SlideShare una empresa de Scribd logo
120 GH CONTINUADA. MAYO-JUNIO 2003. VOL. 2 N.o 3
34
Paracentesis
MERCEDES PÉREZ-CARRERAS Y GREGORIO CASTELLANO
Servicio de Medicina del Aparato Digestivo. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España.
REVISIÓN TÉCNICA DIAGNÓSTICA
Puntos clave
La paracentesis
es una técnica
sencilla y segura que
permite detectar la
presencia de ascitis,
conocer su causa y
descartar infección
del líquido ascítico.
PROCEDIMIENTO
Lugar de punción y posición del enfermo
Dependen del volumen del líquido ascítico (LA) y del grosor de
la pared abdominal. Si existe abundante LA y el sujeto es del-
gado se recomienda la posición en supino; si hay menor canti-
dad, en decúbito lateral. Antes de elegir el lugar de punción se
debe explorar cuidadosamente el abdomen con el propósito de
localizar el lugar de mayor matidez y evitar zonas vascularizadas
(circulación colateral, vasos epigástricos), cicatrices posquirúrgi-
cas (por la tendencia del intestino a adherirse a la pared anterior
abdominal) y los cuadrantes abdominales superiores (hepatoes-
plenomegalia). En general, se recomienda la punción en el cua-
drante inferior izquierdo del abdomen, en el punto de unión si-
tuado en el tercio externo y los dos tercios internos de una línea
imaginaria entre la espina ilíaca anterosuperior y el ombligo1-3.
La ultrasonografía abdominal puede ser de gran ayuda en caso
de duda diagnóstica en la identificación de LA (ausencia de
matidez en los flancos) o dificultad en el lugar de punción (pre-
sencia de múltiples cicatrices abdominales u obesidad grave)4,5.
La paracentesis es un procedimiento rápido,
sencillo y seguro que permite detectar la
presencia de líquido libre en la cavidad
abdominal, conocer su causa y descartar
posibles complicaciones (“paracentesis
diagnóstica o exploradora”). En la actualidad
esta técnica es considerada de elección en el
manejo de la ascitis a tensión (cirrótica o
maligna) y de la ascitis por hipertensión portal
refractaria al tratamiento diurético
(“paracentesis terapéutica o evacuadora”).
La paracentesis
diagnóstica está indicada
en el primer episodio de ascitis
y en cualquier paciente con
cirrosis y ascitis que ingrese en
el hospital, presente síntomas y
signos de infección o
descompensación aguda de su
enfermedad hepática.
No existen
contraindicaciones
absolutas para su
realización. La coagulopatía
grave asociada a la cirrosis
es una contraindicación
relativa.
En la actualidad la
paracentesis
evacuadora se considera
de elección para el
tratamiento de la ascitis a
tensión y la ascitis
refractaria.
Técnica
Una vez elegido el lugar de punción, se procede a desinfectar la
piel con solución yodada. Se considera imprescindible el uso de
guantes estériles y opcional, el de paños, traje, gorro o masca-
rilla. El paso inicial consiste en infiltrar el tejido celular subcu-
táneo y la piel con anestesia local, para posteriormente intro-
ducir una aguja, preferiblemente de metal, la cual debe avanzar
lentamente, en pasos de 5 mm, para evitar vasos y permitir que
el intestino se aleje de ella1. La anestesia local se considera im-
prescindible para las paracentesis terapéuticas, pero puede ob-
viarse en las diagnósticas. Suele emplearse una aguja de 3,8 cm
y 22 G que, tras obtener 30-60 ml de LA para su estudio, de-
be extraerse rápidamente, para que la piel vuelva a su posición
original. En caso de ascitis a tensión se recomienda la “punción
en Z”. Consiste en desplazar con una mano la piel de la pared
abdominal aproximadamente 2 cm, mientras que con la otra
mano se inserta la aguja montada en una jeringuilla. No se
suelta la piel hasta que se comprueba que la aguja está en la ca-
vidad peritoneal y que se aspira LA3. Teóricamente, de esta
manera el aumento de la presión abdominal tiende a cerrar el
trayecto de la aguja tras la paracentesis y previene el drenaje es-
pontáneo posterior de líquido. Si el flujo es intermitente pue-
de movilizarse la aguja o profundizar 1-2 mm. Nosotros utili-
zamos una aguja intramuscular para las paracentesis
diagnósticas y una aguja de 16 G y 3,25” (8 cm) de longitud in-
cluida en un trocar de seguridad de calibre 18 G para las eva-
cuadoras. Se trata de una aguja metálica de punta afilada situa-
da dentro de una cánula de bordes romos con orificios laterales.
Una vez que la aguja ha penetrado en la cavidad peritoneal, se
extrae su parte interna y se conecta la cánula a una bomba de
