SlideShare una empresa de Scribd logo
93,1=Ï1 * , 3e5(= 2 * $5$1*2 6 0 ' | Mejoramiento en la gestión de inventarios
REVISTA 8QLYHUVLGDG ($),7
9RO  1R   SS 
5 H F H S F L y Q    G H Q R Y L H P E U H G H     , $ F H S W D F L y Q    G H D J R V W R G H    
Mejoramiento en
la gestión de inventarios.
Propuesta metodológica
,VDUtQ 3LQ]yQ *XHYDUD ,QJ
,QJHQLHUD $GPLQLVWUDGRUD 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO GH
RORPELD6HGH 0HGHOOtQ
LSLQ]RQ#XQDOPHGHGXFR
*LRYDQQL 3pUH] 2UWHJD 0DJ
Ingeniero Administrador, Especialista en Docencia Universitaria
 0DJtVWHU HQ 'HVDUUROOR 2UJDQL]DFLRQDO  *HUHQFLDO 3URIHVRU
$VRFLDGR 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO GH RORPELD6HGH 0HGHOOtQ
JSHUH]R#XQDOHGXFR
0DUWtQ 'DUtR $UDQJR 6HUQD 3K'
Ingeniero Industrial, Especialista en Formulación y Evaluación
de Proyectos, Magíster en Ingeniería de Sistemas y Doctor en
,QJHQLHUtD ,QGXVWULDO 3URIHVRU 7LWXODU 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO GH
RORPELD6HGH 0HGHOOtQ
PGDUDQJR#XQDOHGXFR
10 REVISTA 8QLYHUVLGDG ($),7 9RO  1R  | RFWXEUH QRYLHPEUH GLFLHPEUH 
.H ZRUGV
Just in time
Process improvement
Inventories
Continuous improvement
Resumen
Con el objetivo de solucionar diversos problemas que se presentan
en la organizaciones, el artículo presenta una propuesta metodológica
D SDUWLU GH OD ¿ORVRItD ³-XVWR D 7LHPSR´  HO HQIRTXH +DUULQJWRQ SDUD
HO PHMRUDPLHQWR GH SURFHVRV 6H WUDWD GH UHDOL]DUOD HQ VLHWH SDVRV
VHOHFFLyQ H LGHQWL¿FDFLyQ GHO SURFHVR FUtWLFR D PHMRUDU GHVFULSFLyQ
GH VXV DFWLYLGDGHV GLVHxR GH ORV GLDJUDPDV GH ÀXMR SUHOLPLQDUHV 
GLDJQyVWLFR GHO SURFHVR SXQWRV R DFWLYLGDGHV FUtWLFDV
OXHJR FRQ EDVH
HQ HO GLDJQyVWLFR LGHQWL¿FDFLyQ GH RSRUWXQLGDGHV GH PHMRUDPLHQWR
lo que, a su vez, conlleva al planteamiento de diferentes planes de
DFFLyQ TXH GHQ VROXFLyQ DO SURFHVR VHxDODGR FRPR FUtWLFR $O WpUPLQR
de lo anterior, se sugiere una nueva descripción de actividades y
RWUR GLDJUDPD GH ÀXMR FRQ HO ¿Q GH FRQVHJXLU OD GRFXPHQWDFLyQ GHO
SURFHVR RPR FRPSOHPHQWR VH SURSRQHQ ORV LQGLFDGRUHV SDUD HO
control del proceso mejorado y se hace hincapié en ampliar y fortalecer
ODV UHODFLRQHV GH OD HPSUHVD FRQ VXV FOLHQWHV  SURYHHGRUHV
A methodological proposal for inventory
management process improvement
$EVWUDFW
This paper presents a methodological proposal developed from the
Just in Time philosophy and the Harrington approach for continuous
process improvement to solve several problems present in organizations.
The proposed methodology consists in seven steps some of which are:
VHOHFWLRQ DQG LGHQWLÀFDWLRQ RI WKH FULWLFDO SURFHVV WR EH LPSURYHG
DFWLYLW GHVFULSWLRQV SUHOLPLQDU ÁRZ GLDJUDP GHVLJQ SURFHVV
GLDJQRVLV FULWLFDO DFWLYLWLHV RU SRLQWV
DQG ÀQDOO WKH LGHQWLÀFDWLRQ RI
improvement opportunities based in the previous diagnosis. These
imply the formulation of plans of action that solve the problems with
WKH VHOHFWHG FULWLFDO SURFHVV 2QFH WKH SUHYLRXV DFWLYLWLHV DUH ÀQLVKHG
D QHZ DFWLYLW GHVFULSWLRQ DQG ÁRZ GLDJUDP DUH SRVWXODWHG LQ RUGHU
WR GRFXPHQW WKH SURFHVV $V D FRPSOHPHQW FRQWURO LQGLFDWRUV IRU WKH
improved process are proposed and the improvement of the relations
between the organization and its clients and providers is emphasized.
Palabras clave
-XVWR D WLHPSR
Mejoramiento de procesos
Inventarios
Mejoramiento continuo
113,1=Ï1 * , 3e5(= 2 * $5$1*2 6 0 ' | Mejoramiento en la gestión de inventarios
Introducción
L
a propuesta metodológica que se
H[SRQH D FRQWLQXDFLyQ HV GHULYDGD
de un trabajo de grado de los autores,
aplicado en una empresa del sector
de confección y cuyo objetivo central fue el de
PHMRUDU HO SURFHVR GH VXV LQYHQWDULRV
La necesidad inminente de comenzar a administrar
y controlar el inventario de materia prima e insumos
de las áreas de confección y de estampación en
XQD HPSUHVD GH SRFRV DxRV GH H[LVWHQFLD IXH OD
principal razón para ejecutar el proyecto que se
H[SRQH /D FRPSDxtD VH HQFRQWUDED SRU WDQWR HQ
un momento oportuno para dar solución de raíz al
SUREOHPD GH JHVWLyQ GH LQYHQWDULRV
/D FRQVWUXFFLyQ GH OD PHWRGRORJtD H[LJLy XQ DPSOLR
DQiOLVLV ELEOLRJUi¿FR FRQ HO ¿Q GH HVWDEOHFHU OD
JXtD SDUD UHDOL]DU HO PHMRUDPLHQWR SDVR D SDVR
En consecuencia, la guía resultante fue producto
GH OD FRPELQDFLyQ HQWUH OD ¿ORVRItD Justo a Tiempo
y el enfoque Harrington para el mejoramiento de
SURFHVRV
1. Justo a Tiempo
6HJ~Q 2¶*UDG
Justo a Tiempo -$7
HV
XQD ¿ORVRItD TXH GH¿QH OD IRUPD FRPR GHEHUtDQ
JHVWLRQDUVHORVVLVWHPDVGHSURGXFFLyQHQE~VTXHGD
de una mejora continua en las operaciones de la
empresa —menores plazos de fabricación, mejor
servicio al cliente, mínimos niveles de H[LVWHQFLDV
entre otros aspectos— a través de una inversión
considerable de tiempo en aspectos como la
IRUPDFLyQ GHO SHUVRQDO
/D LPSODQWDFLyQ GH OD ¿ORVRItD -$7 LPSOLFD OD SXHVWD
HQ SUiFWLFD GH FLQFR IDVHV FRPR VH VHxDODQ HQ OD
¿JXUD 
)LJXUD  Fases para la implantación de JAT
2. La gestión de inventarios
(O URO TXH MXHJDQ ORV LQYHQWDULRV HQ XQD FRPSDxtD
manufacturera y comercializadora es de vital
importancia para la misma, dado que representan
XQD SURSRUFLyQ VLJQL¿FDWLYD GH VXV DFWLYRV 
SRU HQGH GH VXV SURFHVRV SURGXFWLYRV 3RU WDO
consideración, se requiere de una administración
efectiva de las materias primas así como de los
SURGXFWRV HQ SURFHVR  WHUPLQDGRV (O VHJXLPLHQWR
administrativo presenta una constante oportunidad
GH PHMRUD HQ HO VLVWHPD GH FRQWURO GH LQYHQWDULRV
.UDMHZVNL  5LW]PDQ
HVWDEOHFHQ TXH XQR GH
los grandes desafíos de la gestión de inventarios
consiste en mantener la cantidad adecuada
para que la empresa alcance sus prioridades
FRPSHWLWLYDV FRQ PDRU H¿FLHQFLD  SURGXFWLYLGDG
Por consiguiente, se hace necesario desarrollar
conjuntos de medios y métodos pertinentes para
llevar a cabo la distribución de recursos de la
organización, lo que se denomina la logística, con
HO ¿Q GH JDUDQWL]DU ODV FDQWLGDGHV OXJDU  WLHPSR
DGHFXDGRV SDUD FDGD SURFHVR 3DUD HOOR GHEHQ
considerarse los retos competitivos inmersos en
los desafíos de globalización, el incremento en
12 REVISTA 8QLYHUVLGDG ($),7 9RO  1R  | RFWXEUH QRYLHPEUH GLFLHPEUH 
la diversidad de productos y la incertidumbre en
OD GHPDQGD HQWUH RWURV IDFWRUHV .UDMHZVNL 
5LW]PDQ
El área logística ha evolucionado hasta convertirse
en lo que hoy se conoce como cadena de
abastecimiento, área que comprende los procesos
ORJtVWLFRV LQWHUQRV  H[WHUQRV GH WRGD RUJDQL]DFLyQ
compras, despachos, recepción de materias
SULPDV SODQHDFLyQ GH LQYHQWDULRV HWF 3RFDV VRQ
las organizaciones que actualmente poseen un
área de cadena de abastecimiento estructurada
como tal, pero si se tiene en cuenta la importancia
GH LQWHJUDU GHVGH HO SURYHHGRU KDVWD HO FOLHQWH ¿QDO
en el manejo de los inventarios, no pasará mucho
tiempo para encontrar que las empresas del mundo
HVWUXFWXUHQ GLFKD iUHD
2.1 Clases de inventarios
Muchas son las razones por las cuales las
organizaciones deben mantener inventarios en
VX FDGHQD GH DEDVWHFLPLHQWR HQ SULPHU OXJDU
para mejorar el servicio al cliente asegurando un
nivel de disponibilidad de productos y servicios,
WDPELpQ SRUTXH GD D OD FRPSDxtD OD VHJXULGDG GH
tener el producto en la cantidad, lugar y tiempo
DGHFXDGRV SRU ~OWLPR SRUTXH SHUPLWH EULGDU
seguridad frente a las
posibles variaciones en
los tiempos de entrega
GH ORV SURYHHGRUHV
En este sentido, se hace
QHFHVDULR LGHQWL¿FDU ORV
diferentestiposdeinven-
tarios que se deben
administrar, los cuales
VH SXHGHQ FODVL¿FDU HQ
cinco tipos de acuerdo
FRQ VX RULJHQ GHO
ciclo, de seguridad, de
previsión, en tránsito
y en consignación
$JJHORJLDQQDNL
6DULPYHLV
2.2 Costos asociados a los inventarios
A menudo las políticas óptimas de inventarios son
aquellas que manejan solamente productos bajo
UHYLVLRQHV SHULyGLFDV 6X FRVWR GH RUGHQDPLHQWR
está en función lineal de la cantidad, mientras
que el costo de transporte es una cifra constante,
VLHPSUH TXH HO WDPDxR GH OD RUGHQ GH SHGLGR VHD
PHQRU TXH XQD FDQWLGDG GHWHUPLQDGD 1R REVWDQWH
en muchas industrias se ofrece el transporte libre
GH FRVWRV VLHPSUH TXH XQD RUGHQ GH SHGLGR H[FHGD
XQD FDQWLGDG PtQLPD HVSHFL¿FDGD SRU SURYHHGRU OR
cual permite a este alcanzar economías de escala
en términos de producción y distribución, y, por
ende, incentivar a sus clientes para que soliciten
yUGHQHV GH SHGLGRV VLJQL¿FDWLYRV
A continuación se presentan los costos que se
consideran relevantes en el manejo de inventarios
y que, a la hora de tomar una decisión respecto a
la cantidad a ordenar de un determinado material,
SXHGHQ HQWUDU HQ FRQÀLFWR
RVWR GH FRQVHFXFLyQ Se asocia con la adqui-
sición del bien que hace parte del inventario y es una
IXHU]D HFRQyPLFD VLJQL¿FDWLYD TXH GHWHUPLQD ODV
FDQWLGDGHV D RUGHQDU XDQGR VH FRORFD XQD RUGHQ
o recompra al proveedor, se incurre en una serie
de costos asociados a
GLFKD RUGHQ (VWH FRVWR
incluye el precio o costo
de manufactura, el costo
de alistamiento del
proceso de producción
de dicho material, el de
transmitir la orden, el
de transporte en caso
de no estar incluido en
el precio de venta y el
costo de recepción y
almacenamiento del ma-
WHULDO XQD YH] UHFLELGR
RVWR GH DOPDFHQD
PLHQWR Aquel que
corresponde al resul-
133,1=Ï1 * , 3e5(= 2 * $5$1*2 6 0 ' | Mejoramiento en la gestión de inventarios
tado del almacenamiento de los materiales por un
período de tiempo determinado y guarda cierta
proporción con la cantidad promedio de bienes
TXH H[LVWDQ HQ HO LQYHQWDULR (Q HVWD FDWHJRUtD VH
encuentran los costos que se pagan por el espacio
TXH RFXSD HO LQYHQWDULR DOPDFHQDGR HO FRVWR GH
capital, es decir, el asociado al dinero invertido
HQ HO LQYHQWDULR ORV FRVWRV GH VHUYLFLR OLJDGRV D
los impuestos y seguros que deben pagarse por
mantener una cierta cantidad de mercancía en
LQYHQWDULR SRU ~OWLPR ORV FRVWRV GH ULHVJR SRU
GHWHULRUR URER GDxR X REVROHVFHQFLD
RVWRV SRU IDOWDQWHV R DJRWDPLHQWR Estos se
presentan cuando se coloca una orden que no
puede ser satisfecha debido a una carencia en
HO LQYHQWDULR ([LVWHQ GRV FODVHV GH FRVWRV SRU
IDOWDQWHV FRVWR GH YHQWDV SHUGLGDV  FRVWR GH RUGHQ
UHWUDVDGD
RVWR 7RWDO GHO ,QYHQWDULR Representa la suma
de los tres costos antes mencionados con la adición
GHO FRVWR GH FDSLWDO (VWH FRUUHVSRQGH D OD SDUWH
variable del costo de aprovisionamiento y resulta
de multiplicar el valor unitario de cada artículo
FRPSUDGR SRU HO Q~PHUR GH DUWtFXORV VROLFLWDGRV HQ
HO SHGLGR
$Vt HO FRVWR WRWDO VH H[SUHVD FRPR
COSTO TOTAL 2672 '( $/0$(1$0,(172
 2672 '( $*27$0,(172 
2672 '( 5(326,,Ï1  2672 '( $3,7$/
3. Enfoque Harrington de mejoramiento
El Mejoramiento de los Procesos de la Empresa
03(
HV XQD PHWRGRORJtD VLVWHPiWLFD TXH VH KD
GHVDUUROODGR FRQ HO ¿Q GH DXGDU D XQD RUJDQL]DFLyQ
D UHDOL]DU DYDQFHV VLJQL¿FDWLYRV HQ OD PDQHUD GH
GLULJLU VXV SURFHVRV 7DPELpQ DXGD D VLPSOL¿FDU
y modernizar sus funciones, de tal manera que
ORV FOLHQWHV LQWHUQRV  H[WHUQRV SXHGDQ UHFLELU
SURGXFWRV GH FDOLGDG +DUULQJWRQ

