SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
BOOK REVIEWS
Theoria 67 (2010): 93-116
102
Este ensayo de filosofía de la ciencia, del que me he limitado a señalar algunas de
las tesis que he creído más interesantes o polémicas, encierra el innegable valor de una
reflexión personal en la que el autor muestra sus amplios conocimientos de historia de
la ciencia y su interés en la relación entre ciencias empíricas y matemática; una re-
flexión original que se sitúa al margen de lugares comunes, esquemas habituales y otras
convenciones gremiales.
Sebastián Álvarez Toledo
Universidad de Salamanca
sat@usal.es
J.M. ESTEBAN Y S.F. MARTÍNEZ (eds.), Normas y prácticas en la ciencia. México: UNAM-
Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2008.
Como descriptivamente resume el título, este libro habla de prácticas, normas y cien-
cia. Más precisamente, de la normatividad en el llamado “giro de las prácticas” en filo-
sofía de la ciencia, que, a su vez, sería parte de una más amplia corriente “practicista”
(que no siempre pragmatista) en filosofía en general. Los editores indican que el giro
de las prácticas forma parte de una visión adjetivamente “naturalizadora” de la ciencia
y del conocimiento, en un sentido que quizá se entiende bien de lejos, y que tiene que
ver con ideas como anti-aprioricismo, anti-representacionalismo, anti-filosoficoprimerismo, anti-
teoreticismo, etc. Tal vez, de cerca, habría que matizar mucho más en qué sentido de
“naturalización” puede tener cabida el giro de las prácticas. Entre otras cosas, en qué
sentido de prácticas suponen estos cambios un giro naturalista. La respuesta global, no
homogénea, pero sí mayoritaria de este volumen, es que el giro de las prácticas toma
estas como entidades a la vez naturales y normativas, pertenecientes pues a una forma
de naturalismo normativo. La idea de prácticas que subyace a la mayoría de los autores
remite a las aportaciones de Joseph Rouse, de quien se recoge un conocido trabajo
sobre “Dos conceptos de prácticas”, ya publicado en el volumen-manifiesto de
Schatzki et al. A su vez, Rouse nos remite a la posición sobre las prácticas que ha de-
fendido desde 1994 Robert Brandom, y que conocemos por el nombre de “inferencia-
lismo”.
La idea general de prácticas que está implícita en esta corriente, muy influyente en
la reciente filosofía de la ciencia e incluso del lenguaje de los países iberoamericanos,
es que a) las prácticas no son meras regularidades o hábitos que puedan ser descritos
mediante una regla, sino que b) tienen un alto componente normativo que nace de los
reconocimientos que recibe cada acción por parte de la comunidad de referencia en lo
que a la práctica se refiere. Esta idea de normatividad interna c) prohíbe una normati-
vidad que suponga observar la práctica desde fuera, en un sentido, por ejemplo, de
que proporciona “buenas” representaciones del mundo, ajenas a lo que desde dentro
de la práctica se entiende como “buena”. Así, en la filosofía brandomita, nociones exi-
gentemente normativas como “referencia”, “intencionalidad”, “de re”, etc., se definen
en relación a movimientos internos a la práctica que no necesitan el recurso a tales co-
sas como mundo externo, estado mental representacional o cosas similares. El giro de
BOOK REVIEWS
Theoria 67 (2010): 93-116
103
las prácticas es normativo, sostiene Rouse, a condición de entender los conceptos
normativos (conocimiento, verdad) en términos deflacionarios.
La posición, pues, del libro, en general, heterogéneamente defendida, es que el giro
de las prácticas no es sólo un cambio necesario para corregir los problemas de viejas
concepciones representacionalistas en filosofía de la ciencia, epistemología o semánti-
ca, sino que también es suficiente para cubrir cuantas exigencias normativas pueda plan-
tear la filosofía. A cambio ganamos una perspectiva sobre la ciencia más “natural”,
tomando este calificativo como lo hacía Strawson refiriéndose a Hume y a Wittgens-
tein: ganamos cercanía, frente a la distancia de los epistemólogos; tejido social, frente
al individualismo; agencia, frente a la teoricidad.
Sergio Ramírez y Joseph Rouse definen pormenorizadamente las implicaciones del
programa para la filosofía de la ciencia. Xiang Huan, Patricia King y Godfrey Gui-
llaumin discuten la normatividad en relación con la noción de práctica. León Olivé
propone pensar las prácticas como un marco naturalista para pensar los conceptos
empíricos de modo que no pierdan su carácter fundamentador. Javier Echeverría con-
sidera el giro práctico como parte de un proceso más amplio de génesis de una praxio-
logía de la ciencia que incluiría una axiología, ambas como sustitutas de las viejas filo-