aspiración. El proceso se da por finalizado cuando el flujo por
la cánula se hace intermitente, a pesar de movilizarla con cui-
dado dentro de la cavidad abdominal y movilizar al paciente a
decúbito lateral izquierdo. La administración de albúmina o
expansores del plasma se inicia al finalizar el proceso6.
GH CONTINUADA. MAYO-JUNIO 2003. VOL. 2 N.o 3 121
REVISIÓN TÉCNICA DIAGNÓSTICA
Paracentesis
M. Pérez-Carreras y G. Castellano
ESTUDIO
Aspecto macroscópico
En condiciones normales el LA es transparente y ligeramente
amarillento. Las modificaciones en su aspecto normal pueden
ayudar a identificar la causa de la ascitis2,7.
Análisis de laboratorio
Incluye algunas determinaciones obligatorias y otras opcionales
(tabla 1).
Recuento celular. La infección peritoneal ocasiona una respues-
ta inflamatoria que se traduce en un aumento de polimorfonu-
cleares (PMN) en el LA. Un número de PMN = 250/µl tiene
una elevada especificidad y sensibilidad para el diagnóstico de
peritonitis bacteriana espontánea (PBE). En caso de ascitis he-
morrágica (> 10.000 hematíes/µl), debe descontarse 1 PMN
por cada 250 hematíes, ya que ésta es la proporción de ambos
elementos en la sangre3,7.
Cultivo y Gram. Se recomienda inocular al menos 10 ml de LA
en tubos de hemocultivo, aerobio y anaerobio, a la cabecera de
la cama del paciente y remitirlos inmediatamente al laboratorio
(sensibilidad del 85% frente al 50% si se emplean métodos tra-
dicionales). La tinción con Gram tiene una sensibilidad muy
baja (10%) para el diagnóstico de PBE8,9.
La combinación del recuento de PMN y el resultado del cultivo
permite obtener información sobre la infección del LA8 (tabla 2).
Gradiente de albúmina. La diferencia entre la concentración de
albúmina sérica y la del LA, medidas el mismo día, se correla-
ciona directamente con la presencia de hipertensión portal y
permite diferenciar las causas de ascitis con una precisión del
97% (tabla 3). El gradiente de albúmina (GA) ha desplazado
totalmente al concepto de exudado/trasudado, empleado tradi-
cionalmente para la clasificación de las causas de ascitis9-11.
Proteínas totales. La utilidad actual de las proteínas totales (Pt) se
basa en los siguientes aspectos: a) determinar si existe mayor ries-
go de PBE (Pt < 1 g/dl); b) ayudar a diferenciar la PBE de la pe-
Obligatorios* Opcionales** Poca utilidad***
Tabla 1. Determinaciones de laboratorio en el líquido ascético
Recuento
celular
Albúmina
Proteínas
totales
Cultivo
Glucosa
LDH
Amilasa
Bilirrubina
Triglicéridos
Cultivo para
tuberculosis
ADA
Citología
Gram
Tinción para
tuberculosis
pH
Lactato
Fibronectina
Colesterol
*Imprescindibles para descartar infección e investigar la causa de la ascitis.
**Solicitarlos cuando exista sospecha diagnóstica específica. ***No han
demostrado ser útiles.
Àxel
Oliveres
122 GH CONTINUADA. MAYO-JUNIO 2003. VOL. 2 N.o 3
REVISIÓN TÉCNICA DIAGNÓSTICA
Paracentesis
M. Pérez-Carreras y G. Castellano
36
ritonitis secundaria, y c) diferenciar las causas de ascitis que com-
parten un GA elevado, pero presentan diferencias en la concentra-
ción de Pt en el LA (< 2 g/dl: ascitis del cirrótico o de la hepatitis
alcohólica; > 2 g/dl: ascitis cardíaca, Budd-Chiari o mixedema)2,7.
Otras determinaciones. La “citología” para células malignas y el
“cultivo” para tuberculosis del LA sólo deben efectuarse si existe
alta probabilidad de que sean positivos (LA con predominio de
linfocitos y gradiente de albúmina < 1,1 g/dl o sospecha clínica
de tuberculosis o de carcinomatosis peritoneal)1,2,7,11. El cultivo
en medio de Löwenstein, junto con la biopsia peritoneal, es el
gold standard en el diagnóstico de peritonitis tuberculosa y re-
quiere aproximadamente 50 ml de LA y varias semanas para cre-
cer. Sólo debe efectuarse de manera inicial en pacientes con sida
o en sujetos de áreas endémicas para esta enfermedad12. La de-
terminación de la actividad de la “adenosina deaminasa” (ADA)
en el LA es muy específica (95%), pero poco sensible (59%) pa-
ra el diagnóstico de tuberculosis peritoneal, especialmente en pa-
cientes con cirrosis (30%)13. La “tinción con Ziehl-Neelsen” es
muy poco sensible (3%), y no es útil en la clínica.. La citología
del LA es anormal en el 97% de pacientes con carcinomatosis
peritoneal y sólo en el 64% del total de ascitis maligna7,11,14.
INDICACIONES
Teniendo en cuenta que la causa más frecuente de ascitis es la
cirrosis (80-85%) y que en un 10-30% de casos existe infección
del LA en el momento del ingreso hospitalario, existe consenso
