SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTUALIZACIÓN
DEL REGISTRO
SOCIAL
2019 – 2020
Archivo 7
SECCIÓN I: IDENTIFICACIÓN Y
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA
VIVIENDA
Antes de iniciar la entrevista, es necesario identificar y obtener correctamente los datos de la
ubicación geográfica de la vivienda, para ello esta sección contiene 14 preguntas y un conjunto
de definiciones básicas para orientar el trabajo de los encuestadores
SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
Períodos de referencia
Para la totalidad de las preguntas que contiene esta
sección, el período de referencia es el momento de
la entrevista.
Objetivo
Conocer los datos de la ubicación geográfica del hogar
identificado, a través de la vivienda particular.
Barrido Censal
Responsable del levantamiento de información RS debe ir
visitando en territorio todas las viviendas particulares que se
encuentran en los sectores censales tanto en las áreas
amanzanadas como dispersas .
Visita domiciliaria
Se realiza en territorio a las viviendas específicas donde
habitualmente se encuentran los miembros del hogar
beneficiarios y que han sido identificados previamente.
2. Modelo de Actualización:
Tiempo determinado para el trabajo en campo y es de acuerdo
al cronograma de intervención de cada institución.
Periodo de 15 días, de los cuales 12 días se ejecuta el
levantamiento de información y los 3 días restantes es un
período de corrección de errores y descanso.
1. Fase 0 2
x
x
SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
Ventanilla
Se realiza en los puntos de
atención a la ciudadanía, el
informante
calificado se acercará, en
este tipo de levantamiento
se registra el proceso de
agendamiento.
Demanda controlada
Consiste en reunir en un lugar determinado de los
sectores a intervenir de forma controlada y
planificada, a la población residente de esos
sectores, para realizar el levantamiento de
información para la actualización del Registro
Social.
x
x
SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
3. Área Urbana y Área Rural :
x
Constituida por las Ciudades
Capitales de Provincia,
Ciudades Cabeceras
Cantonales, Cabeceras
Parroquiales
Determinadas por un conjunto
de manzanas que se
caracteriza por presentar
viviendas en un orden
específico, en espacios
delimitados por calles,
avenidas, ríos, etc.
Para los propósitos de esta
investigación será la
conformada por las capitales
provinciales, cabeceras
cantonales y parroquiales con
2.000 y más habitantes
Área Urbana o Zona
Amanzanada
También se considera a las Localidades con
característica de Amanzanamiento. Se le da
esta categoría a los poblados con una estructura
de 10 manzanas o más
SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
x
Periferias de las cabeceras
cantonales de 2.000 o más
habitantes, las cabeceras
cantonales con menos de
2.000 habitantes y sus
periferias
parroquias rurales, tanto en
su parte amanzanada
(menos de 2.000
habitantes) como en su área
dispersa.
por toda el área de la
Parroquia o Cabecera
Cantonal, exceptuando el
área amanzanada de las
mismas
las viviendas se encuentran
separadas, dispersas o
alejadas una de otras sin un
orden determinado, no
tienen características de
amanzanamiento.
Área Rural o Zona
Dispersa
Se le da esta categoría a las localidades, comunidades, recintos o
barrios con una estructura menor a 10 manzanas, ubicadas
generalmente en áreas geográficas de las periferias de las
Ciudades Capitales de Provincia, Ciudades Cabeceras Cantonales,
Cabeceras Parroquiales.
SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
4. Provincia: PICHINCHA
Es la división jurisdiccional de mayor
jerarquía del país
• Está constituida por uno o más cantones
Tiene un Consejo Provincial
• Formado por el Prefecto(a), Vice prefecto(a), los
alcaldes de sus cantones
• Un determinado número de presidentes de las
juntas parroquiales de las parroquias rurales que
son parte de la provincia
SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
5. Cantón:
QUITO
PICHINCHA
Es el segundo nivel de la división
político administrativa del país
• Está compuesto por parroquias urbanas
(cabecera cantonal o provincial) y, de
existir, parroquias rurales
Tiene un Consejo Municipal
• presidido por el Alcalde y un
determinado número de concejales, de
acuerdo a su población residente.
SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
6. Parroquia:
CALACALÍ
Es el último nivel de la División Político Administrativa del
País
•su jurisdicción está formada por la cabecera parroquial y el
resto de la parroquia. La cabecera parroquial casi siempre
es el centro poblado – amanzanado más importante de la
jurisdicción parroquial.
El Resto de la Parroquia lo conforman
•Los recintos, anejos, comunas, barrios, colonias, etc.,
asentados en el ámbito jurisdiccional de la parroquia.
Parroquia rural
•Espacio territorial conformado por un área amanzanada
(cabecera parroquial) y un área dispersa (recintos, caseríos,
anejos, etc.).
SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
Agrupaciones pequeñas
de viviendas,
identificadas por un
nombre
7. Localidad/comunidad/
recinto/barrio:
CALACALÍ
LA MARCA
SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
Registre la DPA
que corresponde a la
división política
administrativa. Se
registrará de acuerdo al
material cartográfico
entregado a cada
persona responsable del
levantamiento
SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
Para levantamiento por barrido territorial
La zona, sector y manzana censal se obtendrá mediante la
cartografía censal; y, edificio y vivienda se registrará en
forma secuencial por manzana, de acuerdo al recorrido del
sector seleccionado y en función de la metodología
