SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE	
  ETRUSCO	
  
Arte	
  Etrusco	
  
Cultura	
  desarrollada	
  en	
  la	
  Península	
  italiana,	
  al	
  norte	
  
de	
  Roma	
  (actual	
  Toscana),	
  entre	
  los	
  siglos	
  VII	
  y	
  IV	
  a.C.	
  
	
  
Teorías	
  sobre	
  su	
  origen:	
  
1. Procedentes	
  de	
  Asia	
  Menor	
  
2. Pueblos	
  autóctonos	
  
3. Pueblos	
  del	
  Norte	
  de	
  los	
  Alpes	
  	
  
4. Actualmente,	
  según	
  los	
  estudios	
  de	
  Alberto	
  Piazza,	
  se	
  ha	
  
confirmado	
  la	
  hipótesis	
  de	
  la	
  procedencia	
  oriental	
  	
  
	
  
Junto	
  con	
  el	
  helenismo	
  forma	
  el	
  fundamento	
  de	
  la	
  
cultura	
  romana	
  
Localización	
  y	
  evolución	
  ar8s9ca	
  
-­‐ Etapas	
  del	
  arte	
  estrusco	
  
-­‐ Periodo	
  Primi9vo:	
  (siglo	
  VII	
  y	
  VI	
  a.C).	
  Siglo	
  VI,	
  nace	
  la	
  
estatuaria,	
  la	
  pintura	
  mural	
  y	
  se	
  Oende	
  al	
  realismo.	
  En	
  
esta	
  etapa	
  se	
  aprecian	
  claras	
  influencias	
  Griegas.	
  
-­‐ Periodo	
  Medio:	
  (Siglo	
  V	
  y	
  IV	
  a.C)	
  la	
  producción	
  arSsOca	
  
disminuye	
  y	
  se	
  empobrece.	
  
-­‐ Periodo	
  Tardio:	
  a	
  parOr	
  del	
  siglo	
  III	
  a.C	
  hasta	
  su	
  fusión	
  
con	
  Roma	
  (siglo	
  I	
  a.C)	
  el	
  desarollo	
  urbanisOco	
  alcanzó	
  su	
  
mayor	
  apogeo.	
  
	
  
Características	
  sociales,	
  culturales	
  y	
  económicas	
  
Sociedad	
  fuertemente	
  jerarquizada	
  
	
  
1.	
  Príncipes	
  
2.	
  Aristocracia	
  
3.	
  Esclavos	
  
	
  	
  
Civilización	
  Etrusca	
  
§ Civilización	
  urbana	
  
§ Monarquía	
  (Oranía);	
  las	
  obras	
  de	
  arte	
  como	
  
un	
  instrumento	
  de	
  exaltación	
  de	
  su	
  
presOgio.	
  
§ Culto	
  a	
  los	
  antepasados	
  y	
  politeísta.	
  
§ Realismo	
  en	
  sus	
  manifestaciones	
  arSsOcas.	
  
§ Dominaron	
  Roma	
  hasta	
  el	
  590	
  a.	
  C.	
  
§ La	
  cultura	
  acabaría	
  siendo	
  absorbida	
  por	
  el	
  
mundo	
  romano	
  (I	
  a.C).	
  
Arquitectura	
  
Conocimiento	
  del	
  arco	
  de	
  medio	
  punto	
  y	
  la	
  bóveda	
  (no	
  
usados	
  por	
  los	
  griegos):	
  principal	
  aportación	
  a	
  Roma.	
  
Ciudades:	
  poseen	
  dos	
  calles	
  principales,	
  cardo	
  (norte-­‐sur),	
  decumano	
  (este-­‐
oeste).	
  
	
  
Materiales:	
  madera,	
  adobes	
  y	
  piedra	
  en	
  los	
  cimientos.	
  
Ausencia	
  (casi	
  siempre)	
  de	
  ágora	
  o	
  foro	
  en	
  las	
  ciudades.	
  
	
  
ForOficaciones.	
  
-­‐ Puertas	
  en	
  arco	
  de	
  medio	
  punto,	
  entre	
  dos	
  torres.	
  
-­‐ Antecedente	
  de	
  los	
  arcos	
  triunfales	
  romanos.	
  
-­‐ Tumbas:	
  Construidas	
  como	
  un	
  túmulo:	
  cubiertas	
  con	
  falsa	
  bóveda	
  o	
  
cúpula.	
  
Técnicas	
  constructivas	
  
Opus	
  quadratum:	
  los	
  bloques	
  eran	
  desiguales.	
  	
  
Templo	
  Etrusco	
  
Templo	
  de	
  Apolo	
  en	
  Veyes-­‐	
  
Portonaccio	
  (reconstrucción)	
  
Estaban	
  situados	
  fuera	
  de	
  las	
  
ciudades,	
  en	
  lugares	
  elevados.	
  Eran	
  
grandes	
  edificios,	
  casi	
  cuadrados.	
  
	
  
Se	
  alzaban	
  sobre	
  un	
  basamento	
  o	
  
podio	
  de	
  piedra.	
  
Estaban	
  desOnados	
  a	
  no	
  verse	
  más	
  
que	
  de	
  frente,	
  único	
  lugar	
  por	
  el	
  que	
  
se	
  accedía,	
  a	
  través	
  de	
  una	
  escalinata	
  
A	
  parOr	
  del	
  siglo	
  VI	
  a.	
  C	
  se	
  
construyen	
  los	
  templos	
  de	
  Opo	
  
monumental	
  
Periodo	
  Arcaico	
  (VII	
  y	
  VI	
  a.C):	
  culto	
  
aristocráOco	
  domésOco	
  y	
  funerario.	
  