en efectuar “paracentesis diagnóstica” en las siguientes situacio-
nes9,8,15:
1. Primer episodio de ascitis, con el fin de investigar su causa y
descartar infección.
2. En todos los pacientes cirróticos que ingresan en el hospital,
para descartar PBE adquirida en la comunidad.
3. Siempre que un paciente con cirrosis y ascitis presente algu-
na de las siguientes condiciones:
a) Síntomas o signos de peritonitis (dolor abdominal, vómitos,
diarrea, íleo).
b) Signos de infección sistémica (fiebre, leucocitosis o shock
séptico).
c) Encefalopatía hepática o deterioro de la función renal.
d) Hemorragia gastrointestinal, antes de iniciar la profilaxis an-
tibiótica recomendada en estos pacientes.
e) PBE en tratamiento antibiótico. Se recomienda repetir la pa-
racentesis a las 48 h del inicio del tratamiento para documentar
esterilidad del LA o disminución del número de PMN > 25%.
Se considera especialmente necesaria si aparecen síntomas o la
respuesta es atípica.
f) Bacteriascitis. Debe repetirse la paracentesis de forma inme-
diata para evaluar si se trata de una colonización espontánea de
bacterias intestinales que se ha resuelto espontáneamente
(PMN < 250/µl y cultivo negativo; si persiste la infección bac-
teriana (cultivo positivo), pero sin criterios de PBE (PMN <
250/µl), o si ha evolucionado a una PBE (PMN = 250/µl y cul-
Informar al paciente de la técnica para obtener
su colaboración
Adecuada experiencia o supervisión
Seguir normas estrictas de esterilidad
Exploración cuidadosa abdominal en busca de matidez
en flancos, cicatrices y zonas de mayor vascularización
Realizar una ultrasonografía abdominal en caso de dudosa
ascitis, cicatrices múltiples u obesidad
Conocer el estado de la coagulación
Efectuar la punción en cuadrante abdominal inferior (en la
zona de mayor matidez) o en la línea media abdominal,
entre el ombligo y sínfisis del pubis
Utilizar agujas estrechas y de metal
Extraer rápidamente la aguja si se combina con catéter
de drenaje
Recomendar reposo y posición en decúbito lateral
al finalizar la técnica
Permanecer al lado del enfermo durante todo
el procedimiento
Tabla 4. Precauciones recomendadas para evitar
complicaciones por paracentesis
GA ≥ 1,1 g/dl GA < 1,1 g/dl
Cirrosis Carcinomatosis peritoneal
Fallo hepático fulminante Tuberculosis peritoneal
Hepatitis alcohólica Pancreatitis
Hígado graso del embarazo Perforación biliar
Metástasis hepáticas Perforación intestinal
Trombosis portal Enfermedad linfática
Síndrome de Budd-Chiari Síndrome nefrótico
Enfermedad venooclusiva Enfermedad del tejido
conectivo
Ascitis cardíaca
Hipotiroidismo
GA: gradiente de albúmina.
Tabla 3. Causas de ascitis según el gradiente de albúmina
PBE PMN ≥ 250/µl
Cultivo+
Ascitis neutrocítica PMN ≥ 250/µl
(PBE con cultivo negativo) Cultivo –
Bacterioascitis PMN < 250/µl
Cultivo+
Peritonitis secundaria PMN ≥ 250/µl
Cultivo+ (polimicrobiano)
Glucosa < 50 mg/dl
Pt > 1 g/dl
LDHLA > LDHsuero
PBE: peritonitis bacteriana espontánea; PMN: polimorfonucleares; Pt: proteínas
totales; LA: líquido ascítico.
Tabla 2. Utilidad de la paracentesis en el diagnóstico
de la infección del líquido ascético
tivo positivo). La importancia de esta segunda paracentesis se
debe a que en los dos últimos diagnósticos el tratamiento pre-
coz puede mejorar la supervivencia.
Se recomienda efectuar “paracentesis totales”, no parciales, en la
“ascitis a tensión” (grado 3) y en la “ascitis refractaria”3,9,16. En
ambos casos deben prevenirse las complicaciones hemodinámicas
posteriores mediante la expansión con albúmina (en paracentesis
> 5 l) o expansores sintéticos (en paracentesis < 5 l)6,17,18.
COMPLICACIONES
No existe mortalidad ni infecciones documentadas por para-
centesis. Diferentes estudios han comunicado algunas compli-
caciones, la mayoría menores, que generalmente dependen del
clínico (inexperiencia, no tomar las precauciones adecuadas) y
de la severidad de la enfermedad hepática1,19,20 (tabla 4). Entre
las menores: hipotensión arterial, dolor abdominal pospunción,
edema escrotal, punción intestinal sin peritonitis y persistencia
del flujo del LA por el lugar de inserción de la aguja. Entre las
mayores: hemorragia intraperitoneal, perforación intestinal con
peritonitis secundaria, absceso de pared abdominal, rotura del
catéter de punción en cavidad peritoneal o en la pared abdomi-
nal y hematoma de pared abdominal.
CONTRAINDICACIONES
De acuerdo con la baja frecuencia de complicaciones, son pocas