indicada para esta actividad en el Manual RS.
SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
Para el registro de
información en
este campo tome
en cuenta lo
siguiente
El sistema no guardará la
información si la localidad
digitada no consta dentro
de las localidades del
sector seleccionado.
7. Localidad/ comunidad/
recinto/barrio:
Zona Amanzanada
• El responsable RS deberá digitar en el espacio
correspondiente, el nombre de la Ciudadela, Barrio o
Localidad.
Zona Dispersa
• El responsable RS, tendrá la opción de escoger la
Localidad, Comunidad, Recinto o Barrio, correspondiente
al sector intervenido, en caso que no se encuentre deberá
realizar las repreguntas, ya que posiblemente a la
Localidad, Comunidad, Recinto o Barrio, le conocen con
otro nombre o se encuentra en un sector colindante.
SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
Conjunto de sectores
Aproximadamente 10
sectores
Conjunto constituido por un promedio de 150 viviendas
en el área urbana y 80 en el área rural
Es el elemento más característico de un plano y es el
resultado de la estructura vial (calles) que comunica las
viviendas asentadas en un centro poblado
Una manzana puede estar conformada por edificios,
parques plazas, etc
8. Zona:
9. Sector:
10. Manzana/Div:
0 0 1
0 0 2
2 0
SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
IGLESIAS
GARAJES
CASAS
EDIFICIOS
Departamentos
Oficinas
11. Edificio:
0 0 3
Es toda construcción o estructura que
puede estar constituida por una o varias
viviendas, establecimientos económicos,
instituciones públicas o privadas, que
ocupa un espacio determinado
SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
12. Vivienda:
0 0 70
VIVIENDA
Recinto de
alojamiento
estructuralmente
separado y con
entrada
independiente
Construido,
edificado,
transformado o
dispuesto para ser
habitado por una
persona o grupo
ENTRADA INDEPENDIENTE
Significa que dispone
de acceso directo
desde las vías
públicas, o que
dispone de acceso a
través de espacios de
uso común de varias
viviendas, como
corredores, patios,
escaleras, ascensores,
etc
VIVIENDAS MÓVILES Y LOCALES
Espacios móviles
(barcazas, coches) y
locales improvisados
para vivir que se
hallan habitadas en el
momento de ser
visitados por el
responsable RS
SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
Las viviendas pueden ser colectivas y particulares
Colectivas
Son aquellas habitadas por un
grupo de personas que las
comparten por razones de
salud, disciplina, enseñanza,
religión, etc., como Hoteles,
cuarteles, hospitales,
conventos.
Particulares
Son aquellas destinadas a
alojamiento de uno o más
hogares, grupo de
personas o una sola
persona.
Para el estudio no se consideran las viviendas colectivas, sin embargo, puede existir una vivienda
particular dentro de una vivienda colectiva.
SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
13. Hogar:
1 2
El hogar es el conjunto de personas que residen habitualmente
en la misma vivienda o en parte de ella (viven bajo el mismo
techo)
Están unidas o no por lazos de parentesco y que cocinan en
común para todos sus miembros (comen de la misma olla).
Es la unidad social conformada por una persona o un grupo de
personas que se asocian para compartir el alojamiento y la
comida.
SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
Los empleados del servicio
doméstico y sus familiares forman
parte del hogar siempre y cuando
duerman en la misma vivienda y
compartan alimentos
En una vivienda pueden
encontrarse varios hogares, si
existe un grupo de personas que
viven en una parte de la vivienda y
preparan sus comidas por separado
Los hogares, también, pueden estar
constituidos por personas no
parientes, por ejemplo cuatro
amigas que se asocian para
compartir los alimentos y el techo
SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
Describe el lugar exacto en
donde está ubicada la
vivienda.
14. Dirección:
LAS PALMERAS
DE LOS NOGALES
N53-257
Calle principal
Se entenderá por calle
principal aquella donde
está ubicada la entrada
principal de la vivienda
Calle secundaria
Se registrará la
transversal. Para las
viviendas de sectores
dispersos deberá constar
la dirección con las
referencias necesarias
para ubicar la misma
Número de vivienda
Registre la indicada por
la nomenclatura
municipal, acepta
caracteres alfanuméricos
SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
Lote y departamento
Los campos lote y departamento
acepta caracteres alfanuméricos,
en caso de no existir información
deje en blanco estos campos.
Piso No
Se registrará el N° de piso donde se
encuentra la puerta principal de entrada a la
vivienda; el sistema no acepta: 1-3 o 2-3 (no
se debe registrar los pisos que conforman la
vivienda).
Teléfono
Debe existir información obligatoria al menos en uno
de los campo de teléfono de contacto, sea
convencional o móvil (celular), para teléfono
convencional ingrese con los códigos de marcado
provincial y para telefonía celular inicie el registro
con 09.
Referencia de ubicación de la
vivienda
En el campo “Referencia” describa
información que ayude en forma clara y
precisa la ubicación para llegar a la
vivienda.
10 5 04-2345-6782 0987654-321
Ej.: A 200 MTS. SENTIDO NORORIENTE DE LA IGLESIA DE LA ASUNCIÓN
Ej.: A 4 CUADRAS SENTIDO NORORIENTE DE LA IGLESIA DE LA ASUNCIÓN
SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
DILIGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO
Para iniciar un formulario presionar sobre el botón NUEVO
Antes de ingresar información, es necesario que conozca el
contenido del formulario de Actualización del Registro Social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Barrio Mío
Proyecto Barrio MíoProyecto Barrio Mío
Proyecto Barrio Mío
confluenciaxlima
 
