SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfasis en
políticas de
desarrollo
Elementos Considerar
Integrales
Mínimos
Esenciales
10 A
Esta publicación fue realizada por FOSDEH, con el apoyo financiero de la
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE y la iniciativa
Think Tank.
Las ideas y opiniones expresadas en el texto son de exclusiva
responsabilidad de sus autores, y no reflejan necesariamente la visión ni
la opinión de la entidad cooperante, en este caso COSUDE y Think Tank.
Se autoriza la utilización total o parcial de este documento, siempre y
cuando se cite la fuente.
Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras
© FOSDEH 2017
Col. Alameda , avenida Tiburcio Carías Andino, Casa 1011, Tegucigalpa,
Honduras.
Tel/Fax: (504) 2239-3404 | (504) 2239-2110
Correo Electrónico: contacto@fosdeh.net
Sitio web oficial: www.fosdeh.net
fb: Facebook/fosdeh
Twitter: @fosdeh
1
El Estado de Honduras ha “dejado de lado” las políticas de corte
universal, para favorecer las políticas focalizadas. Políticas
focalizadas promovidas a favor de una imagen gubernamental de
eficiencia y paternalista, usadas para hacer populismo y
demagogia, esto se ha ido construyendo durante las últimas
décadas. Debido que se resalta más en la sociedad y medios de
comunicación la entrega de un Bono Diez mil (Transferencia
Monetaria Condicionada), una “casita”, una “bolsita” de
alimentos, un “techito”, un piso, en cambio, que generar las
condiciones de empleo y emprendimiento en el país. Esto
también, determinado por el período de tiempo y la visión de
corto plazo versus fundamentar las bases de desarrollo a un largo
plazo, definido y aprobado en la Ley del Plan de Nación y Visión
de País que trasciende un periodo de gobierno.
Los gobernantes, sus asesores y los ejecutores de las políticas
públicas han entendido perfectamente esta situación. Las
campañas políticas partidarias en fechas de elecciones generales
se encuentran “plagadas” de promesas; otorgar condiciones
perfectas en la economía nacional, que van desde generación de
empleos, hasta la eliminación de impuestos. No obstante, en la
práctica o cuando están en el poder utilizan los mecanismos
2
populista e ilusionista para demostrar que “medio” cumplen sus
propuestas de planes de gobierno. Además, la nueva campaña
política comienza al día siguiente de recibir la Banda Presidencial.
Sin embargo, apartan la universalización de los bienes y servicios
públicos, y al parecer, planifican para improvisar.
Bajo este enfoque asistencialista, las políticas públicas no son las
plataformas para un país que desea el desarrollo sostenible. Los
gobiernos poco a poco socaban las bases del crecimiento
económico y social inclusivo cuando utilizan como “punta de
lanza” las políticas focalizadas. Obviando en la Constitución de la
República, entre otros el Artículo No 329;
El Estado promueve el desarrollo económico y social, que
debe estar sujeto a una planificación estratégica… Para realizar
la función de promover el desarrollo económico y social y
complementar las acciones de los demás agentes de este
desarrollo, el Estado con visión a mediano y largo plazo, debe
diseñar concertadamente con la sociedad hondureña una
planificación contentiva de los objetivos precisos y los medios
y mecanismos para alcanzarlos. Los planes de desarrollo de
mediano y largo plazo deben incluir políticas y programas
estratégicos que garanticen la continuidad de su ejecución
desde su concepción y aprobación, hasta su conclusión. El
plan de nación, los planes de desarrollo integral y los
programas incorporados en los mismos son de obligatorio
cumplimiento para los gobiernos sucesivos [1 ]
El Desarrollo, se alcanza con políticas de alcance universal en los
servicios y bienes públicos, como salud, educación, seguridad y
defensa, infraestructura, etc., y estos se alcanza planificando con
miras de un futuro próspero. La planificación le permite a un
gobierno orientar su gestión hacia el logro de objetivos de
desarrollo, la planificación se aplica a la conducción de la sociedad
y debe estar influida por las ideas que orientan la sociedad, sin
embargo, está limitada por las condiciones en que esta sociedad se
1. Reformado por Decreto No 236 - 2012 de fecha 23 de enero del 2012, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 33,033 del 24 de enero del 2013.
3
desarrolla. La complejidad donde se desarrolla la planificación, para
planificar el desarrollo se encuentra sujeta a diversos factores, sin
duda, el factor más obstaculizador es la “voluntad política”, ya que
un país puede contar con una amplia gama de herramientas de
planificación, pero no tengo voluntad de usarlas o usar la meta
establecida (y agarro otra ruta) quedan en “nada”.
La planificación no sólo le compete al gobierno central, sino
también a instituciones sectoriales, empresas estatales, gobiernos
locales, que captan, administran, producen servicios y bienes
públicos, que a través de la puesta en “marcha” de programas/
proyectos/obras que satisfagan las necesidades de la sociedad. Y el
accionar de estos se debe enmarcar dentro de planes sectoriales y
territoriales, y de un plan nacional. De tal forma, la planificación se
debe cumplir en tres niveles: i) Planificación Nacional (Planificación
de Largo Plazo), ii) Planificación Sectorial (Planificación de Medio
Plazo), y iii) Planificación Institucional (Planificación Anual).
Honduras cuenta con varios instrumentos de planificación, que se
enmarcan en políticas de corte universal, pero en la práctica, falta
