SlideShare una empresa de Scribd logo
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
COSMOVISION ANDINA
COLQUEHUANCA PARI, DANIA
APAZA ACARAPI, GLADIS MIRNA
CCORI QUISPE, PATRICIA MARICIELO
MAMANI PERALTA, YUDITH ZENAIDA
COILA JARITA, GUIANELA RUBI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
DICIEMBRE 7 DE 2021
Notas del autor
DANIA COLQUEHUANCA PARI, APAZA ACARAPI GLADIS MIRNA, CORI QQUISPE
PATRICIA MARICIELO, MAMANI PERALYA YUDITH ZENAIDA, COILA JARITA
GUIANELA RUBI, facultad de EDUCACION INICIAL, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
ALTIPLANO
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
DEDICATORIA
A nuestros padres por su amor, paciencia y esfuerzo que nos han permitido llegar a esta casa
superior de estudios.
A todas las compañeras que integran este trabajo de investigación, por su esfuerzo y
dedicación así mismo la ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL.
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
AGRADECIMIENTO.
Nuestro agradecimiento al DR. de curso que nos dio la oportunidad de realizar este trabajo de
investigación, y poder mostrar nuestras potencialidades, de igual manera a la universidad
nacional del altiplano puno.
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………………5
COSMOVISION……………………………………………………………………………7
DEFINICION DE TERMINOS BASICOS………………………………………………8
ORIGEN DE LA COSMOVISION ANDINA……………………………………………10
EXISTENCIA Y PRINCIPIOS DE LA COSMOVISION ANDINA…………………14
LA CARACTERIZACION DE LAS REACIONESRITUALES ENTRE LOS HOMBRES Y
LA NATURALEZA ………………………………………………………………15
CEREMONIA Y RITUAL…………………………………………………………16
ELEMENTOS DE LA COSMOVISION ANDINA ……………………………………17
CONCLUSION ………………………………………………………………………21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………29
ANEXO……………………………………………………………………………………31
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
INTRODUCCION
La cosmovisión andina es la que se vive y practica en los pueblos de costumbres antiguas que
viven en los Andes. Los Andes es una región situada en América Latina, de geografía diversa y
que comprende no sólo la sierra o región de alta montaña sino a sus piedemontes occidental: la
costa; y oriental: la Amazonía alta.
En este gran ecosistema no sólo existe una diversidad de climas, plantas y animales, sino una
diversidad de pueblos cada cual con sus propias costumbres y formas de relacionarse con la
naturaleza. En cada pueblo se puede distinguir por la forma en que se relacionan los humanos
con el mundo más que humano tres colectividades:
Comunidades de Deidades.
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
Comunidades de la Naturaleza.
Comunidades de Humanos.
Cuando hablamos de la comunidad humana, nos referimos a lo que en quechua se les llaman
runas, y en aymara jaques. Estos viven criando en ayni la chacra, es decir ayudando a la
Pachamama a florecer.
La naturaleza es el lugar, el medio, que se halla bajo el amparo y cuidado de las montañas
sagradas o Apus. Aquí están, suelos, plantas, animales, ríos, y lluvias. Es el lugar donde habita la
comunidad humana criando chacra. A este espacio de crianza lo llamamos sallqa.
Los Apus (llamados también Wamanis por los quechuas de Ayacucho, Achachilas por los
aymaras), la Pachamama, los Santos, La Virgen María, Cristo, y la Mamacocha, forman la
comunidad de las deidades. Utilizaremos también la palabra wacas para designar a esta
comunidad sagrada.
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
Cuando nos referimos a la cosmovisión andina hablamos del modo como estas tres
colectividades conversan para que el Pacha o mundo en el que vivimos siga existiendo.
COSMOVISION
La cosmovisión es una forma de interpretar el mundo, lo que nos rodea, lo que vemos.
Desarrollada a lo largo de 5 mil años, la cosmovisión andina de los pueblos originarios quechuas
se formó con la Civilización de Caral hasta llegar a los Incas y ha sobrevivido hasta hoy en las
comunidades originarias quechuas.
La cosmovisión andina es la visión de cuidado de la naturaleza, del cosmos-vivo
(Pachamama) y de la relación sagrada entre el ser humano y la Madre Tierra. También es la
visión del comunitarismo andino basado en la reciprocidad (Ayni) y el cuidado de las relaciones
humanas, del vivir en comunidad (Ayllu) del amor y respeto a los seres vivos, a los niños y
ancianos, a los árboles, las montañas, los ríos y el universo entero.
Desde tiempos ancestrales, nuestros abuelos entendieron la interconexión existente en el
universo, que recrea y transforma el alma de todo lo vivo, convirtiéndonos en millones de células
de un mismo tejido hecho a paridad complementaria del cosmos.
La interconexión universal devela una fuerza suprema capaz de gobernar la naturaleza y el
cosmos con presteza; la hermandad no sólo habla de seres humanos en familia y en compromiso
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
de cuidarse y protegerse, se trata de una fraternidad extendida hasta el reino animal y vegetal, se
trata del apellido que nos da el poder respirar u ocupar un espacio en el universo.
Comprendiéndonos como fuegos de una misma estrella, los pueblos indígenas originarios
basaron su modo de vivir en relaciones de armonía y equilibrio; el término Allin Kawsay se
aplica a quien “sabe vivir” más el término significa Buen Vivir.
Definición de términos básicos
Cosmovisión andina: Es la forma de ver el mundo o a su alrededor de un
hombre andino 6 sea nos referimos al pensamiento andino, mediante la cual el
hombre andino comprende su realidad en la cual se desarrolla.
Religión: La religión andina, es por tanto la conjunción de ritos y ceremonias
propiciatorias destinadas a lograr esa interconexión, tanto del hombre como de
los otros seres vivos, con el universo vale decir, con la naturaleza.
Culto: Son formas rituales que utiliza el hombre andino, son muchas y
complicadas. El culto ancestral, prescindiendo, de modo expreso, de cualquier
denominación inherente al culto católico.
Mitología: La mitología religiosa es más compleja y variada, y también más
creativa. Usualmente se centra en torno a los distintos dogmas de su credo, y
desarrolla la cosmogonía. La mitología de la magia en razón de su sencilla
naturaleza práctica, es extremadamente simple.
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
Creencias: Las creencias populares expresan, el lenguaje simbólico, una visión
de la realidad que sirve para explicar la vida y el mundo del hombre, su relación
con la naturaleza, el orden cósmico y los hechos extraños del mundo real que
escapan de la racionalidad.
Ritos andinos: Es un conjunto de prácticas rituales, íntimamente vinculadas a
la religión, destinadas, con la ayuda de la herbolaria y diversos agentes físicos,
a restablecer el equilibrio perdido y sintonizar nuevamente el organismo
enfermo con el medio ambiente.
Wamani: Es el que controla los recursos naturales: se encarga de mantener el
equilibrio ecológico, castiga a quienes tratan de romperlas (cazadores,
pescadores o quienes hacen talas exageradas). En la Sierra central son los
Wamanis los dioses tutelares y protectores tanto de la comunidad como del
ganado.
Tradición oral: Son las expresiones artísticas del lenguaje, conservadas a
través de la memoria y la tradición oral.
Cultura: Es el conjunto de valores materiales y espirituales, así como de los
procedimientos para crearlos aplicarlos y transmitirlos, obtenidos por el hombre
en el proceso de la practica histórica social.
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
Identidad: Extensión propia, en las relaciones de trabajo de los mismos. Las
actividades' laborales que se realizan en las zonas andinas, que están
relacionados directamente con patrones culturales, que se vienen cultivando
desde lustros ancestrales.
Pensamiento social: Es la reproducción mental de la realidad concreta del
medio ambiente: alcanza el nivel social al ser acotado por un grupo social, luego
que tuviera su origen en la estructura mental de un individuo.
Pagapu: El pagapu es un acto ritual mágico-religioso que se manifiesta a través
de su constante práctica en el proceso de las diferentes actividades productivas
y sociales.
Mesayoq: Los mesayoq o sacerdotes, estudian los infinitos modos en que la
naturaleza devela sus secretos y descifran los acontecimientos pasados y
futuros mediante prácticas rituales.
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
ORIGEN DE LA COSMOVISION
Desde hace 5 mil años, los pueblos originarios tuvieron una manifestación profundamente
religiosa integrada en la cosmovisión andina. A esto lo llamaron «Illa Teqsi» que significa
«Fundamento de la Luz» «Luz Primigenia» «Luz Eterna» pues los ancestros creían que todo se
originó del «Illa» que es la energía de la que se formó el universo.
En la cultura andina todo está impregnado de «Illa» y esta se considera «Sami» es decir,
energía positiva. Al ser la sustancia primigenia que da «ánima» «forma» y «movimiento» al
universo también lo llamaron «Pachakamaq» que significa «El que anima el cosmos» «El
ordenador el universo» y según afirman los cronistas Blas Valera, Guaman Poma de Ayala y
Garcilaso de la Vega, tuvieron al «Illa Teqse Wiraqucha» como única deidad, siendo la luz solar
del «Inti» (El Sol) su manifestación directa y por ello tuvieron al Sol por lo más sagrado después
del Illa Teqse.
La palabra quechua «Pacha» tiene múltiples significados «tiempo; época; universo; tierra;
mundo; cosmos; era; suelo; espacio; naturaleza; hora; fecha; región; país; lugar; la tierra; el
mundo; el tiempo; piso» pero las más importantes son «Espacio-tiempo» y «Universo» pues
«Pacha» implica la manifestación de la existencia, el mundo de lo visible y lo invisible.
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
En la visión andina el Universo está conformado por la luz del Illa Teqse, esta da forma al
Universo. Y por eso llamaron al Illa Teqse con el término de «Pachayachachiq» que significa
«Maestro del Universo» pues el Illa Teqse es entendido como la Sabiduría que da forma y
existencia al universo.
A los distintos estados de consciencia «espacial-temporal» los llamaron «Pachakuna» y son 4:
Kay Pacha que significa «El aquí y ahora» «Este espacio tiempo»; el «Hanan Pacha que significa
«Espacio-tiempo superior» el Ukhu Pacha que significa «Espacio-tiempo interior» y el Hawa
Pacha que significa «Más allá del espacio-tiempo»
La cultura andina está asociada a las estrellas; hicieron de las constelaciones trazos
imaginados para representar las fuerzas o energías que favorecen la fecundidad de todo cuanto
hay en la biosfera. La fertilidad es un tema vital para los andinos, pues se extiende al florecer de
los cultivos, la llegada de la primavera y la reproducción de los animales. Pachamama poseen el
