SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN ANALÍTICO/ LENGUAJES
Docente: Grado y Grupo:
Cant. de Alumnos: Fecha:
Diagnóstico de la
comunidad
Características del contexto y los
saberes de la comunidad que se
pueden aprovechar para ofrecer
oportunidades de aprendizaje a las y
los estudiantes.
Situación actual de
los aprendizajes
Por grado o por grupo, ¿Qué saben
hacer?, ¿Qué les falta por aprender?
Este campo formativo integra nociones, conocimientos,habilidades, actitudes y valores de formación cívica y
ética,historia y geografía.
Se abordan las relaciones de las socidades con la naturaleza, asi como las transformaciones
politicas,territoriales , económicos, sociales eidiológicas en México, América latina y el mundo,desde una
perpectiva con conciencia histórico y con sustentos en principios éticos.
Problematización
de la realidad
Descripción concreta de la
problemática a la cuál darán atención
mediante el programa analítico.
Ubicar en la comunidad de san Juan las tradiciones gastronómicas, respetando el origen y la divercidad
Contextualización del problema
CAMPO
FORMATI
VO.
ETICA,NA
TURALEZ
A Y
SOCIEDA
D
Contenido
Elegir el que aborde la problemática a la que se le dará atención.
El espacio geográfico como un producto social.
Las categorías de análisis espacial y representaciones
del espacio geográfico.
La distribución y dinámica de las aguas continentales y
oceánicas en la Tierra.
La relación de las placas tectónicas con el relieve, la
sismicidad y el vulcanismo.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje
Definir aquellos que correspondan según el nivel de desarrollo de los estudiantes.
Comprende que el espacio geográfico se conforma de
interrelaciones sociedad-naturaleza.
Reconoce que el patrimonio biocultural es resultado de la relación
entre las formas de organización económico-social, la cultura y la
biodiversidad a través del tiempo.
Distingue la distribución de las regiones bioculturales principales
en México y el mundo.
Reconoce saberes ancestrales acerca del espacio geográfico,
formas de ubicación y representaciones en México y el mundo.
Distribución de los
contenidos a lo largo
del ciclo escolar
Temporalidad
1º Trimestre
2º Trimestre
Los riesgos de desastre, su relación con los
procesosnaturales y la vulnerabilidad de la población
en lugares específicos.
Crecimiento, distribución, composición y migración de
la población.
Comprende las categorías de análisis espacial para explicar las
características del espacio geográfico: lugar, región, paisaje y
territorio.
Utiliza los conceptos de localización, distribución, diversidad,
temporalidad y cambio einteracción para el estudio del espacio
geográfico. Analiza la distribución de las aguas continentales en
México y el Mundo: principales ríos,lagos, aguas subterráneas,
llanuras inundables y humedales.
Reconoce la importancia de las cuencas hidrográficas para el
desarrollo económico enMéxico.
Valora el mar territorial, la zona económica exclusiva de México y
sus litorales, comorecursos que contribuyen al desarrollo del país,
lo que fortalece la conciencia marítima.
Identifica qué son las placas tectónicas, cuáles son sus
características y dinámica.
Argumenta la relación entre las placas tectónicas con las regiones
sísmicas y volcánicasen México y el mundo, para fortalecer la
cultura de la prevención.
Relaciona los movimientos de las placas tectónicas con la
distribución del relieve de lasuperficie terrestre y reconoce otros
agentes que lo modelan.
Identifica que los desastres pueden ser originados por procesos
naturales o por las actividades humanas.
Relaciona los efectos ambientales, sociales y económicos de los
desastres recientes enMéxico y el mundo, tomando en cuenta la
vulnerabilidad de la población.
Valora la importancia de consolidar una cultura de prevención de
desastres con laparticipación de instituciones, organismos y
