SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIDAD 1
ESPIRITUALIDAD Y COSMOVISIÓN INDÍGENA
1.- INTRODUCCIÓN. -
Todo ser humano puede participar del
reino espiritual y no siempre es
necesario un intermediario para
acceder al conocimiento y orar. La
presencia del ESPÍRITU CREADOR no
se concentra únicamente en lugares
sagrados, santuarios y objetos rituales
que simbolizan el espíritu. El Gran
Misterio está adentro y afuera de
todas las cosas.
Todos los lugares son el centro del mundo. Todo es SAGRADO. Incluso todas nuestras
acciones, lo que pensamos, lo que expresamos y lo que hacemos, también son sagradas
Cuando Wakan Tanka, el Gran Espíritu, había dispuesto ya las seis direcciones (Este, Sur,
Oeste, Norte, Arriba, Abajo), quedaba por situar una séptima dirección, que era las más
poderosa de todas, la que contenía mayor sabiduría y fuerza. Quería situarla donde no la
encontraran fácilmente. Decidió hacerlo en el corazón de cada persona.
2.- LA ESPIRITUALIDAD PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS. –
La espiritualidad es la fuerza que está con la persona, lo que motiva, promueve el
pensamiento, la razón de existir, así como entender las realidades diversas que hoy día
han surgido.
Al igual que las religiones autorizadas, la vida espiritual indígena presenta mitos y
proposiciones; estipula celebraciones y rituales y confía en instituciones el complejo de
comportamientos, procedimientos que regula la conducta moral, aunque varían
considerablemente entre unas y otras.
Los pueblos indígenas han incorporado los dioses occidentales y han acrecentado su
acerbo religioso tanto en los mitos como en las ceremonias, a medida que sus sociedades
2
experimentaron el contacto con pueblos vecinos o invasores. Esto las lleva hoy a
presentarse como expresiones histórico-sincréticas igualmente válidas, igualmente
considerables en sí mismas.
Para los pueblos indígenas:
- Todas las cosas de este mundo tienen alma o espíritu. El cielo tiene espíritu, las
nubes tienen espíritu; el sol y la luna tienen espíritu; y también los animales, los
árboles, la hierba, el agua, las piedras, todo.
- La espiritualidad es energía, esencia y acción;
- El espíritu está dentro de la materia.
- El espíritu es la esencia que da vida a la materia (los seres humanos, los animales,
las plantas y los minerales) y aquí la relación intrínseca con el cosmos, donde se
conjugan las fuerzas energéticas de los seres que habitamos esta tierra
(sentimientos, pensamientos, acciones, etc.).
- La visión cósmica de la vida es estar conectado con el entorno, dado que todo lo
que hay en el entorno tiene vida, por lo que adquiere un valor sagrado:
encontramos tierra, cerros, planicies, cuevas, plantas, animales, piedras, agua, aire,
luna, sol, estrellas.
- Todos los seres que hay en la MADRE NATURALEZA tienen VIDA y se
interrelacionan.
- La espiritualidad está ligada al sentido comunitario, donde los seres se
interrelacionan y se complementan en su existencia.
3.- PROPÓSITO FUNDAMENTAL DE LA ESPIRITUALIDAD
Es la búsqueda del EQUILIBRIO y la ARMONÍA con nosotros mismos y con los demás
(cosmos).
La pérdida de estos dos importantes principios ha provocado grandes catástrofes a escala
local, regional y mundial.
La espiritualidad indígena tiene varias manifestaciones y medios para lograr el equilibrio,
entre ellas: el fuego sagrado, las ceremonias, lugares sagrados, cerros, montañas, ríos,
lagos, cantos, ofrendas.
3
La espiritualidad de los pueblos indígenas está profundamente arraigada a la tierra y a la
selva, se sienten parte de ellas, lo respetan y lo protegen.
Para estos pueblos, la vida se manifiesta en una forma de espiral, la vida es un ir y venir, lo