integralidad, complementariedad y continuidad, dando lugar al
voluntarismo distinto a la voluntad política con visión de desarrollo
sostenible.
La reciente, pero casi olvidada en su totalidad Ley (Decreto No
286-2009) y Visión de País 2038, y Plan de Nación al 2022 aprobado
el 27 de enero 2010 y publicado en la Gaceta del2 de Febrero 2010,
establece que el proceso de desarrollo tiene como elemento central
la estructura de planificación que toma muy en cuenta el territorio,
la participación de la población, en la formulación y presentación
de iniciativas de inversión, como en la aprobación, seguimiento y
evaluación de los proyectos, entre otros. Algo, que busca una visión
de un país desarrollado y siendo un instrumento de largo plazo se
espera que los gobiernos en cada plan debe tener como “norte”
esta ley, no dando cabida a las políticas populistas, en todo caso
programas y planes “faraónicos”. Quitando figuras “mesiánicas”,
con rutas alternas al desarrollo.
4
Honduras también cuenta con una Ley de Ordenamiento Territorial
(LOT) desde el 2003 (Decreto No 180-2003) que en su artículo No 1
establece que “se constituye en una política de Estado
incorporando a la planificación nacional, promueve la gestión
integral, estratégica y eficiente de todos los recursos de la Nación,
humanos, naturales y técnicos, mediante la aplicación de políticas,
estratégicas y planes efectivo que aseguren el desarrollo humano
en forma dinámica, homogénea, equitativa en igualdad de
oportunidades y sostenible, en un proceso que reafirme a la
persona humana como el fin supremo de la sociedad y a la vez
como su recurso más valioso”, la cual aborda la planificación desde
una perspectiva participativa, regional y sectorial
De esta manera, no solo contamos como hondureños y hondureñas
con instrumentos y con metas de bienestar nacionales. También es
bueno apuntar, que nuestros gobiernos suscriben acuerdos a
“diestra y siniestra” para dar una imagen sobre la ruta sostenible y
las “interes” de cooperar en conjunto con otras naciones. Uno de
esos acuerdos son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS
2015-2030), compromiso que se cumplirá supuestamente
construyendo las bases en estos primeros 5 años y con metas muy
ambiciosas.
Sin embargo, ¿Los Objetivos de Desarrollo Sostenible realmente se
cumplirán? con las actuales políticas públicas y las asignaciones
presupuestarias. O con los rumbos que lleva el país. Los objetivos
van encaminados a combatir la pobreza, hambre y seguridad
alimentaria, mejorar salud y educación, tener igualdad de género y
empoderamiento de la mujer, agua y saneamiento, acceso energía,
un crecimiento económico, infraestructura, reducir desigualdades
en el país y entre los países, producción y consumo sostenibles,
lucha contra el cambio climático, protección de los océanos y los
bosques, desertificación y diversidad biológica, justicia y paz,
alianzas. Una gama amplia de compromisos, que no serán
cumplidos con políticas focalizadas. Ya que el mismo ser de los ODS
son concebidos de manera integral.
5
Reiteramos, que las políticas populistas no son políticas que nos
encaminen al desarrollo, peor aún a un crecimiento económico
inclusivo que combata la pobreza y la desigualdad. Es entonces,
que por más visiones que tengamos de un mejor país, si tenemos
gobernantes con aplicación de políticas públicas a favorecer
intereses particulares, de nada sirven.
Ante el panorama nada alentador de Honduras, es necesario dejar
de un lado las “ilusiones” que crean algunos. El escenario actual de
nuestro país, deseando equivocarnos y a pesar de una propaganda
“Masiva” que estamos bien, no es nada confortable. El crecimiento
económico no solo es insuficiente para mantener a “flote” este
barco, sino, que el crecimiento de las partes están
desproporcionadas, agrandando más rápidamente unas pocas que
otras, agudizando la desigualdad económica y social. Esto,
imposibilita cada día la movilidad social de la mayoría de hogares
que se encuentran en pobreza (según el Instituto Nacional de
Estadísticas – INE, para el año 2016, Honduras contaba con un
60.9% de hogares en condiciones de pobreza bajo el cálculo del
consumo de la Canasta Básica) y que desean escalar un estrato
social, aunque sea alcanzar la clase media-baja. Por ende los
instrumentos de la política económica deben reparar muchas
cosas.
Para esto, no sólo debemos contar con las capacidades de las
instituciones del públicas y de los funcionarios (con apoyo de los
privadas, gobiernos locales, sociedad civil organizada, etc.), lo cual,
a criterio del FOSDEH, lo tenemos en “abundancia”. El capital
humano de las entidades públicas es “vasto” y de “calidad”, sin
embargo, “no toman decisiones”. Las “cabezas” de estas
instituciones se encuentran en direcciones contrarias a la búsqueda
de bienestar que sea sostenible y distributivo, deteriorando lo de
“todos” y consolidando el pensamiento recurrente; lo público no
sirve. Lo cual da cabida al otro pensamiento; lo privado si sirve y por
lo tanto hay que terciarizar servicios públicos.
Las políticas de corte focalizada aceleran el crecimiento de la
6
pobreza, debido que los mantiene sumergidos en la “ilusión” del
asistencialismo y de que la otra Honduras si avanza, y que algún día
llegara el derrame económico.
Muchas de estas situaciones, pueden ser reparadas por buenas
políticas económicas. Los campos de la aplicación de la política
económica pueden movilizarse con mayor o menor intensidad en lo
fiscal, monetario, comercio exterior, inversión, consumo, mano de
obra, entre otras, y se tendrá resultados positivos, siempre y cuando