rol de madre cósmica; de la fertilidad de Pachamama nace el cosmos, la tierra es fecundada y
luego florece.
Cada una de las fuerzas o energías que encontramos en esta naturaleza, hija y producto de la
paridad del cosmos, se consideran expresiones de Illa Teqse y reciben un nombre propio, incluso
alguna representación física.
Pachamama
La pacha, entendida como el espacio-tiempo, es todo lo que contiene y sustenta. El término es
multi significativo y multi dimensional a pesar de que los significados más utilizados son espacio
y tiempo, también abarca lugar, mundo, época y fecha. Representa dos fuerzas cosmotelúricas
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
que interactúan y expresan lo que conocemos como la vida, como la totalidad de lo visible
(Pachamama) y lo invisible (pachakama).
La pachamama con su fuerza telúrica crea todo lo existente mientras que el principio
fecundador de pachatata posee su propia y pura energía cósmica no visible para el ojo humano.
El paradigma de la paridad complementaria que se ha mencionado es especialmente expuesto
en la formación del cosmos, como producto de una fecundación en la que participan el principio
de lo masculino y lo femenino en dualidad complementaria. Por ello el cosmos se concibe como
un pariverso: el todo girado en paridad. Contrario al paradigma occidental que pregona el todo
girado en unidad opuesta y antagónica.
El pensamiento andino de la paridad establece el encuentro entre los opuestos
complementarios.
Basados en el quechua, la idea del ser no existe en sus vocablos ni en sus símbolos; en caso de
existir un equivalente, sería subsidiario de la idea de relación o vínculo, pues el vínculo es
coexistente con la idea del par.
Wiracocha – Pachacamac
La figura de Wiracocha trasciende el tiempo en la historia de los Andes como una figura
religiosa principal de distintas culturas andino-amazónicas. La naturaleza de Wiracocha, como la
esencia vital del cosmos, se presenta como la energía fundamental del universo; una energía vital
que está en todos lados, la luz cósmica que da vida al fuego y éste al Padre Sol para que gracias a
él haya vida en la biosfera terrestre.
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
La transmisión principal de Wiracocha-Pachakamaq es mediante la luz, por lo que es un ente
no visible asociado a lo no manifestado, a la energía vital del cosmos. Es la energía fundamental
del universo; cada río, roca, hojas, el viento y las montañas son expresión visible de la energía no
visible. Esa energía bondadosa que hace que el mundo sea y exista, es Wiracocha. Una de las
formas de esta energía que los andinos supieron reconocer fue Illapa, el rayo o relámpago que
resuena en las alturas de las punas andinas; otro muy nombrado es Illa Tiqsi o luz fundamental.
Illapa e Illa Tiqsi son manifestaciones de la energía del cosmos y no son dioses.
El Inti (Padre Sol) como portador de la luz de Wiracocha, es la segunda manifestación más
importante después de Wiracocha-Pachakamaq.
Illa Tiqsi – wiiracocha
La posición de Wiracocha es superior a la de Yaya Inti (Padre Sol) y Mama Quilla (Madre
Luna), en términos andinos esto significa que Wiracocha es la posición más elevada del Hanan
Pacha o espacio-tiempo superior, lugar que sólo ocupa Pachatata como padre cósmico del
tiempo-espacio; del todo y la parte; de lo finito y lo infinito, de lo limitado y lo no limitado, de lo
estático y lo dinámico. Las múltiples similitudes entre Pachatata y Wiracocha dejan conclusión
de que es este último la primera y más antigua representación de lo no manifestado de Pachatata.
Según Blas Valera, el nombre prístino de esta esencia era Illa Tiqsi, que en quechua significa
“luz original”; el nombre de Wiracocha le sería atribuido sólo posteriormente, tras la leyenda de
su desaparición en el mar de Tumbes.
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
El cóndor ocupa un lugar de importancia en la mitología incaica, representa al mundo superior
o Hanan Pacha, la supra consciencia. Es el mensajero de los Apus (espíritus de las montañas); es
el portador de la luz solar, lunar y del calor; el movimiento libre en el espacio. Es la figura
simbólica más cercana a lo que en occidente se conoce como ángeles o seres alados.
El Puma o león de montaña, representa el Kay Pacha o mundo presente, de aquí y ahora, el
mundo donde viven los humanos y se asientan poblados y ciudades.
La Serpiente simboliza el principio de la vida, el alma, la libido y la fecundidad, también las
fuerzas opuestas complementarias de la naturaleza, la sabiduría y el conocimiento. Es la
representación del Ukhu Pacha o mundo interior, subconsciente, el mundo andino, el mundo
subterráneo.
En otras representaciones de Wiracocha se observan dos serpientes conocidas como
Sachamama y Yakumama; existe el mito de que ambas se refieren a dos seres que recorren los
tres mundos: el superior, el presente y el interior. Ambas sufren transformaciones al pasar al
mundo superior: Yakumama se transforma en rayo y Sachamama en arco iris. El arco iris es
parte de la esencia que fecundiza la tierra, que da color a las plantas y seres en general. Los tres
mundos se hallan unidos por estas serpientes míticas, que representan el agua y la fecundidad.
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
EXISTENCIA Y PRINCIPIO DE LA COSMOVISION ANDINA
Los principios de equilibrio y armonía se manifiestan tanto en lo interior como en su entorno;
convirtiendo al mismo tiempo al ambiente en un hábitat natural y una expresión simbólica de la
espiritualidad; en donde se destacan categorías y paradigmas, leyes y principios como los
siguientes:
- RELACIONALIDAD del todo: es uno de los rasgos fundamentales de la cosmovisión
andina, como principio sostiene que todo está de una u otra manera relacionado, vinculado o
conectado con todo; nada permanece aislado o separado.
-CORRESPONDIENCIA: respetando el principio de racionalidad, se plantea que cada objeto
o fenómeno puede ser comprendido analizando sus dos opuestos correspondientes; en donde
cada uno necesita del otro para encontrar su significado o sentido, es así como si no existiese la
noche y todo fuera claridad no se podría comprender el sentido de la claridad del día.
- COMPLEMENTARIEDAD: es un principio de inclusión de opuestos para formar un todo
integral. Se incluyen a los opuestos que son complementarios y que no son contrapuestos, ni
mutuamente excluyentes.
De cierto modo el principio de complementariedad es un alcance de los dos principios
anteriores, ningún ser, objeto o acción existe aislado, sino siempre en coexistencia con su
opuesto-complemento. Se trata del yanantin o dualidad complementaria, López Austin citado en
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
Zuckerhut aplica este principio en la división del cosmos en partes celestes masculinas (los
estratos superiores del cielo, asociados con lo luminoso, caliente y seco) y partes terrestres
femeninas (los pisos inferiores, el inframundo, connotados con oscuro, frío y húmedo) ; expresa
la dualidad y unidad
- RECIPROCIDAD: el principio de correspondencia se expresa a nivel pragmático y ético; a
cada acto le corresponde como contribución complementaria un acto recíproco; y ético no solo
ligado al ser humano, sino abarcando dimensiones cósmicas; otra forma de concebirlo es el dar y
recibir o dando y dando.
- El principio de ciclicidad cuestiona la concepción occidental de la linealidad del tiempo que
implica al mismo tiempo progresividad, irreversibilidad y cuantificabilidad. El principio cíclico
sostiene que el Pacha que es espacio-tiempo se manifiesta en forma de una espiral en
movimiento permanente hacia atrás donde está el futuro; es decir se puede ver solamente lo
hecho, el pasado; una suerte de utopía retrospectiva caminando de espaldas, en una expresión
metafórica que fija los ojos en el pasado como punto de orientación, la persona avanza por la
vida caminando de espaldas. Pachamama sin duda una categoría andina por excelencia, aunque
no tiene un equivalente exacto en Occidente, contiene una riqueza en sus acepciones y
connotaciones.
LA CARACTERIZACION DE LAS RELACIONES RITUALES ENTRE LOS HOMBRES
Y LA NATURALESA.
El hombre es un ser vivo y, como tal, forma parte de la naturaleza, es un ser natural, cuya
naturaleza específica consiste en la racionalidad, en poseer una inteligencia y una voluntad libre.
Dicha naturaleza humana es universal y lo coloca en una situación privilegiada ya que, a
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
diferencia del resto de los seres naturales, su comportamiento no está determinado por los
instintos y necesidades naturales, sino que, gracias a su voluntad libre, incluso puede obrar en
oposición a los mismos (sacrificio de la propia vida, huelga de hambre...). No obstante, en el
hombre no existe oposición entre naturaleza y libertad, ya que la libertad pertenece a su
naturaleza. Desde sus orígenes, el hombre siempre ha intentado conocer la Naturaleza, ya que de
ello dependía su supervivencia. El conocimiento del marco natural, así como su transformación y
aprovechamiento motivó e impulsó el conocimiento científico y la técnica. Gracias a su
inteligencia, el hombre ha sabido adaptar la realidad a sus propias necesidades, ha sido capaz de
utilizar la naturaleza y perfeccionarla acomodándola al modo de ser y necesidades humanas. Así,
por ejemplo, el hombre no se ha conformado con recolectar los frutos que la naturaleza le ofrece,
sino que aprendió a sembrar y cosechar: primero manualmente, luego ayudado por animales y
finalmente creando máquinas con esa finalidad. Nuestros sistemas de embalse y canalización
permiten tener agua corriente en lugares en los que las lluvias son prácticamente inexistentes. El
hombre "usa" la naturaleza para satisfacer sus necesidades, pero también es cierto que,
lamentablemente, muchas veces "abusa" de ella y acaba destruyéndola: extinción de especies
animales y vegetales, deforestación, contaminación del agua y de la atmósfera. Que el hombre no
sea un ser natural más, no significa que sea "dueño de la naturaleza" o que pueda utilizarla de un
modo arbitrario o agotar sus recursos indiscriminadamente, el hombre no posee derechos
absolutos sobre la naturaleza, sino que debe administrar sus recursos naturales en un marco de
respeto hacia la realidad natural en sí misma considerada y hacia las generaciones futuras.
Destruir la naturaleza, no respetar su riqueza, dinamismo y leyes equivale a no respetar al
hombre que ha de vivir de ella y en ella. Cuando no tratamos adecuadamente y con benevolencia
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
la naturaleza, tampoco nos estamos comportando nosotros de acuerdo con nuestra naturaleza
