SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ 
FACULTAD DEL HÁBITAT 
CRITERIOS DE INSTALACIONES 
“PREPARACIÓN DE SALIDAS DE 
INTERCOMUNICACIÓN TELÉFONOS, TV E INTERNET” 
Carmona Valeria Janeth 
Pérez Varinka 
García Luz Elena 
Maldonado Stephanie 
Hernández Sofía 
Velarde Mayra 
Arq. Gustavo Arturo Portales Pérez 
EQUIPO NO. 5
ÍNDICE 
1 Presentación 
2 Índice 
3 Introducción 
7 Instalación televisión por cable 
8-10 Instalación televisión por satélite 
11-16 Instalación de teléfono 
17-19 Instalación de internet 
20 Conclusiones 
2
3 
INTRODUCCIÓN 
• Cómo arquitectos nuestro deber es crear el mayor confort en los espacios que diseñamos y hoy en día 
las intercomunicaciones forman parte esencial de nuestra vida. 
• Existen muchísimas aplicaciones y usos que no exigen una instalación eléctrica especifica para poder 
funcionar, en este documento se presentan el proceso que se sigue para instalar correctamente una 
salida del circuito eléctrico que nos permita cubrir una necesidad, en este caso se hablará 
principalmente de: teléfonos, televisión por cable, televisión satélite, e Internet; Siendo estas las formas 
de intercomunicación mas importantes hoy en día y las mas empleadas también. 
• En la arquitectura, además del diseño, se debe de tener mucho cuidado en la planeación de las salidas 
eléctricas, pues el diseñador propone los espacios y actividades de cierta forma en el espacio 
disponible, el cual en algunos casos no es posible realizar si la instalación eléctrica con sus debidas 
salidas no esta correctamente ubicada; pongamos un ejemplo, el diseñador establece un espacio para 
el uso de tecnologías dentro de un sistema arquitectónico, planea la distribución del espacio, y la 
ubicación de los equipos electrónicos, pero no considera la s salidas eléctricas que se necesitan junto a 
esos equipos para que la actividad de "usar los equipos tecnológicos" puedan darse correctamente.
MATERIALES UTILIZADOS 
1 ESTACIÓN MULTILÍNEA CLASE I DIVISIÓN 1 
2 CUBIERTA DE PROTECCIÓN 
3 CASETA ACÚSTICA 
4 CONECTOR TERMINAL PARA CABLE CON ARMADURA METALICA TIPO MC DE 25.4 MM (1”) CLASE I DIVISIÓN 1 
5 NIPLE DE DERIVACIÓN TIPO “Y” DE ALUMINIO LIBRE DE COBRE CON RECUBRIMIENTO DE PVC CON UNA ENTRADA 
DE 19 MM (3/4”) Y DOS 
SALIDAS DE 12.7” MM (1/2”) 
6 NIPLE DE DERIVACIÓN TIPO “Y” DE ALUMINIO LIBRE DE COBRE CON RECUBRIMIENTO DE PVC CON UNA ENTRADA 
DE 38 MM (1 1/2”) Y DOS 
SALIDAS DE 25.4” MM (1”) 
7 CONECTOR TERMINAL PARA CABLE CON ARMADURA METALICA TIPO MC DE 12.7 MM (1/2”) CLASE I DIVISIÓN 1 
8 ABRAZADERA TIPO “U” DE 19 MM (3/4”) CON RECUBRIMIENTO DE PVC 
9 CABLE CON ARMADURA METALICA TIPO MC DE 12.7 MM (1/2”) 
10 CABLE CON ARMADURA METÁLICA TIPO MC DE 25.4 MM (1”) 
4
5
6
INSTALACIÓN DE TELEVISIÓN POR CABLE 
Vía terrestre o señales de video que vienen de un centro de producción local, la Terminal de la cabecera de red es el encargado de recibir las 
señales de la cabecera y es trasformado en fibra óptica. 
La utilización de un divisor de cable nos permite recibir la señal de televisión por cable en más de un televisor utilizando solamente una señal 
Materiales empleados: 
Un divisor de cable de 2 vías 
Servicio de televisión por cable 
3 cables coaxiales 
Un destornillador. 
Procedimiento: 
1.Se introduce un cable coaxial en una toma de cable de pared y se atornilla con la llave inglesa. Dependiendo de tu configuración, 
determina si es mejor utilizar un cable largo o corto en esta conexión. 
2.Localiza el puerto "In" (Entrada) en el divisor de cable e introduce el cable coaxial proveniente de la toma de la pared en él y atorníllalo con 
la llave inglesa. 
3.Localiza los dos puertos "Out" (Salida) en el divisor y usa los dos cables coaxiales restantes para conectar un cable en cada puerto, luego 
atorníllamos con una llave inglesa. 
4.Conecta los dos extremos de los cables coaxiales a los televisores que quieres que reciban la señal de cable. 
7
INSTALACIÓN DE TELEVISIÓN SATELITAL 
El equipo básico de recepción de TV por satélite puede estar compuesto por los siguientes elementos 
•Antena o Reflector 
b) Alimentador o iluminador. 
