SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad Física y Salud
Guzmán Pérez, Rubén
Calderón Bernal, Manuel
Gil Castillo, Carlos
Giráldez Ramos, Antonio Jesús
Herrera López, José Luis
 La Columna Vertebral, presenta 2 funciones
principales: sostén del cuerpo y soporte del cráneo
así como escudo resistente de la médula espinal.
 Esta formado por las vertebras ( porción dura y
estática) y los discos intervertebrales (porción
flexible y dinámica).
 La movilidad del raquis va reduciéndose
conforme vamos descendiendo en la columna
mientras que el grosor se reduce conforme
subimos hacia la cabeza.
 La formación de la columna vertebral es
relativamente joven a nivel de evolución pues
presenta muchas deficiencias para las exigencias a
las que el ser humano las somete.
3 Componentes
7 vértebras, y
discos
intervertebrales
Elementos
neurales: la médula
espinal y las raíces
nerviosas (8 pares)
Estructuras de
soporte: músculos
y ligamentos
RAQUIS
CERVICAL
Flexión: es de 40 grados
Flexión Lateral: es de 40 grados
Extensión: es de 50 grados
Rotación: es de 55 grados
 El raquis dorsal es el menos móvil. Tiene la menor
proporción en cuanto al tamaño del disco respecto al
cuerpo vertebral: 1/5.
 Hay que tener en cuenta que la zona alta de la columna
dorsal está reforzada y fijada por la jaula torácica y por
ello, está dotada de menor movilidad.
 Sin embargo, la charnela dorso-lumbar (T10-L2) es
mucho más móvil, lo que determina la mayor frecuencia
de lesiones a este nivel.
RAQUIS
DORSAL
Flexión: Limitado por:
1. Tensión lig. interespinoso
2. Tensión ligs. amarillos
3. LVCP
Rotación: es de 35 grados
Extensión: Limitado por:
1. Apófisis articulares
2. Apófisis espinosas.
3. LVCA
Flexión Lateral: es de 20 grados
Las lesiones/deformaciones que se producen pueden ser:
-Fracturas "en cuña“ :
-Fracturas por estallido: suelen deberse a fuerzas
axiales, pudiendo un fragmento lesionar la médula.
-Fracturas-luxaciones: Se producen cuando a las anteriores
se añaden fuerzas de torsión.
-Cifosis dorsal
aplastamiento anterior), estables
por si mismas, pero pueden
asociarse a fracturas de pedículos
en lesiones por hiperflexión
 El raquis Lumbar es la segunda zona vertebral más móvil, detrás del raquis cervical. Presenta una
proporción en cuanto al tamaño del disco respecto al cuerpo vertebral: 1/3. Además presenta el
mayor espesor del disco intervertebral con 9 mm.
 Existe un aumento de la anchura de los cuerpos vertebrales en sentido descendente debido a
que las vertebras lumbares soportan la mayor carga del cuerpo.
 El núcleo pulposo de L5-S1 es considerado el punto de apoyo del sistema de palanca de primer
género (PAR). La presión que se ejerce sobre las vertebras lumbares es muy grande, pero se puede ver
disminuida gracias a la acción de la musculatura abdominal y respiratoria.
RAQUIS
LUMBAR
Extensión: es de 35 grados Flexión: es de 60 grados
Rotación: es de 5 grados
Flexión Lateral: es de 20 grados
Las lesiones/deformaciones que se producen pueden ser:
• - Lesiones por fracturas vistas anteriormente: Fracturas "en cuña"; Fracturas por estallido ;Fracturas-
luxaciones.
• - Hiperlordosis Lumbar: aumento de la curvatura lumbar provocada frecuentemente por una
rotación anterior de la pelvis por las caderas o un debilitamiento muscular del abdomen.
• - Hernia Discal: parte del disco intervertebral (núcleo
pulposo) se desplaza hacia la raíz nerviosa, la presiona y
produce lesiones neurológicas derivadas de esta lesión.
Pueden ser contenidas (solo deformación, también llamada
protrusión discal) o con rotura.
• - Ciática: se produce un dolor agudo producido
