SlideShare una empresa de Scribd logo
INUIT
ÍNDICE
1. Sociedad
2. Familia
2.1. Características generales
2.2. Matrimonio
2.3. El papel tradicional de
hombres y mujeres
2.4. Los niños
3. Cultura
3.1. La cultura general
3.2. Creencias
3.3. Lengua
3.4. Literatura
3.5. Artesanía
3.6. Educación
3.7. Danza
4. Fuentes de información
1. SOCIEDAD
Es un pueblo muy solidario, acogedor y pacífico, y entre ellos, hasta no hace
mucho tiempo, no existía un estado o gobierno que limitase la libertad
individual.
La organización social tradicional se basa en las relaciones FAMILIARES; cada
familia es un ente autónomo, que mantiene las relaciones de amistad y ayuda a
sus vecinos. La solidaridad y la cooperación son necesarias para la
supervivencia, por lo que la norma básica es la obligación de ayudar a la propia
familia. Hay un sentimiento comunal y se dejan a un lado el egoísmo y los
intereses personales.
El sentido de cooperación y de igualdad van juntos, no les gusta destacar y por
eso un inuit no expresa abiertamente sus sentimientos. La humildad, la
generosidad, la modestia, la fidelidad, el compañerismo y la verdad son los
valores más apreciados. Compartir las cosas es lo normal, y no es necesario
dar las gracias. Cuando una persona o grupo mata a un animal, la comida y la
piel se reparten con toda la comunidad.
Dentro de la familia, un hombre mayor llamado “UMALIK” dirige el clan; este
hombre es el mejor cazador, el más capaz de todos, y no es una posición
hereditaria. Tiene la experiencia suficiente para aconsejar y guiar el grupo.
El hecho de que no existiera una organización gubernamental no significaba que
no hubiera unas normas no escritas. Los conflictos entre los inuit se resolvían de
tres formas: mediante una lucha con puños, también una lucha cuerpo a cuerpo y
la tercera, enfrentándose a un duelo de canto (“Tordult”). En estos
enfrentamientos de canto cada rival exponía sus quejas al resto de la comunidad
por medio de letras satíricas e insultos.
Es una sociedad patriarcal. Sin embargo, hoy el papel de las familias ha
disminuido porque hay un gobierno central y los roles de hombres y mujeres
están empezando a cambiar.
2. FAMILIA
2.1. Características generales
La familia es el centro básico de la civilización de
los inuit.
La familia es patriarcal y poligámica. Patriarcal, porque una persona de edad y
con mucha sabiduría es la que manda en la familia; y poligámica, porque cada
hombre tiene más de una mujer y su número depende de su riqueza.
2.1. Características generales
Las familias son grandes y con fuertes lazos de sangres. En ellas, un
matrimonio es el núcleo central y los hijos, hermanos, sobrinos y nietos se
mantienen unidos.
2.1. Características generales
Los inuit están organizados en
grupos familiares y cada miembro
tiene asignada una tarea específica.
Algunas familias componen los
grupos nómadas. Es decir, se
trasladan y asientan en diferentes
lugares en función de la estación del
año y la migración de las especies
que suelen cazar como los caribúes,
osos, ballenas y focas.
2.2. Matrimonio
Antiguamente, los inuit no se
casaban por amor.
Los matrimonios eran arreglados o
convenidos por los padres y servían
para hacer alianzas de guerra y
caza. Además, el nuevo matrimonio
vivía en casa de los padres del novio.
2.2. Matrimonio
Los hombres se casaban cuando eran
capaces de mantener con la caza a
una o más mujeres.
Las mujeres se casaban al llegar a la
pubertad.
2.2. Matrimonio
Era costumbre intercambiar las mujeres entre los miembros de la comunidad,
por un espacio de tiempo más o menos largo. El intercambio se consideraba el
sistema más adecuado para fortalecer la amistad entre los miembros de la
comunidad.
2.2. Matrimonio
El matrimonio podía finalizar con la
misma facilidad con la que se
estableció.
El divorcio existe desde hace mucho
tiempo en el pueblo inuit, pero es
menor que en las sociedades
occidentales.
Mujeres
Los mujeres cuidaban de la casa y de los
niños. Eran las encargadas de hacer la
ropa con las pieles de foca y caribú.
Hombres
Los hombres eran ágiles tanto
cazando como pescando.
Tanto hombres como las mujeres fabricaban herramientas con huesos de