humana y dignidad.
CEREMONIA Y RITUAL
El uso que los seres humanos hacen de la naturaleza, está vinculado y marcado por la cultura,
esto quiere decir que está relacionado con el conjunto de creencias, conocimientos, tradiciones y
costumbres de cada comunidad o pueblo, que se reconocen en su cosmovisión o visión
estructurada sobre el medio ambiente en el que viven y, en general, sobre el lugar que ocupan en
el universo1.
Las ceremonias y rituales constituyen algunas de las expresiones culturales mediante las
cuales se reconoce y expresa la cosmovisión, ya que a partir de éstas se establecen vínculos
simbólicos con personas o seres divinos y con el entorno natural. De esta manera, un símbolo
constituye la unidad cultural básica en la estructura de una ceremonia o de un ritual y es común
que para representarlo se utilicen elementos de la naturaleza como plantas, animales y hongos.
La cosmovisión es recreada a través del ritual. Los rituales involucran un conjunto de
prácticas y símbolos (ofrendas, danzas, cantos, gestos o actuaciones), y se llevan a cabo
repetitivamente y voluntariamente por personas relacionadas culturalmente, en lugares y tiempos
determinados
Por otro lado, en las ceremonias se abarcan actividades que dan culto a entes divinos. Pueden
ser manifestaciones sagradas de petición o agradecimiento y contemplan el desarrollo de un
protocolo, normas de conducta y modos de ejecución, así como el uso de símbolos que sirven de
comunión e identidad
¿CUAL ES LA RAZON POR LA CUAL HACEN ESTOS RITUALES?
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
PUNO
La principal razón por la que los sabios consideran importante realizar el pago a la tierra es
que se logra establecer un lazo o vínculo muy estrecho entre el hombre y la madre tierra. Esta
afirmación se respalda en lo expresado por una madre de familia de 86 años natural de huata,
Puno. Ella señala que, hace años atrás, los ancestros vivían en armonía con la madre naturaleza y
no había ningún tipo de sufrimiento por los alimentos, pero hoy en día esto se ha desequilibrado.
Por ello, la chacra ya no produce y ya no hay pasto para el ganado. Del mismo modo, don
Primitivo Mamani Palomino y doña Cecilia Vilca Mendoza, sabios (yatiris o chamanes) de la
provincia de Puno, que se dedican a realizar la ofrenda a la madre tierra (pachamama), señalan
que al practicar dicho ritual se crea un lazo muy fuerte entre hombre y la madre tierra
(pachamama). Así ambos se complementan y pueden lograr un buen diálogo; gracias a ello la
madre tierra (pachamama) bendice las chacras con abundantes productos para que el hombre y
los animales puedan vivir en unión.
El pago a la tierra es una muestra o señal de respeto a la naturaleza que consiste en realizar
ofrendas como forma de compensar a la Pachamama. Entre las ofrendas que no deben faltar
están las hojas de coca que actúan como mediadoras entre el humano y la naturaleza, variedad de
semillas de cereales, plata no trabajada y sullus en aimara (fetos de llamas u ovejas), chicha,
vino, grasa de animales, dulces y huairuros, semillas con poderes simbólicos y mágicos .Estas
ofrendas las realizan los yatiris, quienes levantan sus manos para saludar a los Apus y elevan
súplicas a las montañas en dirección a los tres puntos fundamentales el Hanan Pacha (el mundo
de arriba), Kay Pacha (el mundo de aquí) y Uku Pacha o el mundo inferior, de los muertos, como
señal de respeto. Todo ello con el fin de que la comunidad se mantenga unida y tengan una
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
convivencia armónica, así como para que haya ayuda mutua entre los comuneros y la madre
naturaleza.
Elementos de la cosmovisión andina
Concepto que designa las partículas primarias de la materia, de cuyas
combinaciones se forma toda la diversidad de objetos, del mundo material.
Estos seres elementales para el hombre andino son entidades vivas,
comparten un concierto infinito con otras formas evolucionadas y sensibles
como los orqos o cerros, las qochas o lagunas, los t'oqos o cavernas, que
expresan igualmente la energía de la Pacha. Son por tanto necesarios y
poderosas, y administran la Kallpa o energía del Cosmos en el lugar donde
existen y son, por consiguiente, igualmente sagradas y admirables.
Los elementos de la cosmovisión andina están en la naturaleza como energía
totalizadora de la madre tierra, que como siguen están en función de la
materia viva: la madre tierra, el apu wamani, ojos del elemento líquido, las
kochas o kochamamas, que explican mediante sus creencias, que sin duda
el hombre debe aprovechar lo máximo los recursos sin dañar la naturaleza.
a) La tierra: La pachamama, es decir, la Madre Tierra, siempre existió, es el
origen de la vida, la hembra poderosa, inicio y fin de todo lo que existe.
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
La mamapacha dio inicio a la vida en las profundidades del Hatun
Qocha(océano), que forma parte del Ukhu Pacha o Mundo de Abajo. Este
acontecimiento tuvo lugar en algún momento del pasado remoto, tiempo
inicial que se denomina Pacha Paqarin.
En tanto que la naturaleza ofrecía medios de vida favorables para la vida
humana, tales como el sistema geográfico, que a su vez se presentaron
fenómenos inusuales, que daba temor y no entendían por qué se
producían y es así que nace una cosmovisión andina para agradecer o
para prevenir sobre los diferentes desastres que podían causar los dioses,
así nace los cultos y ofrendas hacia la mamapacha.
b) Los cerros: En la Sierra Central son los Wamanis los dioses tutelares y
protectores tanto de la comunidad como del ganado. Es considerado
como el dueño de todo lo que sale de la tierra: vegetación, animales,
cuevas, agua.
Las grandes montañas. Ausanqhati y Sallqantay en la región del Antisuyo,
en el Cusco, son las mayores, se denominan ruwales y tienen la virtud de
proyectar la energía totalizadora de la Pacha. En las alturas de estas
montañas están situados los lugares sagrados para la práctica de los
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
ritos. Las montañas menores, aunque de gran significación para una
comarca determinada, se denominan apus o Wamanis. En ellas también
se ubican Wakas o espacios sagrados para le practica ritual. Le siguen
los orqos o cerros que por algún señalamiento natural o por el papel que
desempeñaron en la historia, también adquieren dignidad de Wakas. Su
ámbito de influencia es menor y se consideran depositarios de ofrendas y
medios para regular la vida de su propia comarca. En la actualidad son
lugares para realizar ensalmos y prácticas de hechicería y fetichismo. En
estos cerros se encuentran las tumbas de los antiguos, osamentas de
animales desconocidos.
Al igual que los qarqachas la noche está asociada a los Wamanis: El
primero de agosto por la noche en su fiesta jubilar, los pongas solo
pueden mediar ante los Wamanis y llamarlos en la noche, solo en la
oscuridad es posible conversar con ellos.
e) Las lagunas: El runa y su concepción de vida a la Qochamama, permite
el pago ceremonial, Porque en ella surge de la oscuridad un ser viviente,
de carácter divino.
Wari wiracocha runas en quechua, formaron la primera humanidad. Los
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
hombres de esta humanidad eran sabios, podían ver arriba, abajo,
adelante y atrás. Su tiempo se contaba por centurias· y no por años.
Como vemos el hombre andino considera que las lagunas o qochas
albergan series vivientes de origen mitológico y de carácter de seres
inmortales.
d) Los puquios: Otra categoría de las Wakas se da en los puquios, es decir,
los manantiales y ojos de agua.
El mar, los lagos, las fuentes o puquiales fueron venerados como
pacarinas o lugares de origen de numerosos grupos étnico.
Es así que el hombre andino tiene una rica tradición de creencias y de
manera de ver y concebir la cosmovisión andina donde el hombre es
participe directo en el cuidado del líquido que es un beneficio apropiado
para la vida de todos seres vivos.
e) El hombre: Los hombres, es decir runakuna, son una forma más alta
especializada de la cadena de la vida, pero de ningún modo superior ni
dominante en la infinidad variedad de animales y plantas, que conforman
en orden natural. Para la cultura andina el hombre es una forma más, ni
superior, ni anterior, sino exactamente igual a las infinitas formas que
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
adopta la vida en el concierto de los mundos.
De esto no escapan ni las montañas, ni ríos, árboles o animales a
quiénes el Runa cría, pero a su vez es el criado, es decir que tanto las
montañas, peces, hierbas, llamas, son parte del ayllu.
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
CONCLUSION
La visión cósmica del mundo andino, es un proceso de vida, que implica un despertar de los
conocimientos, sentimientos y saberes ancestrales, basado en el respeto, la complementariedad y
la reciprocidad con toda la naturaleza y el cosmos, tomando conciencia de que todo lo que
sucede en nuestro entorno material y físico, es un reflejo de la esencia invisible de nuestro ser y
sentir.
Es importante resaltar, que todo pueblo y comunidad construye sus sociedades e instituciones
en base a la interpretación de sus propias visiones cósmicas. En consecuencia, son seres humanos
los que están recuperando y redescubriendo las relaciones energéticas entre los hombres, la
naturaleza y el cosmos a través de su singular existencia generacional histórica, basada en las
particularidades de su diario vivir.
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
BIBLIOGRAFIA
https://sites.google.com/site/cosmovisionandinaentornos
https://www.monografias.com/docs/Cosmovision-Andina-FKDXGCGFC8GNZ
https://www.fao.org/3/ca8173en/ca8173en.pdf
https://www.cultura.gob.ar/cosmovision-andina_7959/
https://pratec.org/pra/blog/2020/02/24/puno-visitas-rituales-a-las-chacras-
para-fortalecer-los-cultivos-en-tuni-requena
http://recursos.cnice.mec.es/filosofia/pdf/medio.pdf
https://faedu.cayetano.edu.pe/noticias/1230-la-importancia-de-realizar-la-
ofrenda-a-la-tierra-en-los-ande
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
https://faedu.cayetano.edu.pe/noticias/1230-la-importancia-de-realizar-la-
ofrenda-a-la-tierra-en-los-andes
https://www.iecta.cl/revistas/volvere_48/articulos.htm
https://www.wamanadventures.com/blog/la-cosmovision-andina-inca-cusco/
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA
ANEXOS
ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conoce las culturas del ecuador en mi divertida casa abierta
Conoce las culturas del ecuador en mi divertida casa abiertaConoce las culturas del ecuador en mi divertida casa abierta
Conoce las culturas del ecuador en mi divertida casa abiertapa87
 