sociedad.
Analiza las implicaciones sociales, ambientales y económicas del
crecimiento, distribucióny composición de la población en
diferentes países, con base en información estadísticay
cartográfica.
Emplea las nociones de concentración y dispersión de la
población para explicar los rasgosy problemas del espacio urbano
y el rural.
Distingue los tipos de migración y los principales flujos migratorios
para comprender los efectos socioeconómicos y culturales en los
lugares de atracción y expulsión de población.
Orientaciones Didácticas Generales para el Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA)
Sin desarrollar la planeación didáctica. Establecer las estrategias que habrán de utilizarse para el desarrollo de las acciones.
Analizar hecchos, procesos: historicos,naturales, sociales y politicos.
- Comprender la ubicación temporal y espacial
- Observar el contexto historico
- Integrar los ejes de inclucion,pensamiento critico
- Interculturalidad critica eigualdad de genero
- Ejercicio de los derechos humanos
.
Ejes Articuladores
Asignar aquellos que permitan abarcar contenidos multidisciplinarios
- Pensamiento crítico
- Inclusión
- Vida saludable
- Igualdad de género
Evaluación
Formativa
Definir a partir de sus saberes y
experiencia docente, instrumentos
para valorar los avances de los
alumnos
-Exposiciones
-Trabajos de investigacion
-rubricas
-lista de cotejo
REFLEXION DE PREGUNTAS DE LA 6º SECION DE CONSEJO TECNICO
 ¿De qué manera el Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedades contribuye al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes?
Contribuye a formar seres humanos autónomos capaces de razonar, decidir y encontrar por sí mismos el sentido que quieran darle
a su vida. Seres conscientes, actores de su vida, capaces de interactuar con el prójimo, la comunidad y con su entorno. Para conocer
y valorar el significado de la dignidad personal, de la libertad, del bien y de la verdad, además de ayudar a reflexionar sobre los
principios que orientan la conducta. También permite que los alumnos adquieran una independencia de criterio y juicio crítico,
mediante la reflexión racional, a consolidar hábitos de conducta moral que ayudan a planificar la propia vida, valorar y respetar la
igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas
 ¿Por qué es importante que niñas, niños y adolescentes construyan una postura ética?
La ética favorece la dignidad y el constructo moral, además del pensamiento crítico. Pero además los niños pueden llegar a
entender los fundamentos de su papel en la sociedad, y posicionarse como personas de importancia para la sociedad. Como un
objetivo más ambicioso, los valores éticos posibilitarían una sociedad más justa, libre e igualitaria, formada por ciudadanos libres
que se respetan unos a otros.
Cuando los niños logran descubrir y asentar una formación ética y moral firme y de principios, deben estar basados en la
responsabilidad, la tolerancia, el respeto a la dignidad humana y la justicia. En fin, saber distinguir lo bueno de lo malo, lo justo de
lo injusto de sus propios actos. Entonces y solo entonces se considera que han interiorizado un conjunto de pautas y patrones
morales.
La formación integral de la persona nos permite vivir con valores y sería de desear y muy necesario enseñar a los niños en la vida
familiar y en las escuelas esa ética y los valores morales que entronquen y unan al niño en la sociedad en la que se desarrollan. Y
esa familia debería enseñar el amor al prójimo, el respeto, el autocontrol, la madurez, saber discernir entre lo bueno y lo malo, la
no violencia.
 ¿Cuáles contenidos del campo Ética, Naturaleza y Sociedades considera relevantes en el contexto de su comunidad educativa y
cuáles implican un reto?
1. Construcción de la identidad
2. Los derechos de los niños
3. La diversidad de personas y familias

