SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivo Número 8 del
“Plan NacionaldelBuen Vivir”
Mario Acevedo
Jerson Altamirano
Carlos Cabezas
Camilo Andrade
Felipe Encalada
• Consolidar el sistema económico social y
solidario de forma sostenible.
Objetivo
Reestructuración
del sistema
económico
Importancia del
ser humano sobre
el capital
Integración a la
economía de
millones de
personas
Ecuador: Crea las
economías
populares y
solidarias
Repartición
equitativa de las
riquezas y recurso
Desarrollo e las
capacidades del ser
humano
Ampliar la
cooperación con la
región
Equidad del poder
global
Cambio de la Matriz
Productiva
Ecuador
Inserción a nivel
regional
Consolidación del
sistema económico
popular
Crecimiento
económico,
generación de capital
Desafíos de la región
Desigualdad y
pobreza
Diagnóstico
Panorama Regional
Latinoamérica en
la visión
económica global
Cartelización de los
productores de
materia primar
Exportaciones hacia
la zona Sur
Reserva de dividas
para cambios
estructurales
Proveedora de
matearía prima
Diagnóstico
Panorama Regional
CEPAL plantea:
Políticas
Industriales
Políticas
Macroeconómicas
Políticas Sociales
Nueva Arquitectura Financiera
El Banco del Sur: este será un
banco de desarrollo el cual
permitirá la reunión de recursos
económicos para crear
proyectos que favorezcan al
desarrollo de la región.
Fondo del Sur: servirá para
sacar de apuros a un país
pequeño o grande mediante
prestamos sin restricciones
Sistema Unitario de
Compensación Regional
(SUCRE): busca reemplazar al
dólar estadounidense en el
comercio interregional que
exista entre los nueve países
adheridos a ella.
Diagnóstico
Panorama Regional
Diagnóstico del sistema económico social
Análisis de la realidad del sistema económico del país, y los cambios radicales
a raíz de una nueva forma de gobierno.
Sector Real:
Crecimiento económico
no centrado en el Petroleó
“Ley Orgánica de
regulación y control de
Poder de Mercado”
Bajo nivel de desempleo
Prohibición de la
tercerización
Sector Judicial:
Recaudación tributaria
Renegociación de la deuda
Inversión de la PGE
Ingresos por parte de los
SPFN
Sector Externo
Importadores de materia
prima
Mayor riesgo que corre la
economía Sudamericana
Aprovechar el auge actual
para el progreso de las
naciones
Diagnóstico del sistema económico social
• El Ecuador al ser un país agroexportador favorece al sector
agropecuario antes que el sector industrial, esto implica una escasa
presentación de los productos exportadores, lo que genera que se
compense las necesidades del país con las importaciones.
Exportaciones
• El Sector externo no ha
contribuido al crecimiento
económico en medida que lo
ha hecho el marcado interno
que ha generado impulsos
positivos en la economía
• Por otro lado En el 2012 la
materia prima exportada en
el país represento el 77, 3%
del total de exportaciones
que realizo nuestro país.
Exportaciones
• Considerando esto y con el fin de apoyar a
los productores nacionales, el gobierno ha
modernizado y articulado diferentes
entidades como :
• El instituto de promoción de exportaciones
e inversiones ( promover la oferta
exportable de bienes y servicios del
Ecuador con énfasis en la diversificación
de productos y mercados).
• Además se ha modernizado y agilizado el
Servicio Nacional de Aduana con el fin de
minimizar costos y tiempo de los procesos
aduaneros. Esto ha generado que en el
2012 se alcanzo los 910,4 millones de
doles en 2077 transacciones.
Exportaciones
• Las importaciones en 2012 representaron un gasto del 28,4%
del PIB. Este hecho demuestra de la dependencia productiva
ecuatoriana con respecto a los bienes importados.
Importaciones
• El gobierno se ha puesto como
reto bajar los porcentajes de
las importaciones para
maximizar la generación de
productos industriales dentro
del país, para esto ha generado
campañas para que la
ciudadanía consuma lo
elaborado en nuestro país lo
que significa un crecimiento
económico interno
Importaciones
• Este rubro representa la segunda
fuente de entradas de divisas al
país.
• Hay que destacar el impacto de
la crisis mundial. La depresión
en Estados Unidos y en España
han influido para el notable
descenso de los montos
recibidos por los residentes
ecuatorianos.
Remesas
INVERSIÓN EXTRANJERA
- Históricamente es una herramienta privilegiada de extracción de
riquezas
- Generación de divisas ilimitadas
- Definición de Relaciones Unilaterales
- Los acuerdos de inversión deben estar envueltos en una dinámica
de enriquecimiento del país de manera multidimensional
- En la actualidad el Ecuador se encuentra en un punto de inflexión:
TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA
DATOS
- Ecuador percibió apenas el 0,3%
de los USD 114 599
millones que ingresaron a
Sudamérica como Inversión
Extranjera Directa (IED) el 2013.
Según la Superintendencia de
Compañías (SC), la inversión
extranjera directa (IED) en Ecuador
en 2013 fue de $ 549’398.633,
mostrando un incremento
del 38,8% con relación al 2012
($ 335’875.050).
FUGA DE CAPITALES
Lavado de dinero Evasión Fiscal
Los problemas que atentan a la
seguridad ciudadana y no
producen divisas para el país son
dos:
“Repatriación” de la RILD: Inversión doméstica del
Ahorro público.
• El capital financiero presenta un cambio de la propiedad de los activos
y pasivos externos ya que en la balanza comercial se busca la
sostenibilidad con el constante monitoreo de los factores que pueden
afectar a la economía e incrementar el flujo neto de divisas.
• En los últimos años por la dolarización se determina el circulante
necesario para el correcto desarrollo de la economía y con esto se
intenta diseñar una adecuada gestión de la liquidez interna.
• Generar estabilidad en la economía con la llegada de divisas externas
por medio del sistema regional SUCRE reduciendo la dependencia del
dólar.
• Sistema Financiero: Determinante en los procesos de acumulación de