La Pluriculturalidad - Pluriculturalidad en el Perú
La Pluriculturalidad - Pluriculturalidad en el PerúLa Pluriculturalidad - Pluriculturalidad en el Perú
La Pluriculturalidad - Pluriculturalidad en el Perú
AaronOcm1
 
La cosmovisión andina
La cosmovisión andinaLa cosmovisión andina
La cosmovisión andina
Steven Castillo
 
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Diversidad cultural del perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Diversidad cultural del perúSM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Diversidad cultural del perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Diversidad cultural del perúEbiolibros S.A.C.
 
como elaborar el PEI
como elaborar el PEIcomo elaborar el PEI
como elaborar el PEIjohnnikhriz
 
cultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptxcultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptx
MartinCruzHuillca2
 
CALENDARIO COMUNAL
CALENDARIO COMUNALCALENDARIO COMUNAL
CALENDARIO COMUNAL
Design Huanca
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La cosmovisión andina
La cosmovisión andinaLa cosmovisión andina
La cosmovisión andinakmett
 
Silabo inclusion en educacion
Silabo inclusion en educacionSilabo inclusion en educacion
Silabo inclusion en educacion
miguel angel vasquez castro
 
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...lasusana
 
HORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIOHORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIO
SCMU AQP
 
Época aborigen del Ecuador
Época aborigen del EcuadorÉpoca aborigen del Ecuador
Época aborigen del Ecuador
patyarcos2014
 
EL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONALEL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONAL
Augusto Zavala
 
Enf ambiental
Enf ambientalEnf ambiental
CERÁMICA POPULAR EN PIURA: CHULUCANAS
CERÁMICA POPULAR EN PIURA: CHULUCANASCERÁMICA POPULAR EN PIURA: CHULUCANAS
CERÁMICA POPULAR EN PIURA: CHULUCANAS
LizzetAdrianaCanaza
 

La actualidad más candente (20)

Conoce las culturas del ecuador en mi divertida casa abierta
Conoce las culturas del ecuador en mi divertida casa abiertaConoce las culturas del ecuador en mi divertida casa abierta
Conoce las culturas del ecuador en mi divertida casa abierta
 
Wari
WariWari
Wari
 
La Pluriculturalidad - Pluriculturalidad en el Perú
La Pluriculturalidad - Pluriculturalidad en el PerúLa Pluriculturalidad - Pluriculturalidad en el Perú
La Pluriculturalidad - Pluriculturalidad en el Perú
 
Clase La Civilización Inca
Clase La Civilización IncaClase La Civilización Inca
Clase La Civilización Inca
 
La cosmovisión andina
La cosmovisión andinaLa cosmovisión andina
La cosmovisión andina
 
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Diversidad cultural del perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Diversidad cultural del perúSM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Diversidad cultural del perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Diversidad cultural del perú
 
como elaborar el PEI
como elaborar el PEIcomo elaborar el PEI
como elaborar el PEI
 
cultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptxcultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptx
 
CALENDARIO COMUNAL
CALENDARIO COMUNALCALENDARIO COMUNAL
CALENDARIO COMUNAL
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
 
La cosmovisión andina
La cosmovisión andinaLa cosmovisión andina
La cosmovisión andina
 
Silabo inclusion en educacion
Silabo inclusion en educacionSilabo inclusion en educacion
Silabo inclusion en educacion
 
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
 
HORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIOHORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIO
 
Época aborigen del Ecuador
Época aborigen del EcuadorÉpoca aborigen del Ecuador
Época aborigen del Ecuador
 
Patrimonio Cultural
Patrimonio CulturalPatrimonio Cultural
Patrimonio Cultural
 
EL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONALEL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONAL
 
Enf ambiental
Enf ambientalEnf ambiental
Enf ambiental
 
CERÁMICA POPULAR EN PIURA: CHULUCANAS
CERÁMICA POPULAR EN PIURA: CHULUCANASCERÁMICA POPULAR EN PIURA: CHULUCANAS
CERÁMICA POPULAR EN PIURA: CHULUCANAS
 
LA DIVERSIDAD CULTURAL
LA DIVERSIDAD CULTURALLA DIVERSIDAD CULTURAL
LA DIVERSIDAD CULTURAL
 

Similar a Cosmovision andina (1)

La espiritualidad andina de las culturas ancestrales
La espiritualidad andina de las culturas ancestralesLa espiritualidad andina de las culturas ancestrales
La espiritualidad andina de las culturas ancestrales
elamauta23
 