se maneje o dosifique bajo la visión de un mejor país. Reparando las
distorsiones económicas, cómo muestra en la producción; la baja
atención al mercado nacional para “abaratar” el costo de la vida de
los y las hondureñas. O por ejemplo, con la política monetaria;
afrontar un sistema financiero desregulado y con una potencia
“increíble” para hacer “lobby” político y no tener intromisión estatal.
De igual manera las disparidades de los bienes importados, en
detrimento a lo “hecho en casa”, afectando al consumo de los
hogares y a la producción nacional (por el componente de bienes
de capital de las empresas importado; maquinarias, petróleo, etc.),
sumado la acelerada depreciación del lempira frente al dólar, que
favorece a unos, y desfavorece a la mayoría. Volviéndonos “más
competitivos” favoreciendo a unos pocos sectores a costa de la
gran mayoría desfavorecida.
La política vernácula de los “ilusionistas”, también arma su propia
“caja de herramientas” para irrumpir en los campos de aplicación de
la política económica. Para mantener y acumular mayor riqueza,
ampliando la desigualdad económica y social, y también para
sumergir más en la pobreza a la mayoría de la población, del año
2010 al 2016, se incrementó en 169 mil hogares la pobreza, es decir
nuevos hogares en estas condiciones. Si las políticas públicas
fuesen efectivas, los hogares no pobres se incrementaría en mayor
valor, no obstante, sólo surgieron 81 mil nuevos hogares no pobres.
Los fondos de las arcas del Estado son suficientes, para generar
ciertas condiciones sociales y económicas, siempre y cuando sean
utilizados de manera eficiente y respeto a la Constitución de la
7
República y las leyes. Un incremento año tras año del Presupuesto
General de la República no tiene lógica con el deterioro de los
servicios básicos; cómo en abastecimientos de medicamentos y
material quirúrgico de los hospitales, infraestructura adecuada en el
área de la educación, servicios de energía eléctrica, agua potable,
tramites, etc., y no es que lo público no sirve, sino que las “cabezas”
manejan la política económica a conveniencia, para dar paso a lo
privado. Ensanchando la brecha de la desigualdad y agudizando la
pobreza, a costa de un grupo económico confabulado con algunos
políticos que impulsan políticas perversas para el acaparamiento de
la riqueza. Estas personas son los gerentes de esta fábrica de
pobreza.
Introducción general
El Presupuesto General de la República (PGR) no es un instrumento más de la
política económica, los presupuestos son en esencia la convergencia de las
políticas públicas, las cuales se expresan en términos monetarios. Las
asignaciones presupuestarias dan luces del horizonte de desarrollo y la forma en
que los países lo desean lograr. Asimismo no solo vislumbran las asignaciones
presupuestarias, sino la forma en como estas serán financiadas. Por lo cual, es
trascendental determinar no sólo la viabilidad económica financiera en los
ingresos, sino la justicia fiscal en materia de recaudación. También es necesario
que el PGR se construya en el marco de la realidad económica y social de las y
los hondureños, sus necesidades y sus capacidades. Por tanto, es imperativo
que documentos de referencia del presupuesto, como el Marco Macro Fiscal de
Mediano Plazo (MMFMP), pueda brindar los elementos que acerque a este
instrumento a la realidad de los hondureños y hondureñas.
Es preciso indicar, que el PGR debe promover los Derechos Humanos,
particularmente los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), del
cual el Estado de Honduras es signatario del Pacto Facultativo (PIDESC), por lo
cual está obligado a rendir cuenta del cumplimiento de estos derechos. En este
sentido, en junio del 2016 el Estado de Honduras fue sometido al Examen
Periódico Universal (EPU) presidido por el Comité de Derechos Económicos
Sociales y Culturales, en Ginebra. Producto de esta evaluación, el Comité emitió
60 observaciones y recomendaciones para la preservación de los DESC en el
país. Para efectos de los “10 Elementos [Integrales, Mínimos, Esenciales] a
Considerar” haremos referencias de las observaciones recomendaciones 19, 20,
27, 28,29, 30, 31,33, 34,39, 40 y 57 de esta evaluación, no dejando sin efecto, la
importancia de las demás observaciones y recomendaciones.
En las consideraciones 19 y 20 del EPU se lamenta que no haya información
oportuna alrededor del presupuesto, que las políticas económicas,
particularmente las tributarias agudicen la pobreza y la desigualdad de la
población hondureña, de manera que las y los hondureños viven sin gozar de
salud, educación, vivienda y seguridad social, a efecto de ello el Comité DESC,
exhortó al Estado de Honduras a la construcción de un presupuesto
participativo, transparente y respetuoso de los DESC. En consonancia con esto,
el FOSDEH propone una serie de aspectos estructurales alrededor de la política
presupuestaria, presentando diez puntos que orbitan alrededor del
presupuesto, elementos que resultan de un diagnostico a la estructura del
presupuesto y sobre todo del análisis contextual del mismo, de manera que se
advierten los peligros y oportunidades para que se vulneren o preserven los
DESC de la población hondureña.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan nacional de desarrollo 2015 2018 presidente juan manuel
Plan nacional de desarrollo 2015 2018 presidente juan manuelPlan nacional de desarrollo 2015 2018 presidente juan manuel
Plan nacional de desarrollo 2015 2018 presidente juan manuel
checho1795
 