Más contenido relacionado

Similar a 751 2157-1-pb (1)

PORTAFOLIO DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE OPERACIONES
PORTAFOLIO DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE OPERACIONESPORTAFOLIO DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE OPERACIONES
PORTAFOLIO DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE OPERACIONESAlex Gonzales
 
Portafolio Planeamiento y Control de Operaciones
Portafolio Planeamiento y Control de OperacionesPortafolio Planeamiento y Control de Operaciones
Portafolio Planeamiento y Control de Operacionesalextony100000
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN UNA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO DEL PRIMER NIVEL DE ...
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN UNA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO DEL PRIMER NIVEL DE ...EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN UNA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO DEL PRIMER NIVEL DE ...
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN UNA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO DEL PRIMER NIVEL DE ...David Henao
 
Caso de Estudio Formulación del Proyecto
Caso de Estudio Formulación del ProyectoCaso de Estudio Formulación del Proyecto
Caso de Estudio Formulación del ProyectoMario Solarte
 
Portafolio Planeamiento y Control de Operaciones
Portafolio Planeamiento y Control de OperacionesPortafolio Planeamiento y Control de Operaciones
Portafolio Planeamiento y Control de Operacionesalextony100000
 
Planeacion De La Prod
Planeacion De La ProdPlaneacion De La Prod
Planeacion De La Prodalbertmast
 
Planeacion De La Prod
Planeacion De La ProdPlaneacion De La Prod
Planeacion De La Prodalbertmast
 
Planeacion De La Prod
Planeacion De La ProdPlaneacion De La Prod
Planeacion De La Prodalbertmast
 