animales y los niños jóvenes miraban a sus padres para aprender.
2.4. Los niños
Los inuit creen que los niños son la
reencarnación de los antepasados,
por eso, les dan mucha importancia.
Desde el momento de su nacimiento
crecen en libertad, y casi nunca son
castigados.
3.
CULTURA
3.1 Características generales
1. Los Inuit reconocen la importancia de mantener la
tradición oral como parte de su cultura y manera
de aprender su pasado, que se preserva y se
explica contando sus historias y leyendas,
pasando así la información y conocimiento de
generación en generación.
2. Es el único pueblo en el mundo en el que no
existe en su diccionario la palabra "GUERRA".
3. Tienen un profundo conocimiento y respeto por la
naturaleza, la cual la consideran poseedora de su
propio espíritu.
3.1 Características generales
4. Los inuit tienen una manera de besar propia de ellos, el beso trata de juntar
una nariz con otra. Lo hacen así porque si no las dos bocas quedarían
pegadas por el frío.
3.2. Creencias
Los inuit creen en la existencia de unos seres superiores a los que no hay que
rendirles culto ni rezarles. Creen la presencia de espíritus buenos y malos o
malignos. Consideran a la naturaleza como una fuerza malévola y creen que
los dibujos que hacen las auroras boreales son representaciones de espíritus
de algún familiar o de animales. Trabajan en armonía con los poderes
sobrenaturales.
3.3. Lengua
La lengua de los inuit es el esquimal con
cuatro dialectos. Sólo tienen sustantivos y
verbos. Se unen partes de una frase para
formar una palabra.
3.4. Literatura
La literatura es de gran tradición e importancia en esta cultura.
Está basada en:
- Narraciones épicas
- Cantos
3.5. Artesanía
La cultura inuit de Canadá, es conocida sobre todo por su artesanía,
especialmente sus esculturas, la mayoría en esteatita, cuya venta supone una
fuente de ingresos para varias comunidades inuit. Hacen tallas de animales y
de seres humanos usando también el marfil y los huesos de las focas.
3.6. Educación
Los niños son muy bien considerados y
casi nunca se les riñe. Crecen en libertad
y sin tener que ir al colegio.
Los ancianos se encargan de transmitirles
a los niños sus conocimientos. Así, mitos
y leyendas mantienen vivos sus valores,
resaltando la dependencia del hombre
con respecto a la naturaleza, hecho que
hace fundamental su respeto.
3.7. Danza
La cultura inuit se transmitía de forma oral y las danzas acompañaban las historias
contadas de generación en generación.
Muchas de estas historias y actuaciones se producían durante los meses de
invierno, cuando debían pasar mucho tiempo en el interior.
En la cultura inuit la danza tenía raíces religiosas. Muchos bailarines fueron
chamanes (curanderos). Los bailes se realizaban durante la época de fiesta
y para acompañar la historia y la canción. Son significativos sus bailes y
cánticos donde el principal instrumento es el tambor plano. Estos cantos
hablan de su cultura y del día a día del pueblo.
3.7. Danza
Los inuit más tarde aprendieron y adaptaron las danzas de los
balleneros europeos. Aunque ya no se realizan danzas tradicionales,
ha aumentado el interés en ellas, y algunos grupos culturales están
trabajando para revivir y continuar esta parte de la cultura Inuit.
3.7. Danza
4. FUENTES DE
INFORMACIÓN
http://es.wikipedia.org/wiki/Inuit
http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_inuit
http://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_inuit
http://pueblosoriginarios.com/norte/artico/inuit/inuit.html
https://eloviparo.wordpress.com/2011/05/19/el-pueblo-inuit/
http://lenincardozo.blogspot.com.es/2011/01/pueblos-del-norte-los-inuit-o.html
http://www.windows2universe.org/earth/polar/inuit_culture.html&lang=sp
http://www.ehowenespanol.com/costumbres-sociales-inuit-info_201891/
http://es.slideshare.net/iresodiaz/los-esquimales-o-inuits-para-ed-infantil
http://mino-derule.blogspot.com.es/2009/06/cultura-inuit.html
http://www.arcticadventure.org/los-inuit/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atacameños y chonos
Atacameños y chonosAtacameños y chonos
Atacameños y chonosximenadepaux
 
