a la presencia de fuertes desincentivos. La consecuencia de este bajo nivel de creación de nuevas empresas es el envejecimiento relativo del tejido empresarial, con las pérdidas que implica en términos de dinámica e innovación. • Baja participación en redes empresariales. Las redes (con otras PyMEs, con grandes empresas, con instituciones técnicas de apoyo, con cámaras empresariales, etc.), según lo demuestran varias investigaciones recientes, son claves para los procesos de innovación y para el fortalecimiento de la capacidad competitiva de las PyMEs. • Excesivo nivel de centralización de la gestión en el empresario. Falta de diferenciación entre las funciones directivas y las gerenciales, y entre las distintas áreas gerenciales que, en general, son cumplidas todas por el dueño de la empresa y sus familiares. • Dificultad de acceso al financiamiento. Lara , 2020
  • 6. 6 Si algo caracteriza a los venezolanos es su flexibilidad, capacidad de respuesta ante las dificultades y creatividad. Según Lorenzo Lara, director de Negocios Digitales, (citado por Culshaw, 2012) gracias a las fortalezas del talento nacional se han ido desarrollado pymes innovadoras en el país, sobre todo en las áreas de tecnología (software, servicios de valor agregado para celulares e infraestructura de telecomunicaciones), petróleo (nuevas propuestas para la industria), comercio (negocios adaptados a las necesidades de mercados tecnificados), mercadeo y publicidad (en alianza con empresas colombianas, que dominan la logística y se complementan con las venezolanas) y entretenimiento (propuestas vinculadas al negocio del espectáculo y la belleza). Entre los casos que destaca Lorenzo Lara, se encuentra Wau Móvil, creada en 2003 mediante la fusión de B2S Corporation y Juegos Móviles, ambas radicadas en Venezuela y dedicadas al desarrollo de aplicaciones de productos tecnológicos. Sus servicios atienden a diversos operadores de telefonía móvil inalámbrica de contenidos. Actualmente, su casa matriz está fuera de Venezuela y se ha expandido a 18 países. Los PYMES en Venezuela (como navegar en aguas agitadas) ¡Y el apoyo! Existe una cartera obligatoria que la banca debe destinar a este tipo de empresas y, de hecho, los bancos han venido invirtiendo muchos recursos en esta área de negocios. Por ejemplo, el segmento de las pymes en Banesco representa aproximadamente 25 por ciento del activo de la institución. Sin embargo, los esfuerzos del sector bancario en general no resultan suficientes. «Venezuela vive la paradoja de que la banca necesita cumplir con la cartera obligatoria, pero le cuesta alcanzarla. A pesar de que las pymes requieren los créditos bancarios, no logran definir con claridad sus propuestas de negocios ante las instituciones», afirma Lara. En otras palabras, existen oferta y demanda, pero no se encuentran. Existe una brecha. Algo similar ocurre con los proyectos de emprendimiento. Otros estudios revelan que la banca venezolana ofrece opciones para microempresarios y grandes empresarios, pero el segmento intermedio está desprotegido, en gran parte por estándares institucionales poco flexibles. Como las pymes necesitan cumplir una serie de estrictos requisitos para el acceso al financiamiento bancario, han aparecido consultoras en el mercado venezolano, como Soluciona Integral, dedicadas al asesoramiento en planes de negocios, proyectos de competitividad y gestiones administrativas, incluyendo preparación para acceder a préstamos bancarios con mayor probabilidad de éxito. Lara , 2020
  • 7. 7 Las pymes, al igual que el resto del empresariado privado nacional, sufren el impacto de muchas leyes que implican una enorme carga laboral, impuestos considerados «excesivos» por los gremios, restricciones para el acceso a divisas con fines de importación y diversas burocracias que enlentecen o impiden el financiamiento formal para su desarrollo. Las pymes de mayor rentabilidad, según los expertos, serán las que apunten a la hipersegmentación en tres ámbitos — mercados, cadenas de valor y tecnologías— que definen espacios de oportunidad empresarial. ¿Qué dice el Ministerio del Poder Popular para las comunas y los Movimientos en el 2020? Durante el recorrido por la zona industrial, el jefe de Estado garantizó todo el apoyo del Gobierno Bolivariano a las más de 14 mil 500 Pymes que existen en el país. “Cuenten todas las PyMes con todo el apoyo (…) Está en nuestras manos recuperar y hacer progresar la economía de Venezuela”, dijo. Asimismo, recalcó que las PyMes constituyen un “portento económico”, así como un factor significativo en el crecimiento y expansión del aparato productivo. Maduro explicó al momento de inspeccionar la línea de producción de luminarias y tecnologías LED producidas en el país, la necesidad de avanzar en la sustitución de importaciones, así como en el acompañamiento financiero con el otorgamiento de créditos en petros, como parte del proceso de expansión del criptoactivo venezolano. “Busquemos las soluciones porque el apoyo crediticio es vital”.. El primer Mandatario Nacional aseguró que las Pymes de las manos de sus trabajadores, trabajan diariamente con alta tecnología para producir en el país bienes para el uso masivo. Al mismo tiempo hizo un llamado a todos los emprendedores y empresarios a resolver los problemas para el crecimiento económico de la nación. Por su parte, el presidente de Inapymi, precisó que de las 14 mil 500 PyMes registradas en el país, cerca del 25% fueron creadas en años de Revolución Bolivariana. Lara , 2020 Otras Visiones