Dela rosa.raymundo.exp.admon.producc
Dela rosa.raymundo.exp.admon.produccDela rosa.raymundo.exp.admon.producc
Dela rosa.raymundo.exp.admon.produccRaymundo de la Rosa
 
HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA TERCER SEMESTRE
HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA TERCER SEMESTREHIGIENE Y SALUD COMUNITARIA TERCER SEMESTRE
HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA TERCER SEMESTRELuciano Renteria
 
HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA QUINTO SEMESTRE
HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA QUINTO SEMESTREHIGIENE Y SALUD COMUNITARIA QUINTO SEMESTRE
HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA QUINTO SEMESTRELuciano Renteria
 
Planeacion agregada a la produccion
Planeacion agregada a la produccion Planeacion agregada a la produccion
Planeacion agregada a la produccion lmontoyo
 
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónAplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónMitzi Linares Vizcarra
 
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónAplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónMitzi Linares Vizcarra
 

Similar a 751 2157-1-pb (1) (18)

PORTAFOLIO DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE OPERACIONES
PORTAFOLIO DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE OPERACIONESPORTAFOLIO DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE OPERACIONES
PORTAFOLIO DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE OPERACIONES
 
Portafolio Planeamiento y Control de Operaciones
Portafolio Planeamiento y Control de OperacionesPortafolio Planeamiento y Control de Operaciones
Portafolio Planeamiento y Control de Operaciones
 
Triplico Culturapolitica-quechua
Triplico Culturapolitica-quechuaTriplico Culturapolitica-quechua
Triplico Culturapolitica-quechua
 
Triptico culturapolitica-quechua1
Triptico culturapolitica-quechua1Triptico culturapolitica-quechua1
Triptico culturapolitica-quechua1
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN UNA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO DEL PRIMER NIVEL DE ...
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN UNA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO DEL PRIMER NIVEL DE ...EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN UNA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO DEL PRIMER NIVEL DE ...
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN UNA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO DEL PRIMER NIVEL DE ...
 
Planes de Produccion
Planes de ProduccionPlanes de Produccion
Planes de Produccion
 
Caso de Estudio Formulación del Proyecto
Caso de Estudio Formulación del ProyectoCaso de Estudio Formulación del Proyecto
Caso de Estudio Formulación del Proyecto
 
Infor logistica v.z.z.
Infor logistica v.z.z.Infor logistica v.z.z.
Infor logistica v.z.z.
 
Portafolio Planeamiento y Control de Operaciones
Portafolio Planeamiento y Control de OperacionesPortafolio Planeamiento y Control de Operaciones
Portafolio Planeamiento y Control de Operaciones
 
Planeacion De La Prod
Planeacion De La ProdPlaneacion De La Prod
Planeacion De La Prod
 
Planeacion De La Prod
Planeacion De La ProdPlaneacion De La Prod
Planeacion De La Prod
 
Planeacion De La Prod
Planeacion De La ProdPlaneacion De La Prod
Planeacion De La Prod
 
Dela rosa.raymundo.exp.admon.producc
Dela rosa.raymundo.exp.admon.produccDela rosa.raymundo.exp.admon.producc
Dela rosa.raymundo.exp.admon.producc
 
HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA TERCER SEMESTRE
HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA TERCER SEMESTREHIGIENE Y SALUD COMUNITARIA TERCER SEMESTRE
HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA TERCER SEMESTRE
 
HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA QUINTO SEMESTRE
HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA QUINTO SEMESTREHIGIENE Y SALUD COMUNITARIA QUINTO SEMESTRE
HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA QUINTO SEMESTRE
 
Planeacion agregada a la produccion
Planeacion agregada a la produccion Planeacion agregada a la produccion
Planeacion agregada a la produccion
 
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónAplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
 
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónAplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

751 2157-1-pb (1)