sofía de la ciencia y epistemología respectivamente. Ambrosio Velasco trata la exten-
sión de la filosofía de la ciencia a filosofía política. José Miguel Esteban, Edna Suárez y
Ángel Manuel Faerna relacionan el giro de las prácticas con el pragmatismo en varios
aspectos y en autores como Dewey y Peirce. No hay una completa homogeneidad de
perspectivas en un volumen surgido de un tema tan general, pero a cambio hay una
sintonía básica de acuerdo con la irreversibilidad del giro de las prácticas.
Querría hacer en lo que resta de esta presentación una rápida recolección de citas
que me parecen objetables o que, al menos, producen cierta perplejidad. Así, Rouse,
refiriéndose a quienes toman las prácticas como un modo de clarificar instituciones
como la ciencia, responde, “Si en lugar de eso se reconoce a las prácticas científicas
como normativas, lo que la ciencia y el conocimiento sean no está determinado de an-
temano, sino que dependen de lo que los científicos y otros hacen” (pg. 31). Supónga-
se que sustituimos “ciencia” por cualquier sistema social, “sanidad”, por ejemplo, y
observaremos que la posición de Rouse bascula entre lo trivial y lo claramente cues-
tionable. León Olivé trata los conceptos empíricos primitivos: “aquellos que se aplican a los
objetos que pueden percibirse por los sentidos”, define. “Este tipo de conceptos surge
de los sistemas perceptuales mismos, y son necesarios para su funcionamiento ade-
cuado, es decir, para que los sistemas perceptuales se representen al mundo (en gene-
ral) correctamente. Pero esto sólo es posible en la medida en que esos sistemas per-
ceptuales forman parte de alguna práctica” (pgs 89-90). Igualmente, hay una amenaza
de trivialidad (imagínese: las capacidades X surgen de los sistemas sensioriomotores y
son necesarias para su funcionamiento adecuado, pero sólo en cuanto los sistemas
sensoriomotores forman parte de alguna práctica) o de la cuestionabilidad: ¿no tras-
cienden los conceptos empíricos las prácticas de las que forman parte el ejercicio de
un sistema perceptual?, ¿quizá “rojo” en la práctica de la pintura es distinto de “rojo”
en el código de la circulación? Javier Echeverría propone un programa ciertamente
provocador: “Las teorías intencionales de la acción humana no son útiles para la filo-
BOOK REVIEWS
Theoria 67 (2010): 93-116
104
sofía de la ciencia. Parto (sostiene, frente a ellas) de una teoría axiológica de la acción cientí-
fica, según la cual dichas acciones están guiadas por valores, y en primer lugar por valores
epistémicos: adecuación, coherencia, fecundidad, generalidad, objetividad, precisión, re-
futabilidad (testabilidad, falsabilidad), rigor, verdad, verosimilitud, universalidad, etc.
Hay otros valores relevantes en la actividad científica, a saber: intersubjetividad, profe-
sionalidad, publicidad de los resultados y de los procedimientos, posibilidad de que
otros investigadores repitan las acciones, etc.” (pg. 130). La rotunda afirmación pro-
duce perplejidad: o bien se entiende que las teorías intencionales de la acción no per-
miten pensar las acciones como guiadas por valores, en cuyo caso me parece que hay
una confusión notable sobre lo que dicen las varias teorías intencionales de la acción,
o bien se sostiene que es en la teoría axiológica de la acción científica donde ocurren
solamente los valores señalados, lo cual es trivialmente verdadero, como si decimos
que en la teoría axiológica de la acción comercial las acciones están guiadas por valores
como el beneficio esperado. Todo lo más que sacaríamos de la praxiología sería una
taxonomía de acciones, no una teoría de aquéllas. Sergio Martínez, en línea con Joseph
Rouse, se distancia de una concepción meramente “regularista” de las prácticas y, creo
que correctamente, sostiene que contienen un elemento normativo, que, como ya he
indicado, se considera no sólo necesario sino también suficiente. Pero está preocupa-
do porque esto conlleve un “relativismo desenfrenado” y responde que los diversos
estándares pueden reforzarse dando origen así a una cierta línea de progreso: “Los va-
riados modelos, teorías y prácticas se aceptan en la medida en que nos ayudan a situar
mejor lo que sabemos en torno a los problemas para los cuales consideramos perti-
nente nuestro conocimiento. Así, las diversas clases de conocimiento pueden ser muy
distintas, pero sólo se admite que favorecen el avance de nuestro conocimiento ―que
asociamos con entendimiento— si contribuyen a resolver problemas y, más de fondo,
a situarnos con respecto a la incertidumbre que surge de nuestra interacción con el
mundo”. Mi lectura es similar a las anteriores: o bien es trivial considerar que el cono-