Documento consolidado
Documento consolidadoDocumento consolidado
Documento consolidado
Alex Quiroz
 
1 plan del buen vivir 2009 2013-octubre 20_2010
1 plan del buen vivir 2009 2013-octubre 20_20101 plan del buen vivir 2009 2013-octubre 20_2010
1 plan del buen vivir 2009 2013-octubre 20_2010
genesisk16
 
Plan nacional de desarrollo (24 sept 2010)
Plan nacional de desarrollo (24 sept 2010)Plan nacional de desarrollo (24 sept 2010)
Plan nacional de desarrollo (24 sept 2010)
Diana Pinto
 
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
FOSDEH
 
Opinion Plan de Nacion, Vision País Honduras
Opinion Plan de Nacion, Vision País HondurasOpinion Plan de Nacion, Vision País Honduras
Opinion Plan de Nacion, Vision País Honduras
Enrique A. Cano Zuniga
 
Orientaciones para la Construcción de Programas de Gobierno
Orientaciones para la Construcción de Programas de GobiernoOrientaciones para la Construcción de Programas de Gobierno
Orientaciones para la Construcción de Programas de Gobierno
Jairo Sandoval H
 
024 san luis potosi ped 2009 2015
024 san luis potosi ped 2009   2015024 san luis potosi ped 2009   2015
024 san luis potosi ped 2009 2015
Alejandro Espidio
 
Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011
Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011
Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011
MirkoGM
 
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Eje 01 plan bicentenario peru hacia el 2021
Eje 01 plan bicentenario peru hacia el 2021Eje 01 plan bicentenario peru hacia el 2021
Eje 01 plan bicentenario peru hacia el 2021
Omar Alexander Apolo Granda
 
Pnbv (1)
Pnbv (1)Pnbv (1)
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrollo
Andres Felipe
 
013 guerrero ped 2011 2015
013 guerrero ped 2011 2015013 guerrero ped 2011 2015
013 guerrero ped 2011 2015
Alejandro Espidio
 
Objetivo número 8 del
Objetivo número 8 delObjetivo número 8 del
Objetivo número 8 del
Kärenn Yämilëc
 
Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
FOSDEH
 
Importancia de las Disposiciones del Presupuesto General de la República de H...
Importancia de las Disposiciones del Presupuesto General de la República de H...Importancia de las Disposiciones del Presupuesto General de la República de H...
Importancia de las Disposiciones del Presupuesto General de la República de H...
FOSDEH
 
Visión y plan de nacion 2010 2038
Visión y plan de nacion 2010 2038Visión y plan de nacion 2010 2038
Visión y plan de nacion 2010 2038
Ricardo Tapia
 
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumenPlan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
zulayberny
 
Diagnóstico: articulación y avances de la planificación nacional con la ag...
Diagnóstico: articulación y avances de la planificación nacional con la ag...Diagnóstico: articulación y avances de la planificación nacional con la ag...
Diagnóstico: articulación y avances de la planificación nacional con la ag...
FARO
 

La actualidad más candente (20)

Plan nacional de desarrollo 2015 2018 presidente juan manuel
Plan nacional de desarrollo 2015 2018 presidente juan manuelPlan nacional de desarrollo 2015 2018 presidente juan manuel
Plan nacional de desarrollo 2015 2018 presidente juan manuel
 
Documento consolidado
Documento consolidadoDocumento consolidado
Documento consolidado
 
1 plan del buen vivir 2009 2013-octubre 20_2010
1 plan del buen vivir 2009 2013-octubre 20_20101 plan del buen vivir 2009 2013-octubre 20_2010
1 plan del buen vivir 2009 2013-octubre 20_2010
 
Plan nacional de desarrollo (24 sept 2010)
Plan nacional de desarrollo (24 sept 2010)Plan nacional de desarrollo (24 sept 2010)
Plan nacional de desarrollo (24 sept 2010)
 
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
 
Opinion Plan de Nacion, Vision País Honduras
Opinion Plan de Nacion, Vision País HondurasOpinion Plan de Nacion, Vision País Honduras
Opinion Plan de Nacion, Vision País Honduras
 
Orientaciones para la Construcción de Programas de Gobierno
Orientaciones para la Construcción de Programas de GobiernoOrientaciones para la Construcción de Programas de Gobierno
Orientaciones para la Construcción de Programas de Gobierno
 
024 san luis potosi ped 2009 2015
024 san luis potosi ped 2009   2015024 san luis potosi ped 2009   2015
024 san luis potosi ped 2009 2015
 
Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011
Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011
Plan 10604 plan_bicentenario_resumen_2011
 
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
 
Eje 01 plan bicentenario peru hacia el 2021
Eje 01 plan bicentenario peru hacia el 2021Eje 01 plan bicentenario peru hacia el 2021
Eje 01 plan bicentenario peru hacia el 2021
 
Pnbv (1)
Pnbv (1)Pnbv (1)
Pnbv (1)
 
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrollo
 
013 guerrero ped 2011 2015
013 guerrero ped 2011 2015013 guerrero ped 2011 2015
013 guerrero ped 2011 2015
 
Objetivo número 8 del
Objetivo número 8 delObjetivo número 8 del
Objetivo número 8 del
 
Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
 
Importancia de las Disposiciones del Presupuesto General de la República de H...
Importancia de las Disposiciones del Presupuesto General de la República de H...Importancia de las Disposiciones del Presupuesto General de la República de H...
Importancia de las Disposiciones del Presupuesto General de la República de H...
 
Visión y plan de nacion 2010 2038
Visión y plan de nacion 2010 2038Visión y plan de nacion 2010 2038
Visión y plan de nacion 2010 2038
 
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumenPlan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
 
Diagnóstico: articulación y avances de la planificación nacional con la ag...
Diagnóstico: articulación y avances de la planificación nacional con la ag...Diagnóstico: articulación y avances de la planificación nacional con la ag...
Diagnóstico: articulación y avances de la planificación nacional con la ag...
 

Similar a 8. Énfasis en políticas de desarrollo

Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión SocialEstrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
 
Endis espanol 2014
Endis espanol 2014Endis espanol 2014
Endis espanol 2014
chuqui1
 
Presentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de paísPresentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de país
Margarita Díaz
 
Presentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de paísPresentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de país
Margarita Díaz
 
Los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible-de-la-Agenda-2030-y-los-Planes-de-Gobi...
Los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible-de-la-Agenda-2030-y-los-Planes-de-Gobi...Los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible-de-la-Agenda-2030-y-los-Planes-de-Gobi...
Los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible-de-la-Agenda-2030-y-los-Planes-de-Gobi...
72314916
 
Documentooficialplanquinquenal2010 20141
Documentooficialplanquinquenal2010 20141Documentooficialplanquinquenal2010 20141
Documentooficialplanquinquenal2010 20141
tigrefas
 
Inversion pública la ruta del desarrollo sostenible
Inversion pública  la ruta del desarrollo sostenibleInversion pública  la ruta del desarrollo sostenible
Inversion pública la ruta del desarrollo sostenible
FOSDEH
 