por una contractura muscular o una hernia la cual
provoca un pinzamiento de uno de los nervios
ciáticos y por ende una posible ramificación del
dolor en el recorrido de la pierna, además de
entumecimiento o debilidad muscular
EJERCICIO DESACONSEJADO ALTERNATIVA
 Sobrecarga del disco intervertebral L4-L5
y L5-Sacro
 Riesgo de protrusión del disco
intervertebral hacia la parte posterior
 Favorece la cifosis
 Gran tensión en lig. lumbares,
especialmente el Lig. Long. Com. Post
EJERCICIO DESACONSEJADO ALTERNATIVA
 Excesiva compresión de discos
intervertebralesy vértebras lumbares.
 Fuerza la laxitud del Lig. Vert. Com.
Post.
 Pinzamiento de fibras nerviosas.
 Subluxación Art. interapofisaria Post. =>
Importante Síndrome doloroso
EJERCICIO DESACONSEJADO ALTERNATIVA
EJERCICIO DESACONSEJADO ALTERNATIVA
 Compresión de discos intervertebrales en la
dirección del movimiento => el núcleo se
desplace lateralmente en la dirección opuesta.
 Compresión nerviosa con reducción del
espacio intervertebral
 Sobreestiramiento de los Lig. Long. y
posibilidad de desgarros de éstos.
 No superar 20-30º de flexión lateral.
 No colocar el brazo opuesto por encima
de la cabeza para evitar estiramiento
adicional
EJERCICIO DESACONSEJADO ALTERNATIVA
 Presión en discos interv.
 Deformación y degeneración
de los discos interv.
 Estirar mucho los Lig., la
fascia muscular, las cápsulas de
las facetas y lesiona las fibras
anulares del disco.
 No superar 45º de rotación en
toda la columna general.
 Flexionar las piernas.
 No combinar con flexión de
tronco.
 Evitar rotaciones lumbares
balísticas.
ACCIONES DESACONSEJADAS
(ZONA CERVICAL)
HIPERFLEXIÓN CERVICAL
La flexión cervical se define como la inclinación de la cabeza hacia el pecho, en la cual se ve
principalmente involucrada la actividad muscular, bien de forma concéntrica o excéntrica
(dependiendo de la posición inicial).
Para que exista hiperflexión hay que forzar la posición flexionada del cuello hasta la máxima
excursión articular posible, ya por el propio peso corporal (en posiciones de apoyo cervical con
el cuerpo en posición invertida;
o por la acción externa de compañeros o los brazos entrelazados tras la cabeza.
Los efectos negativos que produce son:
- Grandes fuerzas compresivas sobre las diferentes estructuras de la columna cervical.
- Gran presión en los discos intervertebrales y vértebras cervicales alterando los nervios
cervicales, que por la zona discurren.
- Sobreestiramiento ligamentoso y muscular cervical
- Desplazamiento del núcleo pulposo hacia la parte posterior del anillo fibroso, presionándolo
de forma que produce una gran tensión, lo que podría desembocar a largo plazo en una
patología discal
HIPEREXTENSIÓN CERVICAL
La extensión cervical es el regreso de la cabeza desde la posición flexionada a
la posición erguida.
La hiperextensión se produce cuando se inclina la cabeza hacia atrás y se
sobrepasa la posición erecta. Por tanto, la inclinación hacia atrás de la cabeza
más allá de la posición erecta recibirá el nombre de hiperextensión cervical.
Consecuencias:
- Grandes fuerzas compresivas sobre las diferentes estructuras de la
columna cervical (parte opuesta).
- Gran presión en los discos intervertebrales y vértebras cervicales
alterando los nervios (parte opuesta).
cervicales, que por la zona discurren.
- Desplazamiento del núcleo pulposo hacia la parte anterior del anillo
fibroso, presionándolo
de forma que produce una gran tensión, lo que podría desembocar a largo
plazo en una patología discal
La circunducción cervical se produce cuando se realizan círculos con la cabeza de gran amplitud, y