capital cuya finalidad es preservar los depósitos y requerimientos del
país para el desarrollo de sus objetivos.
• La ley de creación de una Red de Seguridad Financiera se evita la crisis
y norma la resolución bancaria asegurando los fondos de liquidez y
depósito.
• En el 2012 se aprueba una Ley de Redistribución de los ingresos para el gasto social se redistribuyo
las ganancias eliminando la reducción de 10 puntos porcentuales del impuesto a la renta de los
Bancos.
• Canaliza los ahorros internos hacia la inversión en el cambio de la nueva Matriz productiva
orientada al desarrollo que incluya a la vez los servicios financieros.
• Sistema Financiero Nacional (SFN) incluye a los sectores público, privado y popular solidario
• Reducción de la tasa financiera en la salida de divisas permitiendo que la economía se quede en los
productores y no se transfiera hacia las entidades financieras.
• Banca Pública
• Rol fundamental en la transformación de la matriz productiva desde el ahorro hacia la producción
con el libre acceso a un crédito en un inversión productiva especifica ya que el gobierno invirtió en
la banca pública como instrumento de desarrollo
• Crecimiento increíble de 251% desde 2006 hasta 2011 con una solidez anterior de 428 millones de
dólares a 1501 millones de dólares.
• Economía popular y Solidaria
• Tiene distintas formas de reproducción siendo de alta representación con un 25,7% del PIB por
medio de las cooperativas de ahorro y crédito con más de 1500 millones de activos y más de
2 000 000 de socios.
• De los 6 500 000 empleos generados aproximadamente el 64% perteneció a la economía popular y la
economía privada participó con un 29%.
• 2010 Se registra 4968 organizaciones productivas y un 18% en forma de cooperativas.
• Según datos de SRI y la Dirección de Cooperativas al 2010 existían 19239 entidades de las cuales
6% eran cooperativas de ahorro, el 16% eran cajas de ahorro y el 78% eran los Bancos Comunales.
1.- Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y
transformaciones estructurales
•
• Priorizar la asignación de recursos públicos bajo criterios de satisfacción de necesidades
• Fortalecer el rol de la planificación de la inversión pública con enfoque integral, para la toma de
decisiones y la planificación plurianual.
• Incluir criterios de equidad territorial en la inversión publica para articular las políticas nacionales
con el desarrollo local.
• Articular la inversión del Estado Central con las empresas públicas, las entidades del sistema de
seguridad social, las universidades y escuelas politécnicas, la banca pública y otros niveles de
gobierno, en el marco de la planificación nacional.
• Impulsar la nueva institucionalidad del sector financiero público, orientado a promover la
transformación de la matriz productiva, la inclusión financiera democrática para la igualdad, la
soberanía alimentaria, el desarrollo territorial y la vivienda de interés social. Promover la diversidad
de enfoques teóricos sobre la economía en el sistema educativo.
Políticas de Alineamiento
2.- Consolidar el papel del Estado como dinamizador de la producción y regulador del mercado
• Establecer requisitos de desempeño a los incentivos.
• Optimizar el gasto tributario y aplicar incentivos tributarios para la producción, el empleo, la reinversión de
capital y la sostenibilidad biofísica.
• Aplicar y fortalecer mecanismos de control para asegurar el pago oportuno y justo de salarios y utilidades
• Promover la canalización del ahorro hacia la inversión productiva con enfoque territorial e incentivar la
colocación de crédito para la producción nacional de bienes y servicios.
• Identificar, controlar y sancionar las practicas de abuso de poder de mercado.
.
• Regular y controlar los precios relativos de la economía: precios de sustentación para el productor, precios
al consumidor, etc.
• Maximizar el uso del capital aumentando el uso de la capacidad instalada y democratizándolo, en caso de
ser necesario.
• Regular y controlar la concentración de la tenencia y propiedad de la tierra, así como el acaparamiento de
fuentes hídricas.
3.- Fortalecer el manejo sostenible de las finanzas públicas
• Garantizar la transparencia en la contratación pública y maximizar la eficiencia del
gasto publico.
• Manejar el endeudamiento público en condiciones favorables para el país y de
forma sostenible en el largo plazo.
• Optimizar y focalizar los beneficios e incentivos fiscales para el desarrollo social y
productivo.
• Desarrollar planes de contingencia que permitan enfrentar escenarios de crisis y la
contracción de los ingresos fiscales.
• Establecer mecanismos para fortalecer la ejecución de competencias de los GAD,
buscando incrementar su capacidad de gestión fiscal.
• Optimizar la gestión financiera de las empresas públicas.
• Optimizar la gestión de los pasivos contingentes de carácter fiscal.
4.- Fortalecer la progresividad y la eficiencia del sistema tributario
• Incrementar la progresividad en la estructura tributaria y la
participación de los impuestos directos en el total de recaudación.
• Consolidar la cultura tributaria y la cultura fiscal inclusivas, en el
marco de una administración tributaria de excelencia.
• Aplicar y fortalecer mecanismos de control y penalización al
contrabando y a la evasión tributaria en todas sus formas.
• Optimizar la cobertura y la aplicación de incentivos tributarios como
instrumentos de apoyo efectivo a la política productiva.
• Fortalecer la eficiencia del sistema tributario en el territorio
nacional.
• Consolidar los esfuerzos regionales para la integración de la
fiscalidad internacional
5.- Afianzar la
sostenibilidad de la
balanza de pagos
Administrar y establecer un sistema integral de balanza
de pagos y un sistema integral de divisas
Garantizar el ingreso efectivo al país de las divisas
generadas por exportaciones
