SlideShare una empresa de Scribd logo
Presidente de la República de Honduras
Abg. Juan Orlando Hernández Alvarado
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
Ing.Arnaldo Bueso Hernández
Subsecretaria de Asuntos Técnico Pedagógicos
PhD. Gloria Menjívar
Director General de Currículo y Evaluación.
MSc. José Luis Cabrera Sierra
Subdirección General de Educación Básica
Manuel Barahona
Coordinación General de Priorización Curricular
José Luis Cabrera Sierra
María de los Ángeles Flores
Judith Barahona Urtecho
Diseño y Diagramación
Vilma Esperanza Reyes Matute
Mildred Oquelí Pineda Laínez
José Luis Cabrera Sierra
La Priorización Curricular , 2021 es propiedad de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación de Honduras.
Proceso coordinado por la Dirección General de Currículo y Evaluación DGCE
© Secretaría de Educación
Centro Cívico Gubernamental José Cecilio del Valle
Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.
www.se.gob.hn
DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA
Área de Ciencias Sociales
Coordinación de área DGCE
José Ochoa Coello
Dirección General de Desarrollo Profesional
Jorge Félix Ortega
APRODE-GIZ
Nely Oliva
El derecho a la educación es un derecho humano y debe otorgarse aún en situaciones de emergencia, sea esta de índole natural o social procuran-
do desarrollar capacidades que le permitan al educando ejercer los demás derechos. Para proteger este derecho , el Sistema Nacional de Educa-
ción debe crear todas las condiciones propicias para que los educandos terminen el proceso educativo obligatorio, con estándares de calidad refle-
jados en el logro de aprendizajes relevantes y pertinentes en los ámbitos del conocimiento, valores, prácticas sociales y requerimientos del mundo
del trabajo.
Cumplir con estos estándares de calidad en situaciones de crisis requiere estructurar situaciones de enseñanza y aprendizaje lo suficientemente
variadas y flexibles que permitan reducir la brecha educativa que se acentúa en situaciones de emergencia.
La implementación del currículo en contexto de emergencia, como normativa básica del Sistema Nacional de Educación define el conjunto de
competencias, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación de los aprendizajes que los educandos deben alcanzar en un deter-
minado nivel educativo. Lo cual implica realizar el análisis para identificar los aprendizajes esenciales que todos los educandos deben lograr. Ante
esta situación, la Secretaría de Educación pone a disposición una priorización de los aprendizajes esenciales de algunos de los campos del conoci-
miento del Currículo Nacional Básico.
La priorización curricular presenta los aprendizajes esenciales que implica la entrega de los contenidos curriculares fundamentales y dosificados
estratégicamente en función de eficientar los recursos educativos. Dichos aprendizajes fueron seleccionados en función de tres criterios:
a) Imprescindibilidad mediante el cual se identificaron las competencias, expectativas de logro, estándares y contenidos indispensables, para cons-
truir otros aprendizajes, que le permitirán al educando avanzar en el aprendizaje en el siguiente año escolar; b). Gradualidad mediante el cual se
determinaron las secuencias de aprendizajes que se requiere desarrollar para alcanzar una determinada expectativa y c). Interdisciplinariedad, el
cual refiere aquellos contenidos que de manera interrelacionada aporten al desarrollo de competencias y de habilidades blandas necesarias para
enfrentar los nuevos desafíos del mundo globalizado.
La implementación de la priorización curricular demanda que cada centro educativo construya un plan adecuado a sus posibilidades y diferencias,
lo que implica diseñar y ajustar la planificación pedagógica y los modos de enseñar en sus distintos contextos, a fin que todos los educandos pue-
dan lograr los aprendizajes esenciales planteados, para lo cual se requiere el compromiso social de las autoridades educativas, docentes, conseje-
ros, orientadores, padres de familia, educandos y demás actores de la comunidad educativa.
Es así, que se presenta la priorización curricular para el séptimo grado de educación básica en el campo de conocimiento de Ciencias Sociales, en
la cual se plantean las expectativas, contenidos e indicadores de logro de aprendizajes priorizados.
Prioridad de lo que deben alcanzar los educandos.
Selección y uso efectivo: audios, videos,
plataformas , clases por televisión, cuader-
nos de trabajo, libros, etc.
Aspecto formativo de recolección de evidencia
acerca del aprendizaje: pruebas diagnósticas,
pruebas formativa, reforzamiento.