las contraindicaciones para la realización de esta técnica. No
existe evidencia de que la coagulopatía asociada a la enfermedad
hepática avanzada aumente el riesgo ni se recomiendan transfu-
siones de plasma fresco congelado o plaquetas20. Se considera
contraindicación relativa un tiempo de protrombina < 40% y/o
plaquetas < 40.000/µl. Puesto que la paracentesis evacuadora fa-
vorece el deterioro de la función renal y disminuye el contenido
de proteínas del LA, se recomienda evitarla en caso de infección
del LA o, si es necesaria, extraer menos de 4 l15,21.
BIBLIOGRAFÍA
•Importante •• Muy importante
■ Metaanálisis
■ Ensayo clínico controlado
■ Epidemiología
■
1. Runyon BA. Paracentesis of ascitic fluid. A safe procedure. Arch Intern Med
1986;146:2259-61.
2. Runyon BA. Ascites and spontaneous bacterial peritonitis. En: Feldman M, Sleisen-
ger MH, Scharschmidt BF, editors. Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and li-
ver disease. Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1998; p. 1310-32.
3. Arroyo V, Ginés P, Jiménez W, Rodés J. Ascitis, insuficiencia renal y trastornos hi-
droelectrolíticos en la cirrosis. Patogenia, diagnóstico y tratamiento. En: Rodés J, Ben-
hamou JP, Bircher J, McIntyre N, Rizzetto M, editors. Tratado de hepatología clíni-
ca. Barcelona: Masson SA, 1993; p. 505-51.
■
4. Cattau EL, Benjamin SB, Knuff TE, Castell DO. The accuracy of the physical exa-
mination in the diagnosis of suspected ascites. JAMA 1982;247:1164-6.
■
5. Inadomi J, Cello JP, Koch J. Ultrasonographic determination of ascitic volume. He-
patology 1996;24:549-51.
■
6. •Ginés A, Fernández-Esparrach G, Monescillo A, Vila C, Domènech E, Abecasis
R, et al. Randomized trial comparing albumin, dextran 70, and poligeline in cirrhotic
patients with ascites treated by paracentesis. Gastroenterology 1996;111:1002-10.
7. ••McHutchison JG. Differential diagnosis of ascites. Semin Liver Dis
1997;17:191-202.
8. ••Rimola A, García-Tasao G, Navasa M, Piddock LJV, Planas R, Bernard B.
Diagnosis, treatment and prophylaxis of spontaneous bacterial peritonitis: a consen-
sus document. J Hepatol 2000;32:142-53.
9. •Runyon BA. Management of adult patients with ascites caused by cirrhosis. He-
patology 1998;27:264-72.
■
10. Runyon BA, Montano AA, Akriviadis EA, Antillon MR, Irving MA, McHutchison
JG.The serum-ascites albumin gradient is superior to the exudate-transudate concept
in the differential diagnosis of ascites. Ann Intern Med 1992;117:215-20.
11. Runyon BA. Care of patients with ascites. N Engl J Med 1994;330:337-42.
■
12. Cappell MS, Shetty V. A multicenter, case-controlled study of clinical presentation
and etiology of ascites and of the safety and clinical efficacy of diagnostic abdominal
paracentesis in HIV seropositive patients. Am J Gastroenterol 1994;89:2172-7.
■
13. Hillebrand DJ, Runyon BA, Yasmineh WG, Rynders GP. Ascitic fluid adenosine de-
aminase insensitivity in detecting tuberculosis peritonitis in the United States. Hepa-
tology 1996;24:1408-12.
14. Aslam N, Marino CR. Malignant ascites. Arch Intern Med 2001;161:2733-7.
15. ••Navasa M, Casafont F, Clemente G, Guarner C, de la Mata M, Planas R, et al.
Consenso sobre peritonitis bacteriana espontánea en la cirrosis hepática: diagnósti-
co, tratamiento y profilaxis. Gastroenterol Hepatol 2001;24:37-46.
16. Habeeb KS, Herrera JL. Management of ascites. Paracentesis as a guide. Postgrad
Med 1997;101:191-200.
17. Uriz J, Sort P, Arroyo V. La paracentesis en el tratamiento de la ascitis en pacientes
cirróticos. Gastroenterol Hepatol 1999;22:356-63.
■
18. Ginés P, Uriz J, Calahorra B, García-Tasao G, Kamath PS, Ruiz del Árbol L, et al.
Transjugular intrahepatic portosystemic shunting versus paracentesis plus albumin for
refractory ascites. Gastroenterology 2002;123:1839-47.
■
19. Mallory A, Schaefer JW. Complications of diagnostic paracentesis in patients with li-
ver disease. JAMA 1978;239:628-30.
■
20. McVay PA, Toy PTCY. Lack of increased bleeding after paracentesis and thoracen-
tesis in patients with mild coagulation abnormalities. Transfusion 1991;31:164-71.
■
21. Jeffries MA, Stern MA, Gunaratnam NT, Fontana RJ. Unsuspected infection is in-
frequent in asymptomatic outpatients with refractory ascites undergoing therapeutic
paracentesis. Am J Gastroenterol 1999;94:2972-6.
GH CONTINUADA. MAYO-JUNIO 2003. VOL. 2 N.o 3 123
REVISIÓN TÉCNICA DIAGNÓSTICA
Paracentesis
M. Pérez-Carreras y G. Castellano
37

