SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRCUITOS ELECTRICOS 1
PROTEUS
• Proteus es un entorno integrado diseñado para la realización completa de
proyectos de construcción de equipos electrónicos en todas sus etapas: diseño,
simulación, depuración y construcción. Desarrollado por Labcenter Electronics que
consta de los dos programas principales: Ares e Isis, y los módulos VSM y Electra.
Sus reconocidas prestaciones lo han convertido en el más popular simulador
software para microcontroladores PIC
• El Programa ISIS, permite diseñar el plano eléctrico del circuito que se desea
realizar con componentes muy variados, desde simples resistencias, hasta alguno
que otro microprocesador o microcontrolador, incluyendo fuentes de alimentación,
generadores de señales y muchos otros componentes con prestaciones diferentes.
Los diseños realizados en Isis pueden ser simulados en tiempo real, mediante el
móduloVSM, asociado directamente con ISIS.
• ARES es la herramienta de la suite Proteus dedicada al diseño de placas de circuito
impreso (PCB).
Ventana de ISIS
Zona de Trabajo
Ventana de Vista
Completa
Barra de Componentes
de Dibujo
Barra de Control de
Simulación
Barra de Ficheros
Visualización
Edición
Herramientas de Diseño
Selección de componentes:
Búsqueda
Categorías
Familias
Compañias
Modelo Esquemático
Modelo PCB
Encapsulado
Indica que se puede
simular
Componentes
• Una vez descargado e instalado el programa correctamente
procedemos a crear un
montaje MSI Oprimimos en nuevo proyecto
1-Cambiamos el nombre del archivo
2-Cambiamos la dirección donde se va a
guardar en el equipo o dejamos la
predefinida.
3- oprimimos siguiente
4-no crear un esquema
5- oprimimos siguiente
6-no crear un diseño de PBC
7- oprimimos siguiente
9- oprimimos siguiente
8-ningún proyecto de firmware
• Agregar componente a la
ventana
1-oprimimos “P”
2-escribimos el nombre de los
componentes a utilizar.
diseño
• Se realizara un sumador restador de 3 bits
2-se ubican todos los componentes
a utilizar y se anexan a la ventana de
Componentes.
1-seleccionar modo componente
• Luego seleccionamos la fuente de
alimentación ( Vcc y Tierra)
3- seleccionar modo terminal
4- seleccionar Vcc , por defecto es 5vcc
5- seleccionar tierra, para cerrar el
circuito
Conexiones de los componentes
Existen varias formas de realizar las conexiones entre las terminales de los
componentes, una línea o cable sencillo, Wire, Buses, usando los tipos de
terminales.
Wire. Se hace click en una de los terminales de nuestro componentes y
luego hacer click a otra terminal esta puede ser del mismo componente u
otro.
Instrumentación
Tenemos en nuestro programa 2 tipos de grupos de instrumentos, los
instrumentos que son semejantes a los que manejamos en algún laboratorio
de electrónica, y los que solamente generan gráficos.
Al entrar al modo de InstrumentosVirtuales, podemos ver la siguiente lista
• Los InstrumentosVirtuales
• El iconoVirtual Instruments de la barra de
herramientas despliega en el Object
Selector la lista disponible, de la cual en
este momento solo veremos un par de
ellas. No tendría sentido que explicásemos
los depuradores SPI DEBUGGER e I2C
DEBUGGER porque, imagino, aún no
tenemos idea de lo que significan. Por otro
lado, supongo que tampoco te hace falta
leer un tutorial para aprender a usar los
voltímetros y los amperímetros. Sobre los
demás instrumentos, o son muy poco
usados o son igual de sencillos.
Generadores
Nuestro modulo ISIS, tiene varios tipos de generadores de voltaje o
corriente, una forma de insertar en nuestro circuito algún tipo de
generador, es trabajando en el modo generador:
• Uso del Osciloscopio
• Los primeros Osciloscopios de Proteus solo tenían dos canales y
presentaban una interface bastante sencilla. Ahora son de cuatro canales, a
colores y algo más complejos. Con todo, la compatibilidad con las versiones
anteriores se mantiene, y a veces inclusive prefiero las primeras.
• Osciloscopio de cuatro canales.
• Se puede notar una clara distinción de seis recuadros,
cuatro de los cuales corresponden a los cuatro canales
(Channel)A, B, C y D, con colores distintos.
• Los diales Position desplazan las gráficas de cada canal
hacia arriba o hacia abajo, en el ejeY.
• Los diales de tensión fijan la amplitud de voltaje por
división.Va desde 2mV/div hasta 20V/div.
• Con la barra deslizadora de cada canal se marca para
que las señales sean tratadas como continuas (DC),
solo sus componentes alternas (AC), el nivel de tierra
(GND) o para que no aparezca (OFF).
• Las opciones del recuadroTrigger se pueden emplear
para muestrear las señales de manera que se tengan
gráficas más fluidas sin desfases. En realidad, se usa
raramente porque este osciloscopio es más bien ideal y
poca falta ese tipo de calibraciones.
• En el recuadro Horizontal el dial inferior establece el
tiempo base para los canales, va desde 0.5µs/div hasta
200ms/div. Mientras más pequeño sea más anchas se
verán las ondas.
• Creo que un buen diseño para probar las funciones de
este osciloscopio será un sencillo circuito amplificador
conformado por un op-amp.Tomaremos las señales de
tensión en la entrada y en la salida.
Introducimos y conectamos todos los
componentes de nuestro circuito.
Luego para corroborar el perfecto funcionamiento del circuito
podemos simularlo oprimiendo de
play.
Run the simulation/ correr la simulacion
Detener simulación para modificaciones
Simulación:
Ventana Ares
Zona de Trabajo
Barra de Estado
Barra de selección
Componentes
Barra de herramientas
de dibujo
Barras de
herramientas
Proceso de diseño:
7.  proteus aplicaciones en circuitos.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 7. proteus aplicaciones en circuitos.pdf