Dosificación y organización de contenidos en
función de las habilidades y aprendizajes que se
esperan desarrollar .
La PC será un recurso para optimizar el proceso
de planificación, que asegure el alcance de las
expectativas esenciales.
Se integran a la vida social, respetando las normas y practicando los valores establecidos.
Reconocen y aplican en la vida diaria los valores morales que orientan toda convivencia social
Muestran actitudes de respeto frente al otro de acuerdo a criterios culturales y de género.
Participan como ciudadanos responsables frente al cumplimiento de los deberes y derechos establecidos.
Reconocen y valoran la importancia de involucrarse en procesos de trabajo, como fuente de bienestar humano.
Analizan el espacio geográfico que les rodea, aplicando diferentes instrumentos y técnicas cartográficas.
Reconocen la importancia de las distintas Ciencias Sociales en la explicación del contexto social, económico, político y cultural actual en América.
Reconocen la importancia de los procesos de ordenamiento territorial para el desarrollo de proyectos de protección al ambiente, manejo de recur-
sos naturales y prevención de desastres tecnológicos y naturales.
Valoran la riqueza del paisaje hondureño y formulan relaciones con el desarrollo de la actividad turística
Identifican la relación existente entre el espacio geográfico nacional y la actividad antrópica
Valoran la importancia del trabajo como fuente de bienestar humano.
Analizan los procesos de movilidad poblacional y su impacto en la propia cultura y la de otros.
Reconocen distintas interpretaciones sobre el acontecer histórico.
Reconocen la importancia de la investigación histórica en la búsqueda de explicaciones a la situación presente en el país.
Conocen la importancia de la investigación para la construcción del contexto histórico de la nación.
Caracterizan la sociedad prehispánica de Honduras y valoran su relevancia cultural.
Afianzan la comprensión del tiempo y el espacio social en pos de la construcción de los procesos históricos
Distinguen y respetan los legados históricos
Conocen la situación del país como parte de las diferentes organizaciones existentes a nivel del continente y a nivel mundial.
Analizan la situación de Honduras en el momento actual, partiendo del estudio de su evolución económica, social y política.
Distinguen la cultura hondureña de otras culturas, valorando sus elementos más determinantes
Formulan relaciones entre el desarrollo económico de la nación y las actividades productivas a las cuales se dedica la población.
¿Qué debo evaluar en mis educandos?
INDICADORES DE LOGRO-ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Expectativas de Logro Priorizadas
Demuestran una actitud crítica y responsable frente a la situación actual de
crisis de la familia como organización social.
Adquieren la capacidad de conocerse a sí mismos, identificando sus cualida-
des personales.
Analizan y valoran la importancia de la vida.
Demuestran actitudes cívicas y amor a la patria, por medio del cumplimiento
de los deberes y respeto de la justicia como valor indispensable para la vida
en sociedad.
La persona como búsqueda de significado verdadero para vivir.
La familia y su contribución en el desarrollo personal y de la sociedad.
Relaciones Familiares. Tipos de familia.
Diferentes tipos de abuso en la familia: Físico, sexual, psicológico, aban-
dono, negligencia.
Las cualidades personales: responsabilidad, autoestima, sociabilidad, auto-
control, integridad, solidaridad y honradez.
Confianza en la familia como organización social necesaria para el desarrollo
integral de los miembros que la integran.
Reconocer las cualidades propias, fortalecerlas y ponerlas al servicio de los
demás.
Valor moral de la vida humana. Solidaridad interpersonal.
Concepción integral de la salud. Integridad personal.
Cuidado del ambiente. Respeto y valoración de la vida en sus distintas ex-
presiones.
Actitud responsable frente a la protección y manejo sostenible del ambiente
como forma de asegurar una mejor calidad de vida.
La conciencia de la integridad, la dignidad personal y del bien común.
La Paz como una necesidad humana. Reconocimiento e interés por los valo-
res generativos de la comunidad.
BLOQUE 1: LA PERSONA y SU SER SOCIAL
Contenidos Priorizados
Expectativas de Logro Priorizadas
Ejemplifican la aplicación de las Ciencias Sociales en la búsqueda de explica-
ciones que permitan comprender hechos y fenómenos importantes de la
actual situación mundial.
Identifican los aportes del conocimiento geográfico en el conocimiento,
explicación y formas de enfrentar los desastres naturales.