Crear y fortalecer los mecanismos de financiamiento
de cobertura de riesgos para las exportaciones.
Planificar e implementar restricciones a importaciones
Evitar fuga de capitales y promover la inversión domestica de
las divisas
Establecer un sistema de planificación que permita
prevenir efectos adversos de las crisis internacional
6.-Mantener la sostenibilidad biofísica de los flujos
económicos
Planifica, regular y controlar los flujos de comercio
exterior
Normar la contabilidad para internalizar los costos
ambientales y la cuantificación de pasivos ambientales
Generar activos financieros basados en recursos
naturales no explotados
Evitar la privatización de los espacios públicos y proteger
espacios públicos de comercio que potencien la
producción local
7.- Garantizar una adecuada gestión de la liquidez para el
desarrollo y para administrar el esquema monetario vigente
Fortalecer la institucionalidad de la política monetaria y la regulación financiera para la gestión de la
liquidez.
Optimizar el uso del ahorro público y canalizarlo hacia la inversión para el desarrollo.
Implementar instrumentos complementarios de liquidez y medios emitidos centralmente, y fortalecer el
uso de medios de pagos electrónicos y alternativos.
Fortalecer y consolidar un marco jurídico y regulatorio para el sistema financiero que permita reorientar el
crédito hacia el desarrollo productivo, profundizar la inclusión financiera y mejorar su solvencia y eficiencia.
Promover el uso y facilitar el acceso al Sistema Nacional de Pagos para el sector financiero popular y
solidario.
8.7.f. Reformar el marco jurídico y fortalecer la regulación del mercado de valores y el mercado de seguros
para su democratización y desarrollo, y evitar la salida de divisas.
Generar nuevas formas de captación de recursos que permitan fondear a las entidades financieras
públicas.
la regulación y el control preferenciales y diferenciados que fortalezcan al sector financiero popular y
solidario.
Minimizar el riesgo sistémico de la economía
Incorporar instrumentos de resguardo de la balanza de pagos en negociaciones internacionales y
mecanismos legales, dentro de la normativa vigente, que se activen en caso de contingencias.
Consolidar la Red de Seguridad Financiera de los sectores financieros privado y popular y solidario.
Coordinar los esfuerzos institucionales para luchar contra los paraísos fiscales, los regímenes fiscales
preferentes y las jurisdicciones sigilosas en la entrega de información, así como contra el lavado de
activos.
Controlar el poder de mercado y los conflictos de interés en el sector financiero para garantizar su
sostenibilidad y precautelar los intereses de los depositantes.
Implementar un sistema integral de riesgo crediticio que permita diferenciar los niveles de tasas de
interés, en función de perfiles de los sujetos de crédito.
Fortalecer el sistema de garantía crediticia para facilitar el acceso al crédito y reducir el nivel de riesgo.
Regular y coordinar, a nivel regional, las condiciones salariales, ambientales y tributarias del capital
extranjero directo y especulativo, incluyendo mecanismos alternativos para la solución de controversias.
8.- Profundizar las relaciones del Estado con el sector popular
y solidario.
*Promover la formación técnica y especializada e incluirlos en el proceso de la
transformación de la matriz productiva.
*Facilitar a los actores de la economía el acceso libre al financiamiento y taza
de interés para emprendimiento de su actividad productiva existente.
*Fortalecer el vínculo entre la banca pública y el sistema financiero popular y
solidario.
*Regular los precios de los productos de sustento estableciendo condiciones
justas de comercio y reducir la intermediación de la relación productiva rural y
popular.
*Informar a las personas que conforman la economía popular sobre la oferta
productiva y exportable.
*Implementar mecanismos simples en la generación de emprendimientos y transferencia de
rentas al estado.
*Fomentar la unidad en el sistema económico popular en la negociación de los diferentes
productos donde ejerzan su actividad conjuntamente al incentivar el turismo comunitario y
social.
9.- Articular la relación entre el Estado y el sector privado.
*Incentivar las inversiones nacionales y extranjeras, otorgándoles estabilidad en el tiempo necesario para
su desarrollo.
*Establecer climas de negociación y promover la imagen de Ecuador a nivel internacional.
*Impulsar el financiamiento al desarrollo de nuevas industrias y/o sectores priorizados.
*Impulsar la formación técnica y especializada dirigida al sector privado nacional en los sectores
despuntados y otorgar crédito a empresas extranjeras exclusivamente para las importaciones ecuatorianas.
*Reducir de las tasas de interés activa.
*Desarrollar normas prioritarias en los encadenamientos productivos públicos.
*Contratar trabajadores locales en los diferentes niveles de encadenamiento productivo territoriales bajo
condiciones dignas.
METAS
1. Aumentar la contribución tributaria al 16,0%
2. No superar el 12,0% en el déficit de la cuenta corriente no petrolera
3.- No superar el 25,0% de componente importado de la
oferta agregada.
4.- Incrementar al 15,2% la participación de la inversión
publica con respecto al PIB
5.- Aumentar en 25,0% los ingresos de autogestión
de los GAD
• http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-8.-consolidar-
el-sistema-economico-social-y-solidario-de-
forma-sostenible
• http://economia2portadaalta.blogspot.com/p/terciari
zacion-y-tercerizacion.html
• http://www.desarrollosocial.gob.ec/sistema-
integrado-de-indicadores-sociales-del-ecuador-
siise-2/
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado amazonas juaaaan terminado
Estado amazonas juaaaan terminadoEstado amazonas juaaaan terminado
Estado amazonas juaaaan terminadoJackzMc
 