c) Conversor LNB (de baja 
figura de ruido). 
d) Unidad interior 
sintonizable. 
e) Rotor de parábola. 
f) Cable 
8 
La televisión por satélite es un método de transmisión 
televisiva consistente en retransmitir desde un satélite de 
comunicaciones una señal de televisión emitida desde un 
punto de la Tierra, de forma que ésta pueda llegar a otras 
partes del planeta. De esta forma 
Los satélites utilizados para señales de televisión se 
encuentran situados en órbita geoestacionaria, a 35 786 km 
sobre el Ecuador terrestre.
9 
Antena o 
Reflector: 
Es el encargado de recibir la señal en una frecuencia 
alta que está en los GHz y concentrarlo en el foco, 
aquí se encuentra el alimentador. 
Alimentador 
o Feed: 
Es el componente encargado de recoger y enviar 
hacia el guía-ondas las señales de radiofrecuencia 
reflejadas en la antena parabólica. Va colocado en el 
foco de la parabólica. 
c) Conversor 
LNB ( de baja 
figura de 
ruido ): 
La señal captada por la antena es muy débil y es 
necesario un receptor que es este dispositivo se 
denomina Conversor es de bajo nivel de ruido se 
denomina LNC, Conversor LNB. 
d) Unidad 
interior 
sintonizable: 
También denominada Unidad de Recepción de 
satélite, es la encargada de sintonizar cada uno de 
los canales captados por la antena.
10 
e) Rotor de 
parábola: 
También denominado Actuador, es el elemento 
encargado de colocar automáticamente la antena 
hacia un satélite determinado. 
Proporciona el movimiento y control para que la 
antena pueda rastrear el arco de satélite mediante 
un brazo telescópico que se extiende y contrae, 
controlado por una unidad de control que se puede 
colocar cerca de la unidad de sintonía. 
f) Cable: 
El cable que conecta la antena con la unidad interior 
de sintonía ha de ser de buenas características, es 
decir, poca atenuación en el margen de frecuencias 
utilizado en la 1ª F.I. 
Los fabricantes disponen de varios modelos de este 
tipo de cable para poder utilizar en la instalación, el 
más recomendable es el cable coaxial RG-6 al 90%.
INSTALACIONES DE TELEFONÍA 
Para poder utilizar con el máximo rendimiento los sistemas de telefonía por cable, el 
instalador debe montar y mantener adecuadamente la infraestructura que ésta 
necesita. 
Cada teléfono es una terminal de la instalación y son utilizados por los usuarios para 
transmitir voz u otro tipo de datos a otros terminales que están conectados a la red. 
Cuando un abonado marca 
mediante su terminal el 
número de otro abonado, se 
establece la comunicación 
entre ambos casi de manera 
inmediata gracias a una 
central de conmutación 
(elemento encargado de 
redireccionar la transmisión), 
todas las terminales 
telefónicas deben estar 
conectadas físicamente a 
Esquema de bloques de instalación de telefonía por cable ésta. 
11
Usuario doméstico: central 
de conmutación pública, se 
puede encontrar a varios 
kilómetros de distancia. 
Instalaciones corporativas: 
centrales privadas conocidas 
como centralitas telefónicas; 
a ellas se conectan todos los 
terminales de la corporación 
y ésta a su vez a la central 
pública. 
Esquema básico de una red telefónica. 
12
La instalación puede ser 
Analógica: Red Telefónica Básica (RTB) utilizado por las compañías de telefonía para dar 
servicios básicos de voz y uso de internet sin banda ancha. 
Digital: Red Digital de Servicios Integrados (RDSI), da servicios avanzados de voz y otros 
tipos de datos. 
Se debe disponer en la 
instalación interior de: 
• PTR (Punto Terminal de 
Red) o PAU (Punto de 
Acceso del Usuario) 
• Roseta de conexión 
(BAT) 
• Cable de telefonía 
Instalación interior básica de un abonado 
13
Roseta o toma telefónica (BAT) 
BAT (Base de Acceso de Terminal) es la encargada de recibir 
los cables de la línea telefónica desde PTR o el PAU. A ella se 
enchufa el terminal telefónico mediante el latiguillo de 
conexión. 
14
Cable paralelo bifilar 
• Para instalaciones de superficie y empotrado 
• Color crema 
• Conductores de cobre de 0.5 mm 
Cable plano 
• Para construcción de latiguillos de conexión 
• Color crema, gris, negro o blanco 