Analizan y valoran la importancia de mantener el equilibrio ecológico en el
país.
Aplican el estudio regional como un método de investigación geográfica,
para el conocimiento del país.
Comprenden la situación actual de la población de Honduras, por medio de
la caracterización demográfica del país. Analizan y valoran la situación mi-
gracional de la población en Honduras.
La Geografía como Ciencia Social.
Localización y ubicación en el espacio. Formas e instrumentos de orienta-
ción en el espacio Red de Coordenadas geográficas.
Actitud de interés ante el conocimiento y aplicación de la geografía, a las
diferentes problemáticas de la humanidad.
La geografía y el conocimiento del mundo.
La Cartografía. Imágenes satelitales. Confianza en la capacidad de aplicar
los conocimientos cartográficos en el análisis de la realidad mundial.
Valoración e interés por la aplicación de los conocimientos geográficos en
situaciones de desastres naturales.
La Comunidad Local Características geográficas de la comunidad local.
Honduras y su espacio geográfico. Ubicación de Honduras en el mundo.
Extensión territorial, límites fronterizos y forma del territorio. Honduras y
su caracterización geográfica.
Orografía, hidrografía, suelos, clima Flora y fauna. Caracterización geográ-
fica y equilibrio ecológico.
Aprecio y valoración de los recursos naturales con los que cuenta Hondu-
ras. Valoración de la belleza y riqueza del paisaje nacional.
El espacio nacional y su población Geografía y demografía.
Movilidad poblacional Actividades económicas remuneradas y no remune-
radas, productivas y reproductivas de la población hondureña.
Características étnicas de la Población Índices socio-demográficos Interés
por la situación sociodemográfica de Honduras.
BLOQUE 2: LAS SOCIEDADES YLOS ESPACIOS
GEOGRÁFICOS
Contenidos Priorizados
Expectativas de Logro Priorizadas
Proponen una periodización de la historia de Honduras, de acuerdo con los
acontecimientos más recientes.
Fortalecen su identidad nacional a través del conocimiento de la historia de
Honduras.
Actitud crítica frente a la búsqueda de explicaciones del actual subdesarrollo
de Honduras, en el contexto histórico que le corresponde.
Analizan y comprenden la situación económica nacional, por medio del co-
nocimiento de su evolución histórica.
Establecen la relación entre el desarrollo y evolución del sector económico
nacional y el desarrollo de la política.
Honduras en el Tiempo. La Historia como ciencia. Relevancia del conoci-
miento histórico. Periodización de la Historia deHonduras.
Actitud de interés frente al conocimiento histórico de Honduras, como
fuente de comprensión del presente y valoración del futuro.
Evolución histórica de Honduras Población prehispánica de Honduras. Des-
cubrimiento, conquista y colonización.
Proceso de Independencia y persistencia de las desigualdades estructura-
les.
Interés por la búsqueda de explicaciones al proceso evolutivo de la socie-
dad hondureña.
Responsabilidad ante su participación como constructor/a de la historia
nacional.
Honduras en los siglos XX-XXI. Evolución económica, social, y política de
Honduras.
Las economías exportadoras. Problemática generada por las economías
exportadoras en la economía local. Sustitución de importaciones Cambios
de la situación económica nacional, generados por conflictos y situaciones
internacionales.
BLOQUE 3: LAS SOCIEDADES Y EL TIEMPO SOCIAL
Contenidos Priorizados
Expectativas de Logro Priorizadas
Identifican y analizan la organización social y el ejercicio del poder de las y
los miembros de la población hondureña.
Muestran una actitud crítica y responsable frente a la protección y fortale-
cimiento de los elementos culturales nacionales.
Valoran con actitud crítica la situación de Honduras en el contexto actual
de la Globalización.
La Organización social hondureña. Cómo se organiza la sociedad.
Organización política y social de la comunidad. (Clientelismo político).
La cultura y su importancia. La cultura de los pueblos hondureños.
Confianza en la capacidad de reconocer y participar dentro de una organi-
zación social, como ciudadano y ciudadana de Honduras.
Valoración de la necesidad de proteger y fortalecer los elementos cultura-
les que nos identifican como hondureños y hondureñas.
Los hondureños y las hondureñas. Sus actividades. Actividades económi-
cas productivas y reproductivas de la población hondureña.
Economía formal e informal. Honduras y la Globalización Problemas socio-
económicos de la sociedad hondureña.
BLOQUE 4: LAS SOCIEDADES ORGANIZADAS Y LAS
ACTIVIDADES HUMANAS
Contenidos Priorizados