A	
  par9r	
  s.	
  VI	
  a.C:	
  cultos	
  colecOvos	
  en	
  las	
  
ciudades.	
  
	
  
No	
   es	
   la	
   casa	
   de	
   Dios,	
   sino	
   un	
  
espacio	
  consagrado	
  al	
  culto	
  para	
  
rezar.	
  
El	
  pórtico	
  in	
  antis	
  con	
  columnas;	
  es	
  la	
  parte	
  
antecedente	
  o	
  pronao,	
  con	
  ocho	
  columnas	
  
dispuestas	
  en	
  dos	
  Gilas	
  de	
  cuatro.	
  A	
  veces	
  había	
  
columnas	
  en	
  los	
  laterales	
  de	
  la	
  cella	
  pero	
  en	
  ningún	
  
caso	
  en	
  su	
  parte	
  trasera.	
  
La	
  parte	
  posterior,	
  con	
  una	
  cella,	
  que	
  en	
  algunas	
  
ocasiones	
  se	
  hace	
  triple,	
  recordando	
  la	
  creencia	
  en	
  
una	
  tríada	
  de	
  dioses	
  (Júpiter,	
  Juno,	
  Minerva),	
  
dedicándose	
  cada	
  cella	
  a	
  una	
  divinidad	
  en	
  
particular.	
  	
  
	
  	
  
	
  
Capitel	
  
Columnas	
  de	
  orden	
  dórico	
  pero	
  con	
  fuste	
  
liso	
  y	
  sobre	
  basa	
  que	
  se	
  componía	
  de	
  dos	
  
molduras	
  y	
  un	
  pinto:	
  Orden	
  toscano	
  
Templo	
  Etrusco	
  
Templo	
  en	
  Veyes-­‐	
  Portonaccio	
  
(reconstrucción)	
  
Estaban	
  situados	
  fuera	
  de	
  las	
  
ciudades,	
  en	
  lugares	
  elevados.	
  Eran	
  
grandes	
  edificios,	
  casi	
  cuadrados.	
  
	
  
Se	
  alzaban	
  sobre	
  un	
  basamento	
  o	
  
podio	
  de	
  piedra.	
  
Estaban	
  desOnados	
  a	
  no	
  verse	
  más	
  
que	
  de	
  frente,	
  único	
  lugar	
  por	
  el	
  que	
  
se	
  accedía,	
  a	
  través	
  de	
  una	
  escalinata	
  
A	
  parOr	
  del	
  siglo	
  VI	
  a.	
  C	
  se	
  
construyen	
  los	
  templos	
  de	
  Opo	
  
monumental	
  
Periodo	
  Arcaico	
  (VII	
  y	
  VI	
  a.C):	
  culto	
  
aristocráOco	
  domésOco	
  y	
  funerario.	
  
A	
  par9r	
  s.	
  VI	
  a.C:	
  cultos	
  colecOvos	
  en	
  
las	
  ciudades.	
  
	
  
Antefijas	
  
Templo	
  etrusco-­‐romano	
  de	
  Fiesole	
  	
  (Florencia)	
  	
  
dedicado	
  a	
  Júpiter,	
  Juno	
  y	
  Minerva	
  	
  
	
  
	
  
1º	
  Templo:	
  segunda	
  mitad	
  del	
  siglo	
  IV	
  a.	
  C.	
  
2º	
  Templo	
  del	
  siglo	
  II	
  a.	
  C.	
  
Cella	
  dividida	
  en	
  tres	
  partes;	
  dedicada	
  a	
  las	
  tres	
  divinidades.	
  
Escalera	
  en	
  la	
  fachada	
  principal	
  de	
  7	
  escalones	
  
En	
  frente	
  del	
  templo	
  hay	
  un	
  pequeño	
  altar	
  	
  
 El	
  Templo	
  Estrusco	
  De	
  Belvedere	
  en	
  Orvieto	
  (V	
  s.	
  a.	
  C)	
  
	
  
	
  -­‐	
  Dedicado	
  a	
  Tinia,	
  el	
  equivalente	
  del	
  dios,	
  Júpiter,	
  por	
  los	
  etruscos.	
  	
  
	
  
	
  -­‐	
  Descubierto	
  en	
  1823	
  
Templo	
  de	
  Júpiter	
  Capitolio,	
  	
  Roma,	
  509	
  a.	
  C	
  
La	
   construcción	
   fue	
   iniciada	
   por	
   Tarquinio	
   Prisco	
   y	
   terminada	
   por	
   el	
   úlOmo	
   rey	
   de	
  
Roma:	
  Tarquinio	
  el	
  Soberbio.	
  Aunque	
  para	
  su	
  inauguración	
  hubo	
  que	
  esperar	
  hasta	
  el	
  
inicio	
  de	
  la	
  República	
  en	
  el	
  año	
  509	
  a.C.	
  