explican a través de los mitos que se transmiten de generan en generación, difíciles de
entender desde una visión occidental.
Considerando la espiritualidad como un elemento
del pensamiento indígena, el sometimiento de los
pueblos a las culturas externas ha provocado una
desigual relación cultural-religiosa, negando la
religiosidad indígena e imponiendo la religión
cristiana.
4.- LA COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS
Cosmovisión es la forma de pensar y concebir el mundo (cuyo origen es la creación) como
su relación constante con la naturaleza, la cual es vista no como un ente al que se le da
un valor económico sino, contrariamente, como una Madre.
5.- CARACTERISTICAS DE LA COSMOVISION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. -
La Cosmovisión indígena tiene un claro origen agrícola, es decir los indígenas mantienen
una especial relación con la tierra y el territorio.
El territorio para el indígena no es solo el lugar físico:
- es el lugar que da los alimentos,
- es la madre, el origen y la perpetuidad de sus vidas.
- es la base de su organización social
- es el lugar donde se encuentran sus dioses tutelares
La cosmovisión de los pueblos indígenas se basa en que el universo es un todo, es una
integralidad, cada uno de los elementos que lo conforman tiene una razón de ser,
están interrelacionados y son complementarios. De esta complementariedad surge el
principio de equilibrio y armonía, así como el valor de la convivencia comunitaria
Actividades Religiosas Mayas
4
(entendiendo lo comunitario, como el espacio y el tiempo en que interactúan todos los
elementos del universo y no únicamente la convivencia entre humanos).
La expropiación del territorio por parte de las fuerzas
económicas sin rostro, la invasión de las ideologías de
consumo y los pensamientos disfrazados de bienestar
individual y homogéneo están provocando una fuerte
herida en su espiritualidad, en su cultura comunitaria y
en el ánimo de los más jóvenes. La pérdida de la
espiritualidad indígena conllevará a una catástrofe más
allá de la ecológica.
El pueblo indígena pervive, resiste ante un mundo que
devalúa al prójimo y su cultura.
6.- COSMOVISIÓN INDÍGENA Y TIERRA.-
La tierra es considerada como una madre, porque de ella
nacemos, en ella vivimos y de ella nos alimentamos. Por
eso los pueblos indígenas asumen una relación espiritual
con la tierra, se pide permiso al cortar un árbol, arrancar
una piedra o perforar la tierra para sembrar el maíz, papa
y otros alimentos. Se entra en armonía con las plantas y
con los animales. Los pueblos indígenas respetan la lluvia,
los vientos y las montañas.
7.- NORMAS DE CONVIVENCIA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. -
Los pueblos indígenas tienen normas que rigen su vida y estas se han transmitido de
generación en generación hasta el día de hoy:
- Son buenos unos con otros.
- Son respetuosos unos a otros.
- Se cuidan unos a otros como si fueran ellos mismos.
- Mientras hagan lo que tienen que hacer no tendrán problemas.
5
Pero en cuanto empiezan a odiar al prójimo y a robar y a mentir entre hermanos y
vecinos y a no cultivar los alimentos sino depender de otro que los cultive, entonces hay
un desequilibrio. Eso es lo que dicen las leyendas y relatos indígenas de los diferentes
pueblos del Abya Yala.
La cosmovisión indígena enseña que ser personas de bien implica practicar los valores de
la cooperación, solidaridad, empatía. Todo lo que contribuye a la práctica de la
convivencia pacífica y respetuosa.
Los pueblos originarios creen y sueñan en la tierra sin mal donde reine la armonía entre
las personas y la naturaleza.