Capitulo 4 arquitecturadehardware
Capitulo 4 arquitecturadehardwareCapitulo 4 arquitecturadehardware
Capitulo 4 arquitecturadehardware
maria_amanta
 
Clase de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Clase de Tecnologías de la Información y ComunicacionesClase de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Clase de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Aldo Hernán Zanabria Gálvez
 
Info 001 elecii
Info 001  eleciiInfo 001  elecii
Info 001 elecii
Fausto Chavez
 
Proyecto de micros
Proyecto de microsProyecto de micros
Angie blanco
Angie blancoAngie blanco
Angie blanco
angieblanco69
 
ardiuno basico lo que debes saber
ardiuno basico lo que debes saberardiuno basico lo que debes saber
ardiuno basico lo que debes saber
Andres Moscote Carrillo
 
Tarjeta madre i
Tarjeta madre iTarjeta madre i
Tarjeta madre i
lilianacastromoreno
 
Tarjeta madre i
Tarjeta madre iTarjeta madre i
Tarjeta madre i
margaritaelizaldeordinola
 
Omron06
Omron06Omron06
Profesor de Educación Secundaria Técnica
Profesor de Educación Secundaria TécnicaProfesor de Educación Secundaria Técnica
Profesor de Educación Secundaria Técnica
Gustavo Del Rio Email Oficial
 
Presentacion Defensa PFC
Presentacion Defensa PFCPresentacion Defensa PFC
Presentacion Defensa PFC
Rubén Galera Sobrino
 
Equipos redes
Equipos redesEquipos redes
Equipos redes
Cloud Rodriguez
 
191256975 micro-practicas
191256975 micro-practicas191256975 micro-practicas
191256975 micro-practicas
proyband
 
Tarjeta arduino
Tarjeta arduinoTarjeta arduino
Tarjeta arduino
vanessabalseca
 
Tarjeta arduino
Tarjeta arduinoTarjeta arduino
Tarjeta arduino
vanessabalseca
 
La electricidad y la electrónica.pdf
La electricidad y la electrónica.pdfLa electricidad y la electrónica.pdf
La electricidad y la electrónica.pdf
LauraGuerrero291900
 
La electricidad y la electrónica
La electricidad y la electrónica La electricidad y la electrónica
La electricidad y la electrónica
MaraPaulaVelazquezRo
 
La electricidad y la electronica.pdf
La electricidad y la electronica.pdfLa electricidad y la electronica.pdf
La electricidad y la electronica.pdf
LauraGuerrero291900
 
La electricidad y la electrónica.pdf
La electricidad y la electrónica.pdfLa electricidad y la electrónica.pdf
La electricidad y la electrónica.pdf
JuanDavidGmezCabrera1
 
Alejandra rodriguez
Alejandra rodriguezAlejandra rodriguez
Alejandra rodriguez
malejaamorinfinito
 

Similar a 7. proteus aplicaciones en circuitos.pdf (20)