	
  
-­‐	
  	
  	
  	
  Podio	
  elevado	
  
-­‐ Escalinata	
  delantera	
  
-­‐ Rodeado	
  por	
  una	
  serie	
  de	
  columnas	
  
-­‐ Profundo	
  pronaos	
  	
  
-­‐ Tres	
   celdas,	
   la	
   central	
   más	
   ancha	
   que	
   las	
   otras	
   siguiendo	
   los	
   cánones	
   del	
   templo	
  
tuscánico	
  	
  
-­‐ Extensión	
  del	
  basamento	
  del	
  templo	
  (aprox.	
  55	
  x	
  60	
  m)	
  
CIUDADES	
  ETRUSCAS	
  Y	
  SU	
  URBANISMO	
  
	
  	
  
	
  
La	
  ciudad	
  consOtuyó	
  el	
  marco	
  espacial	
  básico	
  donde	
  
se	
  organizó	
  la	
  sociedad	
  etrusca.	
  A	
  ella	
  le	
  dedicó	
  este	
  
pueblo	
  una	
  gran	
  atención,	
  introduciendo	
  nuevos	
  
planteamientos	
  urbanísOcos	
  considerados	
  como	
  
una	
  de	
  las	
  más	
  importantes	
  aportaciones	
  etruscas	
  al	
  
terreno	
  de	
  las	
  artes	
  y	
  convirOéndose,	
  además,	
  en	
  el	
  
precedente	
  más	
  directo	
  del	
  urbanismo	
  romano.	
  
	
  
Ejemplo	
  de	
  ciudades	
  etruscas:	
  Capua,	
  Marzabo*o	
  y	
  
Spina,	
  así	
  como	
  en	
  la	
  necrópolis	
  de	
  Orvieto.	
  
	
  
-­‐	
  Materiales	
  deleznables	
  mal	
  
conservados.	
  	
  
-­‐	
  Ciudades	
  de	
  evolución	
  desde	
  la	
  Edad	
  
del	
  Hierro	
  	
  
-­‐	
  Crecimiento	
  orgánico	
  
-­‐	
  Adaptación	
  topográGica	
  
	
  
	
  
Marzaboto:	
  fundada	
  en	
  el	
  500	
  a.	
  C,	
  
situada	
  entre	
  el	
  valle	
  del	
  Arno	
  y	
  del	
  Po.	
  	
  
	
  
La	
  planta	
  ilustra	
  muy	
  bien	
  el	
  diseño	
  
urbanístico	
  en	
  cuyo	
  trazado	
  se	
  
advierte	
  la	
  existencia	
  de	
  calles	
  
cortadas	
  en	
  ángulo	
  recto,	
  formando	
  
manzanas	
  rectangulares.	
  
Poseía	
  una	
  acrópolis	
  al	
  estilo	
  
griego,	
  donde	
  se	
  ubicaban	
  los	
  
principales	
  ediQicios	
  religiosos,	
  y	
  
contaba	
  con	
  una	
  importante	
  red	
  de	
  
alcantarillado	
  pero	
  le	
  faltaba,	
  no	
  
obstante,	
  una	
  plaza	
  pública	
  o	
  foro	
  
que	
  será	
  uno	
  de	
  los	
  rasgos	
  
destacados	
  del	
  urbanismo	
  itálico.	
  
	
  
Marzabotto	
  
Obras	
   de	
   ingeniería,	
   principalmente	
   vías	
   y	
  
canalizaciones.	
  
	
  	
  
Una	
  de	
  sus	
  obras	
  más	
  destacadas	
  fue	
  la	
  Cloaca	
  Máxima	
  de	
  Roma,	
  un	
  colector	
  en	
  parte	
  
abovedado	
  y	
  en	
  parte	
  descubierto	
  de	
  600	
  m	
  de	
  longitud,	
  con	
  4-­‐5	
  m	
  de	
  diámetro,	
  cuya	
  
finalidad	
  fue	
  el	
  desecar	
  la	
  vaguada	
  del	
  foro	
  de	
  Roma	
  y	
  conducir	
  al	
  río	
  Tíber	
  el	
  agua	
  de	
  
tres	
  arroyos.	
  
 
El	
  primer	
  tipo	
  de	
  vivienda	
  etrusca	
  que	
  conocemos	
  
es	
   la	
   cabaña	
   oval	
   o	
   elíptica	
   del	
   Período	
   de	
  
Villanoviano	
  (siglos	
  IX-­‐VIII	
  a.	
  C).	
  
	
  
	
  
Periodo	
   villanoviano,	
   s.	
   IX	
   y	
   VIII	
   a.	
   C:	
   se	
   le	
  
considera	
   como	
   el	
   inicio	
   de	
   la	
   historia	
   etrusca.	
   El	
  
área	
  geográGica	
  se	
  limita	
  a	
  la	
  Toscana	
  y	
  la	
  zona	
  del	
  
Lacio	
  al	
  norte	
  del	
  río	
  Tíber,	
  aunque	
  se	
  proyecta	
  su	
  
inGluencia	
  hasta	
  la	
  Campania.	
  	
  
	
  
	
  
La	
   primitiva	
   casa	
   etrusca	
   tenía	
   una	
   o	
   dos	
  
habitaciones	
  consecutivas	
  
	
  
	
  
Arquitectura	
  domes9ca	
  
Domus	
  
	
  
El	
  impluvium:	
  función	
  
iluminar	
  y	
  venOlar	
  la	
  
estructura	
  de	
  la	
  vivienda.	
  	
  
-­‐	
  Casas	
  construidas	
  sobre	
  cimientos	
  hechos	
  de	
  piedra	
  con	
  muros	
  de	
  adobe	
  u	
  hormigón.	
  