Más contenido relacionado

Similar a 7_priorizacion_curricular_-ccss.pdf

Coherencia sobre documentos
Coherencia sobre documentosCoherencia sobre documentos
Coherencia sobre documentos
chinchiamor
 
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdfPROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
NUEVA Programación Curricular-Educación-Inicial
 NUEVA Programación  Curricular-Educación-Inicial NUEVA Programación  Curricular-Educación-Inicial
NUEVA Programación Curricular-Educación-Inicial
nelly castillo castillo
 
Programa Curricular de Educación-Inicial
Programa Curricular de Educación-Inicial Programa Curricular de Educación-Inicial
Programa Curricular de Educación-Inicial
Mg.Tania Beritaya
 
Programa curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialPrograma curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicial
flor de maría paucar mejia
 
Curriculum educacion inicial
Curriculum educacion inicialCurriculum educacion inicial
Curriculum educacion inicial
KarinaRomeroSalazar
 
Currículo Nacional: Programa de inicial
Currículo Nacional: Programa de inicialCurrículo Nacional: Programa de inicial
Currículo Nacional: Programa de inicial
Hugo Carlos Balbuena
 
Programa curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialPrograma curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicial
JohnHuacancaVito1
 
Programa inicial-16-marzo
Programa inicial-16-marzoPrograma inicial-16-marzo
Programa inicial-16-marzo
Lucila Vilchez Barzola
 
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
3. Planificación Curricular - Inicial   20173. Planificación Curricular - Inicial   2017
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
David Vargas
 
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
johnny johnny
 
Materiales educativos en razón de las funciones del docente
Materiales educativos en razón de las funciones del docenteMateriales educativos en razón de las funciones del docente
Materiales educativos en razón de las funciones del docente
Ivonne Zuñiga Ordinola
 
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptxinsumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
monilety
 
4a acuerdo 592 resumen
4a acuerdo 592 resumen4a acuerdo 592 resumen
4a acuerdo 592 resumen
Mario Gonzalez
 
Acuerdo592
Acuerdo592Acuerdo592
Acuerdo592
almavilleda
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
Sule Gómez
 
Acuerdo articulación
Acuerdo articulaciónAcuerdo articulación
Acuerdo articulación
Bere Nice
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area socialesReyzon Pasaje
 

Similar a 7_priorizacion_curricular_-ccss.pdf (20)

Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Acuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumenAcuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumen
 
Coherencia sobre documentos
Coherencia sobre documentosCoherencia sobre documentos
Coherencia sobre documentos
 
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdfPROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
 
NUEVA Programación Curricular-Educación-Inicial
 NUEVA Programación  Curricular-Educación-Inicial NUEVA Programación  Curricular-Educación-Inicial
NUEVA Programación Curricular-Educación-Inicial
 
Programa Curricular de Educación-Inicial
Programa Curricular de Educación-Inicial Programa Curricular de Educación-Inicial
Programa Curricular de Educación-Inicial
 
Programa curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialPrograma curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicial
 
Curriculum educacion inicial
Curriculum educacion inicialCurriculum educacion inicial
Curriculum educacion inicial
 
Currículo Nacional: Programa de inicial
Currículo Nacional: Programa de inicialCurrículo Nacional: Programa de inicial
Currículo Nacional: Programa de inicial
 
Programa curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialPrograma curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicial
 
Programa inicial-16-marzo
Programa inicial-16-marzoPrograma inicial-16-marzo
Programa inicial-16-marzo
 
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
3. Planificación Curricular - Inicial   20173. Planificación Curricular - Inicial   2017
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
 
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
 
Materiales educativos en razón de las funciones del docente
Materiales educativos en razón de las funciones del docenteMateriales educativos en razón de las funciones del docente
Materiales educativos en razón de las funciones del docente
 
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptxinsumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
 
4a acuerdo 592 resumen
4a acuerdo 592 resumen4a acuerdo 592 resumen
4a acuerdo 592 resumen
 