es un movimiento que nace de la combinación de flexión, inclinación lateral, rotación e
hiperextensión cervical.
Los efectos que producen ambas acciones son similares, puesto que la circunducción engloba a la
hiperextensión, y entre ellos destacan:
- Gran estrés para las estructuras cervicales. Produce una severa compresión de los discos
intervertebrales cervicales.
- Sobrecarga del complejo músculo ligamentoso cervical.
- Pinzamiento de nervios cervicales
- Desgarros en los cartílagos articulares.
Por todos estos efectos ambas acciones articulares desaconsejadas se consideran peligrosas y
deben evitarse en los programas de ejercicio físico. Aunque algunos autores no encuentran
problemas en realizar círculos con la cabeza si se hacen lentamente y en un rango normal de
movimiento.
CIRCUNDUCCIÓN CERVICAL
ACCIONES ARTICULARES DESACONSEJADAS PARA LA COLUMNA DORSAL
HIPERCIFOSIS MANTENIDAS
Para su equilibrio la curvatura dorsal necesita la tensión tónica permanente de los músculos
de los canales dorsales, ya que por sí sola no puede encontrar el equilibrio mecánico, factor
que determina una mayor facilidad para adoptar una postura hipercifótica.
Si la cifosis es la curvatura normal de la columna dorsal, la hipercifosis es el aumento de la
angulación de la curvatura dorsal de convexidad posterior o concavidad anterior, cuyo peligro
aunque siempre presente se magnifica cuando es mantenida en el tiempo. Debe, por tanto,
evitarse en lo posible las posiciones de hipercifosis ya que produce un estrés estructural
inadecuado, concretado en diversos efectos nocivos:
- Sobrecarga de los cuerpos y discos intervertebrales.
- Sobrecarga de la zona dorsal. La tensión de los músculos de sostén dorsales debida a las
posiciones hipercifóticas, producen dorsalgias posturales. Ésto provoca un dolor no muy
intenso pero permanente que aumenta a lo largo del día.
Elongación muscular y ligamentosa. Cuando la columna dorsal está hipercifosada, los
ligamentos dorsales están en tensión.
Se debe atender a la correcta concienciación postural, y colocación de la columna dorsal, ya
no sólo durante los ejercicios físicos, sino también, y aún con más importancia, en el hacer
de la vida diaria.
La columna dorsal, en todas las actividades debe permanecer con una curvatura fisiológica,
que permita una correcta funcionalidad y transmisión de las cargas.
-Por todo ello, mucha atención requiere la posición de la columna cervical a la hora de
realizar ejercicios destinados a otros núcleos articulares. Hay que tener presente que
en cualquier ejercicio la cabeza se debe colocar en prolongación del tronco, evitando
un aumento excesivo de la lordosis cervical, para evitar que la columna cervical realice
una hiperextensión a la que es especialmente vulnerable.
-Los ejercicios de fuerza han de ser evitados en el campo (actividad física y salud).
-Orientados a la recuperación posterior por sobrecarga de la actividad diaria.
-Los ejercicios diarios suelen ser de tipo anterior,
de esta forma la condicionante será de tipo
flexivo en su mayoría, a través de ello hay que
redireccionar la posición (manteniendo
curvaturas vertebrales), para la correcta posición
de la zona cervical.
-Connotaciones correctas de la cadena cinética.
-Tener en cuenta en los ejercicios de la zona posterior del cuerpo, evitando la
hiperextensión cervical.
Ejercicios desaconsejados en la actividad física:
detección y alternativas - Pedro Ángel López Miñarro
Método de tratamiento de las escoliosis, cifosis y
lordosis - S. Sastre Fernández
Guía anatómica de los movimientos de musculación -
Frédéric Delavier