Los Wichis
Los WichisLos Wichis
Los Wichismagpardo
 
Tobas wichi
Tobas wichiTobas wichi
Tobas wichi
luis sanchez
 
Familia ticuna
Familia ticunaFamilia ticuna
Familia ticuna
AlexMaldonado1999
 
Presentacion garifuna
Presentacion garifunaPresentacion garifuna
Presentacion garifunaOrbelicia
 
Presentación Diaguitas - 3° "B" - Escuela Para el Hombre Nuevo
Presentación Diaguitas - 3° "B" - Escuela Para el Hombre NuevoPresentación Diaguitas - 3° "B" - Escuela Para el Hombre Nuevo
Presentación Diaguitas - 3° "B" - Escuela Para el Hombre Nuevo
ticshn
 

La actualidad más candente (20)

PresentacióN Whichi
PresentacióN Whichi PresentacióN Whichi
PresentacióN Whichi
 
Wichis
WichisWichis
Wichis
 
Atacameños y chonos
Atacameños y chonosAtacameños y chonos
Atacameños y chonos
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
Los huarpes
Los huarpesLos huarpes
Los huarpes
 
Wichis
WichisWichis
Wichis
 
Los wichí
Los wichíLos wichí
Los wichí
 
Los Wichis
Los WichisLos Wichis
Los Wichis
 
Comechingones a
Comechingones aComechingones a
Comechingones a
 
Whichí
WhichíWhichí
Whichí
 
Los guaraníes
Los guaraníesLos guaraníes
Los guaraníes
 
Inuit
InuitInuit
Inuit
 
P yámanas f
P yámanas fP yámanas f
P yámanas f
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Tobas wichi
Tobas wichiTobas wichi
Tobas wichi
 
P tobas f
P tobas fP tobas f
P tobas f
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Familia ticuna
Familia ticunaFamilia ticuna
Familia ticuna
 
Presentacion garifuna
Presentacion garifunaPresentacion garifuna
Presentacion garifuna
 
Presentación Diaguitas - 3° "B" - Escuela Para el Hombre Nuevo
Presentación Diaguitas - 3° "B" - Escuela Para el Hombre NuevoPresentación Diaguitas - 3° "B" - Escuela Para el Hombre Nuevo
Presentación Diaguitas - 3° "B" - Escuela Para el Hombre Nuevo
 

Similar a Inuit

Estructura nacional ecuatoriana y nacionaliades
Estructura nacional ecuatoriana y nacionaliadesEstructura nacional ecuatoriana y nacionaliades
Estructura nacional ecuatoriana y nacionaliades
Daniel Esteban Rodríguez
 
Estructura Nacional Ecuatoriana
Estructura Nacional EcuatorianaEstructura Nacional Ecuatoriana
Estructura Nacional Ecuatoriana
AlissonArevaloPuente
 
Características de los Indígenas.docx
Características de los Indígenas.docxCaracterísticas de los Indígenas.docx
Características de los Indígenas.docx
jhonnyalmao
 
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptxLAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
MarcoAntonioRosalesG4
 
6 toespirit y cosmov
6 toespirit y cosmov 6 toespirit y cosmov
6 toespirit y cosmov
MartisLz
 
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo interculturalGrupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
NataliaJimnezRicardo
 