cimiento es bueno porque resuelve problemas, o bien no lo es pero es altamente cues-
tionable. La idea de remitir la normatividad del conocimiento a los problemas que es
capaz de resolver una teoría ya fue propuesta por Laudan como forma de naturalismo
normativo. Pero escondía bajo la alfombra el hecho de que la noción de problema es
ya ella misma fuertemente normativa ―tanto al menos como la de conocimiento―, así
que el que algo sea un problema ya contiene un componente normativo que impide
que los problemas, las soluciones, vaya, sean la fuente de la normatividad. De modo
que esta nueva noción de progreso bordea la circularidad.
Estas apreciaciones no disminuyen el valor del libro, que es bienvenido pues sitúa
la filosofía de la ciencia iberoamericana en una corriente poderosa que contribuirá a
reforzar la casi exhausta filosofía tradicional. Apuntan, sin embargo, a un problema
que afecta a una parte sustancial del llamado “giro de las prácticas”, la de la compla-
cencia en la “suficiencia” de la noción de práctica para resolver los problemas filosófi-
cos. La necesidad de atender a las prácticas como sistemas normativos, me parece, de-
ja aún abierta la posibilidad de compatibilizar el giro de las prácticas con otros giros
que amplían las dimensiones y la profundidad de los problemas de normatividad.
Desde 1994 como fecha de referencia, pues es la de la publicación de Making it Expli-
BOOK REVIEWS
Theoria 67 (2010): 93-116
105
cit de R. Brandom, el programa pragmaticista se ha expresado en múltiples foros como
una alternativa a programas más tradicionales. Pero algunos de esos programas, como
en el caso de la Reina Roja, no se han quedado quietos y definen ya un marco de refe-
rencia evaluativo: por hablar sólo de la epistemología, otros programas, incluso dentro
del campo más o menos naturalizador, han desarrollado propuestas como el veritismo,
el contextualismo, la epistemología de virtudes basada en los agentes o en las compe-
tencias; se han desarrollado nuevas formas de tratamiento del relativismo y del relati-
vismo de intereses; se ha desarrollado el concepto de suerte epistémica versus logro
epistémico; se ha creado una epistemología social e incluso una filosofía política del
conocimiento como la defendida por Kitcher y otros; se ha expandido la noción de
testimonio como base de la dependencia epistémica. Ninguno de los programas cita-
dos es una alternativa al “giro de las prácticas”, es más, suponen que las prácticas son
unidades esenciales de análisis en cualquiera de los ámbitos sociales, pero también su-
ponen que esta noción no es incompatible con sentidos sentidos de normatividad
fuerte que permitan también evaluaciones normativas de, y no meramente “desde”, la
propia práctica. Esperemos que el giro de las prácticas tenga al menos tanta vitalidad.
Fernando Broncano
Universidad Carlos III
fernando.broncano@uc3m.es
W. J. GONZÁLEZ Y J. ALCOLEA (eds.), Contemporary Perspectives in Philosophy and Metho-
dology of Science. A Coruña: Netbiblo, 2006.
Este libro es el resultado de un curso de verano con el mismo título celebrado en Va-
lencia en 2005 en el marco de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Está
constituido por tres partes, la primera de carácter metodológico, la segunda de carácter
epistemológico y la tercera dedicada a problemas específicos en la neurociencia y en
las matemáticas. Cada una de esas partes está formada por dos capítulos y cada capítu-
lo por dos trabajos de distintos autores. A todo ello hay que añadir un extenso y muy
orientador primer capítulo escrito por Wenceslao González que sirve como introduc-
ción general y que lleva por título “Novelty and Continuity in Philosophy and Met-
hodology of Science”.
El primer trabajo de los cuatro que incluye la primera parte es de Colin Hawson
(“Scientific Reasoning and the Bayesian Interpretation of Probability”) y consiste en
una exposición muy directa de los problemas centrales del bayesianismo, al que conec-
ta de forma sugerente con el debate sobre el realismo ―en concreto, con el argumento
del no-milagro― y con la discusión sobre el significado de la probabilidad. En el traba-
jo siguiente (“Kuhn on Discovery and the Case of Penicillin”), Donald Gillies re-
flexiona sobre las ideas de Kuhn acerca del descubrimiento en la ciencia. Incluye, por
cierto, una deliciosa narración del descubrimiento de la penicilina; un episodio mucho
más complejo y lleno de vericuetos de lo que las historias divulgativas suelen reflejar.
Gillies argumenta que el caso de la penicilina encaja bastante bien con la visión kuh-
niana del descubrimiento, aunque muestra también que son necesarias ciertas modifi-