-­‐La	
  techumbre	
  se	
  realizaba	
  a	
  base	
  de	
  tejas	
  de	
  terracota.	
  	
  
-­‐	
  Planta	
  cuadrada	
  dividiéndose	
  internamente	
  en	
  dos	
  habitaciones	
  (sala	
  de	
  estar	
  y	
  
dormitorio),	
  a	
  parOr	
  del	
  s.	
  VII	
  a.	
  C.	
  
-­‐	
  La	
  planta,	
  evolucionó	
  hacia	
  una	
  estructura	
  de	
  diversas	
  estancias	
  ar9culadas	
  en	
  torno	
  a	
  
atrio	
  y	
  consistente	
  en	
  un	
  pa9o	
  rectangular	
  (con	
  entrada	
  desde	
  la	
  calle	
  que	
  daba	
  luz	
  y	
  
venOlaba	
  y	
  recogía	
  la	
  lluvia)	
  como	
  eje	
  	
  central.	
  
-­‐	
  Tablinium:	
  la	
  estancia	
  principal	
  de	
  la	
  casa	
  puesta	
  enfrente	
  del	
  osOum	
  (entrada	
  
principal).	
  	
  Alrededor	
  estaban	
  la	
  cocina	
  y	
  comedor	
  y	
  los	
  dormitorios	
  
	
  -­‐	
  Os9um:	
  entrada	
  principal	
  que	
  daba	
  acceso	
  a	
  un	
  vesSbulo	
  que	
  a	
  su	
  vez	
  se	
  comunicaba	
  
con	
  el	
  atrio.	
  
-­‐	
  Dotada	
  de	
  	
  huerto	
  	
  o	
  	
  jardín	
  	
  
Palacios	
  
A	
  pesar	
  de	
  poseer	
  su	
  origen	
  en	
  la	
  primi9va	
  estructura	
  de	
  la	
  
casa	
  etrusca,	
  evolucionará	
  de	
  forma	
  disOnta.	
  	
  
Como	
  en	
  la	
  domus	
  itálica	
  su	
  distribución	
  se	
  realiza	
  en	
  torno	
  a	
  
un	
  pa9o	
  que	
  podía	
  ser	
  triangular	
  o	
  cuadrado,	
  al	
  que	
  se	
  dotaba	
  
de	
  pór9cos	
  y	
  se	
  intentaba	
  converOr	
  en	
  un	
  ambiente	
  de	
  lujo	
  
desOnado	
  en	
  ocasiones	
  a	
  la	
  celebración	
  de	
  fiestas.	
  	
  
A	
  las	
  salas	
  habituales	
  de	
  las	
  casas	
  se	
  añadían	
  graneros,	
  
dormitorios	
  para	
  el	
  servicio,	
  altares,	
  etc...	
  ya	
  que	
  por	
  lo	
  general	
  
eran	
  edificios	
  autosuficientes.	
  	
  
Son	
  tres	
  los	
  palacios	
  conocidos	
  y	
  que	
  permiten	
  conocer	
  esta	
  evolución:	
  
Acquarossa,	
  Regia	
  del	
  Foro	
  y	
  Murlo.	
  
Acquarossa	
  (Viterbo)	
  
Antigua	
  ciudad	
  romana	
  de	
  Ferento.	
  
Destruido,	
  tal	
  vez	
  por	
  un	
  terremoto,	
  alrededor	
  de	
  550	
  a.	
  C.	
  
El	
  palacio	
  de	
  Murlo	
  (Siena)	
  
	
  
El	
  más	
  importante	
  resto	
  arqueológico	
  de	
  arquitectura	
  etrusca	
  
Datación:	
  construcción	
  de	
  mediados	
  del	
  VII	
  a.C.	
  	
  	
  
Edificio	
  cuadrangular	
  con	
  un	
  gran	
  paOo	
  central	
  porOcados	
  en	
  sus	
  tres	
  lados	
  y	
  el	
  en	
  
cuarto	
  se	
  levanta	
  un	
  espacio	
  aislados	
  al	
  que	
  se	
  ha	
  venido	
  en	
  denominar	
  oikos	
  y	
  que	
  
sirve	
  para	
  el	
  culto	
  de	
  los	
  antepasados.	
  
Palacio	
  de	
  Murlo	
  (Siena)	
  
Friso-­‐	
  carrera	
  de	
  los	
  caballeros	
  	
  
ARQUITECTURA	
  FUNERARIA	
  
	
  Las	
  Tumbas	
  
	
  
Espacio	
  estructurado	
  para	
  reproducir	
  un	
  ambiente	
  ideal	
  para	
  el	
  
difunto.	
  	
  
	
  
Frecuentemente	
  excavadas	
  o	
  talladas	
  en	
  la	
  roca	
  y	
  cubiertas	
  por	
  un	
  
túmulo	
  de	
  9erra	
  de	
  forma	
  cónica,	
  constan	
  de	
  una	
  gran	
  sala,	
  cubierta	
  
con	
  falsa	
  cúpula	
  o	
  bóveda.	
  	
  
	
  
Las	
   paredes	
   estaban	
   decoradas	
   con	
   pinturas	
   y	
   relieves,	
   con	
  
representaciones	
   de	
   parejas	
   funerarias,	
   los	
   sarcófagos	
   y	
   con	
   el	
  
ajuar	
  correspondiente.	
  