El Sistema Guatemalteco de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Exp...
El Sistema Guatemalteco de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Exp...El Sistema Guatemalteco de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Exp...
El Sistema Guatemalteco de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Exp...
EUROsociAL II
 
Modelo de desarrollo comunitario equipo 5
Modelo de desarrollo comunitario equipo 5Modelo de desarrollo comunitario equipo 5
Modelo de desarrollo comunitario equipo 5
universidad
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
humberto1980
 
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en HondurasGuía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
FOSDEH
 
Guanajuato - Plan de Gobierno 2012 - 2018
Guanajuato - Plan de Gobierno 2012 - 2018Guanajuato - Plan de Gobierno 2012 - 2018
Guanajuato - Plan de Gobierno 2012 - 2018
Alejandro Espidio
 
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrollo
Gustavoreavelasco
 
Planificación Nacional / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, E...
Planificación Nacional / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, E...Planificación Nacional / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, E...
Planificación Nacional / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, E...
EUROsociAL II
 
Lineamientos generales de politica 2017 - 2019
Lineamientos generales de politica 2017 - 2019Lineamientos generales de politica 2017 - 2019
Lineamientos generales de politica 2017 - 2019
Instituto Nacional de Administración Pública
 
Cartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategicaCartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategica
Mónica Galván
 
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
Colectivo Toleranciaydemocracia
 
Politica_Nacional_de_Desarrollo katun 2032.pdf
Politica_Nacional_de_Desarrollo katun 2032.pdfPolitica_Nacional_de_Desarrollo katun 2032.pdf
Politica_Nacional_de_Desarrollo katun 2032.pdf
RoxanaAlvarado26
 
Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
Guia para Entes Territoriales - Planes de DesarrolloGuia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
Julian Trujillo Marin
 
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Sandy Morales Herrera
 

Similar a 8. Énfasis en políticas de desarrollo (20)

Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión SocialEstrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
 
Endis espanol 2014
Endis espanol 2014Endis espanol 2014
Endis espanol 2014
 
Presentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de paísPresentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de país
 
Presentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de paísPresentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de país
 
Los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible-de-la-Agenda-2030-y-los-Planes-de-Gobi...
Los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible-de-la-Agenda-2030-y-los-Planes-de-Gobi...Los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible-de-la-Agenda-2030-y-los-Planes-de-Gobi...
Los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible-de-la-Agenda-2030-y-los-Planes-de-Gobi...
 
Documentooficialplanquinquenal2010 20141
Documentooficialplanquinquenal2010 20141Documentooficialplanquinquenal2010 20141
Documentooficialplanquinquenal2010 20141
 
Inversion pública la ruta del desarrollo sostenible
Inversion pública  la ruta del desarrollo sostenibleInversion pública  la ruta del desarrollo sostenible
Inversion pública la ruta del desarrollo sostenible
 
El Sistema Guatemalteco de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Exp...
El Sistema Guatemalteco de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Exp...El Sistema Guatemalteco de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Exp...
El Sistema Guatemalteco de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Exp...
 
Modelo de desarrollo comunitario equipo 5
Modelo de desarrollo comunitario equipo 5Modelo de desarrollo comunitario equipo 5
Modelo de desarrollo comunitario equipo 5
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
 
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en HondurasGuía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
 
Guanajuato - Plan de Gobierno 2012 - 2018
Guanajuato - Plan de Gobierno 2012 - 2018Guanajuato - Plan de Gobierno 2012 - 2018
Guanajuato - Plan de Gobierno 2012 - 2018
 
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrollo
 
Planificación Nacional / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, E...
Planificación Nacional / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, E...Planificación Nacional / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, E...
Planificación Nacional / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, E...
 
Lineamientos generales de politica 2017 - 2019
Lineamientos generales de politica 2017 - 2019Lineamientos generales de politica 2017 - 2019
Lineamientos generales de politica 2017 - 2019
 
Cartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategicaCartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategica
 
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
 
Politica_Nacional_de_Desarrollo katun 2032.pdf
Politica_Nacional_de_Desarrollo katun 2032.pdfPolitica_Nacional_de_Desarrollo katun 2032.pdf
Politica_Nacional_de_Desarrollo katun 2032.pdf
 
Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
Guia para Entes Territoriales - Planes de DesarrolloGuia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
 
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
 

Más de FOSDEH

Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
FOSDEH
 
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y DefensaAnálisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
FOSDEH
 
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
FOSDEH
 
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en HondurasIlusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
FOSDEH
 
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte IIEl Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
FOSDEH
 
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
FOSDEH
 
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
FOSDEH
 
Transparencia y Presupuesto General de la República
Transparencia y Presupuesto General de la RepúblicaTransparencia y Presupuesto General de la República
Transparencia y Presupuesto General de la República
FOSDEH
 
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
FOSDEH
 
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
FOSDEH
 
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación InternacionalCarta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
FOSDEH
 
El Costo de la Democracia en Honduras
El Costo de la Democracia en Honduras El Costo de la Democracia en Honduras
El Costo de la Democracia en Honduras
FOSDEH
 
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
FOSDEH
 
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
FOSDEH
 
Del Confinamiento a reformas electorales y elecciones
Del Confinamiento a reformas electorales y eleccionesDel Confinamiento a reformas electorales y elecciones
Del Confinamiento a reformas electorales y elecciones
FOSDEH
 
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del CoronavirusSegundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
FOSDEH
 
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
FOSDEH
 
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
FOSDEH
 
El Papel de la Sociedad Civil en la Alianza de Gobierno Abierto
El Papel de la Sociedad Civil en la Alianza de Gobierno AbiertoEl Papel de la Sociedad Civil en la Alianza de Gobierno Abierto
El Papel de la Sociedad Civil en la Alianza de Gobierno Abierto
FOSDEH
 