Proyecto arquitectónico "Mercado gastronómico"
Proyecto arquitectónico "Mercado gastronómico"Proyecto arquitectónico "Mercado gastronómico"
Proyecto arquitectónico "Mercado gastronómico"
Yoan Beltrán
 
Techos
TechosTechos
Estructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitecturaEstructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitectura
Facultad de Arquitectura UNAM
 
arquitectura sustentable
arquitectura sustentablearquitectura sustentable
arquitectura sustentable
Thomas Lopez Gonzalez
 
Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones
SERGIO BALLEN ZAMORA
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdf
ErikaLombert
 
Plan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Plan De Desarrollo Concertado VentanillaPlan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Plan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Walter Vegazo Muro
 
PRESENTACION PROCESO-DE-HABILITACION-URBANA-1-1.pdf
PRESENTACION PROCESO-DE-HABILITACION-URBANA-1-1.pdfPRESENTACION PROCESO-DE-HABILITACION-URBANA-1-1.pdf
PRESENTACION PROCESO-DE-HABILITACION-URBANA-1-1.pdf
JessGermnLozanoGarca
 
Tesis confort lumínico - Karla Aliaga Atencio
Tesis confort lumínico - Karla Aliaga AtencioTesis confort lumínico - Karla Aliaga Atencio
Tesis confort lumínico - Karla Aliaga Atencio
Karla Aliaga Atencio
 
Simbologia agua y desague
Simbologia agua y desagueSimbologia agua y desague
Simbologia agua y desague
Henry Oré
 
Condiciones generales diseño escaleras evacuacion
Condiciones generales diseño escaleras evacuacionCondiciones generales diseño escaleras evacuacion
Condiciones generales diseño escaleras evacuacion
Eliana Salazar
 
Sistema Constructivo deQuincha
Sistema  Constructivo deQuinchaSistema  Constructivo deQuincha
Sistema Constructivo deQuincha
Yordi Sarango
 
Principios de diseño de la arquitectura industrial
Principios de diseño de la arquitectura industrialPrincipios de diseño de la arquitectura industrial
Principios de diseño de la arquitectura industrialronlen1988
 
coeficiente-de-edificacion
 coeficiente-de-edificacion coeficiente-de-edificacion
coeficiente-de-edificacion
Gonzalo Ramos Lopez
 
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
Luis Miguel Granja
 
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgoTipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgocarolinamfarruggio
 
Diagramación Arquitectónica
Diagramación ArquitectónicaDiagramación Arquitectónica
Diagramación Arquitectónica
MarioVarela26
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto Barrio Mío
Proyecto Barrio MíoProyecto Barrio Mío
Proyecto Barrio Mío
 