Más contenido relacionado

Similar a Esboso DE FORMATO PLAN ANALÍTICO codiseño.docx

15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
guest1a593b3
 
15 estudios sociales.ii ciclo. enfoque , competencias, linea. plan unidad, li...
15 estudios sociales.ii ciclo. enfoque , competencias, linea. plan unidad, li...15 estudios sociales.ii ciclo. enfoque , competencias, linea. plan unidad, li...
15 estudios sociales.ii ciclo. enfoque , competencias, linea. plan unidad, li...
Adalberto
 
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
Adalberto
 
Plan De Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
Plan De Estudios Sociales. Segundo Ciclo.Plan De Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
Plan De Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
Adalberto
 
00 Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
00 Estudios Sociales. Segundo Ciclo.00 Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
00 Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
Adalberto Martinez
 
Plan de area ciencias sociales
Plan  de area ciencias socialesPlan  de area ciencias sociales
Plan de area ciencias sociales
JOHN ALEXANDER
 
Campo Formativo. Ética, Naturaleza y Sociedades TLS.pdf
Campo Formativo. Ética, Naturaleza y Sociedades TLS.pdfCampo Formativo. Ética, Naturaleza y Sociedades TLS.pdf
Campo Formativo. Ética, Naturaleza y Sociedades TLS.pdf
Jaime Hernández Garcia
 
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdfRESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
Miguel Martinez Castillo
 
Subnivel de Educación Básica Superior
Subnivel de Educación Básica SuperiorSubnivel de Educación Básica Superior
Subnivel de Educación Básica Superior
sophytari
 
Base curricular 2012_historia_geografãa_y_ciencias_sociale
Base curricular 2012_historia_geografãa_y_ciencias_socialeBase curricular 2012_historia_geografãa_y_ciencias_sociale
Base curricular 2012_historia_geografãa_y_ciencias_sociale
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
AlexanderCit
 
12_Secundaria_CF ENyS_18ene2022.pdf
12_Secundaria_CF ENyS_18ene2022.pdf12_Secundaria_CF ENyS_18ene2022.pdf
12_Secundaria_CF ENyS_18ene2022.pdf
Víctor Arenas Pérez
 
PLAN DE ESTUDIO FASE 5.pptx
PLAN DE ESTUDIO FASE 5.pptxPLAN DE ESTUDIO FASE 5.pptx
PLAN DE ESTUDIO FASE 5.pptx
ValentinBenavidez1
 
Plan de area_sociales_mirar
Plan de area_sociales_mirarPlan de area_sociales_mirar
Plan de area_sociales_mirar
Ministerio de Educación
 
Presentacion De Sociales 2009
Presentacion De Sociales  2009Presentacion De Sociales  2009
Presentacion De Sociales 2009
jennyescobaresquivel
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
Csocnat
CsocnatCsocnat
Csocnat
sccarrizo
 
Base común de Aprendizajes
Base común de AprendizajesBase común de Aprendizajes
Base común de Aprendizajes
Bonny Lucia Ardila
 
Cuadro de contrastación
Cuadro de contrastaciónCuadro de contrastación
Cuadro de contrastación
MyzoreJahLove
 
Proyecto de aprendizaje y sus elementos MEDIA GENERAL.pptx
Proyecto de aprendizaje y sus elementos MEDIA GENERAL.pptxProyecto de aprendizaje y sus elementos MEDIA GENERAL.pptx
Proyecto de aprendizaje y sus elementos MEDIA GENERAL.pptx
yadidelcarmen1
 

Similar a Esboso DE FORMATO PLAN ANALÍTICO codiseño.docx (20)

15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
 
15 estudios sociales.ii ciclo. enfoque , competencias, linea. plan unidad, li...
15 estudios sociales.ii ciclo. enfoque , competencias, linea. plan unidad, li...15 estudios sociales.ii ciclo. enfoque , competencias, linea. plan unidad, li...
15 estudios sociales.ii ciclo. enfoque , competencias, linea. plan unidad, li...
 
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
 
Plan De Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
Plan De Estudios Sociales. Segundo Ciclo.Plan De Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
Plan De Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
 
00 Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
00 Estudios Sociales. Segundo Ciclo.00 Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
00 Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
 
Plan de area ciencias sociales
Plan  de area ciencias socialesPlan  de area ciencias sociales
Plan de area ciencias sociales
 
Campo Formativo. Ética, Naturaleza y Sociedades TLS.pdf
Campo Formativo. Ética, Naturaleza y Sociedades TLS.pdfCampo Formativo. Ética, Naturaleza y Sociedades TLS.pdf
Campo Formativo. Ética, Naturaleza y Sociedades TLS.pdf
 
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdfRESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
 
Subnivel de Educación Básica Superior
Subnivel de Educación Básica SuperiorSubnivel de Educación Básica Superior
Subnivel de Educación Básica Superior
 
Base curricular 2012_historia_geografãa_y_ciencias_sociale
Base curricular 2012_historia_geografãa_y_ciencias_socialeBase curricular 2012_historia_geografãa_y_ciencias_sociale
Base curricular 2012_historia_geografãa_y_ciencias_sociale
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
12_Secundaria_CF ENyS_18ene2022.pdf
12_Secundaria_CF ENyS_18ene2022.pdf12_Secundaria_CF ENyS_18ene2022.pdf
12_Secundaria_CF ENyS_18ene2022.pdf
 