Más contenido relacionado

Similar a 745-409-1212-1-10-20100503.pdf

Epistemologia-Unida.pptx
Epistemologia-Unida.pptxEpistemologia-Unida.pptx
Epistemologia-Unida.pptxGerman Chaves
 
Epistemologia- HISTORIA GRADO 1O Unida (1).pptx
Epistemologia- HISTORIA  GRADO 1O Unida (1).pptxEpistemologia- HISTORIA  GRADO 1O Unida (1).pptx
Epistemologia- HISTORIA GRADO 1O Unida (1).pptxlilo gonzalez
 
Filosofia-De-La-Ciencia_221022_065611.docx
Filosofia-De-La-Ciencia_221022_065611.docxFilosofia-De-La-Ciencia_221022_065611.docx
Filosofia-De-La-Ciencia_221022_065611.docxmilreyesgomez
 
Teoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de saludTeoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de saludJESUS HARO ENCINAS
 
40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedad40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedadga gait
 
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoModelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoKarla Saavedra
 
PARADIGMAS CIENTIFICOS.docx
PARADIGMAS CIENTIFICOS.docxPARADIGMAS CIENTIFICOS.docx
PARADIGMAS CIENTIFICOS.docxArianisMejias
 
La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista
La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista
La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista Erika Palomar
 
Paradigmas de la investigación
Paradigmas de la investigaciónParadigmas de la investigación
Paradigmas de la investigaciónMiguelAndrade136
 
Enfoque social y cientifico
Enfoque social y cientificoEnfoque social y cientifico
Enfoque social y cientificoOrianna Aponte
 
La abduccion y la logica articulo
La abduccion y la logica   articuloLa abduccion y la logica   articulo
La abduccion y la logica articuloLILI
 

Similar a 745-409-1212-1-10-20100503.pdf (20)

Epistemologia-Unida.pptx
Epistemologia-Unida.pptxEpistemologia-Unida.pptx
Epistemologia-Unida.pptx
 