Proyecto arquitectónico "Mercado gastronómico"
Proyecto arquitectónico "Mercado gastronómico"Proyecto arquitectónico "Mercado gastronómico"
Proyecto arquitectónico "Mercado gastronómico"
 
Techos
TechosTechos
Techos
 
Programa arq
Programa arqPrograma arq
Programa arq
 
Estructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitecturaEstructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitectura
 
arquitectura sustentable
arquitectura sustentablearquitectura sustentable
arquitectura sustentable
 
Resumen norma de seguridad a130
Resumen norma de seguridad a130Resumen norma de seguridad a130
Resumen norma de seguridad a130
 
Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdf
 
Plan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Plan De Desarrollo Concertado VentanillaPlan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Plan De Desarrollo Concertado Ventanilla
 
PRESENTACION PROCESO-DE-HABILITACION-URBANA-1-1.pdf
PRESENTACION PROCESO-DE-HABILITACION-URBANA-1-1.pdfPRESENTACION PROCESO-DE-HABILITACION-URBANA-1-1.pdf
PRESENTACION PROCESO-DE-HABILITACION-URBANA-1-1.pdf
 
Tesis confort lumínico - Karla Aliaga Atencio
Tesis confort lumínico - Karla Aliaga AtencioTesis confort lumínico - Karla Aliaga Atencio
Tesis confort lumínico - Karla Aliaga Atencio
 
Simbologia agua y desague
Simbologia agua y desagueSimbologia agua y desague
Simbologia agua y desague
 
Condiciones generales diseño escaleras evacuacion
Condiciones generales diseño escaleras evacuacionCondiciones generales diseño escaleras evacuacion
Condiciones generales diseño escaleras evacuacion
 
Sistema Constructivo deQuincha
Sistema  Constructivo deQuinchaSistema  Constructivo deQuincha
Sistema Constructivo deQuincha
 
Principios de diseño de la arquitectura industrial
Principios de diseño de la arquitectura industrialPrincipios de diseño de la arquitectura industrial
Principios de diseño de la arquitectura industrial
 
coeficiente-de-edificacion
 coeficiente-de-edificacion coeficiente-de-edificacion
coeficiente-de-edificacion
 
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
 
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgoTipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
 
Diagramación Arquitectónica
Diagramación ArquitectónicaDiagramación Arquitectónica
Diagramación Arquitectónica
 

Similar a 7. seccion i identificacion y ubicacion geografica de la vivienda

Aplicación FSU San Miguel de El Faique 2011-2013
Aplicación FSU San Miguel de El Faique 2011-2013Aplicación FSU San Miguel de El Faique 2011-2013
Aplicación FSU San Miguel de El Faique 2011-2013
César Ibáñez
 
ENCUESTA PROVINCIAL A HOGARES RURALES.docx
ENCUESTA PROVINCIAL A HOGARES RURALES.docxENCUESTA PROVINCIAL A HOGARES RURALES.docx
ENCUESTA PROVINCIAL A HOGARES RURALES.docx
kidfurynose
 
Croquis
CroquisCroquis
Croquis
Everson Reyes
 
Censo 2015: Manual del censista
Censo 2015: Manual del censista   Censo 2015: Manual del censista
Censo 2015: Manual del censista
Eduardo Nelson German
 
Tema 4. la ciudad
Tema 4. la ciudadTema 4. la ciudad
Tema 4. la ciudad
Pablo Díaz
 
El territorio donde vivimos.paco coello
El territorio donde vivimos.paco coelloEl territorio donde vivimos.paco coello
El territorio donde vivimos.paco coello
carmenvelascoca
 
Refuerzo CVP.pptx.pptx
Refuerzo CVP.pptx.pptxRefuerzo CVP.pptx.pptx
Refuerzo CVP.pptx.pptx
GabrielAlbertoMachac
 

Similar a 7. seccion i identificacion y ubicacion geografica de la vivienda (8)

Aplicación FSU San Miguel de El Faique 2011-2013
Aplicación FSU San Miguel de El Faique 2011-2013Aplicación FSU San Miguel de El Faique 2011-2013
Aplicación FSU San Miguel de El Faique 2011-2013
 
ENCUESTA PROVINCIAL A HOGARES RURALES.docx
ENCUESTA PROVINCIAL A HOGARES RURALES.docxENCUESTA PROVINCIAL A HOGARES RURALES.docx
ENCUESTA PROVINCIAL A HOGARES RURALES.docx
 