Calendario Escolar nicaragua educa 2024.pdf
Calendario Escolar nicaragua educa 2024.pdfCalendario Escolar nicaragua educa 2024.pdf
Calendario Escolar nicaragua educa 2024.pdfMaraFernandaVallePre
 
Provincia de orellana
Provincia de orellanaProvincia de orellana
Provincia de orellanaAdryValLe168
 
Lineamientos Pedagógicos Sierra Amazonía 2023-2024.pptx
Lineamientos Pedagógicos Sierra Amazonía 2023-2024.pptxLineamientos Pedagógicos Sierra Amazonía 2023-2024.pptx
Lineamientos Pedagógicos Sierra Amazonía 2023-2024.pptxRiksinakuyComunica
 
Presentacion diversidad cultural
Presentacion diversidad culturalPresentacion diversidad cultural
Presentacion diversidad culturalsppilliza
 
My project of life
My project of lifeMy project of life
My project of lifemhonare83
 
Concordancia entre sujeto y predicado
Concordancia entre sujeto y predicadoConcordancia entre sujeto y predicado
Concordancia entre sujeto y predicadoLady Bandrui
 
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en VenezuelaProceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en VenezuelaBárbara Toro
 
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)faustito2015
 
Primeros pobladores del Ecuador
Primeros pobladores del EcuadorPrimeros pobladores del Ecuador
Primeros pobladores del EcuadorKoriGuaa
 

La actualidad más candente (11)

Estado amazonas juaaaan terminado
Estado amazonas juaaaan terminadoEstado amazonas juaaaan terminado
Estado amazonas juaaaan terminado
 
Calendario Escolar nicaragua educa 2024.pdf
Calendario Escolar nicaragua educa 2024.pdfCalendario Escolar nicaragua educa 2024.pdf
Calendario Escolar nicaragua educa 2024.pdf
 
Provincia de orellana
Provincia de orellanaProvincia de orellana
Provincia de orellana
 
Lineamientos Pedagógicos Sierra Amazonía 2023-2024.pptx
Lineamientos Pedagógicos Sierra Amazonía 2023-2024.pptxLineamientos Pedagógicos Sierra Amazonía 2023-2024.pptx
Lineamientos Pedagógicos Sierra Amazonía 2023-2024.pptx
 
Presentacion diversidad cultural
Presentacion diversidad culturalPresentacion diversidad cultural
Presentacion diversidad cultural
 
My project of life
My project of lifeMy project of life
My project of life
 
Concordancia entre sujeto y predicado
Concordancia entre sujeto y predicadoConcordancia entre sujeto y predicado
Concordancia entre sujeto y predicado
 
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en VenezuelaProceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
 
PA 3er año segundo lapso 2014 2015
PA 3er año segundo lapso 2014 2015PA 3er año segundo lapso 2014 2015
PA 3er año segundo lapso 2014 2015
 
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
 
Primeros pobladores del Ecuador
Primeros pobladores del EcuadorPrimeros pobladores del Ecuador
Primeros pobladores del Ecuador
 

Similar a Objetivo número 8 del

Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata  Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata Que te Importa
 
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuadorCambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuadorAngel Cuji Lopez
 
UNIDAD II FINANZAS PUBLICAS
UNIDAD II FINANZAS PUBLICASUNIDAD II FINANZAS PUBLICAS
UNIDAD II FINANZAS PUBLICASmaria escalante
 
Unidad II Finanzas Públicas
Unidad II Finanzas PúblicasUnidad II Finanzas Públicas
Unidad II Finanzas Públicasjhosmig1
 
Unidad ii finanzas públicas d
Unidad ii finanzas públicas  dUnidad ii finanzas públicas  d
Unidad ii finanzas públicas dalngel
 
Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económicoDesarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económicoRebecaMaTe
 
Trabajo de Aplicación Macroenomia VIVIANA GIRALDO
Trabajo de Aplicación Macroenomia VIVIANA GIRALDOTrabajo de Aplicación Macroenomia VIVIANA GIRALDO
Trabajo de Aplicación Macroenomia VIVIANA GIRALDOvivianapaolag
 
Trabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomiaTrabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomiaerasma2013
 
Boletín Regional 2020
Boletín Regional 2020Boletín Regional 2020
Boletín Regional 2020ProColombia
 
Boletín de actualidad de ProColombia en materia de inversión para todas las r...
Boletín de actualidad de ProColombia en materia de inversión para todas las r...Boletín de actualidad de ProColombia en materia de inversión para todas las r...
Boletín de actualidad de ProColombia en materia de inversión para todas las r...ProColombia
 
boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...
boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...
boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...ProColombia
 
Diapositivas Agenda Polìtica Econòmica
Diapositivas  Agenda Polìtica Econòmica Diapositivas  Agenda Polìtica Econòmica
Diapositivas Agenda Polìtica Econòmica Ing Gráfico.
 