Epistemologia- HISTORIA GRADO 1O Unida (1).pptx
Epistemologia- HISTORIA  GRADO 1O Unida (1).pptxEpistemologia- HISTORIA  GRADO 1O Unida (1).pptx
Epistemologia- HISTORIA GRADO 1O Unida (1).pptx
 
Filosofia-De-La-Ciencia_221022_065611.docx
Filosofia-De-La-Ciencia_221022_065611.docxFilosofia-De-La-Ciencia_221022_065611.docx
Filosofia-De-La-Ciencia_221022_065611.docx
 
Teoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de saludTeoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de salud
 
40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedad40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedad
 
Trabajo colaborativopaso2 403023_18
Trabajo colaborativopaso2 403023_18Trabajo colaborativopaso2 403023_18
Trabajo colaborativopaso2 403023_18
 
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoModelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
 
PARADIGMAS CIENTIFICOS.docx
PARADIGMAS CIENTIFICOS.docxPARADIGMAS CIENTIFICOS.docx
PARADIGMAS CIENTIFICOS.docx
 
La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista
La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista
La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Epist evol integral
Epist evol integralEpist evol integral
Epist evol integral
 
Paradigmas de la investigación
Paradigmas de la investigaciónParadigmas de la investigación
Paradigmas de la investigación
 
Act. 4 paradigmas diego manzano
Act. 4 paradigmas  diego manzanoAct. 4 paradigmas  diego manzano
Act. 4 paradigmas diego manzano
 
Ii separata examen
Ii separata examenIi separata examen
Ii separata examen
 
Que es la_ciencia
Que es la_cienciaQue es la_ciencia
Que es la_ciencia
 
Que es la_ciencia
Que es la_cienciaQue es la_ciencia
Que es la_ciencia
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Enfoque social y cientifico
Enfoque social y cientificoEnfoque social y cientifico
Enfoque social y cientifico
 
Paradigmas
Paradigmas Paradigmas
Paradigmas
 
La abduccion y la logica articulo
La abduccion y la logica   articuloLa abduccion y la logica   articulo
La abduccion y la logica articulo
 

Último

PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...albertodeleon1786
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisDanielApalaBello
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio APabloBascur3
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfleonar947720602
 
26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en laMIRIANGRACIELABARBOZ
 
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhGEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhmezabellosaidjhon
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxLisetteChuquisea
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaSilvanaSoto13
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 

Último (20)

PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la
 
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhGEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 