Más contenido relacionado

Similar a 84776461-Columna-Vertebral.pdf

Musculos de cuello rita
Musculos de cuello   ritaMusculos de cuello   rita
Musculos de cuello rita
Rita Espinoza Galarza
 
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
Washington Cevallos Robles
 
Presentacion de las vertebras lumbares
Presentacion de las vertebras lumbaresPresentacion de las vertebras lumbares
Presentacion de las vertebras lumbares
Elian Villagomez
 
Cátedra de rehabilitación deportiva
Cátedra de rehabilitación deportivaCátedra de rehabilitación deportiva
Cátedra de rehabilitación deportiva
Gaby Freire Rengel
 
Diapositivas columna vertebral
Diapositivas columna vertebralDiapositivas columna vertebral
Diapositivas columna vertebral
Daniela Zuleta Ovalle
 
Ejercicios desaconsejados
Ejercicios desaconsejadosEjercicios desaconsejados
Ejercicios desaconsejadoshugomedina36
 
Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2
Mb1203
 
Traumatismodecolumnavertebralymedulaespinal 120322073816-phpapp01
Traumatismodecolumnavertebralymedulaespinal 120322073816-phpapp01Traumatismodecolumnavertebralymedulaespinal 120322073816-phpapp01
Traumatismodecolumnavertebralymedulaespinal 120322073816-phpapp01Fanny Padilla
 
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
CONDOMINIOBAHIAAZUL
 
Biomecanica de la columna
Biomecanica de la columnaBiomecanica de la columna
Biomecanica de la columna
Maria Del Carmen Peralta Bozo
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
Elizabeth Candelo
 
columna FundFactoresHumanos
columna FundFactoresHumanoscolumna FundFactoresHumanos
columna FundFactoresHumanosLau Fedullo
 
Higiene postural[1]
Higiene postural[1]Higiene postural[1]
Higiene postural[1]
Henry Leiva
 
Codo
CodoCodo
descripción de anatomia y biomecánica de hombro
descripción de anatomia y biomecánica de hombrodescripción de anatomia y biomecánica de hombro
descripción de anatomia y biomecánica de hombro
lynethlacourt1
 
Anatomia basica y biomecanica de la espalda (1)
Anatomia basica y biomecanica de la espalda (1)Anatomia basica y biomecanica de la espalda (1)
Anatomia basica y biomecanica de la espalda (1)Athlon S.Coop.
 

Similar a 84776461-Columna-Vertebral.pdf (20)

Musculos de cuello rita
Musculos de cuello   ritaMusculos de cuello   rita
Musculos de cuello rita
 
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
 
Presentacion de las vertebras lumbares
Presentacion de las vertebras lumbaresPresentacion de las vertebras lumbares
Presentacion de las vertebras lumbares
 
Tendinitis de codo p
Tendinitis de codo pTendinitis de codo p
Tendinitis de codo p
 
Cátedra de rehabilitación deportiva
Cátedra de rehabilitación deportivaCátedra de rehabilitación deportiva
Cátedra de rehabilitación deportiva
 
Diapositivas columna vertebral
Diapositivas columna vertebralDiapositivas columna vertebral
Diapositivas columna vertebral
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Descripcion artrolgia axial
Descripcion artrolgia axialDescripcion artrolgia axial
Descripcion artrolgia axial
 
Ejercicios desaconsejados
Ejercicios desaconsejadosEjercicios desaconsejados
Ejercicios desaconsejados
 
Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2
 
Traumatismodecolumnavertebralymedulaespinal 120322073816-phpapp01
Traumatismodecolumnavertebralymedulaespinal 120322073816-phpapp01Traumatismodecolumnavertebralymedulaespinal 120322073816-phpapp01
Traumatismodecolumnavertebralymedulaespinal 120322073816-phpapp01
 
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
 
Biomecanica de la columna
Biomecanica de la columnaBiomecanica de la columna
Biomecanica de la columna
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 
columna FundFactoresHumanos
columna FundFactoresHumanoscolumna FundFactoresHumanos
columna FundFactoresHumanos
 
Higiene postural[1]
Higiene postural[1]Higiene postural[1]
Higiene postural[1]
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
descripción de anatomia y biomecánica de hombro
descripción de anatomia y biomecánica de hombrodescripción de anatomia y biomecánica de hombro
descripción de anatomia y biomecánica de hombro
 