	
  
Caracterís9ca:	
  lo	
  único	
  construido	
  y	
  tallado	
  en	
  piedra.	
  	
  
	
  
Tipologías	
  	
  
Hipogeo	
  
	
  
Necrópolis	
  di	
  
Populonia	
  
	
  
“Buche	
  delle	
  Fate”	
  
III-­‐I	
  siglo	
  a.	
  C	
  	
  
NECRÓPOLIS	
  ETRUSCA	
  de	
  Banditaccia	
  en	
  Cerveteri	
  	
  
	
  
Cerveteri	
  se	
  encuentra	
  localizada	
  frente	
  a	
  la	
  costa	
  del	
  mar	
  Tirreno,	
  en	
  
la	
  región	
  italiana	
  del	
  Lazio,	
  provincia	
  de	
  Roma,	
  a	
  40	
  km	
  de	
  la	
  capital.	
  
	
  
Patrimonio	
  Mundial	
  de	
  la	
  UNESCO	
  desde	
  2003.	
  	
  
	
  
Cerveteri	
  
Túmulo	
  II,	
  del	
  siglo	
  VII	
  a.C.,	
  
acoge	
  cuatro	
  tumbas	
  en	
  su	
  
interior:	
  	
  
1. "la	
  tumba	
  de	
  la	
  dolia”.	
  
2. 	
  "jarrones	
  griegos”	
  
3. "la	
  tumba	
  de	
  la	
  cabaña”.	
  
4. 	
  "silla	
  funeraria".	
  	
  
Excavada	
  en	
  el	
  llano,	
  rematada	
  en	
  el	
  exterior	
  por	
  un	
  túmulo	
  y	
  formando	
  
una	
  planta	
  cruciforme	
  en	
  el	
  interior,	
  con	
  un	
  corredor	
  central	
  que	
  daba	
  
acceso	
  a	
  dos	
  pequeñas	
  cámaras	
  formando	
  los	
  brazos	
  de	
  la	
  cruz	
  y	
  una	
  
cámara	
  cubierta	
  por	
  una	
  falsa	
  bóveda.	
  
Tumba	
  de	
  la	
  Cabaña	
  en	
  Cerveteri	
  	
  
Siglo	
  VII	
  	
  a.	
  C	
  	
  
	
  
	
  
Necrópolis	
  de	
  Cerveteri	
  	
  
“Tumba	
  de	
  los	
  relieves",	
  siglo	
  IV	
  a.C	
  	
  
Hay	
   13	
   nichos	
   funerarios.	
   Paredes	
   decoradas	
   con	
  
objetos	
  de	
  la	
  vida	
  diaria	
  y	
  religiosa.	
  
Acceso:	
  larga	
  escalera	
  
excavada	
  en	
  la	
  roca.	
  
Necrópolis	
  de	
  Cerveteri	
  	
  
“Tumba	
  de	
  las	
  capiteles”,	
  Siglo	
  VI	
  a.	
  C	
  	
  
El	
  techo	
  es	
  plano	
  y	
  reproduce	
  fielmente	
  el	
  de	
  
las	
   casas	
   de	
   los	
   vivos	
   con	
   una	
   estructura	
   de	
  
vigas	
  de	
  madera.	
  
Tumbas	
  a	
  dado:	
  necrópolis	
  del	
  cruciQijo	
  de	
  
Orvieto	
  
	
  
Realizadas	
  en	
  torno	
  al	
  VIII-­‐VI	
  siglo	
  a.	
  C.	
  Las	
  tumbas	
  son	
  
como	
  casas	
  adosadas	
  en	
  serie	
  y	
  alineadas.	
  	
  	
  
NECRÓPOLIS	
  ETRUSCA	
  de	
  Banditaccia	
  en	
  Cerveteri	
  
	
  
Urna	
  	
  cineraria,	
  520	
  a.	
  C.	
  	
  
Terracota	
  pintada	
  
Museo	
  del	
  Louvre,	
  París	
  
 
	
  
Las	
  fortiGicaciones	
  
	
  
Puerta	
  de	
  la	
  muralla	
  de	
  Volterra	
  (Pisa),	
  	
  siglo	
  IV-­‐III	
  a.	
  C,	
  realizada	
  
con	
  grandes	
  bloques	
  de	
  toba	
  colocada	
  en	
  seco.	
  
Las	
  cabezas	
  talladas	
  representan	
  a	
  divinidades	
  protectoras,	
  como	
  
Júpiter	
  y	
  Minerva.	
  
La	
  Pintura	
  Etrusca	
  
	
  Épocas	
  cronológicas:	
  
	
  
1. Influjo	
  oriental,	
  entre	
  el	
  700	
  y	
  el	
  575	
  a.	
  C.,	
  con	
  dos	
  
subperíodos,	
  uno	
  entre	
  el	
  700	
  y	
  el	
  625	
  a.	
  C.,	
  con	
  
influencias	
  fenicias	
  y	
  chipriotas.	
  
	
  
2. Entre	
  el	
  625	
  y	
  el	
  575	
  a.	
  C.,	
  con	
  influencias	
  griegas.	
  Esta	
  
es	
  la	
  época	
  del	
  gran	
  esplendor	
  de	
  la	
  pintura	
  etrusca.	
  
	
  
3. Se	
  exOende	
  hasta	
  el	
  siglo	
  III	
  a.	
  C.,	
  ya	
  de	
  decadencia,	
  
hasta	
  enlazar	
  con	
  la	
  pintura	
  romana.	
  