Más contenido relacionado

Similar a 70000115 (1).pdf

Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticolainskaster
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoCFUK 22
 
hemorragia digestiva fas jbp.pptx
hemorragia digestiva fas jbp.pptxhemorragia digestiva fas jbp.pptx
hemorragia digestiva fas jbp.pptx
fiorellaanayaserrano
 
Hemorragia tubo digestivo alto
Hemorragia tubo digestivo altoHemorragia tubo digestivo alto
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaHemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaMi rincón de Medicina
 
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaHemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaMi rincón de Medicina
 
Metodos auxiliares del diagnostico
Metodos auxiliares del diagnosticoMetodos auxiliares del diagnostico
Metodos auxiliares del diagnostico
Marvino Suarez Ramirez
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Manuel Sanchez
 
Cpre
CpreCpre
Estudio radiológico de la infección abdominal
Estudio radiológico de la infección abdominalEstudio radiológico de la infección abdominal
Estudio radiológico de la infección abdominal
JATD
 
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
Daniel Ochoa
 
Paracentesis
ParacentesisParacentesis
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
Medicz™©
 
Protocolode ascitis
Protocolode ascitisProtocolode ascitis
Protocolode ascitisnaty_canas
 
TRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
TRAUMA EN EL ADULTO MAYORTRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
TRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Actualización en Sepsis Materna
 Actualización en Sepsis Materna Actualización en Sepsis Materna
Actualización en Sepsis Materna
ElmerCos
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajajunior alcalde
 

Similar a 70000115 (1).pdf (20)

Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepatico
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
 
Abcseso hepatico ok
Abcseso hepatico okAbcseso hepatico ok
Abcseso hepatico ok
 
hemorragia digestiva fas jbp.pptx
hemorragia digestiva fas jbp.pptxhemorragia digestiva fas jbp.pptx
hemorragia digestiva fas jbp.pptx
 
Hemorragia tubo digestivo alto
Hemorragia tubo digestivo altoHemorragia tubo digestivo alto
Hemorragia tubo digestivo alto
 
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaHemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
 
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaHemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
 
Metodos auxiliares del diagnostico
Metodos auxiliares del diagnosticoMetodos auxiliares del diagnostico
Metodos auxiliares del diagnostico
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Cpre
CpreCpre
Cpre
 
2011 Lower GI Bleeding ADALQU
2011 Lower GI Bleeding ADALQU2011 Lower GI Bleeding ADALQU
2011 Lower GI Bleeding ADALQU
 
Estudio radiológico de la infección abdominal
Estudio radiológico de la infección abdominalEstudio radiológico de la infección abdominal
Estudio radiológico de la infección abdominal
 
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
 
Paracentesis
ParacentesisParacentesis
Paracentesis
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Protocolode ascitis
Protocolode ascitisProtocolode ascitis
Protocolode ascitis
 
TRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
TRAUMA EN EL ADULTO MAYORTRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
TRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
 
Actualización en Sepsis Materna
 Actualización en Sepsis Materna Actualización en Sepsis Materna
Actualización en Sepsis Materna
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