U5_El_consumo_el_ahorro_el_presupuesto_del_estado_y_la_política_fiscal_El din...
U5_El_consumo_el_ahorro_el_presupuesto_del_estado_y_la_política_fiscal_El din...U5_El_consumo_el_ahorro_el_presupuesto_del_estado_y_la_política_fiscal_El din...
U5_El_consumo_el_ahorro_el_presupuesto_del_estado_y_la_política_fiscal_El din...JoseLuisCayo2
 

Similar a Objetivo número 8 del (20)

Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata  Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
 
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuadorCambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
 
UNIDAD II FINANZAS PUBLICAS
UNIDAD II FINANZAS PUBLICASUNIDAD II FINANZAS PUBLICAS
UNIDAD II FINANZAS PUBLICAS
 
Unidad II Finanzas Públicas
Unidad II Finanzas PúblicasUnidad II Finanzas Públicas
Unidad II Finanzas Públicas
 
Unidad ii finanzas públicas d
Unidad ii finanzas públicas  dUnidad ii finanzas públicas  d
Unidad ii finanzas públicas d
 
Finanzas Públicas
Finanzas Públicas Finanzas Públicas
Finanzas Públicas
 
Finanzas Públicas
Finanzas PúblicasFinanzas Públicas
Finanzas Públicas
 
Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económicoDesarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económico
 
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
 
Trabajo de Aplicación Macroenomia VIVIANA GIRALDO
Trabajo de Aplicación Macroenomia VIVIANA GIRALDOTrabajo de Aplicación Macroenomia VIVIANA GIRALDO
Trabajo de Aplicación Macroenomia VIVIANA GIRALDO
 
Inversión extranjera directa
Inversión extranjera directaInversión extranjera directa
Inversión extranjera directa
 
Trabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomiaTrabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomia
 
1 pres.mescp univ domingo savio_tarija (17 09 14)
1 pres.mescp univ domingo savio_tarija (17 09 14)1 pres.mescp univ domingo savio_tarija (17 09 14)
1 pres.mescp univ domingo savio_tarija (17 09 14)
 
Actividad 01
Actividad 01Actividad 01
Actividad 01
 
Boletín Regional 2020
Boletín Regional 2020Boletín Regional 2020
Boletín Regional 2020
 
Boletín de actualidad de ProColombia en materia de inversión para todas las r...
Boletín de actualidad de ProColombia en materia de inversión para todas las r...Boletín de actualidad de ProColombia en materia de inversión para todas las r...
Boletín de actualidad de ProColombia en materia de inversión para todas las r...
 
boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...
boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...
boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...
 
Diapositivas Agenda Polìtica Econòmica
Diapositivas  Agenda Polìtica Econòmica Diapositivas  Agenda Polìtica Econòmica
Diapositivas Agenda Polìtica Econòmica
 
U5_El_consumo_el_ahorro_el_presupuesto_del_estado_y_la_política_fiscal_El din...
U5_El_consumo_el_ahorro_el_presupuesto_del_estado_y_la_política_fiscal_El din...U5_El_consumo_el_ahorro_el_presupuesto_del_estado_y_la_política_fiscal_El din...
U5_El_consumo_el_ahorro_el_presupuesto_del_estado_y_la_política_fiscal_El din...
 
CRECIMIENTO EN MEXICO.pdf
CRECIMIENTO EN MEXICO.pdfCRECIMIENTO EN MEXICO.pdf
CRECIMIENTO EN MEXICO.pdf
 

Más de Kärenn Yämilëc

Más de Kärenn Yämilëc (18)

formularioFormularios
formularioFormulariosformularioFormularios
formularioFormularios
 
Formulario de requerimiento autorización de compras
Formulario de requerimiento autorización de comprasFormulario de requerimiento autorización de compras
Formulario de requerimiento autorización de compras
 
Acta de Entrega y Recepción de Bienes y ServiciosActa de entrega y recepción ...
Acta de Entrega y Recepción de Bienes y ServiciosActa de entrega y recepción ...Acta de Entrega y Recepción de Bienes y ServiciosActa de entrega y recepción ...
Acta de Entrega y Recepción de Bienes y ServiciosActa de entrega y recepción ...
 
Acta de arqueo del fondo fijo de caja chica
Acta de arqueo del fondo fijo de caja chicaActa de arqueo del fondo fijo de caja chica
Acta de arqueo del fondo fijo de caja chica
 
Variable
VariableVariable
Variable
 
Universidad y buen vivir objetivo 5
Universidad y buen vivir objetivo 5Universidad y buen vivir objetivo 5
Universidad y buen vivir objetivo 5
 
Practica de ubv
Practica de ubvPractica de ubv
Practica de ubv
 
Pnbv objetivo 1
Pnbv objetivo 1Pnbv objetivo 1
Pnbv objetivo 1
 
Objetivo 11 ubv
Objetivo 11 ubvObjetivo 11 ubv
Objetivo 11 ubv
 
Objetivo 3 ubv 2
Objetivo 3 ubv 2Objetivo 3 ubv 2
Objetivo 3 ubv 2
 
Obejtivo 7 ubv
Obejtivo 7 ubvObejtivo 7 ubv
Obejtivo 7 ubv
 
Norma y regla
Norma y reglaNorma y regla
Norma y regla
 
Metas del objetivo 10
Metas del objetivo 10Metas del objetivo 10
Metas del objetivo 10
 
Ejemplos de reglas
Ejemplos de reglasEjemplos de reglas
Ejemplos de reglas
 
Diapositivas objetivos 4
Diapositivas objetivos 4Diapositivas objetivos 4
Diapositivas objetivos 4
 