FAMILIA
FAMILIAFAMILIA
La Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTicaLa Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTica
Laura Servián
 
Formas de organización social. las tribus
Formas de organización social. las tribusFormas de organización social. las tribus
Formas de organización social. las tribusConstanza Contreras
 
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraní
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros  Soc  Cultura GuaraníC:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros  Soc  Cultura Guaraní
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraníradek123
 
Particularismo Cultural Los Yukpas
Particularismo Cultural  Los YukpasParticularismo Cultural  Los Yukpas
Particularismo Cultural Los Yukpas
Yamiret Torres Vargas
 
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
César Ricardo Cayo
 
Qué podemos aprender de la comunidad Indígena Cofán?
Qué podemos aprender de la comunidad Indígena Cofán?Qué podemos aprender de la comunidad Indígena Cofán?
Qué podemos aprender de la comunidad Indígena Cofán?Maria Tobon
 
Siriono
SirionoSiriono
Trabajode sociologia pueblo ayoreode
Trabajode sociologia pueblo ayoreodeTrabajode sociologia pueblo ayoreode
Trabajode sociologia pueblo ayoreode
Maria Nela
 
Identidad nacional peruana
Identidad nacional peruanaIdentidad nacional peruana
Los Vacacocha son un pueblo de la selva y los Ikitu son un pueblo de la amazo...
Los Vacacocha son un pueblo de la selva y los Ikitu son un pueblo de la amazo...Los Vacacocha son un pueblo de la selva y los Ikitu son un pueblo de la amazo...
Los Vacacocha son un pueblo de la selva y los Ikitu son un pueblo de la amazo...
carlosmiguelmendozam
 
Raices ancestrales
Raices ancestralesRaices ancestrales
Raices ancestralesginitamore
 

Similar a Inuit (20)

Estructura nacional ecuatoriana y nacionaliades
Estructura nacional ecuatoriana y nacionaliadesEstructura nacional ecuatoriana y nacionaliades
Estructura nacional ecuatoriana y nacionaliades
 
Estructura Nacional Ecuatoriana
Estructura Nacional EcuatorianaEstructura Nacional Ecuatoriana
Estructura Nacional Ecuatoriana
 
Características de los Indígenas.docx
Características de los Indígenas.docxCaracterísticas de los Indígenas.docx
Características de los Indígenas.docx
 
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptxLAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
 
6 toespirit y cosmov
6 toespirit y cosmov 6 toespirit y cosmov
6 toespirit y cosmov
 
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo interculturalGrupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
 
FAMILIA
FAMILIAFAMILIA
FAMILIA
 
La Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTicaLa Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTica
 
Formas de organización social. las tribus
Formas de organización social. las tribusFormas de organización social. las tribus
Formas de organización social. las tribus
 
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraní
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros  Soc  Cultura GuaraníC:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros  Soc  Cultura Guaraní
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraní
 
Particularismo Cultural Los Yukpas
Particularismo Cultural  Los YukpasParticularismo Cultural  Los Yukpas
Particularismo Cultural Los Yukpas
 
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
 
Qué podemos aprender de la comunidad Indígena Cofán?
Qué podemos aprender de la comunidad Indígena Cofán?Qué podemos aprender de la comunidad Indígena Cofán?
Qué podemos aprender de la comunidad Indígena Cofán?
 
Siriono
SirionoSiriono
Siriono
 
Historia de los tobas
Historia de los  tobasHistoria de los  tobas
Historia de los tobas
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Trabajode sociologia pueblo ayoreode
Trabajode sociologia pueblo ayoreodeTrabajode sociologia pueblo ayoreode
Trabajode sociologia pueblo ayoreode
 
Identidad nacional peruana
Identidad nacional peruanaIdentidad nacional peruana
Identidad nacional peruana
 
Los Vacacocha son un pueblo de la selva y los Ikitu son un pueblo de la amazo...
Los Vacacocha son un pueblo de la selva y los Ikitu son un pueblo de la amazo...Los Vacacocha son un pueblo de la selva y los Ikitu son un pueblo de la amazo...
Los Vacacocha son un pueblo de la selva y los Ikitu son un pueblo de la amazo...
 