Hernias discales y desviaciones
Hernias discales y desviacionesHernias discales y desviaciones
Hernias discales y desviaciones
 
Anatomia basica y biomecanica de la espalda (1)
Anatomia basica y biomecanica de la espalda (1)Anatomia basica y biomecanica de la espalda (1)
Anatomia basica y biomecanica de la espalda (1)
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

84776461-Columna-Vertebral.pdf

  • 1. Actividad Física y Salud Guzmán Pérez, Rubén Calderón Bernal, Manuel Gil Castillo, Carlos Giráldez Ramos, Antonio Jesús Herrera López, José Luis
  • 2.
  • 3.  La Columna Vertebral, presenta 2 funciones principales: sostén del cuerpo y soporte del cráneo así como escudo resistente de la médula espinal.  Esta formado por las vertebras ( porción dura y estática) y los discos intervertebrales (porción flexible y dinámica).  La movilidad del raquis va reduciéndose conforme vamos descendiendo en la columna mientras que el grosor se reduce conforme subimos hacia la cabeza.  La formación de la columna vertebral es relativamente joven a nivel de evolución pues presenta muchas deficiencias para las exigencias a las que el ser humano las somete.
  • 4. 3 Componentes 7 vértebras, y discos intervertebrales Elementos neurales: la médula espinal y las raíces nerviosas (8 pares) Estructuras de soporte: músculos y ligamentos
  • 5. RAQUIS CERVICAL Flexión: es de 40 grados Flexión Lateral: es de 40 grados Extensión: es de 50 grados Rotación: es de 55 grados
  • 6.  El raquis dorsal es el menos móvil. Tiene la menor proporción en cuanto al tamaño del disco respecto al cuerpo vertebral: 1/5.  Hay que tener en cuenta que la zona alta de la columna dorsal está reforzada y fijada por la jaula torácica y por ello, está dotada de menor movilidad.  Sin embargo, la charnela dorso-lumbar (T10-L2) es mucho más móvil, lo que determina la mayor frecuencia de lesiones a este nivel.
  • 7. RAQUIS DORSAL Flexión: Limitado por: 1. Tensión lig. interespinoso 2. Tensión ligs. amarillos 3. LVCP Rotación: es de 35 grados Extensión: Limitado por: 1. Apófisis articulares 2. Apófisis espinosas. 3. LVCA Flexión Lateral: es de 20 grados
  • 8. Las lesiones/deformaciones que se producen pueden ser: -Fracturas "en cuña“ : -Fracturas por estallido: suelen deberse a fuerzas axiales, pudiendo un fragmento lesionar la médula. -Fracturas-luxaciones: Se producen cuando a las anteriores se añaden fuerzas de torsión. -Cifosis dorsal aplastamiento anterior), estables por si mismas, pero pueden asociarse a fracturas de pedículos en lesiones por hiperflexión
  • 9.  El raquis Lumbar es la segunda zona vertebral más móvil, detrás del raquis cervical. Presenta una proporción en cuanto al tamaño del disco respecto al cuerpo vertebral: 1/3. Además presenta el mayor espesor del disco intervertebral con 9 mm.  Existe un aumento de la anchura de los cuerpos vertebrales en sentido descendente debido a que las vertebras lumbares soportan la mayor carga del cuerpo.  El núcleo pulposo de L5-S1 es considerado el punto de apoyo del sistema de palanca de primer género (PAR). La presión que se ejerce sobre las vertebras lumbares es muy grande, pero se puede ver disminuida gracias a la acción de la musculatura abdominal y respiratoria.
  • 10. RAQUIS LUMBAR Extensión: es de 35 grados Flexión: es de 60 grados Rotación: es de 5 grados Flexión Lateral: es de 20 grados