• De tipo manguera de entre 2 y 8 hilos de cobre flexible de 0.5 
mm 
Cable redondo 
• Para conexionado entre elementos de una instalación 
• De tipo manguera con varios pares de hilos rígidos 
o flexibles de 0.5 mm 
• Cada hilo está trenzado junto al que forma el par 
15
16 
Conexionado 
La unión del cableado a los diferentes dispositivos que componen una 
instalación de telefonía puede hacerse de diferentes maneras: 
• Mediante conectores RJ 
• Conexión directa a borne por tornillo 
• Por regletas repartidoras de conexión por inserción.
EQUIPOS DE INTERNET. 
• La red telefónica, diseñada 
específicamente para soportar el 
servicio telefónico, ha ido 
progresivamente ampliando su 
funcionalidad mediante la introducción 
de nuevas tecnologías con las que 
aprovechar la costosa infraestructura 
desplegada, para ofrecer también 
servicios destinados a la transferencia de 
datos, acceso a internet 
• La red telefónica básica en nuestros 
hogares, es utilizado también por los 
módems analógicos convencionales 
V.90, los módems RDSI o los módems, 
para permitir el acceso a Internet a 
través de nuestros PCs 
17
COMPONENTES DE UNA RED 
• Transmisión punto a punto. 
Sobre líneas de distribución eléctrica de alta y media tensión orientada a servicios de transmisión de datos, 
voz y telecontrol. Comunicar distintos aparatos domésticos, como sistemas de control de la iluminación o 
de las persianas, utilizando el tendido eléctrico interno de baja tensión de la vivienda. 
• Sistemas de comunicación para el acceso a las redes públicas desde viviendas u oficinas. 
La transferencia de datos se realiza a una velocidad mucho mayor y las posibles fuentes de interferencias 
son mayores. - Los componentes básicos de una red PLC son: 
1)El módem 
2) La pasarela residencial PLC el edificio de los abonados 
3) Módem PLC en el piso del abonado. 
18 
El módem. 
El modem de alta velocidad o cabecera en 
el centro de transformación es de media 
tensión de la operadora eléctrica, acopla y 
desacopla la señal de datos de la señal 
eléctrica. Puesto que la red eléctrica de baja 
tensión esta compartida por entre 100-300 
casas; soportar el tráfico procedente de 
todos esos usuarios, ubicando 
dinámicamente la capacidad de los canales 
de datos disponibles a los usuario
Dispondrá de un puerto para ser conectado al 
enchufe y otro, generalmente USB 
Se encarga de separar la señal de baja frecuencia 
del suministro eléctrico de la que transporta los 
datos 
El módem tiene en su interior dos filtros: uno paso 
bajo, que dejará circular la electricidad y al cual se 
conectarán los electrodomésticos, televisores y 
demás aparatos del hogar; y otro paso alto, que 
separará la onda portadora de información. Esta 
última será tratada por el módem con el fin de 
convertirla en datos útiles para el PC. 
19
20 
CONCLUSIONES GENERALES. 
• Las instalaciones en general forman parte de la infraestructura y es necesario que 
como arquitectos dispongamos de un lugar especifico para cada cosa en los 
proyectos, en este caso, las instalaciones de la que se habla dependen totalmente 
de una instalación previa, que es la de las salidas eléctricas. 
Estas instalaciones que se presentan, suelen ser resueltas por el usuario al momento 
de habitar su espacio, ya sea casa, oficina, estudio etc., y muchas veces se 
requiere hacer una modificación en el inmueble para poder conectar estos 
dispositivos y funciones perfectamente, así que ¿Por que no evitarnos este 
problema? La planeación exacta de la funcionalidad de los equipos también es 
nuestro trabajo como diseñadores. Una buena planeación, incluso de estos 
dispositivos que casi siempre se dejan como algo externo a la arquitectura, podría 
resumirle gastos al cliente. 
La arquitectura envuelve todo lo que refiere al habitar hoy en día, así que e 
diseñador no debe limitarse a muros y vanos, si no pensar en la funcionalidad del 
espacio como totalidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura Porfiriana
Arquitectura PorfirianaArquitectura Porfiriana
Arquitectura Porfiriana
Arturo Solís
 