  • 8. 8 Para el año 1998, y según lo establecido por FEDEINDUSTRIA, una pequeña empresa debería facturar anualmente entre 100 y 200 millones de bolívares, por su parte SOGANPI considera que una pyme debe tener ventas anuales mínimas de 14 millones y máximas de 1.880 millones de bolívares. El Presidente Luis Herrera Campins, se basó en la concepción de un estado promotor que buscaba estimular a las PYMES. La evolución de las PYMES en Venezuela, se remonta a los tiempos de la independencia. A principio de 1983, el llamado “Viernes Negro” obliga al Gobierno de ese momento a tomar una serie de medidas, entre ellas, la restricción a la salida de divisas y la devaluación de la moneda, dicha devaluación llevó a la quiebra a centenares de PYMES y por consiguiente a un aumento del desempleo. Lara , 2020
  • 9. 9 Lara , 2020 La evolución de las PYMES en Venezuela, se remonta a los tiempos de la independencia, ya que se coordinaban actividades económicas del país a través de las actividades de producción de los diversos artesanos, terratenientes y productores individuales, que proporcionaban sus productos a los consumidores locales. A finales del Siglo XIX, se instalan en Venezuela varias fábricas como; Cervecería Nacional en la ciudad de Caracas en el año 1894, estableciéndose como industria en 1901. También, se establecen en Venezuela fábricas de chocolates, cigarrillos, textiles y vidrios abriéndose nuevas fuentes de empleo y oportunidades de industrialización. A partir de 1976, la política de desarrollo industrial y el ingreso de enormes recursos fiscales provenientes del aumento delos precios petroleros, nuestro país ya con su industria nacionalizada conoció un inesperado y rápido crecimiento en diversos sectores de la economía Nacional. Presidente Luis Herrera Campins buscaba estimular a las PYMES. Luego del “viernes negro” Venezuela para poder impulsar el sector de las PYMES restringe una serie de importaciones, a través de un organismo llamado RECADI, el cual otorgaba divisas para las necesidades prioritarias del país. Pérez electo por segunda vez; implanta un programa económico de gran trascendencia en la vida Nacional. Dicho programa, amenazaba a productores Nacionales, al disminuir los niveles de protección de la competencia de las importaciones y por ende encarecía los insumos y materias primas importadas. Para completar, el programa económico, el gobierno despojaba a los industriales y venezolanos en general de los subsidios y las protecciones, colocando en muy mal estado el crecimiento industrial y al sector de las PYMES. Las PYMES, desde la fecha antes mencionada hasta nuestros días han recuperado espacios determinantes para su impulso y desarrollo, con la nueva constitución del año 1999; una serie de decretos con carácter de Ley que le da la importancia necesaria para impulsar el sector industrial del país.
  • 10. 10 Lara , 2020 Según la Constitución Venezolana, aprobada por el pueblo y publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela bajo el Nº 36.860, el Estado tiene como un fin indeclinable e insoslayable “la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo”. Se puede observar que en las Disposiciones Constitucionales relativas a los derechos económicos y en particular el artículo 112 se establece lo siguiente: “El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan, las necesidades dela población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país”. También se puede detallar que el artículo 118 de la Constitución Nacional, consagra el derecho para la promoción de las asociaciones y cooperativas, destinadas a la actividad económica. Uno de los avances que ha tenido el actual gobierno en el apoyo de las pequeñas y medianas empresas se puede evidenciar en el Decreto con Fuerza de Ley para la promoción y desarrollo de la pequeña y mediana industria, publicado en la Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela, bajo el Nº 5.552 Extraordinario de fecha Doce (12) de Noviembre de Dos Mil Uno (2001) y el Decreto con Fuerza de Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, bajo el Nº37.164 de fecha Veintidós (22) de Marzo de Dos Mil Uno(2001). Decreto con Fuerza de Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero. Artículo 1°: El presente Decreto Ley tiene por objeto crear, estimular, promocionar y desarrollar el sistema microfinanciero, para atender la economía popular y alternativa, a los fines de su incorporación a la dinámica del desarrollo económico y social. Artículo 8°: Se crea el Fondo de Desarrollo Microfinanciero, ente con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente de la Hacienda Pública Nacional, adscrito al Ministerio de Finanzas. Su patrimonio gozará de las mismas prerrogativas fiscales y procesales que le corresponden a los bienes que integran el patrimonio de la República de acuerdo a la Ley respectiva. Objeto Artículo 9°: El Fondo de Desarrollo Microfinanciero tiene por objeto principal apoyar las políticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento del sistema microfinanciero en los términos de este Decreto Ley.
  • 13. 13 Culshaw, F. (2012) Pymes venezolanas con potencial de «punta de lanza». Venezuela Cleri, C. (2013). El Libro De Las Pymes. Buenos Aires: Granica. Ministerio del Poder Popular para las comunas y los Movimientos Sociales (2020) Maduro garantiza apoyo a las más de 14 mil 500 Pymes en todo el país [Documento en línea] https://www.mpcomunas.gob.ve/2020/01/23/maduro-garantiza- apoyo-a-las-mas-de-14-mil-500-pymes-en-todo-el-pais/ [Consulta: 2020, Julio 8] Referencias Lara , 2020
  • 14. 12