Acuerdo592
Acuerdo592Acuerdo592
Acuerdo592
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Acuerdo articulación
Acuerdo articulaciónAcuerdo articulación
Acuerdo articulación
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area sociales
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

7_priorizacion_curricular_-ccss.pdf

  • 1.
  • 2. Presidente de la República de Honduras Abg. Juan Orlando Hernández Alvarado Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Ing.Arnaldo Bueso Hernández Subsecretaria de Asuntos Técnico Pedagógicos PhD. Gloria Menjívar Director General de Currículo y Evaluación. MSc. José Luis Cabrera Sierra Subdirección General de Educación Básica Manuel Barahona Coordinación General de Priorización Curricular José Luis Cabrera Sierra María de los Ángeles Flores Judith Barahona Urtecho Diseño y Diagramación Vilma Esperanza Reyes Matute Mildred Oquelí Pineda Laínez José Luis Cabrera Sierra La Priorización Curricular , 2021 es propiedad de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación de Honduras. Proceso coordinado por la Dirección General de Currículo y Evaluación DGCE © Secretaría de Educación Centro Cívico Gubernamental José Cecilio del Valle Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A. www.se.gob.hn DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA Área de Ciencias Sociales Coordinación de área DGCE José Ochoa Coello Dirección General de Desarrollo Profesional Jorge Félix Ortega APRODE-GIZ Nely Oliva
  • 3. El derecho a la educación es un derecho humano y debe otorgarse aún en situaciones de emergencia, sea esta de índole natural o social procuran- do desarrollar capacidades que le permitan al educando ejercer los demás derechos. Para proteger este derecho , el Sistema Nacional de Educa- ción debe crear todas las condiciones propicias para que los educandos terminen el proceso educativo obligatorio, con estándares de calidad refle- jados en el logro de aprendizajes relevantes y pertinentes en los ámbitos del conocimiento, valores, prácticas sociales y requerimientos del mundo del trabajo. Cumplir con estos estándares de calidad en situaciones de crisis requiere estructurar situaciones de enseñanza y aprendizaje lo suficientemente variadas y flexibles que permitan reducir la brecha educativa que se acentúa en situaciones de emergencia. La implementación del currículo en contexto de emergencia, como normativa básica del Sistema Nacional de Educación define el conjunto de competencias, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación de los aprendizajes que los educandos deben alcanzar en un deter- minado nivel educativo. Lo cual implica realizar el análisis para identificar los aprendizajes esenciales que todos los educandos deben lograr. Ante esta situación, la Secretaría de Educación pone a disposición una priorización de los aprendizajes esenciales de algunos de los campos del conoci- miento del Currículo Nacional Básico. La priorización curricular presenta los aprendizajes esenciales que implica la entrega de los contenidos curriculares fundamentales y dosificados estratégicamente en función de eficientar los recursos educativos. Dichos aprendizajes fueron seleccionados en función de tres criterios: a) Imprescindibilidad mediante el cual se identificaron las competencias, expectativas de logro, estándares y contenidos indispensables, para cons- truir otros aprendizajes, que le permitirán al educando avanzar en el aprendizaje en el siguiente año escolar; b). Gradualidad mediante el cual se determinaron las secuencias de aprendizajes que se requiere desarrollar para alcanzar una determinada expectativa y c). Interdisciplinariedad, el cual refiere aquellos contenidos que de manera interrelacionada aporten al desarrollo de competencias y de habilidades blandas necesarias para enfrentar los nuevos desafíos del mundo globalizado. La implementación de la priorización curricular demanda que cada centro educativo construya un plan adecuado a sus posibilidades y diferencias, lo que implica diseñar y ajustar la planificación pedagógica y los modos de enseñar en sus distintos contextos, a fin que todos los educandos pue- dan lograr los aprendizajes esenciales planteados, para lo cual se requiere el compromiso social de las autoridades educativas, docentes, conseje- ros, orientadores, padres de familia, educandos y demás actores de la comunidad educativa. Es así, que se presenta la priorización curricular para el séptimo grado de educación básica en el campo de conocimiento de Ciencias Sociales, en la cual se plantean las expectativas, contenidos e indicadores de logro de aprendizajes priorizados.