La	
  Pintura	
  Etrusca	
  
El	
  arte	
  que	
  se	
  conserva	
  es	
  de	
  carácter	
  funerario,	
  relacionado	
  tanto	
  con	
  la	
  
pintura	
  (frescos)	
  como	
  con	
  la	
  escultura.	
  	
  
Las	
   pinturas	
   etruscas	
   que	
   han	
   llegado	
   son,	
   en	
   su	
   mayor	
   parte,	
   frescos	
  
murales	
  de	
  tumbas,	
  y	
  principalmente	
  de	
  Tarquinia.	
  	
  
Las	
  cámaras	
  funerarias	
  imitaban	
  el	
  interior	
  de	
  una	
  habitación.	
  Tenían	
  el	
  
techo	
  abovedado	
  o	
  con	
  falsa	
  cúpula	
  y	
  sus	
  paredes	
  se	
  pintaban	
  al	
  fresco.	
  
	
  
• Temas:	
   escenas	
   mitológicas	
   y	
   funerarias,	
   como	
   los	
   banquetes	
  
funerarios	
  que	
  hacen	
  de	
  las	
  fiestas	
  un	
  tema	
  común	
  en	
  los	
  frescos	
  de	
  
las	
  tumbas	
  etruscas.	
  	
  	
  
-­‐	
  	
  	
  	
  Escenas	
  de	
  la	
  vida	
  co9diana,	
  con	
  danzantes,	
  músicos	
  o	
  jinetes.	
  
	
  
• Es1lo:	
  marcadamente	
  bidimensional,	
  esOlizado	
  (formas	
  delineadas	
  en	
  
negro),	
  más	
  de	
  colores	
  vivos	
  y	
  atmósfera	
  jovial.	
  	
  
• Desde	
  mediados	
  del	
  siglo	
  IV	
  a.	
  C.,	
  el	
  claroscuro	
  empezó	
  a	
  usarse	
  para	
  
representar	
  la	
  profundidad	
  y	
  el	
  volumen.	
  	
  
• Color:	
  rojo,	
  verde	
  y	
  el	
  azul.	
  
Escena	
  de	
  un	
  banquete.	
  Tumba	
  de	
  los	
  leones	
  necrópolis	
  
de	
  	
  Tarquinia	
  (hacia	
  470	
  a.	
  C).	
  Necrópolis	
  de	
  Monterozzi.	
  	
  
Las	
  figuras	
  están	
  dispuestas	
  en	
  
una	
   hilera,	
   siguiendo	
   un	
  
esquema	
  repeOOvo	
  y	
  simétrico,	
  
como	
  si	
  fuera	
  la	
  decoración	
  de	
  
una	
   cerámica	
   griega,	
   y	
   están	
  
i n s e r t a s	
   e n t r e	
   b a n d a s	
  
horizontales	
  de	
  colores.	
  
Además,	
   los	
   hombres	
   están	
  
representados	
  con	
  colores	
  más	
  
oscuros	
  que	
  las	
  mujeres.	
  	
  
La	
   escena	
   es	
   muy	
   vitalista	
   y	
  
alegre.	
  
Fresco	
  de	
  la	
  tumba	
  de	
  los	
  leones	
  
necrópolis	
  de	
  	
  Tarquinia	
  (hacia	
  470	
  a.	
  C).	
  
Bailarines	
  y	
  músico	
  tocando	
  su	
  agave	
  para	
  amenizar	
  una	
  fes9vidad	
  
Tumba	
  del	
  Triclinio	
  en	
  la	
  Necrópolis	
  de	
  Monterozzi	
  -­‐	
  
480	
  a.	
  C.	
  	
  
Detalles	
  de	
  los	
  bailarines	
  
Músico	
  
El	
  banquete	
  estuvo	
  unido	
  a	
  la	
  religión	
  y	
  al	
  culto	
  de	
  
los	
   muertos	
   ya	
   que	
   en	
   el	
   momento	
   en	
   que	
   se	
  
enterraba	
  al	
  difunto	
  se	
  organizaba	
  un	
  banquete	
  en	
  
su	
  honor.	
  	
  
La	
  tumba	
  etrusca	
  de	
  "la	
  caza	
  y	
  la	
  pesca”,	
  hacia	
  el	
  
510	
  a.	
  C.	
  Necrópolis	
  de	
  Monterozzi,	
  Tarquinia.	
  
Aparecen	
  paisajes,	
  aves	
  y	
  elementos	
  
naturales.	
  	
  
Las	
  representaciones	
  de	
  danzantes	
  hace	
  
referencia	
  al	
  rito	
  funerario.	
  	
  
También	
  se	
  representa	
  una	
  escena	
  de	
  
cacería	
  con	
  dos	
  jinetes	
  y	
  perros	
  entre	
  la	
  
vegetación,	
  que	
  se	
  repeOrán	
  en	
  todas	
  las	
  
cámaras	
  y	
  donde	
  también	
  podemos	
  
encontrar	
  delfines.	
  	