  • 11. Las lesiones/deformaciones que se producen pueden ser: • - Lesiones por fracturas vistas anteriormente: Fracturas "en cuña"; Fracturas por estallido ;Fracturas- luxaciones. • - Hiperlordosis Lumbar: aumento de la curvatura lumbar provocada frecuentemente por una rotación anterior de la pelvis por las caderas o un debilitamiento muscular del abdomen. • - Hernia Discal: parte del disco intervertebral (núcleo pulposo) se desplaza hacia la raíz nerviosa, la presiona y produce lesiones neurológicas derivadas de esta lesión. Pueden ser contenidas (solo deformación, también llamada protrusión discal) o con rotura. • - Ciática: se produce un dolor agudo producido por una contractura muscular o una hernia la cual provoca un pinzamiento de uno de los nervios ciáticos y por ende una posible ramificación del dolor en el recorrido de la pierna, además de entumecimiento o debilidad muscular
  • 12. EJERCICIO DESACONSEJADO ALTERNATIVA  Sobrecarga del disco intervertebral L4-L5 y L5-Sacro  Riesgo de protrusión del disco intervertebral hacia la parte posterior  Favorece la cifosis  Gran tensión en lig. lumbares, especialmente el Lig. Long. Com. Post
  • 13. EJERCICIO DESACONSEJADO ALTERNATIVA  Excesiva compresión de discos intervertebralesy vértebras lumbares.  Fuerza la laxitud del Lig. Vert. Com. Post.  Pinzamiento de fibras nerviosas.  Subluxación Art. interapofisaria Post. => Importante Síndrome doloroso
  • 15.
  • 16. EJERCICIO DESACONSEJADO ALTERNATIVA  Compresión de discos intervertebrales en la dirección del movimiento => el núcleo se desplace lateralmente en la dirección opuesta.  Compresión nerviosa con reducción del espacio intervertebral  Sobreestiramiento de los Lig. Long. y posibilidad de desgarros de éstos.  No superar 20-30º de flexión lateral.  No colocar el brazo opuesto por encima de la cabeza para evitar estiramiento adicional
  • 17.
  • 18. EJERCICIO DESACONSEJADO ALTERNATIVA  Presión en discos interv.  Deformación y degeneración de los discos interv.  Estirar mucho los Lig., la fascia muscular, las cápsulas de las facetas y lesiona las fibras anulares del disco.  No superar 45º de rotación en toda la columna general.  Flexionar las piernas.  No combinar con flexión de tronco.  Evitar rotaciones lumbares balísticas.
  • 19.
  • 21. HIPERFLEXIÓN CERVICAL La flexión cervical se define como la inclinación de la cabeza hacia el pecho, en la cual se ve principalmente involucrada la actividad muscular, bien de forma concéntrica o excéntrica (dependiendo de la posición inicial). Para que exista hiperflexión hay que forzar la posición flexionada del cuello hasta la máxima excursión articular posible, ya por el propio peso corporal (en posiciones de apoyo cervical con el cuerpo en posición invertida; o por la acción externa de compañeros o los brazos entrelazados tras la cabeza. Los efectos negativos que produce son: - Grandes fuerzas compresivas sobre las diferentes estructuras de la columna cervical. - Gran presión en los discos intervertebrales y vértebras cervicales alterando los nervios cervicales, que por la zona discurren. - Sobreestiramiento ligamentoso y muscular cervical - Desplazamiento del núcleo pulposo hacia la parte posterior del anillo fibroso, presionándolo de forma que produce una gran tensión, lo que podría desembocar a largo plazo en una patología discal
  • 22.
  • 23. HIPEREXTENSIÓN CERVICAL La extensión cervical es el regreso de la cabeza desde la posición flexionada a la posición erguida. La hiperextensión se produce cuando se inclina la cabeza hacia atrás y se sobrepasa la posición erecta. Por tanto, la inclinación hacia atrás de la cabeza más allá de la posición erecta recibirá el nombre de hiperextensión cervical. Consecuencias: - Grandes fuerzas compresivas sobre las diferentes estructuras de la columna cervical (parte opuesta). - Gran presión en los discos intervertebrales y vértebras cervicales alterando los nervios (parte opuesta). cervicales, que por la zona discurren. - Desplazamiento del núcleo pulposo hacia la parte anterior del anillo fibroso, presionándolo de forma que produce una gran tensión, lo que podría desembocar a largo plazo en una patología discal