Desarrollo del pensamiento 2
Desarrollo del pensamiento 2Desarrollo del pensamiento 2
Desarrollo del pensamiento 2
 
Deber desarollo del pensamiento unidad 1
Deber desarollo del pensamiento unidad 1Deber desarollo del pensamiento unidad 1
Deber desarollo del pensamiento unidad 1
 
Caratula 2
Caratula 2Caratula 2
Caratula 2
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Objetivo número 8 del

  • 1. Objetivo Número 8 del “Plan NacionaldelBuen Vivir” Mario Acevedo Jerson Altamirano Carlos Cabezas Camilo Andrade Felipe Encalada
  • 2. • Consolidar el sistema económico social y solidario de forma sostenible. Objetivo Reestructuración del sistema económico Importancia del ser humano sobre el capital Integración a la economía de millones de personas Ecuador: Crea las economías populares y solidarias Repartición equitativa de las riquezas y recurso Desarrollo e las capacidades del ser humano Ampliar la cooperación con la región Equidad del poder global Cambio de la Matriz Productiva
  • 3. Ecuador Inserción a nivel regional Consolidación del sistema económico popular Crecimiento económico, generación de capital Desafíos de la región Desigualdad y pobreza Diagnóstico Panorama Regional
  • 4. Latinoamérica en la visión económica global Cartelización de los productores de materia primar Exportaciones hacia la zona Sur Reserva de dividas para cambios estructurales Proveedora de matearía prima Diagnóstico Panorama Regional CEPAL plantea: Políticas Industriales Políticas Macroeconómicas Políticas Sociales
  • 5. Nueva Arquitectura Financiera El Banco del Sur: este será un banco de desarrollo el cual permitirá la reunión de recursos económicos para crear proyectos que favorezcan al desarrollo de la región. Fondo del Sur: servirá para sacar de apuros a un país pequeño o grande mediante prestamos sin restricciones Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE): busca reemplazar al dólar estadounidense en el comercio interregional que exista entre los nueve países adheridos a ella. Diagnóstico Panorama Regional
  • 6. Diagnóstico del sistema económico social
  • 7. Análisis de la realidad del sistema económico del país, y los cambios radicales a raíz de una nueva forma de gobierno. Sector Real: Crecimiento económico no centrado en el Petroleó “Ley Orgánica de regulación y control de Poder de Mercado” Bajo nivel de desempleo Prohibición de la tercerización Sector Judicial: Recaudación tributaria Renegociación de la deuda Inversión de la PGE Ingresos por parte de los SPFN Sector Externo Importadores de materia prima Mayor riesgo que corre la economía Sudamericana Aprovechar el auge actual para el progreso de las naciones Diagnóstico del sistema económico social
  • 8. • El Ecuador al ser un país agroexportador favorece al sector agropecuario antes que el sector industrial, esto implica una escasa presentación de los productos exportadores, lo que genera que se compense las necesidades del país con las importaciones. Exportaciones
  • 9. • El Sector externo no ha contribuido al crecimiento económico en medida que lo ha hecho el marcado interno que ha generado impulsos positivos en la economía • Por otro lado En el 2012 la materia prima exportada en el país represento el 77, 3% del total de exportaciones que realizo nuestro país. Exportaciones
  • 10. • Considerando esto y con el fin de apoyar a los productores nacionales, el gobierno ha modernizado y articulado diferentes entidades como : • El instituto de promoción de exportaciones e inversiones ( promover la oferta exportable de bienes y servicios del Ecuador con énfasis en la diversificación de productos y mercados). • Además se ha modernizado y agilizado el Servicio Nacional de Aduana con el fin de minimizar costos y tiempo de los procesos aduaneros. Esto ha generado que en el 2012 se alcanzo los 910,4 millones de doles en 2077 transacciones. Exportaciones
  • 11. • Las importaciones en 2012 representaron un gasto del 28,4% del PIB. Este hecho demuestra de la dependencia productiva ecuatoriana con respecto a los bienes importados. Importaciones
  • 12. • El gobierno se ha puesto como reto bajar los porcentajes de las importaciones para maximizar la generación de productos industriales dentro del país, para esto ha generado campañas para que la ciudadanía consuma lo elaborado en nuestro país lo que significa un crecimiento económico interno Importaciones
  • 13. • Este rubro representa la segunda fuente de entradas de divisas al país. • Hay que destacar el impacto de la crisis mundial. La depresión en Estados Unidos y en España han influido para el notable descenso de los montos recibidos por los residentes ecuatorianos. Remesas
  • 14. INVERSIÓN EXTRANJERA - Históricamente es una herramienta privilegiada de extracción de riquezas - Generación de divisas ilimitadas - Definición de Relaciones Unilaterales - Los acuerdos de inversión deben estar envueltos en una dinámica de enriquecimiento del país de manera multidimensional - En la actualidad el Ecuador se encuentra en un punto de inflexión: TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA
  • 15. DATOS - Ecuador percibió apenas el 0,3% de los USD 114 599 millones que ingresaron a Sudamérica como Inversión Extranjera Directa (IED) el 2013. Según la Superintendencia de Compañías (SC), la inversión extranjera directa (IED) en Ecuador en 2013 fue de $ 549’398.633, mostrando un incremento del 38,8% con relación al 2012 ($ 335’875.050).
  • 16. FUGA DE CAPITALES Lavado de dinero Evasión Fiscal Los problemas que atentan a la seguridad ciudadana y no producen divisas para el país son dos:
  • 17. “Repatriación” de la RILD: Inversión doméstica del Ahorro público. • El capital financiero presenta un cambio de la propiedad de los activos y pasivos externos ya que en la balanza comercial se busca la sostenibilidad con el constante monitoreo de los factores que pueden afectar a la economía e incrementar el flujo neto de divisas. • En los últimos años por la dolarización se determina el circulante necesario para el correcto desarrollo de la economía y con esto se intenta diseñar una adecuada gestión de la liquidez interna. • Generar estabilidad en la economía con la llegada de divisas externas por medio del sistema regional SUCRE reduciendo la dependencia del dólar. • Sistema Financiero: Determinante en los procesos de acumulación de capital cuya finalidad es preservar los depósitos y requerimientos del país para el desarrollo de sus objetivos. • La ley de creación de una Red de Seguridad Financiera se evita la crisis y norma la resolución bancaria asegurando los fondos de liquidez y depósito.
  • 18. • En el 2012 se aprueba una Ley de Redistribución de los ingresos para el gasto social se redistribuyo las ganancias eliminando la reducción de 10 puntos porcentuales del impuesto a la renta de los Bancos. • Canaliza los ahorros internos hacia la inversión en el cambio de la nueva Matriz productiva orientada al desarrollo que incluya a la vez los servicios financieros. • Sistema Financiero Nacional (SFN) incluye a los sectores público, privado y popular solidario • Reducción de la tasa financiera en la salida de divisas permitiendo que la economía se quede en los productores y no se transfiera hacia las entidades financieras. • Banca Pública • Rol fundamental en la transformación de la matriz productiva desde el ahorro hacia la producción con el libre acceso a un crédito en un inversión productiva especifica ya que el gobierno invirtió en la banca pública como instrumento de desarrollo • Crecimiento increíble de 251% desde 2006 hasta 2011 con una solidez anterior de 428 millones de dólares a 1501 millones de dólares. • Economía popular y Solidaria • Tiene distintas formas de reproducción siendo de alta representación con un 25,7% del PIB por medio de las cooperativas de ahorro y crédito con más de 1500 millones de activos y más de 2 000 000 de socios. • De los 6 500 000 empleos generados aproximadamente el 64% perteneció a la economía popular y la economía privada participó con un 29%. • 2010 Se registra 4968 organizaciones productivas y un 18% en forma de cooperativas. • Según datos de SRI y la Dirección de Cooperativas al 2010 existían 19239 entidades de las cuales 6% eran cooperativas de ahorro, el 16% eran cajas de ahorro y el 78% eran los Bancos Comunales.
  • 19. 1.- Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y transformaciones estructurales • • Priorizar la asignación de recursos públicos bajo criterios de satisfacción de necesidades • Fortalecer el rol de la planificación de la inversión pública con enfoque integral, para la toma de decisiones y la planificación plurianual. • Incluir criterios de equidad territorial en la inversión publica para articular las políticas nacionales con el desarrollo local. • Articular la inversión del Estado Central con las empresas públicas, las entidades del sistema de seguridad social, las universidades y escuelas politécnicas, la banca pública y otros niveles de gobierno, en el marco de la planificación nacional. • Impulsar la nueva institucionalidad del sector financiero público, orientado a promover la transformación de la matriz productiva, la inclusión financiera democrática para la igualdad, la soberanía alimentaria, el desarrollo territorial y la vivienda de interés social. Promover la diversidad de enfoques teóricos sobre la economía en el sistema educativo. Políticas de Alineamiento
  • 20. 2.- Consolidar el papel del Estado como dinamizador de la producción y regulador del mercado • Establecer requisitos de desempeño a los incentivos. • Optimizar el gasto tributario y aplicar incentivos tributarios para la producción, el empleo, la reinversión de capital y la sostenibilidad biofísica. • Aplicar y fortalecer mecanismos de control para asegurar el pago oportuno y justo de salarios y utilidades • Promover la canalización del ahorro hacia la inversión productiva con enfoque territorial e incentivar la colocación de crédito para la producción nacional de bienes y servicios. • Identificar, controlar y sancionar las practicas de abuso de poder de mercado. . • Regular y controlar los precios relativos de la economía: precios de sustentación para el productor, precios al consumidor, etc. • Maximizar el uso del capital aumentando el uso de la capacidad instalada y democratizándolo, en caso de ser necesario. • Regular y controlar la concentración de la tenencia y propiedad de la tierra, así como el acaparamiento de fuentes hídricas.
  • 21. 3.- Fortalecer el manejo sostenible de las finanzas públicas • Garantizar la transparencia en la contratación pública y maximizar la eficiencia del gasto publico. • Manejar el endeudamiento público en condiciones favorables para el país y de forma sostenible en el largo plazo. • Optimizar y focalizar los beneficios e incentivos fiscales para el desarrollo social y productivo. • Desarrollar planes de contingencia que permitan enfrentar escenarios de crisis y la contracción de los ingresos fiscales. • Establecer mecanismos para fortalecer la ejecución de competencias de los GAD, buscando incrementar su capacidad de gestión fiscal. • Optimizar la gestión financiera de las empresas públicas. • Optimizar la gestión de los pasivos contingentes de carácter fiscal.
  • 22. 4.- Fortalecer la progresividad y la eficiencia del sistema tributario • Incrementar la progresividad en la estructura tributaria y la participación de los impuestos directos en el total de recaudación. • Consolidar la cultura tributaria y la cultura fiscal inclusivas, en el marco de una administración tributaria de excelencia. • Aplicar y fortalecer mecanismos de control y penalización al contrabando y a la evasión tributaria en todas sus formas. • Optimizar la cobertura y la aplicación de incentivos tributarios como instrumentos de apoyo efectivo a la política productiva. • Fortalecer la eficiencia del sistema tributario en el territorio nacional. • Consolidar los esfuerzos regionales para la integración de la fiscalidad internacional