Alerta: Seguimiento y Evaluación al Gasto de Seguridad y Defensa 2018
Alerta: Seguimiento y Evaluación al Gasto de Seguridad y Defensa 2018Alerta: Seguimiento y Evaluación al Gasto de Seguridad y Defensa 2018
Alerta: Seguimiento y Evaluación al Gasto de Seguridad y Defensa 2018
FOSDEH
 

Más de FOSDEH (20)

Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
 
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y DefensaAnálisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
 
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
 
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en HondurasIlusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
 
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte IIEl Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
 
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
 
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
 
Transparencia y Presupuesto General de la República
Transparencia y Presupuesto General de la RepúblicaTransparencia y Presupuesto General de la República
Transparencia y Presupuesto General de la República
 
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
 
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
 
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación InternacionalCarta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
 
El Costo de la Democracia en Honduras
El Costo de la Democracia en Honduras El Costo de la Democracia en Honduras
El Costo de la Democracia en Honduras
 
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
 
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
 
Del Confinamiento a reformas electorales y elecciones
Del Confinamiento a reformas electorales y eleccionesDel Confinamiento a reformas electorales y elecciones
Del Confinamiento a reformas electorales y elecciones
 
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del CoronavirusSegundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
 
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
 
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
 
El Papel de la Sociedad Civil en la Alianza de Gobierno Abierto
El Papel de la Sociedad Civil en la Alianza de Gobierno AbiertoEl Papel de la Sociedad Civil en la Alianza de Gobierno Abierto
El Papel de la Sociedad Civil en la Alianza de Gobierno Abierto
 
Alerta: Seguimiento y Evaluación al Gasto de Seguridad y Defensa 2018
Alerta: Seguimiento y Evaluación al Gasto de Seguridad y Defensa 2018Alerta: Seguimiento y Evaluación al Gasto de Seguridad y Defensa 2018
Alerta: Seguimiento y Evaluación al Gasto de Seguridad y Defensa 2018
 

Último

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 

Último (20)