Cosmovisión andina
Cosmovisión andinaCosmovisión andina
Cosmovisión andina
Sumak Quinde
 
Regeneración de sabidurías en el mundo andino
Regeneración de sabidurías en el mundo andinoRegeneración de sabidurías en el mundo andino
Regeneración de sabidurías en el mundo andino
RIBDA 2009
 
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andino
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andinoAcercamiento a la vision cósmica del mundo andino
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andinoAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Cultura del distrito de Cojata, provincia de Huancané.
Cultura del distrito de Cojata, provincia de Huancané.Cultura del distrito de Cojata, provincia de Huancané.
Cultura del distrito de Cojata, provincia de Huancané.
Germán Alejo
 
Por las Cuerdas de la Consciencia
Por las Cuerdas de la ConscienciaPor las Cuerdas de la Consciencia
Por las Cuerdas de la ConscienciaJulio Alcubilla
 
6 toespirit y cosmov
6 toespirit y cosmov 6 toespirit y cosmov
6 toespirit y cosmov
MartisLz
 
Sabiduria Andina
Sabiduria AndinaSabiduria Andina
Sabiduria Andina
Alejandra Guerra Toledo
 
Bolivia El Orden Cosmico Y La Vision De Conjunto
Bolivia El Orden Cosmico Y La Vision De ConjuntoBolivia El Orden Cosmico Y La Vision De Conjunto
Bolivia El Orden Cosmico Y La Vision De ConjuntoSullkatiti
 
Conferencia arquitectura e ingenieria del peru, en busqueda de una identidad
Conferencia arquitectura e ingenieria del peru, en busqueda de una identidadConferencia arquitectura e ingenieria del peru, en busqueda de una identidad
Conferencia arquitectura e ingenieria del peru, en busqueda de una identidad
Alfredo Mujica Yepez
 
LÓGICA-DEL-PENSAMIENTO-ANDINO 123456.pdf
LÓGICA-DEL-PENSAMIENTO-ANDINO 123456.pdfLÓGICA-DEL-PENSAMIENTO-ANDINO 123456.pdf
LÓGICA-DEL-PENSAMIENTO-ANDINO 123456.pdf
valevalentina7297
 
Convocatoria Invitación al Encuentro Internacional “Cerrando el ciclo del no-...
Convocatoria Invitación al Encuentro Internacional “Cerrando el ciclo del no-...Convocatoria Invitación al Encuentro Internacional “Cerrando el ciclo del no-...
Convocatoria Invitación al Encuentro Internacional “Cerrando el ciclo del no-...
Comite NO Racismo
 
Cosmovision e ideologia en los andes prehispanicos
Cosmovision e ideologia en los andes prehispanicosCosmovision e ideologia en los andes prehispanicos
Cosmovision e ideologia en los andes prehispanicosConstanza Contreras
 
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptxLOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
Cesar194198
 
JAGWAR - PAJÉ
JAGWAR  -  PAJÉJAGWAR  -  PAJÉ
JAGWAR - PAJÉ
MallkuChanez3
 
Ronald
RonaldRonald
Ronald
MDGAL
 

Similar a Cosmovision andina (1) (20)

La espiritualidad andina de las culturas ancestrales
La espiritualidad andina de las culturas ancestralesLa espiritualidad andina de las culturas ancestrales
La espiritualidad andina de las culturas ancestrales
 
Cosmovisión andina
Cosmovisión andinaCosmovisión andina
Cosmovisión andina
 
Regeneración de sabidurías en el mundo andino
Regeneración de sabidurías en el mundo andinoRegeneración de sabidurías en el mundo andino
Regeneración de sabidurías en el mundo andino
 
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andino
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andinoAcercamiento a la vision cósmica del mundo andino
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andino
 
Cultura del distrito de Cojata, provincia de Huancané.
Cultura del distrito de Cojata, provincia de Huancané.Cultura del distrito de Cojata, provincia de Huancané.
Cultura del distrito de Cojata, provincia de Huancané.
 
Por las Cuerdas de la Consciencia
Por las Cuerdas de la ConscienciaPor las Cuerdas de la Consciencia
Por las Cuerdas de la Consciencia
 
6 toespirit y cosmov
6 toespirit y cosmov 6 toespirit y cosmov
6 toespirit y cosmov
 
Sabiduria Andina
Sabiduria AndinaSabiduria Andina
Sabiduria Andina
 
Bolivia El Orden Cosmico Y La Vision De Conjunto
Bolivia El Orden Cosmico Y La Vision De ConjuntoBolivia El Orden Cosmico Y La Vision De Conjunto
Bolivia El Orden Cosmico Y La Vision De Conjunto
 
Documento omaguaca
Documento omaguacaDocumento omaguaca
Documento omaguaca
 
Documento omaguaca
Documento omaguacaDocumento omaguaca
Documento omaguaca
 
Conferencia arquitectura e ingenieria del peru, en busqueda de una identidad
Conferencia arquitectura e ingenieria del peru, en busqueda de una identidadConferencia arquitectura e ingenieria del peru, en busqueda de una identidad
Conferencia arquitectura e ingenieria del peru, en busqueda de una identidad
 
LÓGICA-DEL-PENSAMIENTO-ANDINO 123456.pdf
LÓGICA-DEL-PENSAMIENTO-ANDINO 123456.pdfLÓGICA-DEL-PENSAMIENTO-ANDINO 123456.pdf
LÓGICA-DEL-PENSAMIENTO-ANDINO 123456.pdf
 
Convocatoria Invitación al Encuentro Internacional “Cerrando el ciclo del no-...
Convocatoria Invitación al Encuentro Internacional “Cerrando el ciclo del no-...Convocatoria Invitación al Encuentro Internacional “Cerrando el ciclo del no-...
Convocatoria Invitación al Encuentro Internacional “Cerrando el ciclo del no-...
 
Dia de las almas
Dia de las almasDia de las almas
Dia de las almas
 
Cosmovision e ideologia en los andes prehispanicos
Cosmovision e ideologia en los andes prehispanicosCosmovision e ideologia en los andes prehispanicos
Cosmovision e ideologia en los andes prehispanicos
 
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptxLOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
 
Pachayachachiq sesion uno
Pachayachachiq sesion unoPachayachachiq sesion uno
Pachayachachiq sesion uno
 
JAGWAR - PAJÉ
JAGWAR  -  PAJÉJAGWAR  -  PAJÉ
JAGWAR - PAJÉ
 
Ronald
RonaldRonald
Ronald
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Cosmovision andina (1)