  • 23. 5.- Afianzar la sostenibilidad de la balanza de pagos Administrar y establecer un sistema integral de balanza de pagos y un sistema integral de divisas Garantizar el ingreso efectivo al país de las divisas generadas por exportaciones Crear y fortalecer los mecanismos de financiamiento de cobertura de riesgos para las exportaciones. Planificar e implementar restricciones a importaciones Evitar fuga de capitales y promover la inversión domestica de las divisas Establecer un sistema de planificación que permita prevenir efectos adversos de las crisis internacional
  • 24. 6.-Mantener la sostenibilidad biofísica de los flujos económicos Planifica, regular y controlar los flujos de comercio exterior Normar la contabilidad para internalizar los costos ambientales y la cuantificación de pasivos ambientales Generar activos financieros basados en recursos naturales no explotados Evitar la privatización de los espacios públicos y proteger espacios públicos de comercio que potencien la producción local
  • 25. 7.- Garantizar una adecuada gestión de la liquidez para el desarrollo y para administrar el esquema monetario vigente Fortalecer la institucionalidad de la política monetaria y la regulación financiera para la gestión de la liquidez. Optimizar el uso del ahorro público y canalizarlo hacia la inversión para el desarrollo. Implementar instrumentos complementarios de liquidez y medios emitidos centralmente, y fortalecer el uso de medios de pagos electrónicos y alternativos. Fortalecer y consolidar un marco jurídico y regulatorio para el sistema financiero que permita reorientar el crédito hacia el desarrollo productivo, profundizar la inclusión financiera y mejorar su solvencia y eficiencia. Promover el uso y facilitar el acceso al Sistema Nacional de Pagos para el sector financiero popular y solidario. 8.7.f. Reformar el marco jurídico y fortalecer la regulación del mercado de valores y el mercado de seguros para su democratización y desarrollo, y evitar la salida de divisas. Generar nuevas formas de captación de recursos que permitan fondear a las entidades financieras públicas. la regulación y el control preferenciales y diferenciados que fortalezcan al sector financiero popular y solidario.
  • 26. Minimizar el riesgo sistémico de la economía Incorporar instrumentos de resguardo de la balanza de pagos en negociaciones internacionales y mecanismos legales, dentro de la normativa vigente, que se activen en caso de contingencias. Consolidar la Red de Seguridad Financiera de los sectores financieros privado y popular y solidario. Coordinar los esfuerzos institucionales para luchar contra los paraísos fiscales, los regímenes fiscales preferentes y las jurisdicciones sigilosas en la entrega de información, así como contra el lavado de activos. Controlar el poder de mercado y los conflictos de interés en el sector financiero para garantizar su sostenibilidad y precautelar los intereses de los depositantes. Implementar un sistema integral de riesgo crediticio que permita diferenciar los niveles de tasas de interés, en función de perfiles de los sujetos de crédito. Fortalecer el sistema de garantía crediticia para facilitar el acceso al crédito y reducir el nivel de riesgo. Regular y coordinar, a nivel regional, las condiciones salariales, ambientales y tributarias del capital extranjero directo y especulativo, incluyendo mecanismos alternativos para la solución de controversias.
  • 27. 8.- Profundizar las relaciones del Estado con el sector popular y solidario. *Promover la formación técnica y especializada e incluirlos en el proceso de la transformación de la matriz productiva. *Facilitar a los actores de la economía el acceso libre al financiamiento y taza de interés para emprendimiento de su actividad productiva existente. *Fortalecer el vínculo entre la banca pública y el sistema financiero popular y solidario. *Regular los precios de los productos de sustento estableciendo condiciones justas de comercio y reducir la intermediación de la relación productiva rural y popular. *Informar a las personas que conforman la economía popular sobre la oferta productiva y exportable. *Implementar mecanismos simples en la generación de emprendimientos y transferencia de rentas al estado. *Fomentar la unidad en el sistema económico popular en la negociación de los diferentes productos donde ejerzan su actividad conjuntamente al incentivar el turismo comunitario y social.
  • 28. 9.- Articular la relación entre el Estado y el sector privado. *Incentivar las inversiones nacionales y extranjeras, otorgándoles estabilidad en el tiempo necesario para su desarrollo. *Establecer climas de negociación y promover la imagen de Ecuador a nivel internacional. *Impulsar el financiamiento al desarrollo de nuevas industrias y/o sectores priorizados. *Impulsar la formación técnica y especializada dirigida al sector privado nacional en los sectores despuntados y otorgar crédito a empresas extranjeras exclusivamente para las importaciones ecuatorianas. *Reducir de las tasas de interés activa. *Desarrollar normas prioritarias en los encadenamientos productivos públicos. *Contratar trabajadores locales en los diferentes niveles de encadenamiento productivo territoriales bajo condiciones dignas.
  • 29. METAS 1. Aumentar la contribución tributaria al 16,0%
  • 30. 2. No superar el 12,0% en el déficit de la cuenta corriente no petrolera
  • 31. 3.- No superar el 25,0% de componente importado de la oferta agregada.
  • 32. 4.- Incrementar al 15,2% la participación de la inversión publica con respecto al PIB
  • 33. 5.- Aumentar en 25,0% los ingresos de autogestión de los GAD