D5 concepto generador
D5 concepto generadorD5 concepto generador
D5 concepto generador
Yamil Najul
 
Sistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticosSistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticos
Lyman
 
Supra modernismo en mexico para exponer
Supra modernismo en mexico para exponerSupra modernismo en mexico para exponer
Supra modernismo en mexico para exponerGeorge Ruiz
 
Lamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y ConceptoLamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y Concepto
Edu Andalón
 
6b EXPRESIONISMO 1
6b EXPRESIONISMO 16b EXPRESIONISMO 1
6b EXPRESIONISMO 1satigv
 
Diseño Arquitectonico de Centros Comerciales
Diseño Arquitectonico de Centros ComercialesDiseño Arquitectonico de Centros Comerciales
Diseño Arquitectonico de Centros Comerciales
Arq. Ana Valdivia-Brown
 
Proyecto De Regeneracion Urbana En Morelia
Proyecto De Regeneracion Urbana En MoreliaProyecto De Regeneracion Urbana En Morelia
Proyecto De Regeneracion Urbana En Morelia
alebrije
 
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)Yemilhe Chavez
 
PLATO ROTO TIPO CIUDAD
PLATO ROTO TIPO CIUDADPLATO ROTO TIPO CIUDAD
PLATO ROTO TIPO CIUDAD
Andres Mana
 
Analisis de modelo analogo
Analisis de modelo analogoAnalisis de modelo analogo
Analisis de modelo analogo
Isayana Torres
 
Arquitecto Paisajista- Central park
Arquitecto Paisajista- Central parkArquitecto Paisajista- Central park
Arquitecto Paisajista- Central park
Isabel Quispe Guerrero
 
El equipamiento urbano
El equipamiento urbanoEl equipamiento urbano
El equipamiento urbanoXimena Prado
 
primer libro de vitruvio
primer libro de vitruvioprimer libro de vitruvio
primer libro de vitruvio
Pamelitha T. E
 
Analisis casa luis barragan final d
Analisis casa luis barragan final dAnalisis casa luis barragan final d
Analisis casa luis barragan final ddeiscy87
 
ANALISIS ARQUITECTONICO.pptx
ANALISIS ARQUITECTONICO.pptxANALISIS ARQUITECTONICO.pptx
ANALISIS ARQUITECTONICO.pptx
FransheskaZea2
 
La ConstruccióN En Climas Calidos
La ConstruccióN En Climas CalidosLa ConstruccióN En Climas Calidos
La ConstruccióN En Climas Calidos
Jorge Marulanda
 
Plazola estacionamientos
Plazola estacionamientosPlazola estacionamientos
Plazola estacionamientos
Edy Sandoval
 
Los sistemas en la edificación
Los sistemas  en la edificaciónLos sistemas  en la edificación
Los sistemas en la edificación
GRUPO ORBE DOMINICANO
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura Porfiriana
Arquitectura PorfirianaArquitectura Porfiriana
Arquitectura Porfiriana
 
D5 concepto generador
D5 concepto generadorD5 concepto generador
D5 concepto generador
 
Sistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticosSistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticos
 
Arquitectura postmoderna
Arquitectura postmoderna Arquitectura postmoderna
Arquitectura postmoderna
 
Supra modernismo en mexico para exponer
Supra modernismo en mexico para exponerSupra modernismo en mexico para exponer
Supra modernismo en mexico para exponer
 
Lamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y ConceptoLamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y Concepto
 
6b EXPRESIONISMO 1
6b EXPRESIONISMO 16b EXPRESIONISMO 1
6b EXPRESIONISMO 1
 
Diseño Arquitectonico de Centros Comerciales
Diseño Arquitectonico de Centros ComercialesDiseño Arquitectonico de Centros Comerciales
Diseño Arquitectonico de Centros Comerciales
 
Proyecto De Regeneracion Urbana En Morelia
Proyecto De Regeneracion Urbana En MoreliaProyecto De Regeneracion Urbana En Morelia
Proyecto De Regeneracion Urbana En Morelia
 