745-409-1212-1-10-20100503.pdf

  • 1. BOOK REVIEWS Theoria 67 (2010): 93-116 102 Este ensayo de filosofía de la ciencia, del que me he limitado a señalar algunas de las tesis que he creído más interesantes o polémicas, encierra el innegable valor de una reflexión personal en la que el autor muestra sus amplios conocimientos de historia de la ciencia y su interés en la relación entre ciencias empíricas y matemática; una re- flexión original que se sitúa al margen de lugares comunes, esquemas habituales y otras convenciones gremiales. Sebastián Álvarez Toledo Universidad de Salamanca sat@usal.es J.M. ESTEBAN Y S.F. MARTÍNEZ (eds.), Normas y prácticas en la ciencia. México: UNAM- Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2008. Como descriptivamente resume el título, este libro habla de prácticas, normas y cien- cia. Más precisamente, de la normatividad en el llamado “giro de las prácticas” en filo- sofía de la ciencia, que, a su vez, sería parte de una más amplia corriente “practicista” (que no siempre pragmatista) en filosofía en general. Los editores indican que el giro de las prácticas forma parte de una visión adjetivamente “naturalizadora” de la ciencia y del conocimiento, en un sentido que quizá se entiende bien de lejos, y que tiene que ver con ideas como anti-aprioricismo, anti-representacionalismo, anti-filosoficoprimerismo, anti- teoreticismo, etc. Tal vez, de cerca, habría que matizar mucho más en qué sentido de “naturalización” puede tener cabida el giro de las prácticas. Entre otras cosas, en qué sentido de prácticas suponen estos cambios un giro naturalista. La respuesta global, no homogénea, pero sí mayoritaria de este volumen, es que el giro de las prácticas toma estas como entidades a la vez naturales y normativas, pertenecientes pues a una forma de naturalismo normativo. La idea de prácticas que subyace a la mayoría de los autores remite a las aportaciones de Joseph Rouse, de quien se recoge un conocido trabajo sobre “Dos conceptos de prácticas”, ya publicado en el volumen-manifiesto de Schatzki et al. A su vez, Rouse nos remite a la posición sobre las prácticas que ha de- fendido desde 1994 Robert Brandom, y que conocemos por el nombre de “inferencia- lismo”. La idea general de prácticas que está implícita en esta corriente, muy influyente en la reciente filosofía de la ciencia e incluso del lenguaje de los países iberoamericanos, es que a) las prácticas no son meras regularidades o hábitos que puedan ser descritos mediante una regla, sino que b) tienen un alto componente normativo que nace de los reconocimientos que recibe cada acción por parte de la comunidad de referencia en lo que a la práctica se refiere. Esta idea de normatividad interna c) prohíbe una normati- vidad que suponga observar la práctica desde fuera, en un sentido, por ejemplo, de que proporciona “buenas” representaciones del mundo, ajenas a lo que desde dentro de la práctica se entiende como “buena”. Así, en la filosofía brandomita, nociones exi- gentemente normativas como “referencia”, “intencionalidad”, “de re”, etc., se definen en relación a movimientos internos a la práctica que no necesitan el recurso a tales co- sas como mundo externo, estado mental representacional o cosas similares. El giro de
  • 2. BOOK REVIEWS Theoria 67 (2010): 93-116 103 las prácticas es normativo, sostiene Rouse, a condición de entender los conceptos normativos (conocimiento, verdad) en términos deflacionarios. La posición, pues, del libro, en general, heterogéneamente defendida, es que el giro de las prácticas no es sólo un cambio necesario para corregir los problemas de viejas concepciones representacionalistas en filosofía de la ciencia, epistemología o semánti- ca, sino que también es suficiente para cubrir cuantas exigencias normativas pueda plan- tear la filosofía. A cambio ganamos una perspectiva sobre la ciencia más “natural”, tomando este calificativo como lo hacía Strawson refiriéndose a Hume y a Wittgens- tein: ganamos cercanía, frente a la distancia de los epistemólogos; tejido social, frente al individualismo; agencia, frente a la teoricidad. Sergio Ramírez y Joseph Rouse definen pormenorizadamente las implicaciones del programa para la filosofía de la ciencia. Xiang Huan, Patricia King y Godfrey Gui- llaumin discuten la normatividad en relación con la noción de práctica. León Olivé propone pensar las prácticas como un marco naturalista para pensar los conceptos empíricos de modo que no pierdan su carácter fundamentador. Javier Echeverría con- sidera el giro práctico como parte de un proceso más amplio de génesis de una praxio- logía de la ciencia que incluiría una axiología, ambas como sustitutas de las viejas