  • 1. 93,1=Ï1 * , 3e5(= 2 * $5$1*2 6 0 ' | Mejoramiento en la gestión de inventarios REVISTA 8QLYHUVLGDG ($),7 9RO 1R SS 5 H F H S F L y Q G H Q R Y L H P E U H G H , $ F H S W D F L y Q G H D J R V W R G H Mejoramiento en la gestión de inventarios. Propuesta metodológica ,VDUtQ 3LQ]yQ *XHYDUD ,QJ ,QJHQLHUD $GPLQLVWUDGRUD 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO GH RORPELD6HGH 0HGHOOtQ LSLQ]RQ#XQDOPHGHGXFR *LRYDQQL 3pUH] 2UWHJD 0DJ Ingeniero Administrador, Especialista en Docencia Universitaria 0DJtVWHU HQ 'HVDUUROOR 2UJDQL]DFLRQDO *HUHQFLDO 3URIHVRU $VRFLDGR 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO GH RORPELD6HGH 0HGHOOtQ JSHUH]R#XQDOHGXFR 0DUWtQ 'DUtR $UDQJR 6HUQD 3K' Ingeniero Industrial, Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos, Magíster en Ingeniería de Sistemas y Doctor en ,QJHQLHUtD ,QGXVWULDO 3URIHVRU 7LWXODU 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO GH RORPELD6HGH 0HGHOOtQ PGDUDQJR#XQDOHGXFR
  • 2. 10 REVISTA 8QLYHUVLGDG ($),7 9RO 1R | RFWXEUH QRYLHPEUH GLFLHPEUH .H ZRUGV Just in time Process improvement Inventories Continuous improvement Resumen Con el objetivo de solucionar diversos problemas que se presentan en la organizaciones, el artículo presenta una propuesta metodológica D SDUWLU GH OD ¿ORVRItD ³-XVWR D 7LHPSR´ HO HQIRTXH +DUULQJWRQ SDUD HO PHMRUDPLHQWR GH SURFHVRV 6H WUDWD GH UHDOL]DUOD HQ VLHWH SDVRV VHOHFFLyQ H LGHQWL¿FDFLyQ GHO SURFHVR FUtWLFR D PHMRUDU GHVFULSFLyQ GH VXV DFWLYLGDGHV GLVHxR GH ORV GLDJUDPDV GH ÀXMR SUHOLPLQDUHV GLDJQyVWLFR GHO SURFHVR SXQWRV R DFWLYLGDGHV FUtWLFDV
  • 3. OXHJR FRQ EDVH HQ HO GLDJQyVWLFR LGHQWL¿FDFLyQ GH RSRUWXQLGDGHV GH PHMRUDPLHQWR lo que, a su vez, conlleva al planteamiento de diferentes planes de DFFLyQ TXH GHQ VROXFLyQ DO SURFHVR VHxDODGR FRPR FUtWLFR $O WpUPLQR de lo anterior, se sugiere una nueva descripción de actividades y RWUR GLDJUDPD GH ÀXMR FRQ HO ¿Q GH FRQVHJXLU OD GRFXPHQWDFLyQ GHO SURFHVR RPR FRPSOHPHQWR VH SURSRQHQ ORV LQGLFDGRUHV SDUD HO control del proceso mejorado y se hace hincapié en ampliar y fortalecer ODV UHODFLRQHV GH OD HPSUHVD FRQ VXV FOLHQWHV SURYHHGRUHV A methodological proposal for inventory management process improvement $EVWUDFW This paper presents a methodological proposal developed from the Just in Time philosophy and the Harrington approach for continuous process improvement to solve several problems present in organizations. The proposed methodology consists in seven steps some of which are: VHOHFWLRQ DQG LGHQWLÀFDWLRQ RI WKH FULWLFDO SURFHVV WR EH LPSURYHG DFWLYLW GHVFULSWLRQV SUHOLPLQDU ÁRZ GLDJUDP GHVLJQ SURFHVV GLDJQRVLV FULWLFDO DFWLYLWLHV RU SRLQWV
  • 4. DQG ÀQDOO WKH LGHQWLÀFDWLRQ RI improvement opportunities based in the previous diagnosis. These imply the formulation of plans of action that solve the problems with WKH VHOHFWHG FULWLFDO SURFHVV 2QFH WKH SUHYLRXV DFWLYLWLHV DUH ÀQLVKHG D QHZ DFWLYLW GHVFULSWLRQ DQG ÁRZ GLDJUDP DUH SRVWXODWHG LQ RUGHU WR GRFXPHQW WKH SURFHVV $V D FRPSOHPHQW FRQWURO LQGLFDWRUV IRU WKH improved process are proposed and the improvement of the relations between the organization and its clients and providers is emphasized. Palabras clave -XVWR D WLHPSR Mejoramiento de procesos Inventarios Mejoramiento continuo
  • 5. 113,1=Ï1 * , 3e5(= 2 * $5$1*2 6 0 ' | Mejoramiento en la gestión de inventarios Introducción L a propuesta metodológica que se H[SRQH D FRQWLQXDFLyQ HV GHULYDGD de un trabajo de grado de los autores, aplicado en una empresa del sector de confección y cuyo objetivo central fue el de PHMRUDU HO SURFHVR GH VXV LQYHQWDULRV La necesidad inminente de comenzar a administrar y controlar el inventario de materia prima e insumos de las áreas de confección y de estampación en XQD HPSUHVD GH SRFRV DxRV GH H[LVWHQFLD IXH OD principal razón para ejecutar el proyecto que se H[SRQH /D FRPSDxtD VH HQFRQWUDED SRU WDQWR HQ un momento oportuno para dar solución de raíz al SUREOHPD GH JHVWLyQ GH LQYHQWDULRV /D FRQVWUXFFLyQ GH OD PHWRGRORJtD H[LJLy XQ DPSOLR DQiOLVLV ELEOLRJUi¿FR FRQ HO ¿Q GH HVWDEOHFHU OD JXtD SDUD UHDOL]DU HO PHMRUDPLHQWR SDVR D SDVR En consecuencia, la guía resultante fue producto GH OD FRPELQDFLyQ HQWUH OD ¿ORVRItD Justo a Tiempo y el enfoque Harrington para el mejoramiento de SURFHVRV 1. Justo a Tiempo 6HJ~Q 2¶*UDG
  • 7. HV XQD ¿ORVRItD TXH GH¿QH OD IRUPD FRPR GHEHUtDQ JHVWLRQDUVHORVVLVWHPDVGHSURGXFFLyQHQE~VTXHGD de una mejora continua en las operaciones de la empresa —menores plazos de fabricación, mejor servicio al cliente, mínimos niveles de H[LVWHQFLDV entre otros aspectos— a través de una inversión considerable de tiempo en aspectos como la IRUPDFLyQ GHO SHUVRQDO /D LPSODQWDFLyQ GH OD ¿ORVRItD -$7 LPSOLFD OD SXHVWD HQ SUiFWLFD GH FLQFR IDVHV FRPR VH VHxDODQ HQ OD ¿JXUD )LJXUD Fases para la implantación de JAT 2. La gestión de inventarios (O URO TXH MXHJDQ ORV LQYHQWDULRV HQ XQD FRPSDxtD manufacturera y comercializadora es de vital importancia para la misma, dado que representan XQD SURSRUFLyQ VLJQL¿FDWLYD GH VXV DFWLYRV SRU HQGH GH VXV SURFHVRV SURGXFWLYRV 3RU WDO consideración, se requiere de una administración efectiva de las materias primas así como de los SURGXFWRV HQ SURFHVR WHUPLQDGRV (O VHJXLPLHQWR administrativo presenta una constante oportunidad GH PHMRUD HQ HO VLVWHPD GH FRQWURO GH LQYHQWDULRV .UDMHZVNL 5LW]PDQ
  • 8. HVWDEOHFHQ TXH XQR GH los grandes desafíos de la gestión de inventarios consiste en mantener la cantidad adecuada para que la empresa alcance sus prioridades FRPSHWLWLYDV FRQ PDRU H¿FLHQFLD SURGXFWLYLGDG Por consiguiente, se hace necesario desarrollar conjuntos de medios y métodos pertinentes para llevar a cabo la distribución de recursos de la organización, lo que se denomina la logística, con HO ¿Q GH JDUDQWL]DU ODV FDQWLGDGHV OXJDU WLHPSR DGHFXDGRV SDUD FDGD SURFHVR 3DUD HOOR GHEHQ considerarse los retos competitivos inmersos en los desafíos de globalización, el incremento en
  • 9. 12 REVISTA 8QLYHUVLGDG ($),7 9RO 1R | RFWXEUH QRYLHPEUH GLFLHPEUH la diversidad de productos y la incertidumbre en OD GHPDQGD HQWUH RWURV IDFWRUHV .UDMHZVNL 5LW]PDQ