  • 24.
  • 25. La circunducción cervical se produce cuando se realizan círculos con la cabeza de gran amplitud, y es un movimiento que nace de la combinación de flexión, inclinación lateral, rotación e hiperextensión cervical. Los efectos que producen ambas acciones son similares, puesto que la circunducción engloba a la hiperextensión, y entre ellos destacan: - Gran estrés para las estructuras cervicales. Produce una severa compresión de los discos intervertebrales cervicales. - Sobrecarga del complejo músculo ligamentoso cervical. - Pinzamiento de nervios cervicales - Desgarros en los cartílagos articulares. Por todos estos efectos ambas acciones articulares desaconsejadas se consideran peligrosas y deben evitarse en los programas de ejercicio físico. Aunque algunos autores no encuentran problemas en realizar círculos con la cabeza si se hacen lentamente y en un rango normal de movimiento. CIRCUNDUCCIÓN CERVICAL
  • 26.
  • 27. ACCIONES ARTICULARES DESACONSEJADAS PARA LA COLUMNA DORSAL HIPERCIFOSIS MANTENIDAS Para su equilibrio la curvatura dorsal necesita la tensión tónica permanente de los músculos de los canales dorsales, ya que por sí sola no puede encontrar el equilibrio mecánico, factor que determina una mayor facilidad para adoptar una postura hipercifótica. Si la cifosis es la curvatura normal de la columna dorsal, la hipercifosis es el aumento de la angulación de la curvatura dorsal de convexidad posterior o concavidad anterior, cuyo peligro aunque siempre presente se magnifica cuando es mantenida en el tiempo. Debe, por tanto, evitarse en lo posible las posiciones de hipercifosis ya que produce un estrés estructural inadecuado, concretado en diversos efectos nocivos: - Sobrecarga de los cuerpos y discos intervertebrales. - Sobrecarga de la zona dorsal. La tensión de los músculos de sostén dorsales debida a las posiciones hipercifóticas, producen dorsalgias posturales. Ésto provoca un dolor no muy intenso pero permanente que aumenta a lo largo del día. Elongación muscular y ligamentosa. Cuando la columna dorsal está hipercifosada, los ligamentos dorsales están en tensión. Se debe atender a la correcta concienciación postural, y colocación de la columna dorsal, ya no sólo durante los ejercicios físicos, sino también, y aún con más importancia, en el hacer de la vida diaria. La columna dorsal, en todas las actividades debe permanecer con una curvatura fisiológica, que permita una correcta funcionalidad y transmisión de las cargas.
  • 28. -Por todo ello, mucha atención requiere la posición de la columna cervical a la hora de realizar ejercicios destinados a otros núcleos articulares. Hay que tener presente que en cualquier ejercicio la cabeza se debe colocar en prolongación del tronco, evitando un aumento excesivo de la lordosis cervical, para evitar que la columna cervical realice una hiperextensión a la que es especialmente vulnerable. -Los ejercicios de fuerza han de ser evitados en el campo (actividad física y salud). -Orientados a la recuperación posterior por sobrecarga de la actividad diaria.
  • 29. -Los ejercicios diarios suelen ser de tipo anterior, de esta forma la condicionante será de tipo flexivo en su mayoría, a través de ello hay que redireccionar la posición (manteniendo curvaturas vertebrales), para la correcta posición de la zona cervical. -Connotaciones correctas de la cadena cinética.
  • 30. -Tener en cuenta en los ejercicios de la zona posterior del cuerpo, evitando la hiperextensión cervical.
  • 31. Ejercicios desaconsejados en la actividad física: detección y alternativas - Pedro Ángel López Miñarro Método de tratamiento de las escoliosis, cifosis y lordosis - S. Sastre Fernández Guía anatómica de los movimientos de musculación - Frédéric Delavier