Capitulo 4 arquitecturadehardware
Capitulo 4 arquitecturadehardwareCapitulo 4 arquitecturadehardware
Capitulo 4 arquitecturadehardware
 
Clase de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Clase de Tecnologías de la Información y ComunicacionesClase de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Clase de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
 
Info 001 elecii
Info 001  eleciiInfo 001  elecii
Info 001 elecii
 
Proyecto de micros
Proyecto de microsProyecto de micros
Proyecto de micros
 
Angie blanco
Angie blancoAngie blanco
Angie blanco
 
ardiuno basico lo que debes saber
ardiuno basico lo que debes saberardiuno basico lo que debes saber
ardiuno basico lo que debes saber
 
Tarjeta madre i
Tarjeta madre iTarjeta madre i
Tarjeta madre i
 
Tarjeta madre i
Tarjeta madre iTarjeta madre i
Tarjeta madre i
 
Omron06
Omron06Omron06
Omron06
 
Profesor de Educación Secundaria Técnica
Profesor de Educación Secundaria TécnicaProfesor de Educación Secundaria Técnica
Profesor de Educación Secundaria Técnica
 
Presentacion Defensa PFC
Presentacion Defensa PFCPresentacion Defensa PFC
Presentacion Defensa PFC
 
Equipos redes
Equipos redesEquipos redes
Equipos redes
 
191256975 micro-practicas
191256975 micro-practicas191256975 micro-practicas
191256975 micro-practicas
 
Tarjeta arduino
Tarjeta arduinoTarjeta arduino
Tarjeta arduino
 
Tarjeta arduino
Tarjeta arduinoTarjeta arduino
Tarjeta arduino
 
La electricidad y la electrónica.pdf
La electricidad y la electrónica.pdfLa electricidad y la electrónica.pdf
La electricidad y la electrónica.pdf
 
La electricidad y la electrónica
La electricidad y la electrónica La electricidad y la electrónica
La electricidad y la electrónica
 
La electricidad y la electronica.pdf
La electricidad y la electronica.pdfLa electricidad y la electronica.pdf
La electricidad y la electronica.pdf
 
La electricidad y la electrónica.pdf
La electricidad y la electrónica.pdfLa electricidad y la electrónica.pdf
La electricidad y la electrónica.pdf
 
Alejandra rodriguez
Alejandra rodriguezAlejandra rodriguez
Alejandra rodriguez
 

Más de MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA

tema microondas.pdf
tema microondas.pdftema microondas.pdf
tema microondas.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
monografia.pdf
monografia.pdfmonografia.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
6.Telefonia fija.pdf
6.Telefonia fija.pdf6.Telefonia fija.pdf
6.Telefonia fija.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
6.1. telefonia ip.pdf
6.1. telefonia ip.pdf6.1. telefonia ip.pdf
6.1. telefonia ip.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
5. telefonia movil.pdf
5. telefonia movil.pdf5. telefonia movil.pdf
5. telefonia movil.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
2. espectro y reglamentacion.pdf
2. espectro y reglamentacion.pdf2. espectro y reglamentacion.pdf
2. espectro y reglamentacion.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
5.2 telefonia 5g.pdf
5.2 telefonia 5g.pdf5.2 telefonia 5g.pdf
5.2 telefonia 5g.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
5.1. telefonia 4.5 g.pdf
5.1. telefonia 4.5 g.pdf5.1. telefonia 4.5 g.pdf
5.1. telefonia 4.5 g.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
ENTES REGULADORES.pdf
ENTES REGULADORES.pdfENTES REGULADORES.pdf
ENTES REGULADORES.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
3.1 ejercicios snell.pdf
3.1 ejercicios snell.pdf3.1 ejercicios snell.pdf
3.1 ejercicios snell.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
16. fibra optica.pptx
16. fibra optica.pptx16. fibra optica.pptx
16. fibra optica.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
10. ENTES REGULADORES.pptx
10. ENTES REGULADORES.pptx10. ENTES REGULADORES.pptx
10. ENTES REGULADORES.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
13. satelites.pptx
13. satelites.pptx13. satelites.pptx
17. proyecto fibra.pptx
17. proyecto fibra.pptx17. proyecto fibra.pptx
17. proyecto fibra.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
15.2 radioenlaces 2.pptx
15.2 radioenlaces 2.pptx15.2 radioenlaces 2.pptx
15.2 radioenlaces 2.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
15. radioenlaces 1.pptx
15.  radioenlaces 1.pptx15.  radioenlaces 1.pptx
15. radioenlaces 1.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
4. componentes y dispositivos electronicos.pdf
4. componentes  y dispositivos electronicos.pdf4. componentes  y dispositivos electronicos.pdf
4. componentes y dispositivos electronicos.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 