  • 10. El área logística ha evolucionado hasta convertirse en lo que hoy se conoce como cadena de abastecimiento, área que comprende los procesos ORJtVWLFRV LQWHUQRV H[WHUQRV GH WRGD RUJDQL]DFLyQ compras, despachos, recepción de materias SULPDV SODQHDFLyQ GH LQYHQWDULRV HWF 3RFDV VRQ las organizaciones que actualmente poseen un área de cadena de abastecimiento estructurada como tal, pero si se tiene en cuenta la importancia GH LQWHJUDU GHVGH HO SURYHHGRU KDVWD HO FOLHQWH ¿QDO en el manejo de los inventarios, no pasará mucho tiempo para encontrar que las empresas del mundo HVWUXFWXUHQ GLFKD iUHD 2.1 Clases de inventarios Muchas son las razones por las cuales las organizaciones deben mantener inventarios en VX FDGHQD GH DEDVWHFLPLHQWR HQ SULPHU OXJDU para mejorar el servicio al cliente asegurando un nivel de disponibilidad de productos y servicios, WDPELpQ SRUTXH GD D OD FRPSDxtD OD VHJXULGDG GH tener el producto en la cantidad, lugar y tiempo DGHFXDGRV SRU ~OWLPR SRUTXH SHUPLWH EULGDU seguridad frente a las posibles variaciones en los tiempos de entrega GH ORV SURYHHGRUHV En este sentido, se hace QHFHVDULR LGHQWL¿FDU ORV diferentestiposdeinven- tarios que se deben administrar, los cuales VH SXHGHQ FODVL¿FDU HQ cinco tipos de acuerdo FRQ VX RULJHQ GHO ciclo, de seguridad, de previsión, en tránsito y en consignación $JJHORJLDQQDNL 6DULPYHLV
  • 11. 2.2 Costos asociados a los inventarios A menudo las políticas óptimas de inventarios son aquellas que manejan solamente productos bajo UHYLVLRQHV SHULyGLFDV 6X FRVWR GH RUGHQDPLHQWR está en función lineal de la cantidad, mientras que el costo de transporte es una cifra constante, VLHPSUH TXH HO WDPDxR GH OD RUGHQ GH SHGLGR VHD PHQRU TXH XQD FDQWLGDG GHWHUPLQDGD 1R REVWDQWH en muchas industrias se ofrece el transporte libre GH FRVWRV VLHPSUH TXH XQD RUGHQ GH SHGLGR H[FHGD XQD FDQWLGDG PtQLPD HVSHFL¿FDGD SRU SURYHHGRU OR cual permite a este alcanzar economías de escala en términos de producción y distribución, y, por ende, incentivar a sus clientes para que soliciten yUGHQHV GH SHGLGRV VLJQL¿FDWLYRV A continuación se presentan los costos que se consideran relevantes en el manejo de inventarios y que, a la hora de tomar una decisión respecto a la cantidad a ordenar de un determinado material, SXHGHQ HQWUDU HQ FRQÀLFWR RVWR GH FRQVHFXFLyQ Se asocia con la adqui- sición del bien que hace parte del inventario y es una IXHU]D HFRQyPLFD VLJQL¿FDWLYD TXH GHWHUPLQD ODV FDQWLGDGHV D RUGHQDU XDQGR VH FRORFD XQD RUGHQ o recompra al proveedor, se incurre en una serie de costos asociados a GLFKD RUGHQ (VWH FRVWR incluye el precio o costo de manufactura, el costo de alistamiento del proceso de producción de dicho material, el de transmitir la orden, el de transporte en caso de no estar incluido en el precio de venta y el costo de recepción y almacenamiento del ma- WHULDO XQD YH] UHFLELGR RVWR GH DOPDFHQD PLHQWR Aquel que corresponde al resul-
  • 12. 133,1=Ï1 * , 3e5(= 2 * $5$1*2 6 0 ' | Mejoramiento en la gestión de inventarios tado del almacenamiento de los materiales por un período de tiempo determinado y guarda cierta proporción con la cantidad promedio de bienes TXH H[LVWDQ HQ HO LQYHQWDULR (Q HVWD FDWHJRUtD VH encuentran los costos que se pagan por el espacio TXH RFXSD HO LQYHQWDULR DOPDFHQDGR HO FRVWR GH capital, es decir, el asociado al dinero invertido HQ HO LQYHQWDULR ORV FRVWRV GH VHUYLFLR OLJDGRV D los impuestos y seguros que deben pagarse por mantener una cierta cantidad de mercancía en LQYHQWDULR SRU ~OWLPR ORV FRVWRV GH ULHVJR SRU GHWHULRUR URER GDxR X REVROHVFHQFLD RVWRV SRU IDOWDQWHV R DJRWDPLHQWR Estos se presentan cuando se coloca una orden que no puede ser satisfecha debido a una carencia en HO LQYHQWDULR ([LVWHQ GRV FODVHV GH FRVWRV SRU IDOWDQWHV FRVWR GH YHQWDV SHUGLGDV FRVWR GH RUGHQ UHWUDVDGD RVWR 7RWDO GHO ,QYHQWDULR Representa la suma de los tres costos antes mencionados con la adición GHO FRVWR GH FDSLWDO (VWH FRUUHVSRQGH D OD SDUWH variable del costo de aprovisionamiento y resulta de multiplicar el valor unitario de cada artículo FRPSUDGR SRU HO Q~PHUR GH DUWtFXORV VROLFLWDGRV HQ HO SHGLGR $Vt HO FRVWR WRWDO VH H[SUHVD FRPR COSTO TOTAL 2672 '( $/0$(1$0,(172 2672 '( $*27$0,(172 2672 '( 5(326,,Ï1 2672 '( $3,7$/ 3. Enfoque Harrington de mejoramiento El Mejoramiento de los Procesos de la Empresa 03(
  • 13. HV XQD PHWRGRORJtD VLVWHPiWLFD TXH VH KD GHVDUUROODGR FRQ HO ¿Q GH DXGDU D XQD RUJDQL]DFLyQ D UHDOL]DU DYDQFHV VLJQL¿FDWLYRV HQ OD PDQHUD GH GLULJLU VXV SURFHVRV 7DPELpQ DXGD D VLPSOL¿FDU y modernizar sus funciones, de tal manera que ORV FOLHQWHV LQWHUQRV H[WHUQRV SXHGDQ UHFLELU SURGXFWRV GH FDOLGDG +DUULQJWRQ
  • 14. 6HJ~Q HVWH HQIRTXH H[LVWHQ FLQFR IDVHV FRPR VH PXHVWUD HQ OD ¿JXUD )LJXUD )DVHV SDUD HO 03( VHJ~Q +DUULQJWRQ 4. Propuesta metodológica con base en Justo a Tiempo y el enfoque Harrington 'H DFXHUGR FRQ OD WHRUtD PHQFLRQDGD VH GLVHxy un modelo que toma en cuenta sus aspectos más LPSRUWDQWHV OD SXHVWD HQ PDUFKD GHO VLVWHPD Justo a Tiempo
  • 15. IRUPDFLyQ HGXFDFLyQ HQ Justo a Tiempo, consecución de mejoras en el SURFHVR PHWRGRORJtD +DUULQJWRQ
  • 16. FRPSUHQVLyQ PRGHUQL]DFLyQ GHO SURFHVR ¿QDOPHQWH ORV PHGLRV GH PHGLFLyQ FRQWURO 7DOHV PHGLRV UHHPSOD]DQ OD tercera fase de Justo a Tiempo que es Conseguir 0HMRUDV HQ HO RQWURO Se retorna luego a Justo a Tiempo con la ampliación GH OD UHODFLyQ 3URYHHGRUOLHQWH HO 0HMRUDPLHQWR Continuo que fuera omitido anteriormente de la metodología Harrington, el cual se traslada para VHU SODQWHDGR FRPR XQD GHFLVLyQ 6L HVWD UHVXOWD negativa, la aplicación de la metodología llegaría a VX ¿Q SHUR VL OD GHFLVLyQ VH KDOOD SRVLWLYD HQWRQFHV comenzaría un nuevo ciclo de mejoramiento aplicable a cualquier proceso de la empUHVD /D ¿JXUD LOXVWUD HO HVTXHPD GHVFULWR
  • 17. 14 REVISTA 8QLYHUVLGDG ($),7 9RO 1R | RFWXEUH QRYLHPEUH GLFLHPEUH 5. Aplicación de la metodología para el mejoramientodelprocesodeinventarios en una empresa de confección RPR VH GLMR OD ¿JXUD SUHVHQWD HO HVTXHPD GHO modelo a seguir para llevar a cabo el proyecto de mejoramiento al proceso de inventarios en una HPSUHVD GHO VHFWRU GH OD FRQIHFFLyQ 8QD YH] TXH VH HMHFXWy HO RUGHQ HVSHFL¿FDGR VH REWXYR OR TXH VH GHVFULEH D FRQWLQXDFLyQ )LJXUD Esquema de la propuesta metodológica para el mejoramiento de procesos 5.1 Poner el sistema en marcha Esta primera fase se centra en la toma de decisiones SDUD LPSOHPHQWDU OD ¿ORVRItD Justo a Tiempo 2¶*UDG