filo- sofía de la ciencia y epistemología respectivamente. Ambrosio Velasco trata la exten- sión de la filosofía de la ciencia a filosofía política. José Miguel Esteban, Edna Suárez y Ángel Manuel Faerna relacionan el giro de las prácticas con el pragmatismo en varios aspectos y en autores como Dewey y Peirce. No hay una completa homogeneidad de perspectivas en un volumen surgido de un tema tan general, pero a cambio hay una sintonía básica de acuerdo con la irreversibilidad del giro de las prácticas. Querría hacer en lo que resta de esta presentación una rápida recolección de citas que me parecen objetables o que, al menos, producen cierta perplejidad. Así, Rouse, refiriéndose a quienes toman las prácticas como un modo de clarificar instituciones como la ciencia, responde, “Si en lugar de eso se reconoce a las prácticas científicas como normativas, lo que la ciencia y el conocimiento sean no está determinado de an- temano, sino que dependen de lo que los científicos y otros hacen” (pg. 31). Supónga- se que sustituimos “ciencia” por cualquier sistema social, “sanidad”, por ejemplo, y observaremos que la posición de Rouse bascula entre lo trivial y lo claramente cues- tionable. León Olivé trata los conceptos empíricos primitivos: “aquellos que se aplican a los objetos que pueden percibirse por los sentidos”, define. “Este tipo de conceptos surge de los sistemas perceptuales mismos, y son necesarios para su funcionamiento ade- cuado, es decir, para que los sistemas perceptuales se representen al mundo (en gene- ral) correctamente. Pero esto sólo es posible en la medida en que esos sistemas per- ceptuales forman parte de alguna práctica” (pgs 89-90). Igualmente, hay una amenaza de trivialidad (imagínese: las capacidades X surgen de los sistemas sensioriomotores y son necesarias para su funcionamiento adecuado, pero sólo en cuanto los sistemas sensoriomotores forman parte de alguna práctica) o de la cuestionabilidad: ¿no tras- cienden los conceptos empíricos las prácticas de las que forman parte el ejercicio de un sistema perceptual?, ¿quizá “rojo” en la práctica de la pintura es distinto de “rojo” en el código de la circulación? Javier Echeverría propone un programa ciertamente provocador: “Las teorías intencionales de la acción humana no son útiles para la filo-
  • 3. BOOK REVIEWS Theoria 67 (2010): 93-116 104 sofía de la ciencia. Parto (sostiene, frente a ellas) de una teoría axiológica de la acción cientí- fica, según la cual dichas acciones están guiadas por valores, y en primer lugar por valores epistémicos: adecuación, coherencia, fecundidad, generalidad, objetividad, precisión, re- futabilidad (testabilidad, falsabilidad), rigor, verdad, verosimilitud, universalidad, etc. Hay otros valores relevantes en la actividad científica, a saber: intersubjetividad, profe- sionalidad, publicidad de los resultados y de los procedimientos, posibilidad de que otros investigadores repitan las acciones, etc.” (pg. 130). La rotunda afirmación pro- duce perplejidad: o bien se entiende que las teorías intencionales de la acción no per- miten pensar las acciones como guiadas por valores, en cuyo caso me parece que hay una confusión notable sobre lo que dicen las varias teorías intencionales de la acción, o bien se sostiene que es en la teoría axiológica de la acción científica donde ocurren solamente los valores señalados, lo cual es trivialmente verdadero, como si decimos que en la teoría axiológica de la acción comercial las acciones están guiadas por valores como el beneficio esperado. Todo lo más que sacaríamos de la praxiología sería una taxonomía de acciones, no una teoría de aquéllas. Sergio Martínez, en línea con Joseph Rouse, se distancia de una concepción meramente “regularista” de las prácticas y, creo que correctamente, sostiene que contienen un elemento normativo, que, como ya he indicado, se considera no sólo necesario sino también suficiente. Pero está preocupa- do porque esto conlleve un “relativismo desenfrenado” y responde que los diversos estándares pueden reforzarse dando origen así a una cierta línea de progreso: “Los va- riados modelos, teorías y prácticas se aceptan en la medida en que nos ayudan a situar mejor lo que sabemos en torno a los problemas para los cuales consideramos perti- nente nuestro conocimiento. Así, las diversas clases de conocimiento pueden ser muy distintas, pero sólo se admite que favorecen el avance de nuestro conocimiento ―que asociamos con entendimiento— si contribuyen a resolver problemas y, más de fondo, a situarnos con respecto a la incertidumbre que surge de nuestra interacción con el mundo”. Mi lectura es similar a las anteriores: o bien es trivial considerar