  
Tumba	
  de	
  los	
  Augures	
  (h.	
  520	
  a.	
  C),	
  
Tarquinia	
  	
  
	
  
Dos	
   hombres	
   se	
   enzarzan	
  
en	
   una	
   lucha	
   cuerpo	
   a	
  
cuerpo	
  	
  
Única	
  cámara	
  rectangular,	
  cuenta	
  con	
  un	
  friso	
  
que	
  ocupa	
  casi	
  todo	
  el	
  espacio	
  de	
  las	
  paredes,	
  
enmarcado	
  por	
  una	
  banda	
  de	
  color	
  arriba	
  y	
  un	
  
zócalo	
  reducido	
  abajo.	
  En	
  sus	
  representaciones	
  
muestra	
  las	
  competencias	
  deporOvas	
  dentro	
  de	
  
los	
  ritos	
  fúnebres.	
  
Tumbas	
  de	
  los	
  Toros	
  (h.	
  540	
  a.	
  C),	
  
Tarquinia.	
  	
  	
  
MoOvos	
   animalistas,	
   incluyendo	
   caballos	
  
mari n o s	
   y	
   esfi n ges.	
   L o s	
   to ro s	
  
representados	
   en	
   el	
   friso	
   por	
   encima	
   de	
  
las	
  2	
  puertas	
  dan	
  el	
  nombre	
  a	
  la	
  tumba	
  
La	
   tumba	
   cuenta	
   con	
   tres	
   cámaras:	
   la	
   principal	
   casi	
   cuadrada	
   y	
   dos	
   rectángulos	
  
menores.	
  	
  
Escultura	
  Etrusca	
  
	
  
-­‐ La	
  escultura	
  etrusca	
  estuvo	
  dedicada	
  casi	
  en	
  exclusiva	
  a	
  
fines	
  religiosos	
  y	
  funerarios.	
  
-­‐ Aunque	
  uOlizaban	
  la	
  piedra,	
  sus	
  obras	
  más	
  
representaOvas	
  se	
  realizaron	
  en	
  bronce	
  y	
  terracota,	
  
arcilla	
  modelada	
  y	
  cocida	
  en	
  un	
  horno.	
  
	
  
-­‐ Su	
  principal	
  aportación	
  a	
  la	
  escultura	
  romana	
  será	
  el	
  
realismo	
  de	
  sus	
  retratos.	
  
Sarcófagos	
  de	
  los	
  Esposos	
  
Necrópolis	
  Etrusca	
  de	
  Banditaccia	
  en	
  Cerveteri	
  
Finales	
  del	
  siglo	
  VI	
  a.	
  C	
  
Museo	
  de	
  la	
  Villa	
  Julia	
  en	
  Roma	
  
	
  Terracota	
  pintada	
  
Sarcófago	
  de	
  las	
  Mujeres	
  	
  Seianti,	
  
	
  hacia	
  150-­‐130	
  a.	
  C.	
  	
  
	
  
Terracota	
  pintada	
  
BriOsh	
  Museum,	
  Londres	
  y	
  Museo	
  Arqueológico	
  Nacional,	
  Florencia.	
  
	
  
Thanunia	
  	
   Larthia	
  	
  
Apolo	
  de	
  Veyes,	
  550-­‐520	
  a.	
  C.	
  
Museo	
  Etrusco,	
  Villa	
  Julia,	
  Roma	
  
Procede	
  de	
  la	
  excavación	
  del	
  Templo	
  de	
  Portonaccio	
  en	
  Veyes	
  	
  
La	
  escultura	
  se	
  le	
  atribuye	
  al	
  
escultor	
   etrusco	
   Vulca,	
   el	
  
único	
   arOsta	
   etrusco	
   del	
   que	
  
se	
  conoce	
  el	
  nombre.	
  	
  
-­‐ Terracota	
  
	
  
Influencia	
  griega	
  
Sonrisa	
   arcaica;	
   pliegues	
   en	
  
abanico	
   y	
   zig-­‐zag;	
   adorno	
   de	
  
volutas	
  y	
  palmeras.	
  	
  
Carácter	
  etrusco	
  	
  
Rostro:	
  nariz	
  afilada,	
  ojos	
  
oblicuos,	
  labios	
  curvados.	
  	
  
Retrato	
  en	
  bronce	
  de	
  LUCIO	
  BRUTO	
  (h.	
  300-­‐225	
  
a.	
  C.)	
  Museos	
  Capitolinos	
  -­‐	
  Roma	
  
	
  
Escultura	
  figuraOva,	
  de	
  carácter	
  realista	
  de	
  bulto	
  redondo.	
  	
  
Sólo	
  se	
  ha	
  conservado	
  la	
  cabeza,	
  el	
  busto	
  es	
  un	
  añadido	
  de	
  época	
  barroca.	
  	
  
Gran	
  estudio	
  anatómico	
  y	
  de	
  la	
  fisionomía	
  del	
  rostro.	
  
MúlOples	
  texturas	
  muy	
  disOntas	
  en	
  el	
  cabello	
  de	
  la	
  
barba,	
  así	
  como	
  en	
  la	
  individualización	
  de	
  los	
  
mechones	
  del	
  pelo,	
  que	
  huyen	
  de	
  convencionalismos	
  
o	
  concepciones	
  geométricas	
  simples.	
  	
  	
  
Caballos	
  de	
  Tarquinia,	
  
	
  2ª	
  mitad	
  del	
  s.	
  IV	
  a.	
  C.	
  