Croquis
CroquisCroquis
Croquis
 
Zona3
Zona3Zona3
Zona3
 
Censo 2015: Manual del censista
Censo 2015: Manual del censista   Censo 2015: Manual del censista
Censo 2015: Manual del censista
 
Tema 4. la ciudad
Tema 4. la ciudadTema 4. la ciudad
Tema 4. la ciudad
 
El territorio donde vivimos.paco coello
El territorio donde vivimos.paco coelloEl territorio donde vivimos.paco coello
El territorio donde vivimos.paco coello
 
Refuerzo CVP.pptx.pptx
Refuerzo CVP.pptx.pptxRefuerzo CVP.pptx.pptx
Refuerzo CVP.pptx.pptx
 

Más de DiseoUTN

4 presentacion capacitacion 1_fin
4 presentacion capacitacion 1_fin4 presentacion capacitacion 1_fin
4 presentacion capacitacion 1_fin
DiseoUTN
 
4 presentacion capacitacion 1
4 presentacion capacitacion 14 presentacion capacitacion 1
4 presentacion capacitacion 1
DiseoUTN
 
20.-Casos pendientes de solución en campo
20.-Casos pendientes de solución en campo20.-Casos pendientes de solución en campo
20.-Casos pendientes de solución en campo
DiseoUTN
 
19.-Equipo de avanzada
19.-Equipo de avanzada 19.-Equipo de avanzada
19.-Equipo de avanzada
DiseoUTN
 
18.-Tipos de errores en el sistema
18.-Tipos de errores en el sistema18.-Tipos de errores en el sistema
18.-Tipos de errores en el sistema
DiseoUTN
 
17.-Practica de campo Cartografia
17.-Practica de campo Cartografia17.-Practica de campo Cartografia
17.-Practica de campo Cartografia
DiseoUTN
 
16.-Modulo de Cartografia I y II
16.-Modulo de Cartografia I y II16.-Modulo de Cartografia I y II
16.-Modulo de Cartografia I y II
DiseoUTN
 
15.-Sincronización de Formulario e Imágenes
15.-Sincronización de Formulario e Imágenes15.-Sincronización de Formulario e Imágenes
15.-Sincronización de Formulario e Imágenes
DiseoUTN
 
14.-Llenado de Certificado
14.-Llenado de Certificado14.-Llenado de Certificado
14.-Llenado de Certificado
DiseoUTN
 
13.-Seccion VII_ Datos del nucleo familiar
13.-Seccion VII_ Datos del nucleo familiar13.-Seccion VII_ Datos del nucleo familiar
13.-Seccion VII_ Datos del nucleo familiar
DiseoUTN
 
12.-Seccion VI_ Actividad Economica
12.-Seccion VI_ Actividad Economica12.-Seccion VI_ Actividad Economica
12.-Seccion VI_ Actividad Economica
DiseoUTN
 
11. Sección V Datos de los Miembros del Hogar
11. Sección V Datos de los Miembros del Hogar11. Sección V Datos de los Miembros del Hogar
11. Sección V Datos de los Miembros del Hogar
DiseoUTN
 
10. Sección IV Datos del Hogar
10. Sección IV Datos del Hogar10. Sección IV Datos del Hogar
10. Sección IV Datos del Hogar
DiseoUTN
 
9. Sección III Datos de la Vivienda
9. Sección III Datos de la Vivienda9. Sección III Datos de la Vivienda
9. Sección III Datos de la Vivienda
DiseoUTN
 
8. Sección II Condición de Ocupación
8. Sección II Condición de Ocupación8. Sección II Condición de Ocupación
8. Sección II Condición de Ocupación
DiseoUTN
 
6. formulario del RS
6. formulario del RS6. formulario del RS
6. formulario del RS
DiseoUTN
 
5. aspectos generales del proceso de levantamiento
5.  aspectos generales del proceso de levantamiento5.  aspectos generales del proceso de levantamiento
5. aspectos generales del proceso de levantamiento
DiseoUTN
 
4.- Vista General de la planificación
4.- Vista General de la planificación4.- Vista General de la planificación
4.- Vista General de la planificación
DiseoUTN
 
3. Responsable del RS
3. Responsable del RS3. Responsable del RS
3. Responsable del RS
DiseoUTN
 
2. Antecedentes del rs
2. Antecedentes del rs2. Antecedentes del rs
2. Antecedentes del rs
DiseoUTN
 

Más de DiseoUTN (20)