PLAN DE ESTUDIO FASE 5.pptx
PLAN DE ESTUDIO FASE 5.pptxPLAN DE ESTUDIO FASE 5.pptx
PLAN DE ESTUDIO FASE 5.pptx
 
Plan de area_sociales_mirar
Plan de area_sociales_mirarPlan de area_sociales_mirar
Plan de area_sociales_mirar
 
Presentacion De Sociales 2009
Presentacion De Sociales  2009Presentacion De Sociales  2009
Presentacion De Sociales 2009
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
null.pptx
 
Csocnat
CsocnatCsocnat
Csocnat
 
Base común de Aprendizajes
Base común de AprendizajesBase común de Aprendizajes
Base común de Aprendizajes
 
Cuadro de contrastación
Cuadro de contrastaciónCuadro de contrastación
Cuadro de contrastación
 
Proyecto de aprendizaje y sus elementos MEDIA GENERAL.pptx
Proyecto de aprendizaje y sus elementos MEDIA GENERAL.pptxProyecto de aprendizaje y sus elementos MEDIA GENERAL.pptx
Proyecto de aprendizaje y sus elementos MEDIA GENERAL.pptx
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Esboso DE FORMATO PLAN ANALÍTICO codiseño.docx

  • 1. PLAN ANALÍTICO/ LENGUAJES Docente: Grado y Grupo: Cant. de Alumnos: Fecha: Diagnóstico de la comunidad Características del contexto y los saberes de la comunidad que se pueden aprovechar para ofrecer oportunidades de aprendizaje a las y los estudiantes. Situación actual de los aprendizajes Por grado o por grupo, ¿Qué saben hacer?, ¿Qué les falta por aprender? Este campo formativo integra nociones, conocimientos,habilidades, actitudes y valores de formación cívica y ética,historia y geografía. Se abordan las relaciones de las socidades con la naturaleza, asi como las transformaciones politicas,territoriales , económicos, sociales eidiológicas en México, América latina y el mundo,desde una perpectiva con conciencia histórico y con sustentos en principios éticos. Problematización de la realidad Descripción concreta de la problemática a la cuál darán atención mediante el programa analítico. Ubicar en la comunidad de san Juan las tradiciones gastronómicas, respetando el origen y la divercidad Contextualización del problema CAMPO FORMATI VO. ETICA,NA TURALEZ A Y SOCIEDA D Contenido Elegir el que aborde la problemática a la que se le dará atención. El espacio geográfico como un producto social. Las categorías de análisis espacial y representaciones del espacio geográfico. La distribución y dinámica de las aguas continentales y oceánicas en la Tierra. La relación de las placas tectónicas con el relieve, la sismicidad y el vulcanismo. Proceso de Desarrollo de Aprendizaje Definir aquellos que correspondan según el nivel de desarrollo de los estudiantes. Comprende que el espacio geográfico se conforma de interrelaciones sociedad-naturaleza. Reconoce que el patrimonio biocultural es resultado de la relación entre las formas de organización económico-social, la cultura y la biodiversidad a través del tiempo. Distingue la distribución de las regiones bioculturales principales en México y el mundo. Reconoce saberes ancestrales acerca del espacio geográfico, formas de ubicación y representaciones en México y el mundo. Distribución de los contenidos a lo largo del ciclo escolar Temporalidad 1º Trimestre 2º Trimestre
  • 2. Los riesgos de desastre, su relación con los procesosnaturales y la vulnerabilidad de la población en lugares específicos. Crecimiento, distribución, composición y migración de la población. Comprende las categorías de análisis espacial para explicar las características del espacio geográfico: lugar, región, paisaje y territorio. Utiliza los conceptos de localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio einteracción para el estudio del espacio geográfico. Analiza la distribución de las aguas continentales en México y el Mundo: principales ríos,lagos, aguas subterráneas, llanuras inundables y humedales. Reconoce la importancia de las cuencas hidrográficas para el desarrollo económico enMéxico. Valora el mar territorial, la zona económica exclusiva de México y sus litorales, comorecursos que contribuyen al desarrollo del país, lo que fortalece la conciencia marítima. Identifica qué son las placas tectónicas, cuáles son sus características y dinámica. Argumenta la relación entre las placas tectónicas con las regiones sísmicas y volcánicasen México y el mundo, para fortalecer la cultura de la prevención. Relaciona los movimientos de las placas tectónicas con la distribución del