  • 18. SRU OR FXDO HV QHFHVDULR GLVFXWLU aspectos como qué tan acertado es el proyecto, sus ventajas y desventajas, así como la selección del equipo de implementación y la adquisición de su FRPSURPLVR FRQ HO SURHFWR Para llevar a cabo este paso inicial se realizaron reuniones con los directivos de la empresa donde se abordaron diferentes temas para lograr la DSUREDFLyQ GHO SURHFWR 6H H[DPLQDURQ YDULRV aspectos y se concluyó que había necesidad de realizar un mejoramiento al proceso de los inventarios ya que, con el paso del tiempo, lo más probable sería el aumento de la magnitud GHO SUREOHPD HQFRQWUDGR VL QR VH HPSUHQGtD VX solución, se tornaría más crítico e inmanejable al DFUHFHQWDUVH HO FDSLWDO DOOt UHSUHVDGR 6H FRQ¿UPy que este proyecto facilitaría la implementación de un sistema de información como apoyo para el PDQHMR GH ORV LQYHQWDULRV Además, se realizó la selección de un equipo de trabajo, para lo cual se tuvo en cuenta que sus integrantes reunieran ciertas características como WHQHU FRQRFLPLHQWR SUHYLR GH OD ¿ORVRItD -XVWR D 7LHPSR GH OD PHWRGRORJtD +DUULQJWRQ PDQHMDU a fondo los procesos de la empresa, sus puntos críticos o problemas principales, y contar con disposición y compromiso para la ejecución del proyecto 5.2 La educación Esta fase consiste en proporcionar una comprensión GH OD ¿ORVRItD -XVWR D 7LHPSR VXV DSOLFDFLRQHV 2¶*UDG
  • 19. DVt FRPR GH OD PHWRGRORJtD +DUULQJWRQ $GHPiV FDEH DQRWDU TXH WDQWR OD educación como la formación son necesarias para la ejecución de este tipo de proyectos, pero esta ~OWLPD SXHGH WHQHU OXJDU GHVSXpV GH OD HGXFDFLyQ pues la diferencia entre ambas radica en que la primera proporciona un conjunto de instrucciones
  • 20. 153,1=Ï1 * , 3e5(= 2 * $5$1*2 6 0 ' | Mejoramiento en la gestión de inventarios concretas, mientras que la segunda aporta una YLVLyQ JOREDO Por ello, para proveer una visión global a los empleados, se planteó un programa de capacitaciones con las cuales se mostraron las principales ventajas que traería el proyecto y los FDPELRV TXH LPSOLFDUtD GHQWUR GH OD HPSUHVD 'H esta forma, y conjuntamente con el gerente general, VH GLVHxy XQ SODQ GH HQWUHQDPLHQWRV TXH FRQWHPSOy los temas que deberían ser abordados así como los responsables de reforzar dichos temas y los grupos GH DVLVWHQWHV D FDGD VHVLyQ Finalmente, se implementó dicho plan, aunque las intensidades horarias y las semanas establecidas se desviaron un poco de las presupuestadas LQLFLDOPHQWH (O PDRU ORJUR GH HVWD WDUHD IXH VLQ dudas, la comprensión, por parte del personal involucrado, de los conceptos básicos que se H[SOLFDURQ TXH VH HYLGHQFLDUD OD QHFHVLGDG de realizar un proceso de mejoramiento y se LQWHULRUL]DUD OD PHWRGRORJtD SURSXHVWD HQ WDO VHQWLGR 5.3 Conseguir mejoras del proceso /D ¿ORVRItD -XVWR D 7LHPSR SURSRQH FLHUWDV UHFRPHQGDFLRQHV 2¶*UDG
  • 21. TXH VH HQIRFDQ principalmente en el proceso de producción de OD HPSUHVD SRU HMHPSOR UHGXFFLRQHV GHO WLHPSR de preparación de las máquinas y mantenimiento SUHYHQWLYR GH ODV PLVPDV 3RU HVWD UD]yQ VH introdujo la metodología Harrington de Mejoramiento GH 3URFHVRV DSOLFDEOH D FXDOTXLHU VLWXDFLyQ SDUD HOOR VH VHxDODURQ ORV SDVRV FRUUHVSRQGLHQWHV GH IiFLO FRPSUHQVLyQ DSOLFDFLyQ 6RWR
  • 22. TXH VH SUHVHQWDQ D FRQWLQXDFLyQ 2UJDQL]DFLyQ SDUD HO PHMRUDPLHQWR (VWH paso constituye el punto de partida del proceso GH PHMRUDPLHQWR 6RWR
  • 23. GHELGR D TXH ODV actividades realizadas aquí son prerrequisito para los pasos posteriores como el desarrollo de XQ PRGHOR GH PHMRUDPLHQWR OD LGHQWL¿FDFLyQ selección de un proceso crítico de la empresa y la formalización de un equipo de mejoramiento GH SURFHVRV (03
  • 24. ORV FXDOHV FRQOOHYDQ D OD HVWUXFWXUDFLyQ GHO PHMRUDPLHQWR HQ VX FRQMXQWR 5.3.2 Comprensión del proceso. Esta fase implica la ejecución de diferentes tareas que proporcionan detalles y aspectos relevantes al EMP +DUULQJWRQ
  • 25. (Q FRQVHFXHQFLD OD GH¿QLFLyQ del alcance y misión del proceso dieron lugar a la descripción de las actividades del mismo y posibilitaron una visión general de este, permitiendo SODQWHDU XQRV GLDJUDPDV GH ÀXMR SUHOLPLQDUHV RQ HVWRV VH LGHQWL¿FDURQ ODV GL¿FXOWDGHV R SXQWRV FUtWLFRV HQ HO ÀXMR QRUPDO GHO SURFHVR HV GHFLU VH UHDOL]y HO GLDJQyVWLFR GH HVWH 5.3.3 Modernización del proceso. Esta es la etapa en la cual se proponen y consolidan todas ODV PHMRUDV TXH VXIULUi HO SURFHVR FUtWLFR 3RU FRQVLJXLHQWH VH LGHQWL¿FDURQ ODV RSRUWXQLGDGHV GH mejoramiento y se determinaron los cambios con el proceso mejorado, es decir, se planteó una nueva descripción de actividades con su correspondiente GLDJUDPD GH ÀXMR Con base en lo anterior, el proceso de inventarios quedó documentado y para ello se tomó como guía OD QRUPD *7,6275 ,FRQWHF
  • 26. TXH contempla las directrices para la documentación de VLVWHPDV GH JHVWLyQ GH OD FDOLGDG 5.3.4 Mediciones y controles. 6HJ~Q 3LQ]yQ
  • 27. FXDQGR VH KD HIHFWXDGR XQ SURFHVR GH mejoramiento es indispensable establecer medidas o indicadores con el objetivo de diferenciar el proceso inicial del proceso mejorado a la vez que VH PDQWLHQH FRQWURODGR HVWH ~OWLPR 3RU WDO UD]yQ VH SODQWHDURQ PHGLGDV GH HIHFWLYLGDG H¿FLHQFLD DGDSWDELOLGDG Como medidas de efectividad se tuvieron en cuenta ODV QHFHVLGDGHV GHO FOLHQWH SDUD HO FDVR DQDOL]DGR un cliente interno, pues son los empleados TXLHQHV LQWHUDFW~DQ GLDULDPHQWH FRQ HO SURFHVR GH inventarios y son ellos quienes determinan lo básico que el proceso mejorado puedH EULQGDUOHV
  • 28. 16 REVISTA 8QLYHUVLGDG ($),7 9RO 1R | RFWXEUH QRYLHPEUH GLFLHPEUH /DV PHGLGDV GH H¿FLHQFLD VH UH¿HUHQ D OD HOLPLQDFLyQ de los desperdicios, al mejor aprovechamiento del GLQHUR HQ JHQHUDO GH ORV UHFXUVRV GLVSRQLEOHV Por su parte, las medidas de adaptabilidad están UHODFLRQDGDV FRQ ODV H[SHFWDWLYDV GHO FOLHQWH FRQVLGHUDGR WDPELpQ FRPR XQ FOLHQWH LQWHUQR $ UDt] GH HVWR ODV H[SHFWDWLYDV HVWXYLHURQ UHODFLRQDGDV con la motivación, la disposición y con lo que los HPSOHDGRV HVSHUDEDQ GHO SURFHVR PHMRUDGR Como complemento, se sugirió realizar auditorías periódicas, ya que estas sirven para evaluar si HO QXHYR SURFHVR UHDOPHQWH ÀXH GH OD PDQHUD SURSXHVWD DGHPiV SHUPLWH WRPDU PHGLGDV correctivas en caso de detectarse desviaciones o inconsistencias y, en tal sentido, mejorar FRQVWDQWHPHQWH HO SURFHVR 5.4 Ampliar la relación Cliente/Proveedor Las fases descritas se centraron principalmente en la realización de cambios en el interior de OD HPSUHVD 3RU VX SDUWH HVWD ~OWLPD HWDSD VH concentró en ampliar las relaciones con clientes H[WHUQRV SURYHHGRUHV FRQ HO ¿Q GH REWHQHU GLIHUHQWHV EHQH¿FLRV WDOHV FRPR DXPHQWR GH OD calidad, suministros a más bajo costo y entregas a WLHPSR HQWUH RWURV DVSHFWRV 5.4.1 Proveedores. /D ¿ORVRItD -XVWR D 7LHPSR sugiere una transición de muchos proveedores a uno solo, aumentando así el volumen por proveedor FRQVROLGDQGR UHODFLRQHV GH ODUJR SOD]R FRQ pO El paso inicial consistió en evaluar los proveedores actuales y determinar aquellos que ofrecen productos de buena calidad y los entregan SXQWXDOPHQWH 5.4.2 Clientes. La participación de los clientes en el Justo a Tiempo es de suma importancia, debido a que ellos son la razón de ser de la empresa, por lo cual es indispensable establecer vínculos que SHUPLWDQ OD REWHQFLyQ GH EHQH¿FLRV SRU DPEDV SDUWHV 2¶*UDG