Raices ancestrales
Raices ancestralesRaices ancestrales
Raices ancestrales
 

Inuit

  • 2. ÍNDICE 1. Sociedad 2. Familia 2.1. Características generales 2.2. Matrimonio 2.3. El papel tradicional de hombres y mujeres 2.4. Los niños 3. Cultura 3.1. La cultura general 3.2. Creencias 3.3. Lengua 3.4. Literatura 3.5. Artesanía 3.6. Educación 3.7. Danza 4. Fuentes de información
  • 4. Es un pueblo muy solidario, acogedor y pacífico, y entre ellos, hasta no hace mucho tiempo, no existía un estado o gobierno que limitase la libertad individual.
  • 5. La organización social tradicional se basa en las relaciones FAMILIARES; cada familia es un ente autónomo, que mantiene las relaciones de amistad y ayuda a sus vecinos. La solidaridad y la cooperación son necesarias para la supervivencia, por lo que la norma básica es la obligación de ayudar a la propia familia. Hay un sentimiento comunal y se dejan a un lado el egoísmo y los intereses personales.
  • 6. El sentido de cooperación y de igualdad van juntos, no les gusta destacar y por eso un inuit no expresa abiertamente sus sentimientos. La humildad, la generosidad, la modestia, la fidelidad, el compañerismo y la verdad son los valores más apreciados. Compartir las cosas es lo normal, y no es necesario dar las gracias. Cuando una persona o grupo mata a un animal, la comida y la piel se reparten con toda la comunidad.
  • 7. Dentro de la familia, un hombre mayor llamado “UMALIK” dirige el clan; este hombre es el mejor cazador, el más capaz de todos, y no es una posición hereditaria. Tiene la experiencia suficiente para aconsejar y guiar el grupo.
  • 8. El hecho de que no existiera una organización gubernamental no significaba que no hubiera unas normas no escritas. Los conflictos entre los inuit se resolvían de tres formas: mediante una lucha con puños, también una lucha cuerpo a cuerpo y la tercera, enfrentándose a un duelo de canto (“Tordult”). En estos enfrentamientos de canto cada rival exponía sus quejas al resto de la comunidad por medio de letras satíricas e insultos.
  • 9. Es una sociedad patriarcal. Sin embargo, hoy el papel de las familias ha disminuido porque hay un gobierno central y los roles de hombres y mujeres están empezando a cambiar.
  • 11. 2.1. Características generales La familia es el centro básico de la civilización de los inuit. La familia es patriarcal y poligámica. Patriarcal, porque una persona de edad y con mucha sabiduría es la que manda en la familia; y poligámica, porque cada hombre tiene más de una mujer y su número depende de su riqueza.
  • 12. 2.1. Características generales Las familias son grandes y con fuertes lazos de sangres. En ellas, un matrimonio es el núcleo central y los hijos, hermanos, sobrinos y nietos se mantienen unidos.
  • 13. 2.1. Características generales Los inuit están organizados en grupos familiares y cada miembro tiene asignada una tarea específica. Algunas familias componen los grupos nómadas. Es decir, se trasladan y asientan en diferentes lugares en función de la estación del año y la migración de las especies que suelen cazar como los caribúes, osos, ballenas y focas.
  • 14. 2.2. Matrimonio Antiguamente, los inuit no se casaban por amor. Los matrimonios eran arreglados o convenidos por los padres y servían para hacer alianzas de guerra y caza. Además, el nuevo matrimonio vivía en casa de los padres del novio.
  • 15. 2.2. Matrimonio Los hombres se casaban cuando eran capaces de mantener con la caza a una o más mujeres. Las mujeres se casaban al llegar a la pubertad.
  • 16. 2.2. Matrimonio Era costumbre intercambiar las mujeres entre los miembros de la comunidad, por un espacio de tiempo más o menos largo. El intercambio se consideraba el sistema más adecuado para fortalecer la amistad entre los miembros de la comunidad.