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)
 
PLATO ROTO TIPO CIUDAD
PLATO ROTO TIPO CIUDADPLATO ROTO TIPO CIUDAD
PLATO ROTO TIPO CIUDAD
 
Analisis de modelo analogo
Analisis de modelo analogoAnalisis de modelo analogo
Analisis de modelo analogo
 
Arquitecto Paisajista- Central park
Arquitecto Paisajista- Central parkArquitecto Paisajista- Central park
Arquitecto Paisajista- Central park
 
El equipamiento urbano
El equipamiento urbanoEl equipamiento urbano
El equipamiento urbano
 
primer libro de vitruvio
primer libro de vitruvioprimer libro de vitruvio
primer libro de vitruvio
 
Analisis casa luis barragan final d
Analisis casa luis barragan final dAnalisis casa luis barragan final d
Analisis casa luis barragan final d
 
ANALISIS ARQUITECTONICO.pptx
ANALISIS ARQUITECTONICO.pptxANALISIS ARQUITECTONICO.pptx
ANALISIS ARQUITECTONICO.pptx
 
La ConstruccióN En Climas Calidos
La ConstruccióN En Climas CalidosLa ConstruccióN En Climas Calidos
La ConstruccióN En Climas Calidos
 
Plazola estacionamientos
Plazola estacionamientosPlazola estacionamientos
Plazola estacionamientos
 
Los sistemas en la edificación
Los sistemas  en la edificaciónLos sistemas  en la edificación
Los sistemas en la edificación
 

Similar a Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones

133088855 redes-catv (1)
133088855 redes-catv (1)133088855 redes-catv (1)
133088855 redes-catv (1)
Daniela Cunalata
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
Manuel Silva
 
El cableado estructurado
El cableado estructuradoEl cableado estructurado
El cableado estructurado
Angel Javier
 
Telefonía fija y vo ip
Telefonía fija y vo ipTelefonía fija y vo ip
Telefonía fija y vo ip
BenjaminAnilema
 
Comunicaciones-Instalaciónes telefónicas e Internet Vía satélite
Comunicaciones-Instalaciónes telefónicas e Internet Vía satéliteComunicaciones-Instalaciónes telefónicas e Internet Vía satélite
Comunicaciones-Instalaciónes telefónicas e Internet Vía satélite
McProminence
 
Cableado estructurado.
Cableado estructurado.Cableado estructurado.
Cableado estructurado.
gera033
 
Cap 1 introduccion
Cap 1 introduccionCap 1 introduccion
Cap 1 introduccion
Edson Iquisi
 
Conmutadores telefonicos curso teorico practico
Conmutadores telefonicos   curso teorico practicoConmutadores telefonicos   curso teorico practico
Conmutadores telefonicos curso teorico practico
slaidsdecentraldeco
 
cableado estructurado.PDF
cableado estructurado.PDFcableado estructurado.PDF
cableado estructurado.PDF
ALEXANDERALBERTORODR
 
Cableado estruc
Cableado estrucCableado estruc
Cableado estruc
edwinalb
 
Componentes de un cableado estructurado
Componentes de un cableado estructuradoComponentes de un cableado estructurado
Componentes de un cableado estructuradoJûän Êztêbânn R
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
Mike Moreno
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
Ey-brajam GM
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructuradoklaau09
 

Similar a Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones (20)

133088855 redes-catv (1)
133088855 redes-catv (1)133088855 redes-catv (1)
133088855 redes-catv (1)
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
El cableado estructurado
El cableado estructuradoEl cableado estructurado
El cableado estructurado
 
Telefonía fija y vo ip
Telefonía fija y vo ipTelefonía fija y vo ip
Telefonía fija y vo ip
 
ICT
ICTICT
ICT
 
Comunicaciones-Instalaciónes telefónicas e Internet Vía satélite
Comunicaciones-Instalaciónes telefónicas e Internet Vía satéliteComunicaciones-Instalaciónes telefónicas e Internet Vía satélite
Comunicaciones-Instalaciónes telefónicas e Internet Vía satélite
 
Cableado estructurado.
Cableado estructurado.Cableado estructurado.
Cableado estructurado.
 