4 presentacion capacitacion 1_fin
4 presentacion capacitacion 1_fin4 presentacion capacitacion 1_fin
4 presentacion capacitacion 1_fin
 
4 presentacion capacitacion 1
4 presentacion capacitacion 14 presentacion capacitacion 1
4 presentacion capacitacion 1
 
20.-Casos pendientes de solución en campo
20.-Casos pendientes de solución en campo20.-Casos pendientes de solución en campo
20.-Casos pendientes de solución en campo
 
19.-Equipo de avanzada
19.-Equipo de avanzada 19.-Equipo de avanzada
19.-Equipo de avanzada
 
18.-Tipos de errores en el sistema
18.-Tipos de errores en el sistema18.-Tipos de errores en el sistema
18.-Tipos de errores en el sistema
 
17.-Practica de campo Cartografia
17.-Practica de campo Cartografia17.-Practica de campo Cartografia
17.-Practica de campo Cartografia
 
16.-Modulo de Cartografia I y II
16.-Modulo de Cartografia I y II16.-Modulo de Cartografia I y II
16.-Modulo de Cartografia I y II
 
15.-Sincronización de Formulario e Imágenes
15.-Sincronización de Formulario e Imágenes15.-Sincronización de Formulario e Imágenes
15.-Sincronización de Formulario e Imágenes
 
14.-Llenado de Certificado
14.-Llenado de Certificado14.-Llenado de Certificado
14.-Llenado de Certificado
 
13.-Seccion VII_ Datos del nucleo familiar
13.-Seccion VII_ Datos del nucleo familiar13.-Seccion VII_ Datos del nucleo familiar
13.-Seccion VII_ Datos del nucleo familiar
 
12.-Seccion VI_ Actividad Economica
12.-Seccion VI_ Actividad Economica12.-Seccion VI_ Actividad Economica
12.-Seccion VI_ Actividad Economica
 
11. Sección V Datos de los Miembros del Hogar
11. Sección V Datos de los Miembros del Hogar11. Sección V Datos de los Miembros del Hogar
11. Sección V Datos de los Miembros del Hogar
 
10. Sección IV Datos del Hogar
10. Sección IV Datos del Hogar10. Sección IV Datos del Hogar
10. Sección IV Datos del Hogar
 
9. Sección III Datos de la Vivienda
9. Sección III Datos de la Vivienda9. Sección III Datos de la Vivienda
9. Sección III Datos de la Vivienda
 
8. Sección II Condición de Ocupación
8. Sección II Condición de Ocupación8. Sección II Condición de Ocupación
8. Sección II Condición de Ocupación
 
6. formulario del RS
6. formulario del RS6. formulario del RS
6. formulario del RS
 
5. aspectos generales del proceso de levantamiento
5.  aspectos generales del proceso de levantamiento5.  aspectos generales del proceso de levantamiento
5. aspectos generales del proceso de levantamiento
 
4.- Vista General de la planificación
4.- Vista General de la planificación4.- Vista General de la planificación
4.- Vista General de la planificación
 
3. Responsable del RS
3. Responsable del RS3. Responsable del RS
3. Responsable del RS
 
2. Antecedentes del rs
2. Antecedentes del rs2. Antecedentes del rs
2. Antecedentes del rs
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