  • 1. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA COSMOVISION ANDINA COLQUEHUANCA PARI, DANIA APAZA ACARAPI, GLADIS MIRNA CCORI QUISPE, PATRICIA MARICIELO MAMANI PERALTA, YUDITH ZENAIDA COILA JARITA, GUIANELA RUBI UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DICIEMBRE 7 DE 2021 Notas del autor DANIA COLQUEHUANCA PARI, APAZA ACARAPI GLADIS MIRNA, CORI QQUISPE PATRICIA MARICIELO, MAMANI PERALYA YUDITH ZENAIDA, COILA JARITA GUIANELA RUBI, facultad de EDUCACION INICIAL, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
  • 2. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA DEDICATORIA A nuestros padres por su amor, paciencia y esfuerzo que nos han permitido llegar a esta casa superior de estudios. A todas las compañeras que integran este trabajo de investigación, por su esfuerzo y dedicación así mismo la ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL.
  • 3. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA AGRADECIMIENTO. Nuestro agradecimiento al DR. de curso que nos dio la oportunidad de realizar este trabajo de investigación, y poder mostrar nuestras potencialidades, de igual manera a la universidad nacional del altiplano puno.
  • 4. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA INDICE INTRODUCCION……………………………………………………………………………5 COSMOVISION……………………………………………………………………………7 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS………………………………………………8 ORIGEN DE LA COSMOVISION ANDINA……………………………………………10 EXISTENCIA Y PRINCIPIOS DE LA COSMOVISION ANDINA…………………14 LA CARACTERIZACION DE LAS REACIONESRITUALES ENTRE LOS HOMBRES Y LA NATURALEZA ………………………………………………………………15 CEREMONIA Y RITUAL…………………………………………………………16 ELEMENTOS DE LA COSMOVISION ANDINA ……………………………………17 CONCLUSION ………………………………………………………………………21 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………29 ANEXO……………………………………………………………………………………31
  • 5. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA INTRODUCCION La cosmovisión andina es la que se vive y practica en los pueblos de costumbres antiguas que viven en los Andes. Los Andes es una región situada en América Latina, de geografía diversa y que comprende no sólo la sierra o región de alta montaña sino a sus piedemontes occidental: la costa; y oriental: la Amazonía alta. En este gran ecosistema no sólo existe una diversidad de climas, plantas y animales, sino una diversidad de pueblos cada cual con sus propias costumbres y formas de relacionarse con la naturaleza. En cada pueblo se puede distinguir por la forma en que se relacionan los humanos con el mundo más que humano tres colectividades: Comunidades de Deidades.
  • 6. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA Comunidades de la Naturaleza. Comunidades de Humanos. Cuando hablamos de la comunidad humana, nos referimos a lo que en quechua se les llaman runas, y en aymara jaques. Estos viven criando en ayni la chacra, es decir ayudando a la Pachamama a florecer. La naturaleza es el lugar, el medio, que se halla bajo el amparo y cuidado de las montañas sagradas o Apus. Aquí están, suelos, plantas, animales, ríos, y lluvias. Es el lugar donde habita la comunidad humana criando chacra. A este espacio de crianza lo llamamos sallqa. Los Apus (llamados también Wamanis por los quechuas de Ayacucho, Achachilas por los aymaras), la Pachamama, los Santos, La Virgen María, Cristo, y la Mamacocha, forman la comunidad de las deidades. Utilizaremos también la palabra wacas para designar a esta comunidad sagrada.
  • 7. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA Cuando nos referimos a la cosmovisión andina hablamos del modo como estas tres colectividades conversan para que el Pacha o mundo en el que vivimos siga existiendo. COSMOVISION La cosmovisión es una forma de interpretar el mundo, lo que nos rodea, lo que vemos. Desarrollada a lo largo de 5 mil años, la cosmovisión andina de los pueblos originarios quechuas se formó con la Civilización de Caral hasta llegar a los Incas y ha sobrevivido hasta hoy en las comunidades originarias quechuas. La cosmovisión andina es la visión de cuidado de la naturaleza, del cosmos-vivo (Pachamama) y de la relación sagrada entre el ser humano y la Madre Tierra. También es la visión del comunitarismo andino basado en la reciprocidad (Ayni) y el cuidado de las relaciones humanas, del vivir en comunidad (Ayllu) del amor y respeto a los seres vivos, a los niños y ancianos, a los árboles, las montañas, los ríos y el universo entero. Desde tiempos ancestrales, nuestros abuelos entendieron la interconexión existente en el universo, que recrea y transforma el alma de todo lo vivo, convirtiéndonos en millones de células de un mismo tejido hecho a paridad complementaria del cosmos. La interconexión universal devela una fuerza suprema capaz de gobernar la naturaleza y el cosmos con presteza; la hermandad no sólo habla de seres humanos en familia y en compromiso
  • 8. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA de cuidarse y protegerse, se trata de una fraternidad extendida hasta el reino animal y vegetal, se trata del apellido que nos da el poder respirar u ocupar un espacio en el universo. Comprendiéndonos como fuegos de una misma estrella, los pueblos indígenas originarios basaron su modo de vivir en relaciones de armonía y equilibrio; el término Allin Kawsay se aplica a quien “sabe vivir” más el término significa Buen Vivir. Definición de términos básicos Cosmovisión andina: Es la forma de ver el mundo o a su alrededor de un hombre andino 6 sea nos referimos al pensamiento andino, mediante la cual el hombre andino comprende su realidad en la cual se desarrolla. Religión: La religión andina, es por tanto la conjunción de ritos y ceremonias propiciatorias destinadas a lograr esa interconexión, tanto del hombre como de los otros seres vivos, con el universo vale decir, con la naturaleza. Culto: Son formas rituales que utiliza el hombre andino, son muchas y complicadas. El culto ancestral, prescindiendo, de modo expreso, de cualquier denominación inherente al culto católico. Mitología: La mitología religiosa es más compleja y variada, y también más creativa. Usualmente se centra en torno a los distintos dogmas de su credo, y desarrolla la cosmogonía. La mitología de la magia en razón de su sencilla naturaleza práctica, es extremadamente simple.
  • 9. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA Creencias: Las creencias populares expresan, el lenguaje simbólico, una visión de la realidad que sirve para explicar la vida y el mundo del hombre, su relación con la naturaleza, el orden cósmico y los hechos extraños del mundo real que escapan de la racionalidad. Ritos andinos: Es un conjunto de prácticas rituales, íntimamente vinculadas a la religión, destinadas, con la ayuda de la herbolaria y diversos agentes físicos, a restablecer el equilibrio perdido y sintonizar nuevamente el organismo enfermo con el medio ambiente. Wamani: Es el que controla los recursos naturales: se encarga de mantener el equilibrio ecológico, castiga a quienes tratan de romperlas (cazadores, pescadores o quienes hacen talas exageradas). En la Sierra central son los Wamanis los dioses tutelares y protectores tanto de la comunidad como del ganado. Tradición oral: Son las expresiones artísticas del lenguaje, conservadas a través de la memoria y la tradición oral. Cultura: Es el conjunto de valores materiales y espirituales, así como de los procedimientos para crearlos aplicarlos y transmitirlos, obtenidos por el hombre en el proceso de la practica histórica social.
  • 10. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA Identidad: Extensión propia, en las relaciones de trabajo de los mismos. Las actividades' laborales que se realizan en las zonas andinas, que están relacionados directamente con patrones culturales, que se vienen cultivando desde lustros ancestrales. Pensamiento social: Es la reproducción mental de la realidad concreta del medio ambiente: alcanza el nivel social al ser acotado por un grupo social, luego que tuviera su origen en la estructura mental de un individuo. Pagapu: El pagapu es un acto ritual mágico-religioso que se manifiesta a través de su constante práctica en el proceso de las diferentes actividades productivas y sociales. Mesayoq: Los mesayoq o sacerdotes, estudian los infinitos modos en que la naturaleza devela sus secretos y descifran los acontecimientos pasados y futuros mediante prácticas rituales.
  • 11. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA ORIGEN DE LA COSMOVISION Desde hace 5 mil años, los pueblos originarios tuvieron una manifestación profundamente religiosa integrada en la cosmovisión andina. A esto lo llamaron «Illa Teqsi» que significa «Fundamento de la Luz» «Luz Primigenia» «Luz Eterna» pues los ancestros creían que todo se originó del «Illa» que es la energía de la que se formó el universo. En la cultura andina todo está impregnado de «Illa» y esta se considera «Sami» es decir, energía positiva. Al ser la sustancia primigenia que da «ánima» «forma» y «movimiento» al universo también lo llamaron «Pachakamaq» que significa «El que anima el cosmos» «El ordenador el universo» y según afirman los cronistas Blas Valera, Guaman Poma de Ayala y Garcilaso de la Vega, tuvieron al «Illa Teqse Wiraqucha» como única deidad, siendo la luz solar del «Inti» (El Sol) su manifestación directa y por ello tuvieron al Sol por lo más sagrado después del Illa Teqse. La palabra quechua «Pacha» tiene múltiples significados «tiempo; época; universo; tierra; mundo; cosmos; era; suelo; espacio; naturaleza; hora; fecha; región; país; lugar; la tierra; el mundo; el tiempo; piso» pero las más importantes son «Espacio-tiempo» y «Universo» pues «Pacha» implica la manifestación de la existencia, el mundo de lo visible y lo invisible.