Cableado estructrado
Cableado  estructradoCableado  estructrado
Cableado estructrado
 
Cap 1 introduccion
Cap 1 introduccionCap 1 introduccion
Cap 1 introduccion
 
Conmutadores telefonicos curso teorico practico
Conmutadores telefonicos   curso teorico practicoConmutadores telefonicos   curso teorico practico
Conmutadores telefonicos curso teorico practico
 
Catv - Tv digital
Catv - Tv digitalCatv - Tv digital
Catv - Tv digital
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
cableado estructurado.PDF
cableado estructurado.PDFcableado estructurado.PDF
cableado estructurado.PDF
 
Cableado estruc
Cableado estrucCableado estruc
Cableado estruc
 
Cableado estruc
Cableado estrucCableado estruc
Cableado estruc
 
Componentes de un cableado estructurado
Componentes de un cableado estructuradoComponentes de un cableado estructurado
Componentes de un cableado estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 

Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DEL HÁBITAT CRITERIOS DE INSTALACIONES “PREPARACIÓN DE SALIDAS DE INTERCOMUNICACIÓN TELÉFONOS, TV E INTERNET” Carmona Valeria Janeth Pérez Varinka García Luz Elena Maldonado Stephanie Hernández Sofía Velarde Mayra Arq. Gustavo Arturo Portales Pérez EQUIPO NO. 5
  • 2. ÍNDICE 1 Presentación 2 Índice 3 Introducción 7 Instalación televisión por cable 8-10 Instalación televisión por satélite 11-16 Instalación de teléfono 17-19 Instalación de internet 20 Conclusiones 2
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN • Cómo arquitectos nuestro deber es crear el mayor confort en los espacios que diseñamos y hoy en día las intercomunicaciones forman parte esencial de nuestra vida. • Existen muchísimas aplicaciones y usos que no exigen una instalación eléctrica especifica para poder funcionar, en este documento se presentan el proceso que se sigue para instalar correctamente una salida del circuito eléctrico que nos permita cubrir una necesidad, en este caso se hablará principalmente de: teléfonos, televisión por cable, televisión satélite, e Internet; Siendo estas las formas de intercomunicación mas importantes hoy en día y las mas empleadas también. • En la arquitectura, además del diseño, se debe de tener mucho cuidado en la planeación de las salidas eléctricas, pues el diseñador propone los espacios y actividades de cierta forma en el espacio disponible, el cual en algunos casos no es posible realizar si la instalación eléctrica con sus debidas salidas no esta correctamente ubicada; pongamos un ejemplo, el diseñador establece un espacio para el uso de tecnologías dentro de un sistema arquitectónico, planea la distribución del espacio, y la ubicación de los equipos electrónicos, pero no considera la s salidas eléctricas que se necesitan junto a esos equipos para que la actividad de "usar los equipos tecnológicos" puedan darse correctamente.
  • 4. MATERIALES UTILIZADOS 1 ESTACIÓN MULTILÍNEA CLASE I DIVISIÓN 1 2 CUBIERTA DE PROTECCIÓN 3 CASETA ACÚSTICA 4 CONECTOR TERMINAL PARA CABLE CON ARMADURA METALICA TIPO MC DE 25.4 MM (1”) CLASE I DIVISIÓN 1 5 NIPLE DE DERIVACIÓN TIPO “Y” DE ALUMINIO LIBRE DE COBRE CON RECUBRIMIENTO DE PVC CON UNA ENTRADA DE 19 MM (3/4”) Y DOS SALIDAS DE 12.7” MM (1/2”) 6 NIPLE DE DERIVACIÓN TIPO “Y” DE ALUMINIO LIBRE DE COBRE CON RECUBRIMIENTO DE PVC CON UNA ENTRADA DE 38 MM (1 1/2”) Y DOS SALIDAS DE 25.4” MM (1”) 7 CONECTOR TERMINAL PARA CABLE CON ARMADURA METALICA TIPO MC DE 12.7 MM (1/2”) CLASE I DIVISIÓN 1 8 ABRAZADERA TIPO “U” DE 19 MM (3/4”) CON RECUBRIMIENTO DE PVC 9 CABLE CON ARMADURA METALICA TIPO MC DE 12.7 MM (1/2”) 10 CABLE CON ARMADURA METÁLICA TIPO MC DE 25.4 MM (1”) 4
  • 5. 5
  • 6. 6
  • 7. INSTALACIÓN DE TELEVISIÓN POR CABLE Vía terrestre o señales de video que vienen de un centro de producción local, la Terminal de la cabecera de red es el encargado de recibir las señales de la cabecera y es trasformado en fibra óptica. La utilización de un divisor de cable nos permite recibir la señal de televisión por cable en más de un televisor utilizando solamente una señal Materiales empleados: Un divisor de cable de 2 vías Servicio de televisión por cable 3 cables coaxiales Un destornillador. Procedimiento: 1.Se introduce un cable coaxial en una toma de cable de pared y se atornilla con la llave inglesa. Dependiendo de tu configuración, determina si es mejor utilizar un cable largo o corto en esta conexión. 2.Localiza el puerto "In" (Entrada) en el divisor de cable e introduce el cable coaxial proveniente de la toma de la pared en él y atorníllalo con la llave inglesa. 3.Localiza los dos puertos "Out" (Salida) en el divisor y usa los dos cables coaxiales restantes para conectar un cable en cada puerto, luego atorníllamos con una llave inglesa. 4.Conecta los dos extremos de los cables coaxiales a los televisores que quieres que reciban la señal de cable. 7