70000115 (1).pdf

  • 1. 120 GH CONTINUADA. MAYO-JUNIO 2003. VOL. 2 N.o 3 34 Paracentesis MERCEDES PÉREZ-CARRERAS Y GREGORIO CASTELLANO Servicio de Medicina del Aparato Digestivo. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España. REVISIÓN TÉCNICA DIAGNÓSTICA Puntos clave La paracentesis es una técnica sencilla y segura que permite detectar la presencia de ascitis, conocer su causa y descartar infección del líquido ascítico. PROCEDIMIENTO Lugar de punción y posición del enfermo Dependen del volumen del líquido ascítico (LA) y del grosor de la pared abdominal. Si existe abundante LA y el sujeto es del- gado se recomienda la posición en supino; si hay menor canti- dad, en decúbito lateral. Antes de elegir el lugar de punción se debe explorar cuidadosamente el abdomen con el propósito de localizar el lugar de mayor matidez y evitar zonas vascularizadas (circulación colateral, vasos epigástricos), cicatrices posquirúrgi- cas (por la tendencia del intestino a adherirse a la pared anterior abdominal) y los cuadrantes abdominales superiores (hepatoes- plenomegalia). En general, se recomienda la punción en el cua- drante inferior izquierdo del abdomen, en el punto de unión si- tuado en el tercio externo y los dos tercios internos de una línea imaginaria entre la espina ilíaca anterosuperior y el ombligo1-3. La ultrasonografía abdominal puede ser de gran ayuda en caso de duda diagnóstica en la identificación de LA (ausencia de matidez en los flancos) o dificultad en el lugar de punción (pre- sencia de múltiples cicatrices abdominales u obesidad grave)4,5. La paracentesis es un procedimiento rápido, sencillo y seguro que permite detectar la presencia de líquido libre en la cavidad abdominal, conocer su causa y descartar posibles complicaciones (“paracentesis diagnóstica o exploradora”). En la actualidad esta técnica es considerada de elección en el manejo de la ascitis a tensión (cirrótica o maligna) y de la ascitis por hipertensión portal refractaria al tratamiento diurético (“paracentesis terapéutica o evacuadora”). La paracentesis diagnóstica está indicada en el primer episodio de ascitis y en cualquier paciente con cirrosis y ascitis que ingrese en el hospital, presente síntomas y signos de infección o descompensación aguda de su enfermedad hepática. No existen contraindicaciones absolutas para su realización. La coagulopatía grave asociada a la cirrosis es una contraindicación relativa. En la actualidad la paracentesis evacuadora se considera de elección para el tratamiento de la ascitis a tensión y la ascitis refractaria. Técnica Una vez elegido el lugar de punción, se procede a desinfectar la piel con solución yodada. Se considera imprescindible el uso de guantes estériles y opcional, el de paños, traje, gorro o masca- rilla. El paso inicial consiste en infiltrar el tejido celular subcu- táneo y la piel con anestesia local, para posteriormente intro- ducir una aguja, preferiblemente de metal, la cual debe avanzar lentamente, en pasos de 5 mm, para evitar vasos y permitir que el intestino se aleje de ella1. La anestesia local se considera im- prescindible para las paracentesis terapéuticas, pero puede ob- viarse en las diagnósticas. Suele emplearse una aguja de 3,8 cm y 22 G que, tras obtener 30-60 ml de LA para su estudio, de- be extraerse rápidamente, para que la piel vuelva a su posición original. En caso de ascitis a tensión se recomienda la “punción en Z”. Consiste en desplazar con una mano la piel de la pared abdominal aproximadamente 2 cm, mientras que con la otra mano se inserta la aguja montada en una jeringuilla. No se suelta la piel hasta que se comprueba que la aguja está en la ca- vidad peritoneal y que se aspira LA3. Teóricamente, de esta manera el aumento de la presión abdominal tiende a cerrar el trayecto de la aguja tras la paracentesis y previene el drenaje es- pontáneo posterior de líquido. Si el flujo es intermitente pue- de movilizarse la aguja o profundizar 1-2 mm. Nosotros utili- zamos una aguja intramuscular para las paracentesis diagnósticas y una aguja de 16 G y 3,25” (8 cm) de longitud in- cluida en un trocar de seguridad de calibre 18 G para las eva- cuadoras. Se trata de una aguja metálica de punta afilada situa- da dentro de una cánula de bordes romos con orificios laterales. Una vez que la aguja ha penetrado en la cavidad peritoneal, se extrae su parte interna y se conecta la cánula a una bomba de aspiración. El proceso se da por finalizado cuando el flujo por la cánula se hace intermitente, a pesar de movilizarla con cui- dado dentro de la cavidad abdominal y movilizar al paciente a decúbito lateral izquierdo. La administración de albúmina o expansores del plasma se inicia al finalizar el proceso6.
  • 2. GH CONTINUADA. MAYO-JUNIO 2003. VOL. 2 N.o 3 121 REVISIÓN TÉCNICA DIAGNÓSTICA Paracentesis M. Pérez-Carreras y G. Castellano ESTUDIO Aspecto macroscópico En condiciones normales el LA es transparente y ligeramente amarillento. Las modificaciones en su aspecto normal pueden ayudar a identificar la causa de la ascitis2,7. Análisis de laboratorio Incluye algunas determinaciones obligatorias y otras opcionales (tabla 1). Recuento celular. La infección peritoneal ocasiona una respues- ta inflamatoria que se traduce en un aumento de polimorfonu- cleares (PMN) en el LA. Un número de PMN = 250/µl tiene una elevada especificidad y sensibilidad para el diagnóstico de peritonitis bacteriana espontánea (PBE). En caso de ascitis he- morrágica (> 10.000 hematíes/µl), debe descontarse 1 PMN por cada 250 hematíes, ya que ésta es la proporción de ambos elementos en la sangre3,7. Cultivo y Gram. Se recomienda inocular al menos 10 ml de LA en tubos de hemocultivo, aerobio y anaerobio, a la cabecera de la cama del paciente y remitirlos inmediatamente al laboratorio (sensibilidad del 85% frente al 50% si se emplean métodos tra- dicionales). La tinción con Gram tiene una sensibilidad muy baja (10%) para el