  • 4. Prioridad de lo que deben alcanzar los educandos. Selección y uso efectivo: audios, videos, plataformas , clases por televisión, cuader- nos de trabajo, libros, etc. Aspecto formativo de recolección de evidencia acerca del aprendizaje: pruebas diagnósticas, pruebas formativa, reforzamiento. Dosificación y organización de contenidos en función de las habilidades y aprendizajes que se esperan desarrollar . La PC será un recurso para optimizar el proceso de planificación, que asegure el alcance de las expectativas esenciales.
  • 5. Se integran a la vida social, respetando las normas y practicando los valores establecidos. Reconocen y aplican en la vida diaria los valores morales que orientan toda convivencia social Muestran actitudes de respeto frente al otro de acuerdo a criterios culturales y de género. Participan como ciudadanos responsables frente al cumplimiento de los deberes y derechos establecidos. Reconocen y valoran la importancia de involucrarse en procesos de trabajo, como fuente de bienestar humano. Analizan el espacio geográfico que les rodea, aplicando diferentes instrumentos y técnicas cartográficas. Reconocen la importancia de las distintas Ciencias Sociales en la explicación del contexto social, económico, político y cultural actual en América. Reconocen la importancia de los procesos de ordenamiento territorial para el desarrollo de proyectos de protección al ambiente, manejo de recur- sos naturales y prevención de desastres tecnológicos y naturales. Valoran la riqueza del paisaje hondureño y formulan relaciones con el desarrollo de la actividad turística Identifican la relación existente entre el espacio geográfico nacional y la actividad antrópica Valoran la importancia del trabajo como fuente de bienestar humano. Analizan los procesos de movilidad poblacional y su impacto en la propia cultura y la de otros. Reconocen distintas interpretaciones sobre el acontecer histórico. Reconocen la importancia de la investigación histórica en la búsqueda de explicaciones a la situación presente en el país. Conocen la importancia de la investigación para la construcción del contexto histórico de la nación. Caracterizan la sociedad prehispánica de Honduras y valoran su relevancia cultural. Afianzan la comprensión del tiempo y el espacio social en pos de la construcción de los procesos históricos Distinguen y respetan los legados históricos Conocen la situación del país como parte de las diferentes organizaciones existentes a nivel del continente y a nivel mundial. Analizan la situación de Honduras en el momento actual, partiendo del estudio de su evolución económica, social y política. Distinguen la cultura hondureña de otras culturas, valorando sus elementos más determinantes Formulan relaciones entre el desarrollo económico de la nación y las actividades productivas a las cuales se dedica la población. ¿Qué debo evaluar en mis educandos? INDICADORES DE LOGRO-ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
  • 6. Expectativas de Logro Priorizadas Demuestran una actitud crítica y responsable frente a la situación actual de crisis de la familia como organización social. Adquieren la capacidad de conocerse a sí mismos, identificando sus cualida- des personales. Analizan y valoran la importancia de la vida. Demuestran actitudes cívicas y amor a la patria, por medio del cumplimiento de los deberes y respeto de la justicia como valor indispensable para la vida en sociedad. La persona como búsqueda de significado verdadero para vivir. La familia y su contribución en el desarrollo personal y de la sociedad. Relaciones Familiares. Tipos de familia. Diferentes tipos de abuso en la familia: Físico, sexual, psicológico, aban- dono, negligencia. Las cualidades personales: responsabilidad, autoestima, sociabilidad, auto- control, integridad, solidaridad y honradez. Confianza en la familia como organización social necesaria para el desarrollo integral de los miembros que la integran. Reconocer las cualidades propias, fortalecerlas y ponerlas al servicio de los demás. Valor moral de la vida humana. Solidaridad interpersonal. Concepción integral de la salud. Integridad personal. Cuidado del ambiente. Respeto y valoración de la vida en sus distintas ex- presiones. Actitud responsable frente a la protección y manejo sostenible del ambiente como forma de asegurar una mejor calidad de vida. La conciencia de la integridad, la dignidad personal y del bien común. La Paz como una necesidad humana. Reconocimiento e interés por los valo- res generativos de la comunidad. BLOQUE 1: LA PERSONA y SU SER SOCIAL Contenidos Priorizados Expectativas de Logro Priorizadas Ejemplifican la aplicación de las Ciencias Sociales en la búsqueda de explica- ciones que permitan comprender hechos y fenómenos importantes de la actual situación mundial. Identifican los