7. seccion i identificacion y ubicacion geografica de la vivienda

  • 2. SECCIÓN I: IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA VIVIENDA
  • 3. Antes de iniciar la entrevista, es necesario identificar y obtener correctamente los datos de la ubicación geográfica de la vivienda, para ello esta sección contiene 14 preguntas y un conjunto de definiciones básicas para orientar el trabajo de los encuestadores SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda Períodos de referencia Para la totalidad de las preguntas que contiene esta sección, el período de referencia es el momento de la entrevista. Objetivo Conocer los datos de la ubicación geográfica del hogar identificado, a través de la vivienda particular.
  • 4. Barrido Censal Responsable del levantamiento de información RS debe ir visitando en territorio todas las viviendas particulares que se encuentran en los sectores censales tanto en las áreas amanzanadas como dispersas . Visita domiciliaria Se realiza en territorio a las viviendas específicas donde habitualmente se encuentran los miembros del hogar beneficiarios y que han sido identificados previamente. 2. Modelo de Actualización: Tiempo determinado para el trabajo en campo y es de acuerdo al cronograma de intervención de cada institución. Periodo de 15 días, de los cuales 12 días se ejecuta el levantamiento de información y los 3 días restantes es un período de corrección de errores y descanso. 1. Fase 0 2 x x SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
  • 5. Ventanilla Se realiza en los puntos de atención a la ciudadanía, el informante calificado se acercará, en este tipo de levantamiento se registra el proceso de agendamiento. Demanda controlada Consiste en reunir en un lugar determinado de los sectores a intervenir de forma controlada y planificada, a la población residente de esos sectores, para realizar el levantamiento de información para la actualización del Registro Social. x x SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
  • 6. 3. Área Urbana y Área Rural : x Constituida por las Ciudades Capitales de Provincia, Ciudades Cabeceras Cantonales, Cabeceras Parroquiales Determinadas por un conjunto de manzanas que se caracteriza por presentar viviendas en un orden específico, en espacios delimitados por calles, avenidas, ríos, etc. Para los propósitos de esta investigación será la conformada por las capitales provinciales, cabeceras cantonales y parroquiales con 2.000 y más habitantes Área Urbana o Zona Amanzanada También se considera a las Localidades con característica de Amanzanamiento. Se le da esta categoría a los poblados con una estructura de 10 manzanas o más SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
  • 7. x Periferias de las cabeceras cantonales de 2.000 o más habitantes, las cabeceras cantonales con menos de 2.000 habitantes y sus periferias parroquias rurales, tanto en su parte amanzanada (menos de 2.000 habitantes) como en su área dispersa. por toda el área de la Parroquia o Cabecera Cantonal, exceptuando el área amanzanada de las mismas las viviendas se encuentran separadas, dispersas o alejadas una de otras sin un orden determinado, no tienen características de amanzanamiento. Área Rural o Zona Dispersa Se le da esta categoría a las localidades, comunidades, recintos o barrios con una estructura menor a 10 manzanas, ubicadas generalmente en áreas geográficas de las periferias de las Ciudades Capitales de Provincia, Ciudades Cabeceras Cantonales, Cabeceras Parroquiales. SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
  • 8. 4. Provincia: PICHINCHA Es la división jurisdiccional de mayor jerarquía del país • Está constituida por uno o más cantones Tiene un Consejo Provincial • Formado por el Prefecto(a), Vice prefecto(a), los alcaldes de sus cantones • Un determinado número de presidentes de las juntas parroquiales de las parroquias rurales que son parte de la provincia SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
  • 9. 5. Cantón: QUITO PICHINCHA Es el segundo nivel de la división político administrativa del país • Está compuesto por parroquias urbanas (cabecera cantonal o provincial) y, de existir, parroquias rurales Tiene un Consejo Municipal • presidido por el Alcalde y un determinado número de concejales, de acuerdo a su población residente. SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
  • 10. 6. Parroquia: CALACALÍ Es el último nivel de la División Político Administrativa del País •su jurisdicción está formada por la cabecera parroquial y el resto de la parroquia. La cabecera parroquial casi siempre es el centro poblado – amanzanado más importante de la jurisdicción parroquial. El Resto de la Parroquia lo conforman •Los recintos, anejos, comunas, barrios, colonias, etc., asentados en el ámbito jurisdiccional de la parroquia. Parroquia rural •Espacio territorial conformado por un área amanzanada (cabecera parroquial) y un área dispersa (recintos, caseríos, anejos, etc.). SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
  • 11. Agrupaciones pequeñas de viviendas, identificadas por un nombre 7. Localidad/comunidad/ recinto/barrio: CALACALÍ LA MARCA SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
  • 12. Registre la DPA que corresponde a la división política administrativa. Se registrará de acuerdo al material cartográfico entregado a cada persona responsable del levantamiento SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
  • 13. Para levantamiento por barrido territorial La zona, sector y manzana censal se obtendrá mediante la cartografía censal; y, edificio y vivienda se registrará en forma secuencial por manzana, de acuerdo al recorrido del sector seleccionado y en función de la metodología indicada para esta actividad en el Manual RS. SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