  • 8. INSTALACIÓN DE TELEVISIÓN SATELITAL El equipo básico de recepción de TV por satélite puede estar compuesto por los siguientes elementos •Antena o Reflector b) Alimentador o iluminador. c) Conversor LNB (de baja figura de ruido). d) Unidad interior sintonizable. e) Rotor de parábola. f) Cable 8 La televisión por satélite es un método de transmisión televisiva consistente en retransmitir desde un satélite de comunicaciones una señal de televisión emitida desde un punto de la Tierra, de forma que ésta pueda llegar a otras partes del planeta. De esta forma Los satélites utilizados para señales de televisión se encuentran situados en órbita geoestacionaria, a 35 786 km sobre el Ecuador terrestre.
  • 9. 9 Antena o Reflector: Es el encargado de recibir la señal en una frecuencia alta que está en los GHz y concentrarlo en el foco, aquí se encuentra el alimentador. Alimentador o Feed: Es el componente encargado de recoger y enviar hacia el guía-ondas las señales de radiofrecuencia reflejadas en la antena parabólica. Va colocado en el foco de la parabólica. c) Conversor LNB ( de baja figura de ruido ): La señal captada por la antena es muy débil y es necesario un receptor que es este dispositivo se denomina Conversor es de bajo nivel de ruido se denomina LNC, Conversor LNB. d) Unidad interior sintonizable: También denominada Unidad de Recepción de satélite, es la encargada de sintonizar cada uno de los canales captados por la antena.
  • 10. 10 e) Rotor de parábola: También denominado Actuador, es el elemento encargado de colocar automáticamente la antena hacia un satélite determinado. Proporciona el movimiento y control para que la antena pueda rastrear el arco de satélite mediante un brazo telescópico que se extiende y contrae, controlado por una unidad de control que se puede colocar cerca de la unidad de sintonía. f) Cable: El cable que conecta la antena con la unidad interior de sintonía ha de ser de buenas características, es decir, poca atenuación en el margen de frecuencias utilizado en la 1ª F.I. Los fabricantes disponen de varios modelos de este tipo de cable para poder utilizar en la instalación, el más recomendable es el cable coaxial RG-6 al 90%.
  • 11. INSTALACIONES DE TELEFONÍA Para poder utilizar con el máximo rendimiento los sistemas de telefonía por cable, el instalador debe montar y mantener adecuadamente la infraestructura que ésta necesita. Cada teléfono es una terminal de la instalación y son utilizados por los usuarios para transmitir voz u otro tipo de datos a otros terminales que están conectados a la red. Cuando un abonado marca mediante su terminal el número de otro abonado, se establece la comunicación entre ambos casi de manera inmediata gracias a una central de conmutación (elemento encargado de redireccionar la transmisión), todas las terminales telefónicas deben estar conectadas físicamente a Esquema de bloques de instalación de telefonía por cable ésta. 11
  • 12. Usuario doméstico: central de conmutación pública, se puede encontrar a varios kilómetros de distancia. Instalaciones corporativas: centrales privadas conocidas como centralitas telefónicas; a ellas se conectan todos los terminales de la corporación y ésta a su vez a la central pública. Esquema básico de una red telefónica. 12
  • 13. La instalación puede ser Analógica: Red Telefónica Básica (RTB) utilizado por las compañías de telefonía para dar servicios básicos de voz y uso de internet sin banda ancha. Digital: Red Digital de Servicios Integrados (RDSI), da servicios avanzados de voz y otros tipos de datos. Se debe disponer en la instalación interior de: • PTR (Punto Terminal de Red) o PAU (Punto de Acceso del Usuario) • Roseta de conexión (BAT) • Cable de telefonía Instalación interior básica de un abonado 13