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 

8. Énfasis en políticas de desarrollo

  • 1. Enfasis en políticas de desarrollo Elementos Considerar Integrales Mínimos Esenciales 10 A
  • 2. Esta publicación fue realizada por FOSDEH, con el apoyo financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE y la iniciativa Think Tank. Las ideas y opiniones expresadas en el texto son de exclusiva responsabilidad de sus autores, y no reflejan necesariamente la visión ni la opinión de la entidad cooperante, en este caso COSUDE y Think Tank. Se autoriza la utilización total o parcial de este documento, siempre y cuando se cite la fuente. Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras © FOSDEH 2017 Col. Alameda , avenida Tiburcio Carías Andino, Casa 1011, Tegucigalpa, Honduras. Tel/Fax: (504) 2239-3404 | (504) 2239-2110 Correo Electrónico: contacto@fosdeh.net Sitio web oficial: www.fosdeh.net fb: Facebook/fosdeh Twitter: @fosdeh
  • 3. 1 El Estado de Honduras ha “dejado de lado” las políticas de corte universal, para favorecer las políticas focalizadas. Políticas focalizadas promovidas a favor de una imagen gubernamental de eficiencia y paternalista, usadas para hacer populismo y demagogia, esto se ha ido construyendo durante las últimas décadas. Debido que se resalta más en la sociedad y medios de comunicación la entrega de un Bono Diez mil (Transferencia Monetaria Condicionada), una “casita”, una “bolsita” de alimentos, un “techito”, un piso, en cambio, que generar las condiciones de empleo y emprendimiento en el país. Esto también, determinado por el período de tiempo y la visión de corto plazo versus fundamentar las bases de desarrollo a un largo plazo, definido y aprobado en la Ley del Plan de Nación y Visión de País que trasciende un periodo de gobierno. Los gobernantes, sus asesores y los ejecutores de las políticas públicas han entendido perfectamente esta situación. Las campañas políticas partidarias en fechas de elecciones generales se encuentran “plagadas” de promesas; otorgar condiciones perfectas en la economía nacional, que van desde generación de empleos, hasta la eliminación de impuestos. No obstante, en la práctica o cuando están en el poder utilizan los mecanismos
  • 4. 2 populista e ilusionista para demostrar que “medio” cumplen sus propuestas de planes de gobierno. Además, la nueva campaña política comienza al día siguiente de recibir la Banda Presidencial. Sin embargo, apartan la universalización de los bienes y servicios públicos, y al parecer, planifican para improvisar. Bajo este enfoque asistencialista, las políticas públicas no son las plataformas para un país que desea el desarrollo sostenible. Los gobiernos poco a poco socaban las bases del crecimiento económico y social inclusivo cuando utilizan como “punta de lanza” las políticas focalizadas. Obviando en la Constitución de la República, entre otros el Artículo No 329; El Estado promueve el desarrollo económico y social, que debe estar sujeto a una planificación estratégica… Para realizar la función de promover el desarrollo económico y social y complementar las acciones de los demás agentes de este desarrollo, el Estado con visión a mediano y largo plazo, debe diseñar concertadamente con la sociedad hondureña una planificación contentiva de los objetivos precisos y los medios y mecanismos para alcanzarlos. Los planes de desarrollo de mediano y largo plazo deben incluir políticas y programas estratégicos que garanticen la continuidad de su ejecución desde su concepción y aprobación, hasta su conclusión. El plan de nación, los planes de desarrollo integral y los programas incorporados en los mismos son de obligatorio cumplimiento para los gobiernos sucesivos [1 ] El Desarrollo, se alcanza con políticas de alcance universal en los servicios y bienes públicos, como salud, educación, seguridad y defensa, infraestructura, etc., y estos se alcanza planificando con miras de un futuro próspero. La planificación le permite a un gobierno orientar su gestión hacia el logro de objetivos de desarrollo, la planificación se aplica a la conducción de la sociedad y debe estar influida por las ideas que orientan la sociedad, sin embargo, está limitada por las condiciones en que esta sociedad se 1. Reformado por Decreto No 236 - 2012 de fecha 23 de enero del 2012, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 33,033 del 24 de enero del 2013.
  • 5. 3 desarrolla. La complejidad donde se desarrolla la planificación, para planificar el desarrollo se encuentra sujeta a diversos factores, sin duda, el factor más obstaculizador es la “voluntad política”, ya que un país puede contar con una amplia gama de herramientas de planificación, pero no tengo voluntad de usarlas o usar la meta establecida (y agarro otra ruta) quedan en “nada”. La planificación no sólo le compete al gobierno central, sino también a instituciones sectoriales, empresas estatales, gobiernos locales, que captan, administran, producen servicios y bienes públicos, que a través de la puesta en “marcha” de programas/ proyectos/obras que satisfagan las necesidades de la sociedad. Y el accionar de estos se debe enmarcar dentro de planes sectoriales y territoriales, y de un plan nacional. De tal forma, la planificación se debe cumplir en tres niveles: i) Planificación Nacional (Planificación de Largo Plazo), ii) Planificación Sectorial (Planificación de Medio Plazo), y iii) Planificación Institucional (Planificación Anual). Honduras cuenta con varios instrumentos de planificación, que se enmarcan en políticas de corte universal, pero en la práctica, falta integralidad, complementariedad y continuidad, dando lugar al voluntarismo distinto a la voluntad política con visión de desarrollo sostenible. La reciente, pero casi olvidada en su totalidad Ley (Decreto No 286-2009) y Visión de País 2038, y Plan de Nación al 2022 aprobado el 27 de enero 2010 y publicado en la Gaceta del2 de Febrero 2010, establece que el proceso de desarrollo tiene como elemento central la estructura de planificación que toma muy en cuenta el territorio, la participación de la población, en la formulación y presentación de iniciativas de inversión, como en la aprobación, seguimiento y evaluación de los proyectos, entre otros. Algo, que busca una visión de un país desarrollado y siendo un instrumento de largo plazo se espera que los gobiernos en cada plan debe tener como “norte” esta ley, no dando cabida a las políticas populistas, en todo caso programas y planes “faraónicos”. Quitando figuras “mesiánicas”, con rutas alternas al desarrollo.
  • 6. 4 Honduras también cuenta con una Ley de Ordenamiento Territorial (LOT) desde el 2003 (Decreto No 180-2003) que en su artículo No 1 establece que “se constituye en una política de Estado incorporando a la planificación nacional, promueve la gestión integral, estratégica y eficiente de todos los recursos de la Nación, humanos, naturales y técnicos, mediante la aplicación de políticas, estratégicas y planes efectivo que aseguren el desarrollo humano en forma dinámica, homogénea, equitativa en igualdad de oportunidades y sostenible, en un proceso que reafirme a la persona humana como el fin supremo de la sociedad y a la vez como su recurso más valioso”, la cual aborda la planificación desde una perspectiva participativa, regional y sectorial De esta manera, no solo contamos como hondureños y hondureñas con instrumentos y con metas de bienestar nacionales. También es bueno apuntar, que nuestros gobiernos suscriben acuerdos a “diestra y siniestra” para dar una imagen sobre la ruta sostenible y las “interes” de cooperar en conjunto con otras naciones. Uno de esos acuerdos son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2015-2030), compromiso que se cumplirá supuestamente construyendo las bases en estos primeros 5 años y con metas muy ambiciosas. Sin embargo, ¿Los Objetivos de Desarrollo Sostenible realmente se cumplirán? con las actuales políticas públicas y las asignaciones presupuestarias. O con los rumbos que lleva el país. Los objetivos van encaminados a combatir la pobreza, hambre y seguridad alimentaria, mejorar salud y educación, tener igualdad de género y empoderamiento de la mujer, agua y saneamiento, acceso energía, un crecimiento económico, infraestructura, reducir desigualdades en el país y entre los países, producción y consumo sostenibles, lucha contra el cambio climático, protección de los océanos y los bosques, desertificación y diversidad biológica, justicia y paz, alianzas. Una gama amplia de compromisos, que no serán cumplidos con políticas focalizadas. Ya que el mismo ser de los ODS son concebidos de manera integral.