Más contenido relacionado

Similar a 6 toespirit y cosmov

Relatoria semiotica profeeee (2)
Relatoria semiotica profeeee (2)Relatoria semiotica profeeee (2)
Relatoria semiotica profeeee (2)NATALITA0310
 
Relatoria semiotica profeeee (2)
Relatoria semiotica profeeee (2)Relatoria semiotica profeeee (2)
Relatoria semiotica profeeee (2)NATALITA0310
 
La espiritualidad andina de las culturas ancestrales
La espiritualidad andina de las culturas ancestralesLa espiritualidad andina de las culturas ancestrales
La espiritualidad andina de las culturas ancestraleselamauta23
 
2da Clase Interculturalidad
2da Clase Interculturalidad2da Clase Interculturalidad
2da Clase InterculturalidadCarlos
 
Cosmovisión andina en los procesos de desarrollo del niño andino
Cosmovisión andina en los procesos de desarrollo del niño andinoCosmovisión andina en los procesos de desarrollo del niño andino
Cosmovisión andina en los procesos de desarrollo del niño andinoValeria Bohorquez Gonzalez
 
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptxLAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptxMarcoAntonioRosalesG4
 
Características de los Indígenas.docx
Características de los Indígenas.docxCaracterísticas de los Indígenas.docx
Características de los Indígenas.docxjhonnyalmao
 
Construyendo la interculturalidad
Construyendo la interculturalidadConstruyendo la interculturalidad
Construyendo la interculturalidadRoberto Guatemal
 
Mitologia y religión shuar
Mitologia y religión shuarMitologia y religión shuar
Mitologia y religión shuarDayana Vivanco
 
VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA.docx
VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA.docxVALORES SOCIOCOMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA.docx
VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA.docxAngelGutierrez432924
 

Similar a 6 toespirit y cosmov (20)

Documento omaguaca
Documento omaguacaDocumento omaguaca
Documento omaguaca
 
Documento omaguaca
Documento omaguacaDocumento omaguaca
Documento omaguaca
 
Cosmovision andina (1)
Cosmovision andina (1)Cosmovision andina (1)
Cosmovision andina (1)
 
Religiones tribales 3
Religiones tribales 3Religiones tribales 3
Religiones tribales 3
 
Relatoria semiotica profeeee (2)
Relatoria semiotica profeeee (2)Relatoria semiotica profeeee (2)
Relatoria semiotica profeeee (2)
 
Ahora si
Ahora siAhora si
Ahora si
 
Ahora si
Ahora siAhora si
Ahora si
 
Relatoria semiotica profeeee (2)
Relatoria semiotica profeeee (2)Relatoria semiotica profeeee (2)
Relatoria semiotica profeeee (2)
 
La espiritualidad andina de las culturas ancestrales
La espiritualidad andina de las culturas ancestralesLa espiritualidad andina de las culturas ancestrales
La espiritualidad andina de las culturas ancestrales
 
Rescatedesaberesandinos[1]
Rescatedesaberesandinos[1]Rescatedesaberesandinos[1]
Rescatedesaberesandinos[1]
 
Cultura andina
Cultura andinaCultura andina
Cultura andina
 
2da Clase Interculturalidad
2da Clase Interculturalidad2da Clase Interculturalidad
2da Clase Interculturalidad
 
Cosmovisión andina en los procesos de desarrollo del niño andino
Cosmovisión andina en los procesos de desarrollo del niño andinoCosmovisión andina en los procesos de desarrollo del niño andino
Cosmovisión andina en los procesos de desarrollo del niño andino
 
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptxLAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
 
Características de los Indígenas.docx
Características de los Indígenas.docxCaracterísticas de los Indígenas.docx
Características de los Indígenas.docx
 
Construyendo la interculturalidad
Construyendo la interculturalidadConstruyendo la interculturalidad
Construyendo la interculturalidad
 
Religion yoruba
Religion yorubaReligion yoruba
Religion yoruba
 
Mitologia y religión shuar
Mitologia y religión shuarMitologia y religión shuar
Mitologia y religión shuar
 
Inuit
Inuit Inuit
Inuit
 
VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA.docx
VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA.docxVALORES SOCIOCOMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA.docx
VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA.docx
 

Último

Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloInclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloTiendaSanMartin
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docxmaritzasanchez89
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxJUANABELLIMALLICAHUA
 
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdfFeldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdflizbetpegue
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxmabelm8597
 
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNTRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNJAIRGUZ
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfJosé María
 
Tesis Las habilidades sociales desde la tipología de goldstein un análisis ps...
Tesis Las habilidades sociales desde la tipología de goldstein un análisis ps...Tesis Las habilidades sociales desde la tipología de goldstein un análisis ps...
Tesis Las habilidades sociales desde la tipología de goldstein un análisis ps...penafielgonzalesmaur
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxKlauVuad1
 
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MOTIVAR LAS DESTREZAS COGNITIVAS EN EL CONTEXTO E...
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MOTIVAR LAS DESTREZAS COGNITIVAS EN  EL  CONTEXTO  E...ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MOTIVAR LAS DESTREZAS COGNITIVAS EN  EL  CONTEXTO  E...
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MOTIVAR LAS DESTREZAS COGNITIVAS EN EL CONTEXTO E...eloyjosemarquez08
 
Presentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato DualPresentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato DualColegio Los Tilos
 

Último (12)

Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloInclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdfFeldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNTRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Tesis Las habilidades sociales desde la tipología de goldstein un análisis ps...
Tesis Las habilidades sociales desde la tipología de goldstein un análisis ps...Tesis Las habilidades sociales desde la tipología de goldstein un análisis ps...
Tesis Las habilidades sociales desde la tipología de goldstein un análisis ps...
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MOTIVAR LAS DESTREZAS COGNITIVAS EN EL CONTEXTO E...
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MOTIVAR LAS DESTREZAS COGNITIVAS EN  EL  CONTEXTO  E...ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MOTIVAR LAS DESTREZAS COGNITIVAS EN  EL  CONTEXTO  E...
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MOTIVAR LAS DESTREZAS COGNITIVAS EN EL CONTEXTO E...
 
Presentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato DualPresentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato Dual
 

6 toespirit y cosmov

  • 1. 1 UNIDAD 1 ESPIRITUALIDAD Y COSMOVISIÓN INDÍGENA 1.- INTRODUCCIÓN. - Todo ser humano puede participar del reino espiritual y no siempre es necesario un intermediario para acceder al conocimiento y orar. La presencia del ESPÍRITU CREADOR no se concentra únicamente en lugares sagrados, santuarios y objetos rituales que simbolizan el espíritu. El Gran Misterio está adentro y afuera de todas las cosas. Todos los lugares son el centro del mundo. Todo es SAGRADO. Incluso todas nuestras acciones, lo que pensamos, lo que expresamos y lo que hacemos, también son sagradas Cuando Wakan Tanka, el Gran Espíritu, había dispuesto ya las seis direcciones (Este, Sur, Oeste, Norte, Arriba, Abajo), quedaba por situar una séptima dirección, que era las más poderosa de todas, la que contenía mayor sabiduría y fuerza. Quería situarla donde no la encontraran fácilmente. Decidió hacerlo en el corazón de cada persona. 2.- LA ESPIRITUALIDAD PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS. – La espiritualidad es la fuerza que está con la persona, lo que motiva, promueve el pensamiento, la razón de existir, así como entender las realidades diversas que hoy día han surgido. Al igual que las religiones autorizadas, la vida espiritual indígena presenta mitos y proposiciones; estipula celebraciones y rituales y confía en instituciones el complejo de comportamientos, procedimientos que regula la conducta moral, aunque varían considerablemente entre unas y otras. Los pueblos indígenas han incorporado los dioses occidentales y han acrecentado su acerbo religioso tanto en los mitos como en las ceremonias, a medida que sus sociedades
  • 2. 2 experimentaron el contacto con pueblos vecinos o invasores. Esto las lleva hoy a presentarse como expresiones histórico-sincréticas igualmente válidas, igualmente considerables en sí mismas. Para los pueblos indígenas: - Todas las cosas de este mundo tienen alma o espíritu. El cielo tiene espíritu, las nubes tienen espíritu; el sol y la luna tienen espíritu; y también los animales, los árboles, la hierba, el agua, las piedras, todo. - La espiritualidad es energía, esencia y acción; - El espíritu está dentro de la materia. - El espíritu es la esencia que da vida a la materia (los seres humanos, los animales, las plantas y los minerales) y aquí la relación intrínseca con el cosmos, donde se conjugan las fuerzas energéticas de los seres que habitamos esta tierra (sentimientos, pensamientos, acciones, etc.). - La visión cósmica de la vida es estar conectado con el entorno, dado que todo lo que hay en el entorno tiene vida, por lo que adquiere un valor sagrado: encontramos tierra, cerros, planicies, cuevas, plantas, animales, piedras, agua, aire, luna, sol, estrellas. - Todos los seres que hay en la MADRE NATURALEZA tienen VIDA y se interrelacionan. - La espiritualidad está ligada al sentido comunitario, donde los seres se interrelacionan y se complementan en su existencia. 3.- PROPÓSITO FUNDAMENTAL DE LA ESPIRITUALIDAD Es la búsqueda del EQUILIBRIO y la ARMONÍA con nosotros mismos y con los demás (cosmos). La pérdida de estos dos importantes principios ha provocado grandes catástrofes a escala local, regional y mundial. La espiritualidad indígena tiene varias manifestaciones y medios para lograr el equilibrio, entre ellas: el fuego sagrado, las ceremonias, lugares sagrados, cerros, montañas, ríos, lagos, cantos, ofrendas.