Más de MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA (20)

tema microondas.pdf
tema microondas.pdftema microondas.pdf
tema microondas.pdf
 
monografia.pdf
monografia.pdfmonografia.pdf
monografia.pdf
 
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
8,1. sistemas de comunicaciones satelitales.pdf
 
6.Telefonia fija.pdf
6.Telefonia fija.pdf6.Telefonia fija.pdf
6.Telefonia fija.pdf
 
6.1. telefonia ip.pdf
6.1. telefonia ip.pdf6.1. telefonia ip.pdf
6.1. telefonia ip.pdf
 
5. telefonia movil.pdf
5. telefonia movil.pdf5. telefonia movil.pdf
5. telefonia movil.pdf
 
2. espectro y reglamentacion.pdf
2. espectro y reglamentacion.pdf2. espectro y reglamentacion.pdf
2. espectro y reglamentacion.pdf
 
5.2 telefonia 5g.pdf
5.2 telefonia 5g.pdf5.2 telefonia 5g.pdf
5.2 telefonia 5g.pdf
 
5.1. telefonia 4.5 g.pdf
5.1. telefonia 4.5 g.pdf5.1. telefonia 4.5 g.pdf
5.1. telefonia 4.5 g.pdf
 
ENTES REGULADORES.pdf
ENTES REGULADORES.pdfENTES REGULADORES.pdf
ENTES REGULADORES.pdf
 
3.1 ejercicios snell.pdf
3.1 ejercicios snell.pdf3.1 ejercicios snell.pdf
3.1 ejercicios snell.pdf
 
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
14. sistemas de comunicaciones satelitales tksat.pptx
 
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx11. tema radiocomunicaciones1.pptx
11. tema radiocomunicaciones1.pptx
 
16. fibra optica.pptx
16. fibra optica.pptx16. fibra optica.pptx
16. fibra optica.pptx
 
10. ENTES REGULADORES.pptx
10. ENTES REGULADORES.pptx10. ENTES REGULADORES.pptx
10. ENTES REGULADORES.pptx
 
13. satelites.pptx
13. satelites.pptx13. satelites.pptx
13. satelites.pptx
 
17. proyecto fibra.pptx
17. proyecto fibra.pptx17. proyecto fibra.pptx
17. proyecto fibra.pptx
 
15.2 radioenlaces 2.pptx
15.2 radioenlaces 2.pptx15.2 radioenlaces 2.pptx
15.2 radioenlaces 2.pptx
 
15. radioenlaces 1.pptx
15.  radioenlaces 1.pptx15.  radioenlaces 1.pptx
15. radioenlaces 1.pptx
 
4. componentes y dispositivos electronicos.pdf
4. componentes  y dispositivos electronicos.pdf4. componentes  y dispositivos electronicos.pdf
4. componentes y dispositivos electronicos.pdf
 

Último

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 

Último (20)