  • 12. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA En la visión andina el Universo está conformado por la luz del Illa Teqse, esta da forma al Universo. Y por eso llamaron al Illa Teqse con el término de «Pachayachachiq» que significa «Maestro del Universo» pues el Illa Teqse es entendido como la Sabiduría que da forma y existencia al universo. A los distintos estados de consciencia «espacial-temporal» los llamaron «Pachakuna» y son 4: Kay Pacha que significa «El aquí y ahora» «Este espacio tiempo»; el «Hanan Pacha que significa «Espacio-tiempo superior» el Ukhu Pacha que significa «Espacio-tiempo interior» y el Hawa Pacha que significa «Más allá del espacio-tiempo» La cultura andina está asociada a las estrellas; hicieron de las constelaciones trazos imaginados para representar las fuerzas o energías que favorecen la fecundidad de todo cuanto hay en la biosfera. La fertilidad es un tema vital para los andinos, pues se extiende al florecer de los cultivos, la llegada de la primavera y la reproducción de los animales. Pachamama poseen el rol de madre cósmica; de la fertilidad de Pachamama nace el cosmos, la tierra es fecundada y luego florece. Cada una de las fuerzas o energías que encontramos en esta naturaleza, hija y producto de la paridad del cosmos, se consideran expresiones de Illa Teqse y reciben un nombre propio, incluso alguna representación física. Pachamama La pacha, entendida como el espacio-tiempo, es todo lo que contiene y sustenta. El término es multi significativo y multi dimensional a pesar de que los significados más utilizados son espacio y tiempo, también abarca lugar, mundo, época y fecha. Representa dos fuerzas cosmotelúricas
  • 13. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA que interactúan y expresan lo que conocemos como la vida, como la totalidad de lo visible (Pachamama) y lo invisible (pachakama). La pachamama con su fuerza telúrica crea todo lo existente mientras que el principio fecundador de pachatata posee su propia y pura energía cósmica no visible para el ojo humano. El paradigma de la paridad complementaria que se ha mencionado es especialmente expuesto en la formación del cosmos, como producto de una fecundación en la que participan el principio de lo masculino y lo femenino en dualidad complementaria. Por ello el cosmos se concibe como un pariverso: el todo girado en paridad. Contrario al paradigma occidental que pregona el todo girado en unidad opuesta y antagónica. El pensamiento andino de la paridad establece el encuentro entre los opuestos complementarios. Basados en el quechua, la idea del ser no existe en sus vocablos ni en sus símbolos; en caso de existir un equivalente, sería subsidiario de la idea de relación o vínculo, pues el vínculo es coexistente con la idea del par. Wiracocha – Pachacamac La figura de Wiracocha trasciende el tiempo en la historia de los Andes como una figura religiosa principal de distintas culturas andino-amazónicas. La naturaleza de Wiracocha, como la esencia vital del cosmos, se presenta como la energía fundamental del universo; una energía vital que está en todos lados, la luz cósmica que da vida al fuego y éste al Padre Sol para que gracias a él haya vida en la biosfera terrestre.
  • 14. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA La transmisión principal de Wiracocha-Pachakamaq es mediante la luz, por lo que es un ente no visible asociado a lo no manifestado, a la energía vital del cosmos. Es la energía fundamental del universo; cada río, roca, hojas, el viento y las montañas son expresión visible de la energía no visible. Esa energía bondadosa que hace que el mundo sea y exista, es Wiracocha. Una de las formas de esta energía que los andinos supieron reconocer fue Illapa, el rayo o relámpago que resuena en las alturas de las punas andinas; otro muy nombrado es Illa Tiqsi o luz fundamental. Illapa e Illa Tiqsi son manifestaciones de la energía del cosmos y no son dioses. El Inti (Padre Sol) como portador de la luz de Wiracocha, es la segunda manifestación más importante después de Wiracocha-Pachakamaq. Illa Tiqsi – wiiracocha La posición de Wiracocha es superior a la de Yaya Inti (Padre Sol) y Mama Quilla (Madre Luna), en términos andinos esto significa que Wiracocha es la posición más elevada del Hanan Pacha o espacio-tiempo superior, lugar que sólo ocupa Pachatata como padre cósmico del tiempo-espacio; del todo y la parte; de lo finito y lo infinito, de lo limitado y lo no limitado, de lo estático y lo dinámico. Las múltiples similitudes entre Pachatata y Wiracocha dejan conclusión de que es este último la primera y más antigua representación de lo no manifestado de Pachatata. Según Blas Valera, el nombre prístino de esta esencia era Illa Tiqsi, que en quechua significa “luz original”; el nombre de Wiracocha le sería atribuido sólo posteriormente, tras la leyenda de su desaparición en el mar de Tumbes.
  • 15. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA El cóndor ocupa un lugar de importancia en la mitología incaica, representa al mundo superior o Hanan Pacha, la supra consciencia. Es el mensajero de los Apus (espíritus de las montañas); es el portador de la luz solar, lunar y del calor; el movimiento libre en el espacio. Es la figura simbólica más cercana a lo que en occidente se conoce como ángeles o seres alados. El Puma o león de montaña, representa el Kay Pacha o mundo presente, de aquí y ahora, el mundo donde viven los humanos y se asientan poblados y ciudades. La Serpiente simboliza el principio de la vida, el alma, la libido y la fecundidad, también las fuerzas opuestas complementarias de la naturaleza, la sabiduría y el conocimiento. Es la representación del Ukhu Pacha o mundo interior, subconsciente, el mundo andino, el mundo subterráneo. En otras representaciones de Wiracocha se observan dos serpientes conocidas como Sachamama y Yakumama; existe el mito de que ambas se refieren a dos seres que recorren los tres mundos: el superior, el presente y el interior. Ambas sufren transformaciones al pasar al mundo superior: Yakumama se transforma en rayo y Sachamama en arco iris. El arco iris es parte de la esencia que fecundiza la tierra, que da color a las plantas y seres en general. Los tres mundos se hallan unidos por estas serpientes míticas, que representan el agua y la fecundidad.
  • 16. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA EXISTENCIA Y PRINCIPIO DE LA COSMOVISION ANDINA Los principios de equilibrio y armonía se manifiestan tanto en lo interior como en su entorno; convirtiendo al mismo tiempo al ambiente en un hábitat natural y una expresión simbólica de la espiritualidad; en donde se destacan categorías y paradigmas, leyes y principios como los siguientes: - RELACIONALIDAD del todo: es uno de los rasgos fundamentales de la cosmovisión andina, como principio sostiene que todo está de una u otra manera relacionado, vinculado o conectado con todo; nada permanece aislado o separado. -CORRESPONDIENCIA: respetando el principio de racionalidad, se plantea que cada objeto o fenómeno puede ser comprendido analizando sus dos opuestos correspondientes; en donde cada uno necesita del otro para encontrar su significado o sentido, es así como si no existiese la noche y todo fuera claridad no se podría comprender el sentido de la claridad del día. - COMPLEMENTARIEDAD: es un principio de inclusión de opuestos para formar un todo integral. Se incluyen a los opuestos que son complementarios y que no son contrapuestos, ni mutuamente excluyentes. De cierto modo el principio de complementariedad es un alcance de los dos principios anteriores, ningún ser, objeto o acción existe aislado, sino siempre en coexistencia con su opuesto-complemento. Se trata del yanantin o dualidad complementaria, López Austin citado en
  • 17. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA Zuckerhut aplica este principio en la división del cosmos en partes celestes masculinas (los estratos superiores del cielo, asociados con lo luminoso, caliente y seco) y partes terrestres femeninas (los pisos inferiores, el inframundo, connotados con oscuro, frío y húmedo) ; expresa la dualidad y unidad - RECIPROCIDAD: el principio de correspondencia se expresa a nivel pragmático y ético; a cada acto le corresponde como contribución complementaria un acto recíproco; y ético no solo ligado al ser humano, sino abarcando dimensiones cósmicas; otra forma de concebirlo es el dar y recibir o dando y dando. - El principio de ciclicidad cuestiona la concepción occidental de la linealidad del tiempo que implica al mismo tiempo progresividad, irreversibilidad y cuantificabilidad. El principio cíclico sostiene que el Pacha que es espacio-tiempo se manifiesta en forma de una espiral en movimiento permanente hacia atrás donde está el futuro; es decir se puede ver solamente lo hecho, el pasado; una suerte de utopía retrospectiva caminando de espaldas, en una expresión metafórica que fija los ojos en el pasado como punto de orientación, la persona avanza por la vida caminando de espaldas. Pachamama sin duda una categoría andina por excelencia, aunque no tiene un equivalente exacto en Occidente, contiene una riqueza en sus acepciones y connotaciones. LA CARACTERIZACION DE LAS RELACIONES RITUALES ENTRE LOS HOMBRES Y LA NATURALESA. El hombre es un ser vivo y, como tal, forma parte de la naturaleza, es un ser natural, cuya naturaleza específica consiste en la racionalidad, en poseer una inteligencia y una voluntad libre. Dicha naturaleza humana es universal y lo coloca en una situación privilegiada ya que, a
  • 18. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA diferencia del resto de los seres naturales, su comportamiento no está determinado por los instintos y necesidades naturales, sino que, gracias a su voluntad libre, incluso puede obrar en oposición a los mismos (sacrificio de la propia vida, huelga de hambre...). No obstante, en el hombre no existe oposición entre naturaleza y libertad, ya que la libertad pertenece a su naturaleza. Desde sus orígenes, el hombre siempre ha intentado conocer la Naturaleza, ya que de ello dependía su supervivencia. El conocimiento del marco natural, así como su transformación y aprovechamiento motivó e impulsó el conocimiento científico y la técnica. Gracias a su inteligencia, el hombre ha sabido adaptar la realidad a sus propias necesidades, ha sido capaz de utilizar la naturaleza y perfeccionarla acomodándola al modo de ser y necesidades humanas. Así, por ejemplo, el hombre no se ha conformado con recolectar los frutos que la naturaleza le ofrece, sino que aprendió a sembrar y cosechar: primero manualmente, luego ayudado por animales y finalmente creando máquinas con esa finalidad. Nuestros sistemas de embalse y canalización permiten tener agua corriente en lugares en los que las lluvias son prácticamente inexistentes. El hombre "usa" la naturaleza para satisfacer sus necesidades, pero también es cierto que, lamentablemente, muchas veces "abusa" de ella y acaba destruyéndola: extinción de especies animales y vegetales, deforestación, contaminación del agua y de la atmósfera. Que el hombre no sea un ser natural más, no significa que sea "dueño de la naturaleza" o que pueda utilizarla de un modo arbitrario o agotar sus recursos indiscriminadamente, el hombre no posee derechos absolutos sobre la naturaleza, sino que debe administrar sus recursos naturales en un marco de respeto hacia la realidad natural en sí misma considerada y hacia las generaciones futuras. Destruir la naturaleza, no respetar su riqueza, dinamismo y leyes equivale a no respetar al hombre que ha de vivir de ella y en ella. Cuando no tratamos adecuadamente y con benevolencia