  • 14. Roseta o toma telefónica (BAT) BAT (Base de Acceso de Terminal) es la encargada de recibir los cables de la línea telefónica desde PTR o el PAU. A ella se enchufa el terminal telefónico mediante el latiguillo de conexión. 14
  • 15. Cable paralelo bifilar • Para instalaciones de superficie y empotrado • Color crema • Conductores de cobre de 0.5 mm Cable plano • Para construcción de latiguillos de conexión • Color crema, gris, negro o blanco • De tipo manguera de entre 2 y 8 hilos de cobre flexible de 0.5 mm Cable redondo • Para conexionado entre elementos de una instalación • De tipo manguera con varios pares de hilos rígidos o flexibles de 0.5 mm • Cada hilo está trenzado junto al que forma el par 15
  • 16. 16 Conexionado La unión del cableado a los diferentes dispositivos que componen una instalación de telefonía puede hacerse de diferentes maneras: • Mediante conectores RJ • Conexión directa a borne por tornillo • Por regletas repartidoras de conexión por inserción.
  • 17. EQUIPOS DE INTERNET. • La red telefónica, diseñada específicamente para soportar el servicio telefónico, ha ido progresivamente ampliando su funcionalidad mediante la introducción de nuevas tecnologías con las que aprovechar la costosa infraestructura desplegada, para ofrecer también servicios destinados a la transferencia de datos, acceso a internet • La red telefónica básica en nuestros hogares, es utilizado también por los módems analógicos convencionales V.90, los módems RDSI o los módems, para permitir el acceso a Internet a través de nuestros PCs 17
  • 18. COMPONENTES DE UNA RED • Transmisión punto a punto. Sobre líneas de distribución eléctrica de alta y media tensión orientada a servicios de transmisión de datos, voz y telecontrol. Comunicar distintos aparatos domésticos, como sistemas de control de la iluminación o de las persianas, utilizando el tendido eléctrico interno de baja tensión de la vivienda. • Sistemas de comunicación para el acceso a las redes públicas desde viviendas u oficinas. La transferencia de datos se realiza a una velocidad mucho mayor y las posibles fuentes de interferencias son mayores. - Los componentes básicos de una red PLC son: 1)El módem 2) La pasarela residencial PLC el edificio de los abonados 3) Módem PLC en el piso del abonado. 18 El módem. El modem de alta velocidad o cabecera en el centro de transformación es de media tensión de la operadora eléctrica, acopla y desacopla la señal de datos de la señal eléctrica. Puesto que la red eléctrica de baja tensión esta compartida por entre 100-300 casas; soportar el tráfico procedente de todos esos usuarios, ubicando dinámicamente la capacidad de los canales de datos disponibles a los usuario
  • 19. Dispondrá de un puerto para ser conectado al enchufe y otro, generalmente USB Se encarga de separar la señal de baja frecuencia del suministro eléctrico de la que transporta los datos El módem tiene en su interior dos filtros: uno paso bajo, que dejará circular la electricidad y al cual se conectarán los electrodomésticos, televisores y demás aparatos del hogar; y otro paso alto, que separará la onda portadora de información. Esta última será tratada por el módem con el fin de convertirla en datos útiles para el PC. 19
  • 20. 20 CONCLUSIONES GENERALES. • Las instalaciones en general forman parte de la infraestructura y es necesario que como arquitectos dispongamos de un lugar especifico para cada cosa en los proyectos, en este caso, las instalaciones de la que se habla dependen totalmente de una instalación previa, que es la de las salidas eléctricas. Estas instalaciones que se presentan, suelen ser resueltas por el usuario al momento de habitar su espacio, ya sea casa, oficina, estudio etc., y muchas veces se requiere hacer una modificación en el inmueble para poder conectar estos dispositivos y funciones perfectamente, así que ¿Por que no evitarnos este problema? La planeación exacta de la funcionalidad de los equipos también es nuestro trabajo como diseñadores. Una buena planeación, incluso de estos dispositivos que casi siempre se dejan como algo externo a la arquitectura, podría resumirle gastos al cliente. La arquitectura envuelve todo lo que refiere al habitar hoy en día, así que e diseñador no debe limitarse a muros y vanos, si no pensar en la funcionalidad del espacio como totalidad.