  • 7. 5 Reiteramos, que las políticas populistas no son políticas que nos encaminen al desarrollo, peor aún a un crecimiento económico inclusivo que combata la pobreza y la desigualdad. Es entonces, que por más visiones que tengamos de un mejor país, si tenemos gobernantes con aplicación de políticas públicas a favorecer intereses particulares, de nada sirven. Ante el panorama nada alentador de Honduras, es necesario dejar de un lado las “ilusiones” que crean algunos. El escenario actual de nuestro país, deseando equivocarnos y a pesar de una propaganda “Masiva” que estamos bien, no es nada confortable. El crecimiento económico no solo es insuficiente para mantener a “flote” este barco, sino, que el crecimiento de las partes están desproporcionadas, agrandando más rápidamente unas pocas que otras, agudizando la desigualdad económica y social. Esto, imposibilita cada día la movilidad social de la mayoría de hogares que se encuentran en pobreza (según el Instituto Nacional de Estadísticas – INE, para el año 2016, Honduras contaba con un 60.9% de hogares en condiciones de pobreza bajo el cálculo del consumo de la Canasta Básica) y que desean escalar un estrato social, aunque sea alcanzar la clase media-baja. Por ende los instrumentos de la política económica deben reparar muchas cosas. Para esto, no sólo debemos contar con las capacidades de las instituciones del públicas y de los funcionarios (con apoyo de los privadas, gobiernos locales, sociedad civil organizada, etc.), lo cual, a criterio del FOSDEH, lo tenemos en “abundancia”. El capital humano de las entidades públicas es “vasto” y de “calidad”, sin embargo, “no toman decisiones”. Las “cabezas” de estas instituciones se encuentran en direcciones contrarias a la búsqueda de bienestar que sea sostenible y distributivo, deteriorando lo de “todos” y consolidando el pensamiento recurrente; lo público no sirve. Lo cual da cabida al otro pensamiento; lo privado si sirve y por lo tanto hay que terciarizar servicios públicos. Las políticas de corte focalizada aceleran el crecimiento de la
  • 8. 6 pobreza, debido que los mantiene sumergidos en la “ilusión” del asistencialismo y de que la otra Honduras si avanza, y que algún día llegara el derrame económico. Muchas de estas situaciones, pueden ser reparadas por buenas políticas económicas. Los campos de la aplicación de la política económica pueden movilizarse con mayor o menor intensidad en lo fiscal, monetario, comercio exterior, inversión, consumo, mano de obra, entre otras, y se tendrá resultados positivos, siempre y cuando se maneje o dosifique bajo la visión de un mejor país. Reparando las distorsiones económicas, cómo muestra en la producción; la baja atención al mercado nacional para “abaratar” el costo de la vida de los y las hondureñas. O por ejemplo, con la política monetaria; afrontar un sistema financiero desregulado y con una potencia “increíble” para hacer “lobby” político y no tener intromisión estatal. De igual manera las disparidades de los bienes importados, en detrimento a lo “hecho en casa”, afectando al consumo de los hogares y a la producción nacional (por el componente de bienes de capital de las empresas importado; maquinarias, petróleo, etc.), sumado la acelerada depreciación del lempira frente al dólar, que favorece a unos, y desfavorece a la mayoría. Volviéndonos “más competitivos” favoreciendo a unos pocos sectores a costa de la gran mayoría desfavorecida. La política vernácula de los “ilusionistas”, también arma su propia “caja de herramientas” para irrumpir en los campos de aplicación de la política económica. Para mantener y acumular mayor riqueza, ampliando la desigualdad económica y social, y también para sumergir más en la pobreza a la mayoría de la población, del año 2010 al 2016, se incrementó en 169 mil hogares la pobreza, es decir nuevos hogares en estas condiciones. Si las políticas públicas fuesen efectivas, los hogares no pobres se incrementaría en mayor valor, no obstante, sólo surgieron 81 mil nuevos hogares no pobres. Los fondos de las arcas del Estado son suficientes, para generar ciertas condiciones sociales y económicas, siempre y cuando sean utilizados de manera eficiente y respeto a la Constitución de la
  • 9. 7 República y las leyes. Un incremento año tras año del Presupuesto General de la República no tiene lógica con el deterioro de los servicios básicos; cómo en abastecimientos de medicamentos y material quirúrgico de los hospitales, infraestructura adecuada en el área de la educación, servicios de energía eléctrica, agua potable, tramites, etc., y no es que lo público no sirve, sino que las “cabezas” manejan la política económica a conveniencia, para dar paso a lo privado. Ensanchando la brecha de la desigualdad y agudizando la pobreza, a costa de un grupo económico confabulado con algunos políticos que impulsan políticas perversas para el acaparamiento de la riqueza. Estas personas son los gerentes de esta fábrica de pobreza.
  • 10. Introducción general El Presupuesto General de la República (PGR) no es un instrumento más de la política económica, los presupuestos son en esencia la convergencia de las políticas públicas, las cuales se expresan en términos monetarios. Las asignaciones presupuestarias dan luces del horizonte de desarrollo y la forma en que los países lo desean lograr. Asimismo no solo vislumbran las asignaciones presupuestarias, sino la forma en como estas serán financiadas. Por lo cual, es trascendental determinar no sólo la viabilidad económica financiera en los ingresos, sino la justicia fiscal en materia de recaudación. También es necesario que el PGR se construya en el marco de la realidad económica y social de las y los hondureños, sus necesidades y sus capacidades. Por tanto, es imperativo que documentos de referencia del presupuesto, como el Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo (MMFMP), pueda brindar los elementos que acerque a este instrumento a la realidad de los hondureños y hondureñas. Es preciso indicar, que el PGR debe promover los Derechos Humanos, particularmente los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), del cual el Estado de Honduras es signatario del Pacto Facultativo (PIDESC), por lo cual está obligado a rendir cuenta del cumplimiento de estos derechos. En este sentido, en junio del 2016 el Estado de Honduras fue sometido al Examen Periódico Universal (EPU) presidido por el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, en Ginebra. Producto de esta evaluación, el Comité emitió 60 observaciones y recomendaciones para la preservación de los DESC en el país. Para efectos de los “10 Elementos [Integrales, Mínimos, Esenciales] a Considerar” haremos referencias de las observaciones recomendaciones 19, 20, 27, 28,29, 30, 31,33, 34,39, 40 y 57 de esta evaluación, no dejando sin efecto, la importancia de las demás observaciones y recomendaciones. En las consideraciones 19 y 20 del EPU se lamenta que no haya información oportuna alrededor del presupuesto, que las políticas económicas, particularmente las tributarias agudicen la pobreza y la desigualdad de la población hondureña, de manera que las y los hondureños viven sin gozar de salud, educación, vivienda y seguridad social, a efecto de ello el Comité DESC, exhortó al Estado de Honduras a la construcción de un presupuesto participativo, transparente y respetuoso de los DESC. En consonancia con esto, el FOSDEH propone una serie de aspectos estructurales alrededor de la política presupuestaria, presentando diez puntos que orbitan alrededor del presupuesto, elementos que resultan de un diagnostico a la estructura del presupuesto y sobre todo del análisis contextual del mismo, de manera que se advierten los peligros y oportunidades para que se vulneren o preserven los DESC de la población hondureña.