  • 19. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA la naturaleza, tampoco nos estamos comportando nosotros de acuerdo con nuestra naturaleza humana y dignidad. CEREMONIA Y RITUAL El uso que los seres humanos hacen de la naturaleza, está vinculado y marcado por la cultura, esto quiere decir que está relacionado con el conjunto de creencias, conocimientos, tradiciones y costumbres de cada comunidad o pueblo, que se reconocen en su cosmovisión o visión estructurada sobre el medio ambiente en el que viven y, en general, sobre el lugar que ocupan en el universo1. Las ceremonias y rituales constituyen algunas de las expresiones culturales mediante las cuales se reconoce y expresa la cosmovisión, ya que a partir de éstas se establecen vínculos simbólicos con personas o seres divinos y con el entorno natural. De esta manera, un símbolo constituye la unidad cultural básica en la estructura de una ceremonia o de un ritual y es común que para representarlo se utilicen elementos de la naturaleza como plantas, animales y hongos. La cosmovisión es recreada a través del ritual. Los rituales involucran un conjunto de prácticas y símbolos (ofrendas, danzas, cantos, gestos o actuaciones), y se llevan a cabo repetitivamente y voluntariamente por personas relacionadas culturalmente, en lugares y tiempos determinados Por otro lado, en las ceremonias se abarcan actividades que dan culto a entes divinos. Pueden ser manifestaciones sagradas de petición o agradecimiento y contemplan el desarrollo de un protocolo, normas de conducta y modos de ejecución, así como el uso de símbolos que sirven de comunión e identidad ¿CUAL ES LA RAZON POR LA CUAL HACEN ESTOS RITUALES?
  • 20. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA PUNO La principal razón por la que los sabios consideran importante realizar el pago a la tierra es que se logra establecer un lazo o vínculo muy estrecho entre el hombre y la madre tierra. Esta afirmación se respalda en lo expresado por una madre de familia de 86 años natural de huata, Puno. Ella señala que, hace años atrás, los ancestros vivían en armonía con la madre naturaleza y no había ningún tipo de sufrimiento por los alimentos, pero hoy en día esto se ha desequilibrado. Por ello, la chacra ya no produce y ya no hay pasto para el ganado. Del mismo modo, don Primitivo Mamani Palomino y doña Cecilia Vilca Mendoza, sabios (yatiris o chamanes) de la provincia de Puno, que se dedican a realizar la ofrenda a la madre tierra (pachamama), señalan que al practicar dicho ritual se crea un lazo muy fuerte entre hombre y la madre tierra (pachamama). Así ambos se complementan y pueden lograr un buen diálogo; gracias a ello la madre tierra (pachamama) bendice las chacras con abundantes productos para que el hombre y los animales puedan vivir en unión. El pago a la tierra es una muestra o señal de respeto a la naturaleza que consiste en realizar ofrendas como forma de compensar a la Pachamama. Entre las ofrendas que no deben faltar están las hojas de coca que actúan como mediadoras entre el humano y la naturaleza, variedad de semillas de cereales, plata no trabajada y sullus en aimara (fetos de llamas u ovejas), chicha, vino, grasa de animales, dulces y huairuros, semillas con poderes simbólicos y mágicos .Estas ofrendas las realizan los yatiris, quienes levantan sus manos para saludar a los Apus y elevan súplicas a las montañas en dirección a los tres puntos fundamentales el Hanan Pacha (el mundo de arriba), Kay Pacha (el mundo de aquí) y Uku Pacha o el mundo inferior, de los muertos, como señal de respeto. Todo ello con el fin de que la comunidad se mantenga unida y tengan una
  • 21. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA convivencia armónica, así como para que haya ayuda mutua entre los comuneros y la madre naturaleza. Elementos de la cosmovisión andina Concepto que designa las partículas primarias de la materia, de cuyas combinaciones se forma toda la diversidad de objetos, del mundo material. Estos seres elementales para el hombre andino son entidades vivas, comparten un concierto infinito con otras formas evolucionadas y sensibles como los orqos o cerros, las qochas o lagunas, los t'oqos o cavernas, que expresan igualmente la energía de la Pacha. Son por tanto necesarios y poderosas, y administran la Kallpa o energía del Cosmos en el lugar donde existen y son, por consiguiente, igualmente sagradas y admirables. Los elementos de la cosmovisión andina están en la naturaleza como energía totalizadora de la madre tierra, que como siguen están en función de la materia viva: la madre tierra, el apu wamani, ojos del elemento líquido, las kochas o kochamamas, que explican mediante sus creencias, que sin duda el hombre debe aprovechar lo máximo los recursos sin dañar la naturaleza. a) La tierra: La pachamama, es decir, la Madre Tierra, siempre existió, es el origen de la vida, la hembra poderosa, inicio y fin de todo lo que existe.
  • 22. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA La mamapacha dio inicio a la vida en las profundidades del Hatun Qocha(océano), que forma parte del Ukhu Pacha o Mundo de Abajo. Este acontecimiento tuvo lugar en algún momento del pasado remoto, tiempo inicial que se denomina Pacha Paqarin. En tanto que la naturaleza ofrecía medios de vida favorables para la vida humana, tales como el sistema geográfico, que a su vez se presentaron fenómenos inusuales, que daba temor y no entendían por qué se producían y es así que nace una cosmovisión andina para agradecer o para prevenir sobre los diferentes desastres que podían causar los dioses, así nace los cultos y ofrendas hacia la mamapacha. b) Los cerros: En la Sierra Central son los Wamanis los dioses tutelares y protectores tanto de la comunidad como del ganado. Es considerado como el dueño de todo lo que sale de la tierra: vegetación, animales, cuevas, agua. Las grandes montañas. Ausanqhati y Sallqantay en la región del Antisuyo, en el Cusco, son las mayores, se denominan ruwales y tienen la virtud de proyectar la energía totalizadora de la Pacha. En las alturas de estas montañas están situados los lugares sagrados para la práctica de los
  • 23. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA ritos. Las montañas menores, aunque de gran significación para una comarca determinada, se denominan apus o Wamanis. En ellas también se ubican Wakas o espacios sagrados para le practica ritual. Le siguen los orqos o cerros que por algún señalamiento natural o por el papel que desempeñaron en la historia, también adquieren dignidad de Wakas. Su ámbito de influencia es menor y se consideran depositarios de ofrendas y medios para regular la vida de su propia comarca. En la actualidad son lugares para realizar ensalmos y prácticas de hechicería y fetichismo. En estos cerros se encuentran las tumbas de los antiguos, osamentas de animales desconocidos. Al igual que los qarqachas la noche está asociada a los Wamanis: El primero de agosto por la noche en su fiesta jubilar, los pongas solo pueden mediar ante los Wamanis y llamarlos en la noche, solo en la oscuridad es posible conversar con ellos. e) Las lagunas: El runa y su concepción de vida a la Qochamama, permite el pago ceremonial, Porque en ella surge de la oscuridad un ser viviente, de carácter divino. Wari wiracocha runas en quechua, formaron la primera humanidad. Los
  • 24. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA hombres de esta humanidad eran sabios, podían ver arriba, abajo, adelante y atrás. Su tiempo se contaba por centurias· y no por años. Como vemos el hombre andino considera que las lagunas o qochas albergan series vivientes de origen mitológico y de carácter de seres inmortales. d) Los puquios: Otra categoría de las Wakas se da en los puquios, es decir, los manantiales y ojos de agua. El mar, los lagos, las fuentes o puquiales fueron venerados como pacarinas o lugares de origen de numerosos grupos étnico. Es así que el hombre andino tiene una rica tradición de creencias y de manera de ver y concebir la cosmovisión andina donde el hombre es participe directo en el cuidado del líquido que es un beneficio apropiado para la vida de todos seres vivos. e) El hombre: Los hombres, es decir runakuna, son una forma más alta especializada de la cadena de la vida, pero de ningún modo superior ni dominante en la infinidad variedad de animales y plantas, que conforman en orden natural. Para la cultura andina el hombre es una forma más, ni superior, ni anterior, sino exactamente igual a las infinitas formas que
  • 25. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA adopta la vida en el concierto de los mundos. De esto no escapan ni las montañas, ni ríos, árboles o animales a quiénes el Runa cría, pero a su vez es el criado, es decir que tanto las montañas, peces, hierbas, llamas, son parte del ayllu.
  • 28. ENCABEZADO: COSMOVISION ANDINA CONCLUSION La visión cósmica del mundo andino, es un proceso de vida, que implica un despertar de los conocimientos, sentimientos y saberes ancestrales, basado en el respeto, la complementariedad y la reciprocidad con toda la naturaleza y el cosmos, tomando conciencia de que todo lo que sucede en nuestro entorno material y físico, es un reflejo de la esencia invisible de nuestro ser y sentir. Es importante resaltar, que todo pueblo y comunidad construye sus sociedades e instituciones en base a la interpretación de sus propias visiones cósmicas. En consecuencia, son seres humanos los que están recuperando y redescubriendo las relaciones energéticas entre los hombres, la naturaleza y el cosmos a través de su singular existencia generacional histórica, basada en las particularidades de su diario vivir.