  • 3. 3 La espiritualidad de los pueblos indígenas está profundamente arraigada a la tierra y a la selva, se sienten parte de ellas, lo respetan y lo protegen. Para estos pueblos, la vida se manifiesta en una forma de espiral, la vida es un ir y venir, lo explican a través de los mitos que se transmiten de generan en generación, difíciles de entender desde una visión occidental. Considerando la espiritualidad como un elemento del pensamiento indígena, el sometimiento de los pueblos a las culturas externas ha provocado una desigual relación cultural-religiosa, negando la religiosidad indígena e imponiendo la religión cristiana. 4.- LA COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Cosmovisión es la forma de pensar y concebir el mundo (cuyo origen es la creación) como su relación constante con la naturaleza, la cual es vista no como un ente al que se le da un valor económico sino, contrariamente, como una Madre. 5.- CARACTERISTICAS DE LA COSMOVISION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. - La Cosmovisión indígena tiene un claro origen agrícola, es decir los indígenas mantienen una especial relación con la tierra y el territorio. El territorio para el indígena no es solo el lugar físico: - es el lugar que da los alimentos, - es la madre, el origen y la perpetuidad de sus vidas. - es la base de su organización social - es el lugar donde se encuentran sus dioses tutelares La cosmovisión de los pueblos indígenas se basa en que el universo es un todo, es una integralidad, cada uno de los elementos que lo conforman tiene una razón de ser, están interrelacionados y son complementarios. De esta complementariedad surge el principio de equilibrio y armonía, así como el valor de la convivencia comunitaria Actividades Religiosas Mayas
  • 4. 4 (entendiendo lo comunitario, como el espacio y el tiempo en que interactúan todos los elementos del universo y no únicamente la convivencia entre humanos). La expropiación del territorio por parte de las fuerzas económicas sin rostro, la invasión de las ideologías de consumo y los pensamientos disfrazados de bienestar individual y homogéneo están provocando una fuerte herida en su espiritualidad, en su cultura comunitaria y en el ánimo de los más jóvenes. La pérdida de la espiritualidad indígena conllevará a una catástrofe más allá de la ecológica. El pueblo indígena pervive, resiste ante un mundo que devalúa al prójimo y su cultura. 6.- COSMOVISIÓN INDÍGENA Y TIERRA.- La tierra es considerada como una madre, porque de ella nacemos, en ella vivimos y de ella nos alimentamos. Por eso los pueblos indígenas asumen una relación espiritual con la tierra, se pide permiso al cortar un árbol, arrancar una piedra o perforar la tierra para sembrar el maíz, papa y otros alimentos. Se entra en armonía con las plantas y con los animales. Los pueblos indígenas respetan la lluvia, los vientos y las montañas. 7.- NORMAS DE CONVIVENCIA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. - Los pueblos indígenas tienen normas que rigen su vida y estas se han transmitido de generación en generación hasta el día de hoy: - Son buenos unos con otros. - Son respetuosos unos a otros. - Se cuidan unos a otros como si fueran ellos mismos. - Mientras hagan lo que tienen que hacer no tendrán problemas.
  • 5. 5 Pero en cuanto empiezan a odiar al prójimo y a robar y a mentir entre hermanos y vecinos y a no cultivar los alimentos sino depender de otro que los cultive, entonces hay un desequilibrio. Eso es lo que dicen las leyendas y relatos indígenas de los diferentes pueblos del Abya Yala. La cosmovisión indígena enseña que ser personas de bien implica practicar los valores de la cooperación, solidaridad, empatía. Todo lo que contribuye a la práctica de la convivencia pacífica y respetuosa. Los pueblos originarios creen y sueñan en la tierra sin mal donde reine la armonía entre las personas y la naturaleza.