  • 29. 5.5 Mejoramiento continuo El mejoramiento continuo constituye un aspecto fundamental para el desarrollo y crecimiento GH ODV HPSUHVDV (Q HO PHGLR HPSUHVDULDO VROR SHUPDQHFHQ DTXHOODV FRPSDxtDV TXH LQQRYDQ PHMRUDQ FDGD GtD VXV SURFHVRV LQWHUQRV H[WHUQRV FRQ HO ¿Q GH RIUHFHU SURGXFWRV R VHUYLFLRV TXH VDWLVIDJDQ ODV QHFHVLGDGHV GH VXV FOLHQWHV 3LQ]yQ
  • 30. De acuerdo con la metodología desarrollada, el mejoramiento continuo se plantea como una decisión propia de la empresa, pues si esta opta por no implementarlo, de igual forma se habrá PHMRUDGR XQ SURFHVR TXH HUD FUtWLFR HQ HO SDVDGR 1R REVWDQWH VH SHUGHUtD OD RSRUWXQLGDG GH REWHQHU EHQH¿FLRV FRQ XQD PHWRGRORJtD FRQWLQXD GH LQFOXVLyQ GH QXHYRV FDPELRV $KRUD VL OD GHFLVLyQ es positiva, se podrán aplicar nuevas mejoras al mismo proceso de inventarios y también a todos aquellos procesos susceptibles de ser mejorados SDUD TXH ÀXDQ GH PDQHUD DSURSLDGD 3LQ]yQ
  • 31. En consecuencia, se sugiere revisar continuamente VL HO SURFHVR PHMRUDGR HVWi ÀXHQGR GH PDQHUD correcta, para lo cual es necesario apoyarse en las mediciones y controles DFRUGDGRV 'H QR VHU DVt VH KDFH QHFHVDULR DSOLFDU GH QXHYR OD PHWRGRORJtD Adicionalmente, se consideró pertinente hacer un recorrido por los procesos de la empresa con el ¿Q GH DQDOL]DUORV GHWHFWDU GL¿FXOWDGHV DSOLFDU OD SURSXHVWD PHWRGROyJLFD GH PHMRUDPLHQWR HV GHFLU VH SURSXVR XWLOL]DU OD PHWRGRORJtD H[SXHVWD HQ este artículo para solucionar los problemas que se HQFXHQWUHQ HQ ORV GHPiV SURFHVRV GH OD HPSUHVD A continuación se presentan los resultados de OD DSOLFDFLyQ GH OD SURSXHVWD PHWRGROyJLFD /D ¿JXUD PXHVWUD HO GLDJUDPD GH ÀXMR SDUD HO iUHD 9pDVH HO DSDUWDGR GH HVWH WH[WR
  • 32. 173,1=Ï1 * , 3e5(= 2 * $5$1*2 6 0 ' | Mejoramiento en la gestión de inventarios GH FRQIHFFLyQ HQ WDQWR TXH OD WDEOD SHUPLWH REVHUYDU ODV DFWLYLGDGHV R SXQWRV FUtWLFRV HQFRQWUDGRV GLDJQyVWLFR GHO SURFHVR
  • 33. OD WDEOD ODV RSRUWXQLGDGHV GH PHMRUDPLHQWR EDVDGDV HQ HO GLDJQyVWLFR )LJXUD 'LDJUDPD GH ÀXMR GHO SURFHVR GH LQYHQWDULRV SDUD HO iUHD GH FRQIHFFLyQ GH OD HPSUHVD Caso de Estudio
  • 34. 18 REVISTA 8QLYHUVLGDG ($),7 9RO 1R | RFWXEUH QRYLHPEUH GLFLHPEUH 7DEOD Diagnóstico del proceso para el área de confección 1R $FWLYLGDG R SXQWR FUtWLFR 'L¿FXOWDGHV (QFRQWUDGDV iOFXOR GH LQVXPRV UHTXHULGRV SDUD HO ORWH D
  • 35. +LVWyULFR GH FRQVXPRV El cálculo de los insumos requeridos para un lote QR HVWi DSRDGR HQ HVWDGtVWLFDV R KLVWyULFRV GH FRQVXPRV HVWi EDVDGR HQ HO FULWHULR GHO VXSHUYLVRU GH FRQIHFFLyQ R GHO MHIH GH SURGXFFLyQ E
  • 36. $QiOLVLV GH ORQJLWXG FRVWXUD 1R VH UHDOL]D HO DQiOLVLV GH OD ORQJLWXG GH las prendas a confeccionar contra el tipo de costura mediante una tabla de FRQVXPRV HVWiQGDU SDUD HO VHFWRU GH FRQIHFFLyQ FRQRFHQ HO SURFHGLPLHQWR D UHDOL]DU WLHQHQ OD WDEOD SHUR OD XWLOL]DQ HVSRUiGLFDPHQWH /R DQWHULRU VH YH UHÀHMDGR HQ OD DFXPXODFLyQ GH VREUDQWHV HQ HO HQWRUSHFLPLHQWR GH ORV ORWHV GH SURGXFFLyQ 9HUL¿FDFLyQ GH H[LVWHQFLD GH LQVXPRV D
  • 37. 9HUL¿FDFLyQ YLVXDO FDUHQFLD GH VLVWHPD /D YHUL¿FDFLyQ GH H[LVWHQFLD es visual debido a que no se cuenta con un sistema de información ni un DUFKLYR TXH PXHVWUH HO LQYHQWDULR DFWXDOL]DGR SRU WDQWR QXQFD VH VDEH FRQ FHUWH]D OD FDQWLGDG WLSR GH LQVXPRV TXH KD HQ LQYHQWDULR E
  • 38. 5HXWLOL]DFLyQ GH VREUDQWHV Cuando se pueden reutilizar los hilos VREUDQWHV VH GHEH WHQHU HQ FXHQWD OD FDQWLGDG TXH KD HQ H[LVWHQFLD SHUR HVWD LQIRUPDFLyQ QR VH WLHQH (O FiOFXOR GH WDO H[LVWHQFLD HVWi VXMHWR al criterio del jefe de producción o el supervisor de producción, lo que puede conducir a errores y, como consecuencia, el pedido que se realice posteriormente puede ser también equivocado, ocasionando faltantes o PiV VREUDQWHV F
  • 39. 2UGHQ GH DOPDFHQDPLHQWR GH LQVXPRV 1R KD XQ RUGHQ GH DOPDFHQDPLHQWR TXH IDFLOLWH OD E~VTXHGD GH ORV LQVXPRV HQ ODV HVWDQWHUtDV GH VREUDQWHV (ODERUDFLyQ GHO SHGLGR GH LQVXPRV D
  • 40. 1HJRFLDFLyQ GLUHFWD FRQ HO SURYHHGRU El área de confección no tiene un contacto directo con el proveedor, pues los pedidos se hacen a nombre de XQD HPSUHVD DVRFLDGD SRU HVWD UD]yQ VH DXPHQWDQ ORV WUiPLWHV HQWUH OD FRPSDxtD TXH VH HVWXGLD
  • 41. OD HPSUHVD DVRFLDGD HO SURYHHGRU E
  • 42. DUHQFLD GH UHJLVWUR GH SHGLGRV 1R H[LVWH XQ GRFXPHQWR GRQGH VH UHJLVWUH HO SHGLGR TXH VH YD D KDFHU 3RU WDO PRWLYR FXDQGR OOHJD OR solicitado, no hay manera de contrastar la cantidad ni las referencias SHGLGDV FRQ OR UHFLELGR F
  • 43. RQWURO GH SHGLGRV 1R KD IRUPD GH UHDOL]DU XQD DSUREDFLyQ D ORV pedidos por parte de un superior, por lo que no es posible llevar un control GH HVWRV 5HFLER GHO SHGLGR GH LQVXPRV D
  • 44. 9HUL¿FDFLyQ GH SHGLGRV HQ UHFHSFLyQ RPR QR H[LVWH UHJLVWUR GHO pedido, no es posible confrontar la cantidad y referencia de los productos recibidos con lo solicitado, por lo cual puede ocurrir que el proveedor envíe productos equivocados y luego se presenten situaciones de faltantes de algo que se necesitaba o que nunca se utilice algo que llegó y no se QHFHVLWDED E
  • 45. DUHQFLD GH UHJLVWUR GH HQWUDGDV 1R H[LVWH XQ GRFXPHQWR GH HQWUDGDV DO LQYHQWDULR XDQGR VH UHFLEH HO SHGLGR QR VH UHJLVWUD QL VH LQJUHVD DO LQYHQWDULR VLPSOHPHQWH VH FRQVXPH R VH DOPDFHQD 'H HVWD PDQHUD HV LPSRVLEOH DGPLQLVWUDU FRQWURODU HO LQYHQWDULR 8WLOL]DFLyQ GH LQVXPRV HQ HO SURFHVR GH OD FRQIHFFLyQ D
  • 46. DUHQFLD GH UHJLVWUR GH FRQVXPRV El consumo de los insumos no se UHJLVWUD HQ XQ GRFXPHQWR E
  • 47. XDQWL¿FDFLyQ GH VREUDQWHV Al no conocer con certeza la cantidad de hilos que se consumieron en el lote, tampoco es posible obtener LQIRUPDFLyQ DFHUFD GH OD FDQWLGDG VREUDQWH HVWD VLPSOHPHQWH VH GHWHUPLQD GH PDQHUD YLVXDO Continúa en la siguiente página...
  • 48. 193,1=Ï1 * , 3e5(= 2 * $5$1*2 6 0 ' | Mejoramiento en la gestión de inventarios ...continuación de la Tabla 1 1R $FWLYLGDG R SXQWR FUtWLFR 'L¿FXOWDGHV (QFRQWUDGDV 7 $OPDFHQDPLHQWR GH VREUDQWHV D
  • 49. DUHQFLD GH UHJLVWUR GH VREUDQWHV Los sobrantes de insumos se vuelven D DOPDFHQDU SHUR QR KD XQ UHJLVWUR DOJXQR GH HVWR E
  • 50. $OPDFHQDPLHQWR HQ PXFKRV FRQRV /RV KLORV LQVXPRV
  • 51. TXH VREUDQ después de devanarlos para el proceso de confección son almacenados en los conos iniciales, es decir, no se agrupan correspondientemente en XQR VROR F