diagnóstico de PBE8,9. La combinación del recuento de PMN y el resultado del cultivo permite obtener información sobre la infección del LA8 (tabla 2). Gradiente de albúmina. La diferencia entre la concentración de albúmina sérica y la del LA, medidas el mismo día, se correla- ciona directamente con la presencia de hipertensión portal y permite diferenciar las causas de ascitis con una precisión del 97% (tabla 3). El gradiente de albúmina (GA) ha desplazado totalmente al concepto de exudado/trasudado, empleado tradi- cionalmente para la clasificación de las causas de ascitis9-11. Proteínas totales. La utilidad actual de las proteínas totales (Pt) se basa en los siguientes aspectos: a) determinar si existe mayor ries- go de PBE (Pt < 1 g/dl); b) ayudar a diferenciar la PBE de la pe- Obligatorios* Opcionales** Poca utilidad*** Tabla 1. Determinaciones de laboratorio en el líquido ascético Recuento celular Albúmina Proteínas totales Cultivo Glucosa LDH Amilasa Bilirrubina Triglicéridos Cultivo para tuberculosis ADA Citología Gram Tinción para tuberculosis pH Lactato Fibronectina Colesterol *Imprescindibles para descartar infección e investigar la causa de la ascitis. **Solicitarlos cuando exista sospecha diagnóstica específica. ***No han demostrado ser útiles. Àxel Oliveres
  • 3. 122 GH CONTINUADA. MAYO-JUNIO 2003. VOL. 2 N.o 3 REVISIÓN TÉCNICA DIAGNÓSTICA Paracentesis M. Pérez-Carreras y G. Castellano 36 ritonitis secundaria, y c) diferenciar las causas de ascitis que com- parten un GA elevado, pero presentan diferencias en la concentra- ción de Pt en el LA (< 2 g/dl: ascitis del cirrótico o de la hepatitis alcohólica; > 2 g/dl: ascitis cardíaca, Budd-Chiari o mixedema)2,7. Otras determinaciones. La “citología” para células malignas y el “cultivo” para tuberculosis del LA sólo deben efectuarse si existe alta probabilidad de que sean positivos (LA con predominio de linfocitos y gradiente de albúmina < 1,1 g/dl o sospecha clínica de tuberculosis o de carcinomatosis peritoneal)1,2,7,11. El cultivo en medio de Löwenstein, junto con la biopsia peritoneal, es el gold standard en el diagnóstico de peritonitis tuberculosa y re- quiere aproximadamente 50 ml de LA y varias semanas para cre- cer. Sólo debe efectuarse de manera inicial en pacientes con sida o en sujetos de áreas endémicas para esta enfermedad12. La de- terminación de la actividad de la “adenosina deaminasa” (ADA) en el LA es muy específica (95%), pero poco sensible (59%) pa- ra el diagnóstico de tuberculosis peritoneal, especialmente en pa- cientes con cirrosis (30%)13. La “tinción con Ziehl-Neelsen” es muy poco sensible (3%), y no es útil en la clínica.. La citología del LA es anormal en el 97% de pacientes con carcinomatosis peritoneal y sólo en el 64% del total de ascitis maligna7,11,14. INDICACIONES Teniendo en cuenta que la causa más frecuente de ascitis es la cirrosis (80-85%) y que en un 10-30% de casos existe infección del LA en el momento del ingreso hospitalario, existe consenso en efectuar “paracentesis diagnóstica” en las siguientes situacio- nes9,8,15: 1. Primer episodio de ascitis, con el fin de investigar su causa y descartar infección. 2. En todos los pacientes cirróticos que ingresan en el hospital, para descartar PBE adquirida en la comunidad. 3. Siempre que un paciente con cirrosis y ascitis presente algu- na de las siguientes condiciones: a) Síntomas o signos de peritonitis (dolor abdominal, vómitos, diarrea, íleo). b) Signos de infección sistémica (fiebre, leucocitosis o shock séptico). c) Encefalopatía hepática o deterioro de la función renal. d) Hemorragia gastrointestinal, antes de iniciar la profilaxis an- tibiótica recomendada en estos pacientes. e) PBE en tratamiento antibiótico. Se recomienda repetir la pa- racentesis a las 48 h del inicio del tratamiento para documentar esterilidad del LA o disminución del número de PMN > 25%. Se considera especialmente necesaria si aparecen síntomas o la respuesta es atípica. f) Bacteriascitis. Debe repetirse la paracentesis de forma inme- diata para evaluar si se trata de una colonización espontánea de bacterias intestinales que se ha resuelto espontáneamente (PMN < 250/µl y cultivo negativo; si persiste la infección bac- teriana (cultivo positivo), pero sin criterios de PBE (PMN < 250/µl), o si ha evolucionado a una PBE (PMN = 250/µl y cul- Informar al paciente de la técnica para obtener su colaboración Adecuada experiencia o supervisión Seguir normas estrictas de esterilidad Exploración cuidadosa abdominal en busca de matidez en flancos, cicatrices y zonas de mayor vascularización Realizar una ultrasonografía abdominal en caso de dudosa ascitis, cicatrices múltiples u obesidad Conocer el estado de la coagulación Efectuar la punción en cuadrante abdominal inferior (en la zona de mayor matidez) o en la línea media abdominal, entre el ombligo y sínfisis del pubis Utilizar agujas estrechas y de metal Extraer rápidamente la aguja si se combina con catéter de drenaje Recomendar reposo y posición en decúbito lateral al finalizar la técnica Permanecer al lado del enfermo durante todo el procedimiento Tabla 4. Precauciones recomendadas para evitar complicaciones por paracentesis GA ≥ 1,1 g/dl GA < 1,1 g/dl Cirrosis Carcinomatosis peritoneal Fallo hepático fulminante Tuberculosis peritoneal Hepatitis alcohólica Pancreatitis Hígado graso del embarazo Perforación biliar Metástasis hepáticas Perforación intestinal Trombosis portal Enfermedad linfática Síndrome de Budd-Chiari Síndrome nefrótico Enfermedad venooclusiva Enfermedad del tejido conectivo Ascitis cardíaca Hipotiroidismo GA: gradiente de albúmina. Tabla 3. Causas de ascitis según el gradiente de albúmina PBE PMN ≥ 250/µl Cultivo+ Ascitis neutrocítica PMN ≥ 250/µl (PBE con cultivo negativo) Cultivo – Bacterioascitis PMN < 250/µl Cultivo+ Peritonitis secundaria PMN ≥ 250/µl Cultivo+ (polimicrobiano) Glucosa < 50 mg/dl Pt > 1 g/dl LDHLA > LDHsuero PBE: peritonitis bacteriana espontánea; PMN: polimorfonucleares; Pt: proteínas totales; LA: líquido ascítico. Tabla 2. Utilidad de la paracentesis en el diagnóstico de la infección del líquido ascético