  • 14. Para el registro de información en este campo tome en cuenta lo siguiente El sistema no guardará la información si la localidad digitada no consta dentro de las localidades del sector seleccionado. 7. Localidad/ comunidad/ recinto/barrio: Zona Amanzanada • El responsable RS deberá digitar en el espacio correspondiente, el nombre de la Ciudadela, Barrio o Localidad. Zona Dispersa • El responsable RS, tendrá la opción de escoger la Localidad, Comunidad, Recinto o Barrio, correspondiente al sector intervenido, en caso que no se encuentre deberá realizar las repreguntas, ya que posiblemente a la Localidad, Comunidad, Recinto o Barrio, le conocen con otro nombre o se encuentra en un sector colindante. SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
  • 15. Conjunto de sectores Aproximadamente 10 sectores Conjunto constituido por un promedio de 150 viviendas en el área urbana y 80 en el área rural Es el elemento más característico de un plano y es el resultado de la estructura vial (calles) que comunica las viviendas asentadas en un centro poblado Una manzana puede estar conformada por edificios, parques plazas, etc 8. Zona: 9. Sector: 10. Manzana/Div: 0 0 1 0 0 2 2 0 SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
  • 16. IGLESIAS GARAJES CASAS EDIFICIOS Departamentos Oficinas 11. Edificio: 0 0 3 Es toda construcción o estructura que puede estar constituida por una o varias viviendas, establecimientos económicos, instituciones públicas o privadas, que ocupa un espacio determinado SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
  • 17. 12. Vivienda: 0 0 70 VIVIENDA Recinto de alojamiento estructuralmente separado y con entrada independiente Construido, edificado, transformado o dispuesto para ser habitado por una persona o grupo ENTRADA INDEPENDIENTE Significa que dispone de acceso directo desde las vías públicas, o que dispone de acceso a través de espacios de uso común de varias viviendas, como corredores, patios, escaleras, ascensores, etc VIVIENDAS MÓVILES Y LOCALES Espacios móviles (barcazas, coches) y locales improvisados para vivir que se hallan habitadas en el momento de ser visitados por el responsable RS SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
  • 18. Las viviendas pueden ser colectivas y particulares Colectivas Son aquellas habitadas por un grupo de personas que las comparten por razones de salud, disciplina, enseñanza, religión, etc., como Hoteles, cuarteles, hospitales, conventos. Particulares Son aquellas destinadas a alojamiento de uno o más hogares, grupo de personas o una sola persona. Para el estudio no se consideran las viviendas colectivas, sin embargo, puede existir una vivienda particular dentro de una vivienda colectiva. SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
  • 19. 13. Hogar: 1 2 El hogar es el conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda o en parte de ella (viven bajo el mismo techo) Están unidas o no por lazos de parentesco y que cocinan en común para todos sus miembros (comen de la misma olla). Es la unidad social conformada por una persona o un grupo de personas que se asocian para compartir el alojamiento y la comida. SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
  • 20. Los empleados del servicio doméstico y sus familiares forman parte del hogar siempre y cuando duerman en la misma vivienda y compartan alimentos En una vivienda pueden encontrarse varios hogares, si existe un grupo de personas que viven en una parte de la vivienda y preparan sus comidas por separado Los hogares, también, pueden estar constituidos por personas no parientes, por ejemplo cuatro amigas que se asocian para compartir los alimentos y el techo SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
  • 21. Describe el lugar exacto en donde está ubicada la vivienda. 14. Dirección: LAS PALMERAS DE LOS NOGALES N53-257 Calle principal Se entenderá por calle principal aquella donde está ubicada la entrada principal de la vivienda Calle secundaria Se registrará la transversal. Para las viviendas de sectores dispersos deberá constar la dirección con las referencias necesarias para ubicar la misma Número de vivienda Registre la indicada por la nomenclatura municipal, acepta caracteres alfanuméricos SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
  • 22. Lote y departamento Los campos lote y departamento acepta caracteres alfanuméricos, en caso de no existir información deje en blanco estos campos. Piso No Se registrará el N° de piso donde se encuentra la puerta principal de entrada a la vivienda; el sistema no acepta: 1-3 o 2-3 (no se debe registrar los pisos que conforman la vivienda). Teléfono Debe existir información obligatoria al menos en uno de los campo de teléfono de contacto, sea convencional o móvil (celular), para teléfono convencional ingrese con los códigos de marcado provincial y para telefonía celular inicie el registro con 09. Referencia de ubicación de la vivienda En el campo “Referencia” describa información que ayude en forma clara y precisa la ubicación para llegar a la vivienda. 10 5 04-2345-6782 0987654-321 Ej.: A 200 MTS. SENTIDO NORORIENTE DE LA IGLESIA DE LA ASUNCIÓN Ej.: A 4 CUADRAS SENTIDO NORORIENTE DE LA IGLESIA DE LA ASUNCIÓN SECCIÓN I: Identificación y ubicación geográfica de la vivienda
  • 23. DILIGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO Para iniciar un formulario presionar sobre el botón NUEVO Antes de ingresar información, es necesario que conozca el contenido del formulario de Actualización del Registro Social.