  • 52. 2UGHQ GH DOPDFHQDPLHQWR Tampoco hay un orden de almacenamiento TXH IDFLOLWH OD E~VTXHGD GH ORV LQVXPRV FXDQGR KDD QHFHVLGDG GH VX UHXWLOL]DFLyQ 7DEOD 2SRUWXQLGDGHV GH PHMRUDPLHQWR FRQ EDVH HQ HO GLDJQyVWLFR PODQ GH DFFLyQ AFWLYLGDG R SXQWR FUtWLFR DL¿FXOWDGHV VROXFLRQDGDV Comenzar a construir un histórico de consumos para que el cálculo esté DSRDGR HQ XQ FRQVXPR UHDO Calcular insumos requeridos para HO ORWH D
  • 53. Histórico de consumos DPELR HQ SURFHGLPLHQWRV DQWHULRUHV Calcular insumos requeridos para HO ORWH E
  • 54. Análisis de longitud y costura +DFHU SHGLGR GH LQVXPRV D
  • 56. Control de pedidos 5HFLELU SHGLGR GH LQVXPRV E
  • 57. Carencia de registro de entradas Utilizar insumos en proceso de HVWDPSDFLyQ E
  • 59. Almacenamiento en muchos conos Realizar un inventario de insumos y estandarizar la referencia y descripción para cada producto, para saber con certeza OD FDQWLGDG UHIHUHQFLDV HQ H[LVWHQFLD 9HUL¿FDU H[LVWHQFLD GH LQVXPRV D
  • 60. 9HUL¿FDFLyQ YLVXDO carencia de sistema Implementación de un programa para el control de los inventarios, el cual se utilice como medio de consulta y registro GH LQIRUPDFLyQ 9HUL¿FDU H[LVWHQFLD GH LQVXPRV D
  • 62. Reutilización de sobrantes +DFHU SHGLGR GH LQVXPRV E
  • 63. Carencia de registro de pedidos 5HFLELU SHGLGR GH LQVXPRV D
  • 64. 9HUL¿FDFLyQ HQ recepción de pedidos Utilizar insumos en proceso de HVWDPSDFLyQ D
  • 65. Carencia de registro de consumos 7 $OPDFHQDU VREUDQWHV D
  • 66. Carencia de registro de sobrantes 5 Establecer un orden de almacenamiento en las estanterías de materia prima e LQVXPRV SDUD IDFLOLWDU VX E~VTXHGD OXHJR GH KDEHU FRQVXOWDGR OD H[LVWHQFLD HQ HO SURJUDPD 9HUL¿FDU H[LVWHQFLD GH LQVXPRV F
  • 69. 20 REVISTA 8QLYHUVLGDG ($),7 9RO 1R | RFWXEUH QRYLHPEUH GLFLHPEUH /D FRPELQDFLyQ HQWUH OD ¿ORVRItD -XVWR D 7LHPSR OD PHWRGRORJtD +DUULQJWRQ SDUD HO PHMRUDPLHQWR GH procesos fue la base para la elaboración y aplicación de la propuesta metodológica de mejoramiento al SURFHVR GH LQYHQWDULRV GH OD (PSUHVD DVR GH (VWXGLR -XVWR D 7LHPSR SURSRUFLRQy FHQWUDOPHQWH OD estructura del modelo, mientras que el enfoque Harrington sirvió de guía para proponer las actividades TXH GHEtDQ UHDOL]DUVH (VWD DSOLFDFLyQ HVSHFt¿FD QR REVWDQWH QR H[FOXH TXH GLFKD SURSXHVWD SXHGD KDFHUVH H[WHQVLYD D RWUDV HPSUHVDV RWURV SURFHVRV FUtWLFRV DMHQRV D HVWH FDVR SDUWLFXODU 6L ELHQ ORV SURFHVRV GH FDPELR VRQ FRVWRVRV HQ WpUPLQRV GH WLHPSR HQ RFDVLRQHV HVWiQ DFRPSDxDGRV GH FRQÀLFWRV WDOHV WUDQVIRUPDFLRQHV GHEHQ UHDOL]DUVH VLHPSUH GH DFXHUGR FRQ ORV REMHWLYRV GH OD HPSUHVD $GHPiV DXQTXH OD GHFLVLyQ GH OOHYDU D FDER XQ SURFHVR GH PHMRUDPLHQWR SDUWH GH OD LQLFLDWLYD DSRR GH ORV GLUHFWLYRV XQD HMHFXFLyQ H[LWRVD VROR VH ORJUD PHGLDQWH HO FRPSURPLVR FRODERUDFLyQ GHO SHUVRQDO LQYROXFUDGR /RV HPSOHDGRV D VX YH] GHEHUtDQ DVXPLUOR FRPR DOJR FRQWLQXR QR WUDQVLWRULR 6LHPSUH KDEUi XQD PHMRU IRUPD GH UHDOL]DU ORV SURFHVRV HO UHWR VHUi GHVFXEULUOD 3RU HQGH ODV empresas deberían centrar sus esfuerzos en convertir el mejoramiento en un proceso permanente, ya que en la actualidad deben enfrentar un ambiente globalizado y competitivo en el que solo permanecen DTXHOODV FRPSDxtDV H¿FLHQWHV LQQRYDGRUDV TXH VH HQFXHQWUDQ SUHSDUDGDV SDUD DVXPLU HO FDPELR La documentación de procesos es de gran importancia en cualquier tipo de empresa, debido a que DXGD D LGHQWL¿FDU ODV UHVWULFFLRQHV DO ÀXMR QRUPDO GHO SURFHVR SHUPLWH SURSRQHU PHMRUHV IRUPDV GH UHDOL]DU ORV SURFHGLPLHQWRV $Vt PLVPR VLUYH GH JXtD DO SHUVRQDO WDQWR QXHYR FRPR DQWLJXR SDUD OD HMHFXFLyQ GH VXV ODERUHV FRWLGLDQDV /R TXH QR VH PLGH QR VH FRQRFH 6L QR VH FRQRFH WDPSRFR VH SXHGH FRQWURODU $ UDt] GH HVWR ORV indicadorescualitativosycuantitativosqueseaplicanseconviertenenunanecesidadalahoradeevaluar HO ÀXMR GHO SURFHVR SXHV DVt VH SRGUi GHWHUPLQDU VL HVWH ÀXH GH PDQHUD DSURSLDGD (VSHFt¿FDPHQWH los indicadores cuantitativos permitirán ejercer un control estricto para tomar acciones correctivas en FDVR GH VHU QHFHVDULR PDQWHQHUVH HQ XQ FLFOR FRQVWDQWH GH PHMRUDPLHQWR Conclusiones y recomendaciones Bibliografía $JJHORJLDQQDNL ( + 6DULPYHLV
  • 70. ³'HVLJQ RI D QRYHO DGDSWLYH LQYHQWRU FRQWURO VVWHP EDVHG RQ WKH RQOLQH LGHQWL¿FDWLRQ RI lead time”, International Journal of Production Economics. 3XEOLVKHU (OVHYLHU ,661 5HYLHZ 2
  • 71. SS RORPELD ,QVWLWXWR RORPELDQR GH 1RUPDV 7pFQLFDV HUWL¿FDFLyQ ,FRQWHF
  • 72. *7,6275 Directrices para la documentación del sistema de gestión de la calidad. %RJRWi ' ,FRQWHF RQJUHVR 1DFLRQDO GH (VWXGLDQWHV GH ,QJHQLHUtD Industrial, Administrativa y de Producción RQHLDS
  • 73. Enfoques logísticos como estrategias de crecimiento y desarrollo empresarial. %DUUDQTXLOOD RORPELD 0HPR ULDV GHO RQJUHVR SS (VWHYHV - - 3DVWRU
  • 74. “Proyectos ERP exitosos como base de ventaja competitiva”, Revista de Empresa. (GLWRUHV )XQGDFLyQ ,QVWLWXWR GH (PSUHVD ,661 YRO SS
  • 75. 213,1=Ï1 * , 3e5(= 2 * $5$1*2 6 0 ' | Mejoramiento en la gestión de inventarios +DUULQJWRQ + -
  • 76. Mejoramiento de los procesos de la empresa %RJRWi ' 0F *UDZ +LOO S .UDMHZVNL / /DUU 5LW]PDQ
  • 77. Administración de operaciones: estrategia y análisis 0p[LFR ') 3UHQWLFH +DOO 2¶*UDG 3 -
  • 78. -XVWLQ7LPH: Una estrategia fundamental para los jefes de producción %RJRWi ' 0F *UDZ +LOO S 3LQ]yQ * ,
  • 79. ³3URSXHVWD PHWRGROyJLFD para el mejoramiento del proceso de LQYHQWDULRV HQ XQD HPSUHVD GH FRQIHFFLyQ´ Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero Administrador, Facultad de Minas, 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO GH RORPELD6HGH 0HGHOOtQ S 5DELQRYLFK ( 3 (YHUV
  • 80. ³Enterprise- ZLGH DGRSWLRQ SDWWHUQV RI LQYHQWRU management practices and information systems”, Transportation Research Part ( /RJLVWLFV DQG 7UDQVSRUWDWLRQ 3XEOLVKHU (OVHYLHU ,661 5HYLHZ
  • 81. SS 5DELQRYLFK ( 'UHVQHU 0 (YHUV 3
  • 82. ³$VVHVVLQJ WKH HIIHFWV RI RSHUDWLRQDO processes and information systems RQ LQYHQWRU SHUIRUPDQFH´ -RXUQDO RI 2SHUDWLRQV 0DQDJHPHQW 3XEOLVKHU (OVHYLHU ,661 5HYLHZ
  • 83. SS 6RWR $ 0
  • 84. ³0HMRUDPLHQWR GHO proceso de órdenes de trabajo de la empresa *HFROVD 0HGHOOtQ´ 7UDEDMR GH JUDGR SDUD optar el título de Ingeniero Administrador, )DFXOWDG GH 0LQDV 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO GH RORPELD6HGH 0HGHOOtQ S =KRX % .DWHKDNLV 0 =KDR
  • 85. ³0DQDJLQJ VWRFKDVWLF LQYHQWRU VVWHPV ZLWK free shipping option”, European Journal of Operational Research. 3XEOLVKHU (OVHYLHU ,661 5HYLHZ
  • 86. SS