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 

7. proteus aplicaciones en circuitos.pdf

  • 2. PROTEUS • Proteus es un entorno integrado diseñado para la realización completa de proyectos de construcción de equipos electrónicos en todas sus etapas: diseño, simulación, depuración y construcción. Desarrollado por Labcenter Electronics que consta de los dos programas principales: Ares e Isis, y los módulos VSM y Electra. Sus reconocidas prestaciones lo han convertido en el más popular simulador software para microcontroladores PIC • El Programa ISIS, permite diseñar el plano eléctrico del circuito que se desea realizar con componentes muy variados, desde simples resistencias, hasta alguno que otro microprocesador o microcontrolador, incluyendo fuentes de alimentación, generadores de señales y muchos otros componentes con prestaciones diferentes. Los diseños realizados en Isis pueden ser simulados en tiempo real, mediante el móduloVSM, asociado directamente con ISIS. • ARES es la herramienta de la suite Proteus dedicada al diseño de placas de circuito impreso (PCB).
  • 3. Ventana de ISIS Zona de Trabajo Ventana de Vista Completa Barra de Componentes de Dibujo Barra de Control de Simulación Barra de Ficheros Visualización Edición Herramientas de Diseño
  • 4. Selección de componentes: Búsqueda Categorías Familias Compañias Modelo Esquemático Modelo PCB Encapsulado Indica que se puede simular Componentes
  • 5. • Una vez descargado e instalado el programa correctamente procedemos a crear un montaje MSI Oprimimos en nuevo proyecto
  • 6. 1-Cambiamos el nombre del archivo 2-Cambiamos la dirección donde se va a guardar en el equipo o dejamos la predefinida. 3- oprimimos siguiente 4-no crear un esquema 5- oprimimos siguiente
  • 7. 6-no crear un diseño de PBC 7- oprimimos siguiente 9- oprimimos siguiente 8-ningún proyecto de firmware
  • 8.
  • 9. • Agregar componente a la ventana 1-oprimimos “P” 2-escribimos el nombre de los componentes a utilizar.
  • 10. diseño • Se realizara un sumador restador de 3 bits 2-se ubican todos los componentes a utilizar y se anexan a la ventana de Componentes. 1-seleccionar modo componente
  • 11. • Luego seleccionamos la fuente de alimentación ( Vcc y Tierra) 3- seleccionar modo terminal 4- seleccionar Vcc , por defecto es 5vcc 5- seleccionar tierra, para cerrar el circuito
  • 12. Conexiones de los componentes Existen varias formas de realizar las conexiones entre las terminales de los componentes, una línea o cable sencillo, Wire, Buses, usando los tipos de terminales. Wire. Se hace click en una de los terminales de nuestro componentes y luego hacer click a otra terminal esta puede ser del mismo componente u otro.
  • 13. Instrumentación Tenemos en nuestro programa 2 tipos de grupos de instrumentos, los instrumentos que son semejantes a los que manejamos en algún laboratorio de electrónica, y los que solamente generan gráficos. Al entrar al modo de InstrumentosVirtuales, podemos ver la siguiente lista
  • 14. • Los InstrumentosVirtuales • El iconoVirtual Instruments de la barra de herramientas despliega en el Object Selector la lista disponible, de la cual en este momento solo veremos un par de ellas. No tendría sentido que explicásemos los depuradores SPI DEBUGGER e I2C DEBUGGER porque, imagino, aún no tenemos idea de lo que significan. Por otro lado, supongo que tampoco te hace falta leer un tutorial para aprender a usar los voltímetros y los amperímetros. Sobre los demás instrumentos, o son muy poco usados o son igual de sencillos.
  • 15. Generadores Nuestro modulo ISIS, tiene varios tipos de generadores de voltaje o corriente, una forma de insertar en nuestro circuito algún tipo de generador, es trabajando en el modo generador:
  • 16. • Uso del Osciloscopio • Los primeros Osciloscopios de Proteus solo tenían dos canales y presentaban una interface bastante sencilla. Ahora son de cuatro canales, a colores y algo más complejos. Con todo, la compatibilidad con las versiones anteriores se mantiene, y a veces inclusive prefiero las primeras.
  • 17. • Osciloscopio de cuatro canales. • Se puede notar una clara distinción de seis recuadros, cuatro de los cuales corresponden a los cuatro canales (Channel)A, B, C y D, con colores distintos. • Los diales Position desplazan las gráficas de cada canal hacia arriba o hacia abajo, en el ejeY. • Los diales de tensión fijan la amplitud de voltaje por división.Va desde 2mV/div hasta 20V/div. • Con la barra deslizadora de cada canal se marca para que las señales sean tratadas como continuas (DC), solo sus componentes alternas (AC), el nivel de tierra (GND) o para que no aparezca (OFF). • Las opciones del recuadroTrigger se pueden emplear para muestrear las señales de manera que se tengan gráficas más fluidas sin desfases. En realidad, se usa raramente porque este osciloscopio es más bien ideal y poca falta ese tipo de calibraciones. • En el recuadro Horizontal el dial inferior establece el tiempo base para los canales, va desde 0.5µs/div hasta 200ms/div. Mientras más pequeño sea más anchas se verán las ondas. • Creo que un buen diseño para probar las funciones de este osciloscopio será un sencillo circuito amplificador conformado por un op-amp.Tomaremos las señales de tensión en la entrada y en la salida.
  • 18.
  • 19. Introducimos y conectamos todos los componentes de nuestro circuito.
  • 20. Luego para corroborar el perfecto funcionamiento del circuito podemos simularlo oprimiendo de play. Run the simulation/ correr la simulacion Detener simulación para modificaciones
  • 22. Ventana Ares Zona de Trabajo Barra de Estado Barra de selección Componentes Barra de herramientas de dibujo Barras de herramientas