relieve de lasuperficie terrestre y reconoce otros agentes que lo modelan. Identifica que los desastres pueden ser originados por procesos naturales o por las actividades humanas. Relaciona los efectos ambientales, sociales y económicos de los desastres recientes enMéxico y el mundo, tomando en cuenta la vulnerabilidad de la población. Valora la importancia de consolidar una cultura de prevención de desastres con laparticipación de instituciones, organismos y sociedad. Analiza las implicaciones sociales, ambientales y económicas del crecimiento, distribucióny composición de la población en diferentes países, con base en información estadísticay cartográfica.
  • 3. Emplea las nociones de concentración y dispersión de la población para explicar los rasgosy problemas del espacio urbano y el rural. Distingue los tipos de migración y los principales flujos migratorios para comprender los efectos socioeconómicos y culturales en los lugares de atracción y expulsión de población. Orientaciones Didácticas Generales para el Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Sin desarrollar la planeación didáctica. Establecer las estrategias que habrán de utilizarse para el desarrollo de las acciones. Analizar hecchos, procesos: historicos,naturales, sociales y politicos. - Comprender la ubicación temporal y espacial - Observar el contexto historico - Integrar los ejes de inclucion,pensamiento critico - Interculturalidad critica eigualdad de genero - Ejercicio de los derechos humanos . Ejes Articuladores Asignar aquellos que permitan abarcar contenidos multidisciplinarios - Pensamiento crítico - Inclusión - Vida saludable - Igualdad de género Evaluación Formativa Definir a partir de sus saberes y experiencia docente, instrumentos para valorar los avances de los alumnos -Exposiciones -Trabajos de investigacion -rubricas -lista de cotejo
  • 4. REFLEXION DE PREGUNTAS DE LA 6º SECION DE CONSEJO TECNICO  ¿De qué manera el Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedades contribuye al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes? Contribuye a formar seres humanos autónomos capaces de razonar, decidir y encontrar por sí mismos el sentido que quieran darle a su vida. Seres conscientes, actores de su vida, capaces de interactuar con el prójimo, la comunidad y con su entorno. Para conocer y valorar el significado de la dignidad personal, de la libertad, del bien y de la verdad, además de ayudar a reflexionar sobre los principios que orientan la conducta. También permite que los alumnos adquieran una independencia de criterio y juicio crítico, mediante la reflexión racional, a consolidar hábitos de conducta moral que ayudan a planificar la propia vida, valorar y respetar la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas  ¿Por qué es importante que niñas, niños y adolescentes construyan una postura ética? La ética favorece la dignidad y el constructo moral, además del pensamiento crítico. Pero además los niños pueden llegar a entender los fundamentos de su papel en la sociedad, y posicionarse como personas de importancia para la sociedad. Como un
  • 5. objetivo más ambicioso, los valores éticos posibilitarían una sociedad más justa, libre e igualitaria, formada por ciudadanos libres que se respetan unos a otros. Cuando los niños logran descubrir y asentar una formación ética y moral firme y de principios, deben estar basados en la responsabilidad, la tolerancia, el respeto a la dignidad humana y la justicia. En fin, saber distinguir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto de sus propios actos. Entonces y solo entonces se considera que han interiorizado un conjunto de pautas y patrones morales. La formación integral de la persona nos permite vivir con valores y sería de desear y muy necesario enseñar a los niños en la vida familiar y en las escuelas esa ética y los valores morales que entronquen y unan al niño en la sociedad en la que se desarrollan. Y esa familia debería enseñar el amor al prójimo, el respeto, el autocontrol, la madurez, saber discernir entre lo bueno y lo malo, la no violencia.  ¿Cuáles contenidos del campo Ética, Naturaleza y Sociedades considera relevantes en el contexto de su comunidad educativa y cuáles implican un reto? 1. Construcción de la identidad 2. Los derechos de los niños 3. La diversidad de personas y familias