que el cono- cimiento es bueno porque resuelve problemas, o bien no lo es pero es altamente cues- tionable. La idea de remitir la normatividad del conocimiento a los problemas que es capaz de resolver una teoría ya fue propuesta por Laudan como forma de naturalismo normativo. Pero escondía bajo la alfombra el hecho de que la noción de problema es ya ella misma fuertemente normativa ―tanto al menos como la de conocimiento―, así que el que algo sea un problema ya contiene un componente normativo que impide que los problemas, las soluciones, vaya, sean la fuente de la normatividad. De modo que esta nueva noción de progreso bordea la circularidad. Estas apreciaciones no disminuyen el valor del libro, que es bienvenido pues sitúa la filosofía de la ciencia iberoamericana en una corriente poderosa que contribuirá a reforzar la casi exhausta filosofía tradicional. Apuntan, sin embargo, a un problema que afecta a una parte sustancial del llamado “giro de las prácticas”, la de la compla- cencia en la “suficiencia” de la noción de práctica para resolver los problemas filosófi- cos. La necesidad de atender a las prácticas como sistemas normativos, me parece, de- ja aún abierta la posibilidad de compatibilizar el giro de las prácticas con otros giros que amplían las dimensiones y la profundidad de los problemas de normatividad. Desde 1994 como fecha de referencia, pues es la de la publicación de Making it Expli-
  • 4. BOOK REVIEWS Theoria 67 (2010): 93-116 105 cit de R. Brandom, el programa pragmaticista se ha expresado en múltiples foros como una alternativa a programas más tradicionales. Pero algunos de esos programas, como en el caso de la Reina Roja, no se han quedado quietos y definen ya un marco de refe- rencia evaluativo: por hablar sólo de la epistemología, otros programas, incluso dentro del campo más o menos naturalizador, han desarrollado propuestas como el veritismo, el contextualismo, la epistemología de virtudes basada en los agentes o en las compe- tencias; se han desarrollado nuevas formas de tratamiento del relativismo y del relati- vismo de intereses; se ha desarrollado el concepto de suerte epistémica versus logro epistémico; se ha creado una epistemología social e incluso una filosofía política del conocimiento como la defendida por Kitcher y otros; se ha expandido la noción de testimonio como base de la dependencia epistémica. Ninguno de los programas cita- dos es una alternativa al “giro de las prácticas”, es más, suponen que las prácticas son unidades esenciales de análisis en cualquiera de los ámbitos sociales, pero también su- ponen que esta noción no es incompatible con sentidos sentidos de normatividad fuerte que permitan también evaluaciones normativas de, y no meramente “desde”, la propia práctica. Esperemos que el giro de las prácticas tenga al menos tanta vitalidad. Fernando Broncano Universidad Carlos III fernando.broncano@uc3m.es W. J. GONZÁLEZ Y J. ALCOLEA (eds.), Contemporary Perspectives in Philosophy and Metho- dology of Science. A Coruña: Netbiblo, 2006. Este libro es el resultado de un curso de verano con el mismo título celebrado en Va- lencia en 2005 en el marco de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Está constituido por tres partes, la primera de carácter metodológico, la segunda de carácter epistemológico y la tercera dedicada a problemas específicos en la neurociencia y en las matemáticas. Cada una de esas partes está formada por dos capítulos y cada capítu- lo por dos trabajos de distintos autores. A todo ello hay que añadir un extenso y muy orientador primer capítulo escrito por Wenceslao González que sirve como introduc- ción general y que lleva por título “Novelty and Continuity in Philosophy and Met- hodology of Science”. El primer trabajo de los cuatro que incluye la primera parte es de Colin Hawson (“Scientific Reasoning and the Bayesian Interpretation of Probability”) y consiste en una exposición muy directa de los problemas centrales del bayesianismo, al que conec- ta de forma sugerente con el debate sobre el realismo ―en concreto, con el argumento del no-milagro― y con la discusión sobre el significado de la probabilidad. En el traba- jo siguiente (“Kuhn on Discovery and the Case of Penicillin”), Donald Gillies re- flexiona sobre las ideas de Kuhn acerca del descubrimiento en la ciencia. Incluye, por cierto, una deliciosa narración del descubrimiento de la penicilina; un episodio mucho más complejo y lleno de vericuetos de lo que las historias divulgativas suelen reflejar. Gillies argumenta que el caso de la penicilina encaja bastante bien con la visión kuh- niana del descubrimiento, aunque muestra también que son necesarias ciertas modifi-