aportes del conocimiento geográfico en el conocimiento, explicación y formas de enfrentar los desastres naturales. Analizan y valoran la importancia de mantener el equilibrio ecológico en el país. Aplican el estudio regional como un método de investigación geográfica, para el conocimiento del país. Comprenden la situación actual de la población de Honduras, por medio de la caracterización demográfica del país. Analizan y valoran la situación mi- gracional de la población en Honduras. La Geografía como Ciencia Social. Localización y ubicación en el espacio. Formas e instrumentos de orienta- ción en el espacio Red de Coordenadas geográficas. Actitud de interés ante el conocimiento y aplicación de la geografía, a las diferentes problemáticas de la humanidad. La geografía y el conocimiento del mundo. La Cartografía. Imágenes satelitales. Confianza en la capacidad de aplicar los conocimientos cartográficos en el análisis de la realidad mundial. Valoración e interés por la aplicación de los conocimientos geográficos en situaciones de desastres naturales. La Comunidad Local Características geográficas de la comunidad local. Honduras y su espacio geográfico. Ubicación de Honduras en el mundo. Extensión territorial, límites fronterizos y forma del territorio. Honduras y su caracterización geográfica. Orografía, hidrografía, suelos, clima Flora y fauna. Caracterización geográ- fica y equilibrio ecológico. Aprecio y valoración de los recursos naturales con los que cuenta Hondu- ras. Valoración de la belleza y riqueza del paisaje nacional. El espacio nacional y su población Geografía y demografía. Movilidad poblacional Actividades económicas remuneradas y no remune- radas, productivas y reproductivas de la población hondureña. Características étnicas de la Población Índices socio-demográficos Interés por la situación sociodemográfica de Honduras. BLOQUE 2: LAS SOCIEDADES YLOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS Contenidos Priorizados
  • 7. Expectativas de Logro Priorizadas Proponen una periodización de la historia de Honduras, de acuerdo con los acontecimientos más recientes. Fortalecen su identidad nacional a través del conocimiento de la historia de Honduras. Actitud crítica frente a la búsqueda de explicaciones del actual subdesarrollo de Honduras, en el contexto histórico que le corresponde. Analizan y comprenden la situación económica nacional, por medio del co- nocimiento de su evolución histórica. Establecen la relación entre el desarrollo y evolución del sector económico nacional y el desarrollo de la política. Honduras en el Tiempo. La Historia como ciencia. Relevancia del conoci- miento histórico. Periodización de la Historia deHonduras. Actitud de interés frente al conocimiento histórico de Honduras, como fuente de comprensión del presente y valoración del futuro. Evolución histórica de Honduras Población prehispánica de Honduras. Des- cubrimiento, conquista y colonización. Proceso de Independencia y persistencia de las desigualdades estructura- les. Interés por la búsqueda de explicaciones al proceso evolutivo de la socie- dad hondureña. Responsabilidad ante su participación como constructor/a de la historia nacional. Honduras en los siglos XX-XXI. Evolución económica, social, y política de Honduras. Las economías exportadoras. Problemática generada por las economías exportadoras en la economía local. Sustitución de importaciones Cambios de la situación económica nacional, generados por conflictos y situaciones internacionales. BLOQUE 3: LAS SOCIEDADES Y EL TIEMPO SOCIAL Contenidos Priorizados Expectativas de Logro Priorizadas Identifican y analizan la organización social y el ejercicio del poder de las y los miembros de la población hondureña. Muestran una actitud crítica y responsable frente a la protección y fortale- cimiento de los elementos culturales nacionales. Valoran con actitud crítica la situación de Honduras en el contexto actual de la Globalización. La Organización social hondureña. Cómo se organiza la sociedad. Organización política y social de la comunidad. (Clientelismo político). La cultura y su importancia. La cultura de los pueblos hondureños. Confianza en la capacidad de reconocer y participar dentro de una organi- zación social, como ciudadano y ciudadana de Honduras. Valoración de la necesidad de proteger y fortalecer los elementos cultura- les que nos identifican como hondureños y hondureñas. Los hondureños y las hondureñas. Sus actividades. Actividades económi- cas productivas y reproductivas de la población hondureña. Economía formal e informal. Honduras y la Globalización Problemas socio- económicos de la sociedad hondureña. BLOQUE 4: LAS SOCIEDADES ORGANIZADAS Y LAS ACTIVIDADES HUMANAS Contenidos Priorizados