  • 4. tivo positivo). La importancia de esta segunda paracentesis se debe a que en los dos últimos diagnósticos el tratamiento pre- coz puede mejorar la supervivencia. Se recomienda efectuar “paracentesis totales”, no parciales, en la “ascitis a tensión” (grado 3) y en la “ascitis refractaria”3,9,16. En ambos casos deben prevenirse las complicaciones hemodinámicas posteriores mediante la expansión con albúmina (en paracentesis > 5 l) o expansores sintéticos (en paracentesis < 5 l)6,17,18. COMPLICACIONES No existe mortalidad ni infecciones documentadas por para- centesis. Diferentes estudios han comunicado algunas compli- caciones, la mayoría menores, que generalmente dependen del clínico (inexperiencia, no tomar las precauciones adecuadas) y de la severidad de la enfermedad hepática1,19,20 (tabla 4). Entre las menores: hipotensión arterial, dolor abdominal pospunción, edema escrotal, punción intestinal sin peritonitis y persistencia del flujo del LA por el lugar de inserción de la aguja. Entre las mayores: hemorragia intraperitoneal, perforación intestinal con peritonitis secundaria, absceso de pared abdominal, rotura del catéter de punción en cavidad peritoneal o en la pared abdomi- nal y hematoma de pared abdominal. CONTRAINDICACIONES De acuerdo con la baja frecuencia de complicaciones, son pocas las contraindicaciones para la realización de esta técnica. No existe evidencia de que la coagulopatía asociada a la enfermedad hepática avanzada aumente el riesgo ni se recomiendan transfu- siones de plasma fresco congelado o plaquetas20. Se considera contraindicación relativa un tiempo de protrombina < 40% y/o plaquetas < 40.000/µl. Puesto que la paracentesis evacuadora fa- vorece el deterioro de la función renal y disminuye el contenido de proteínas del LA, se recomienda evitarla en caso de infección del LA o, si es necesaria, extraer menos de 4 l15,21. BIBLIOGRAFÍA •Importante •• Muy importante ■ Metaanálisis ■ Ensayo clínico controlado ■ Epidemiología ■ 1. Runyon BA. Paracentesis of ascitic fluid. A safe procedure. Arch Intern Med 1986;146:2259-61. 2. Runyon BA. Ascites and spontaneous bacterial peritonitis. En: Feldman M, Sleisen- ger MH, Scharschmidt BF, editors. Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and li- ver disease. Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1998; p. 1310-32. 3. Arroyo V, Ginés P, Jiménez W, Rodés J. Ascitis, insuficiencia renal y trastornos hi- droelectrolíticos en la cirrosis. Patogenia, diagnóstico y tratamiento. En: Rodés J, Ben- hamou JP, Bircher J, McIntyre N, Rizzetto M, editors. Tratado de hepatología clíni- ca. Barcelona: Masson SA, 1993; p. 505-51. ■ 4. Cattau EL, Benjamin SB, Knuff TE, Castell DO. The accuracy of the physical exa- mination in the diagnosis of suspected ascites. JAMA 1982;247:1164-6. ■ 5. Inadomi J, Cello JP, Koch J. Ultrasonographic determination of ascitic volume. He- patology 1996;24:549-51. ■ 6. •Ginés A, Fernández-Esparrach G, Monescillo A, Vila C, Domènech E, Abecasis R, et al. Randomized trial comparing albumin, dextran 70, and poligeline in cirrhotic patients with ascites treated by paracentesis. Gastroenterology 1996;111:1002-10. 7. ••McHutchison JG. Differential diagnosis of ascites. Semin Liver Dis 1997;17:191-202. 8. ••Rimola A, García-Tasao G, Navasa M, Piddock LJV, Planas R, Bernard B. Diagnosis, treatment and prophylaxis of spontaneous bacterial peritonitis: a consen- sus document. J Hepatol 2000;32:142-53. 9. •Runyon BA. Management of adult patients with ascites caused by cirrhosis. He- patology 1998;27:264-72. ■ 10. Runyon BA, Montano AA, Akriviadis EA, Antillon MR, Irving MA, McHutchison JG.The serum-ascites albumin gradient is superior to the exudate-transudate concept in the differential diagnosis of ascites. Ann Intern Med 1992;117:215-20. 11. Runyon BA. Care of patients with ascites. N Engl J Med 1994;330:337-42. ■ 12. Cappell MS, Shetty V. A multicenter, case-controlled study of clinical presentation and etiology of ascites and of the safety and clinical efficacy of diagnostic abdominal paracentesis in HIV seropositive patients. Am J Gastroenterol 1994;89:2172-7. ■ 13. Hillebrand DJ, Runyon BA, Yasmineh WG, Rynders GP. Ascitic fluid adenosine de- aminase insensitivity in detecting tuberculosis peritonitis in the United States. Hepa- tology 1996;24:1408-12. 14. Aslam N, Marino CR. Malignant ascites. Arch Intern Med 2001;161:2733-7. 15. ••Navasa M, Casafont F, Clemente G, Guarner C, de la Mata M, Planas R, et al. Consenso sobre peritonitis bacteriana espontánea en la cirrosis hepática: diagnósti- co, tratamiento y profilaxis. Gastroenterol Hepatol 2001;24:37-46. 16. Habeeb KS, Herrera JL. Management of ascites. Paracentesis as a guide. Postgrad Med 1997;101:191-200. 17. Uriz J, Sort P, Arroyo V. La paracentesis en el tratamiento de la ascitis en pacientes cirróticos. Gastroenterol Hepatol 1999;22:356-63. ■ 18. Ginés P, Uriz J, Calahorra B, García-Tasao G, Kamath PS, Ruiz del Árbol L, et al. Transjugular intrahepatic portosystemic shunting versus paracentesis plus albumin for refractory ascites. Gastroenterology 2002;123:1839-47. ■ 19. Mallory A, Schaefer JW. Complications of diagnostic paracentesis in patients with li- ver disease. JAMA 1978;239:628-30. ■ 20. McVay PA, Toy PTCY. Lack of increased bleeding after paracentesis and thoracen- tesis in patients with mild coagulation abnormalities. Transfusion 1991;31:164-71. ■ 21. Jeffries MA, Stern MA, Gunaratnam NT, Fontana RJ. Unsuspected infection is in- frequent in asymptomatic outpatients with refractory ascites undergoing therapeutic paracentesis. Am J Gastroenterol 1999;94:2972-6. GH CONTINUADA. MAYO-JUNIO 2003. VOL. 2 N.o 3 123 REVISIÓN TÉCNICA DIAGNÓSTICA Paracentesis M. Pérez-Carreras y G. Castellano 37