  • 17. 2.2. Matrimonio El matrimonio podía finalizar con la misma facilidad con la que se estableció. El divorcio existe desde hace mucho tiempo en el pueblo inuit, pero es menor que en las sociedades occidentales.
  • 18. Mujeres Los mujeres cuidaban de la casa y de los niños. Eran las encargadas de hacer la ropa con las pieles de foca y caribú. Hombres Los hombres eran ágiles tanto cazando como pescando. Tanto hombres como las mujeres fabricaban herramientas con huesos de animales y los niños jóvenes miraban a sus padres para aprender.
  • 19. 2.4. Los niños Los inuit creen que los niños son la reencarnación de los antepasados, por eso, les dan mucha importancia. Desde el momento de su nacimiento crecen en libertad, y casi nunca son castigados.
  • 21. 3.1 Características generales 1. Los Inuit reconocen la importancia de mantener la tradición oral como parte de su cultura y manera de aprender su pasado, que se preserva y se explica contando sus historias y leyendas, pasando así la información y conocimiento de generación en generación. 2. Es el único pueblo en el mundo en el que no existe en su diccionario la palabra "GUERRA". 3. Tienen un profundo conocimiento y respeto por la naturaleza, la cual la consideran poseedora de su propio espíritu.
  • 22. 3.1 Características generales 4. Los inuit tienen una manera de besar propia de ellos, el beso trata de juntar una nariz con otra. Lo hacen así porque si no las dos bocas quedarían pegadas por el frío.
  • 23. 3.2. Creencias Los inuit creen en la existencia de unos seres superiores a los que no hay que rendirles culto ni rezarles. Creen la presencia de espíritus buenos y malos o malignos. Consideran a la naturaleza como una fuerza malévola y creen que los dibujos que hacen las auroras boreales son representaciones de espíritus de algún familiar o de animales. Trabajan en armonía con los poderes sobrenaturales.
  • 24. 3.3. Lengua La lengua de los inuit es el esquimal con cuatro dialectos. Sólo tienen sustantivos y verbos. Se unen partes de una frase para formar una palabra.
  • 25. 3.4. Literatura La literatura es de gran tradición e importancia en esta cultura. Está basada en: - Narraciones épicas - Cantos
  • 26. 3.5. Artesanía La cultura inuit de Canadá, es conocida sobre todo por su artesanía, especialmente sus esculturas, la mayoría en esteatita, cuya venta supone una fuente de ingresos para varias comunidades inuit. Hacen tallas de animales y de seres humanos usando también el marfil y los huesos de las focas.
  • 27. 3.6. Educación Los niños son muy bien considerados y casi nunca se les riñe. Crecen en libertad y sin tener que ir al colegio. Los ancianos se encargan de transmitirles a los niños sus conocimientos. Así, mitos y leyendas mantienen vivos sus valores, resaltando la dependencia del hombre con respecto a la naturaleza, hecho que hace fundamental su respeto.
  • 28. 3.7. Danza La cultura inuit se transmitía de forma oral y las danzas acompañaban las historias contadas de generación en generación. Muchas de estas historias y actuaciones se producían durante los meses de invierno, cuando debían pasar mucho tiempo en el interior.
  • 29. En la cultura inuit la danza tenía raíces religiosas. Muchos bailarines fueron chamanes (curanderos). Los bailes se realizaban durante la época de fiesta y para acompañar la historia y la canción. Son significativos sus bailes y cánticos donde el principal instrumento es el tambor plano. Estos cantos hablan de su cultura y del día a día del pueblo. 3.7. Danza
  • 30. Los inuit más tarde aprendieron y adaptaron las danzas de los balleneros europeos. Aunque ya no se realizan danzas tradicionales, ha aumentado el interés en ellas, y algunos grupos culturales están trabajando para revivir y continuar esta parte de la cultura Inuit. 3.7. Danza