	
  
Los	
   caballos	
   adornaron	
   el	
   ara	
  
della	
   Regina,	
   nombre	
   dado	
   al	
  
templo	
  mayor	
  de	
  Tarquinia.	
  Es	
  un	
  
altorrelieve	
   en	
   terracota	
   que	
  
formaba	
  parte	
  de	
  un	
  carro	
  de	
  una	
  
deidad.	
   La	
   iconograla	
   es	
   etrusca	
  
ya	
  que	
  en	
  Grecia	
  solo	
  se	
  conocía	
  
a	
   Pegaso	
   como	
   único	
   caballo	
  
alado.	
  
Escultura	
  Animalística	
  	
  
	
  
-­‐	
  Muy	
  caracterísOca	
  del	
  Arte	
  Etrusco	
  es	
  la	
  escultura	
  zoomorfa	
  en	
  bronce,	
  que	
  
probablemente	
  se	
  situaba	
  a	
  la	
  entrada	
  de	
  las	
  necrópolis,	
  por	
  lo	
  que	
  se	
  trataría	
  de	
  
genios	
  protectores.	
  
-­‐	
  Monstruos	
  fantásOcos	
  de	
  Opología	
  oriental,	
  como	
  la	
  Quimera	
  de	
  Arezzo:	
  
Quimera	
  de	
  Arezzo	
  
Segunda	
  mitad	
  o	
  finales	
  del	
  siglo	
  V	
  a.C	
  	
  
Loba	
  del	
  Capitolio	
  
Primera	
  mitad	
  del	
  siglo	
  V	
  a.C.	
  	
  
Principales	
  tipos	
  de	
  Cerámicas	
  	
  
Servía	
  para	
  contener	
  aceites	
  perfumados	
  
y	
  ungüentos.	
  Su	
  origen	
  posiblemente	
  es	
  
egipcio.	
  Es	
  ovoide	
  muy	
  largado	
  de	
  cuello	
  
corto	
   y	
   el	
   disco	
   es	
   de	
   labio	
   amplio	
   y	
  
plano.	
  	
  
Puede	
   ser	
   sin	
   asas	
   o	
   con	
   una	
   muy	
  
pequeña	
   entre	
   el	
   labio	
   y	
   el	
   cuello,	
   o	
  
incluso	
  dos,	
  esta	
  cerámica	
  aparece	
  en	
  la	
  
primera	
  mitad	
  del	
  siglo	
  VII	
  a.	
  C.	
  
Ánfora	
  
Fueron	
   grandes	
   contenedores	
  
uOlizados	
   para	
   diferentes	
   líquidos	
  
como	
  el	
  vino,	
  aceite,	
  agua,	
  leche.	
  Tiene	
  
dos	
   asas	
   en	
   los	
   lados	
   opuestos.	
   Su	
  
forma	
  en	
  su	
  mayoría	
  es	
  ovoide	
  con	
  una	
  
base	
  separada.	
  Hay	
  muchas	
  variaciones	
  
según	
  el	
  lugar.	
  
Ánfora	
  (Kalpis)	
  etrusco	
  del	
  VI	
  
secolo	
  a.C	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Civilización micénica
Civilización micénicaCivilización micénica
Civilización micénicaJuanjo Castro
 
Arte minoico y micénico
Arte minoico y micénicoArte minoico y micénico
Arte minoico y micénicofrancimanz
 
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
Arte_Griego_Escultura_ArcaicoArte_Griego_Escultura_Arcaico
Arte_Griego_Escultura_ArcaicoHerminia Salvador
 
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c.  ( Partenón)La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c.  ( Partenón)
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)francisco gonzalez
 
Arquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del ArteArquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del ArteCarlos
 
PIRÁMIDES DE EGIPTO
PIRÁMIDES DE EGIPTOPIRÁMIDES DE EGIPTO
PIRÁMIDES DE EGIPTOAlfonso Poza
 
Egipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónico
Egipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónicoEgipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónico
Egipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónicoSergio de la Llave Muñoz
 
Egipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio Nuevo
Egipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio NuevoEgipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio Nuevo
Egipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio NuevoSergio de la Llave Muñoz
 
6. Arte romano (2º Bachillerato)
6.  Arte romano (2º Bachillerato)6.  Arte romano (2º Bachillerato)
6. Arte romano (2º Bachillerato)palomaromero
 

La actualidad más candente (20)

Civilización micénica
Civilización micénicaCivilización micénica
Civilización micénica
 
arquitectura griega
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griega
 
Arte Persa
Arte PersaArte Persa
Arte Persa
 
Arte minoico y micénico
Arte minoico y micénicoArte minoico y micénico
Arte minoico y micénico
 
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
Arte_Griego_Escultura_ArcaicoArte_Griego_Escultura_Arcaico
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Erecteion
ErecteionErecteion
Erecteion
 
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c.  ( Partenón)La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c.  ( Partenón)
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)
 
Arquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del ArteArquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del Arte
 
PIRÁMIDES DE EGIPTO
PIRÁMIDES DE EGIPTOPIRÁMIDES DE EGIPTO
PIRÁMIDES DE EGIPTO
 
Egipto. El Arte del Imperio Antiguo
Egipto. El Arte del Imperio AntiguoEgipto. El Arte del Imperio Antiguo
Egipto. El Arte del Imperio Antiguo
 
Egipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónico
Egipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónicoEgipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónico
Egipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónico
 
La Paleta De Narmer
La Paleta De NarmerLa Paleta De Narmer
La Paleta De Narmer
 
GRECIA CLASICA
GRECIA CLASICAGRECIA CLASICA
GRECIA CLASICA
 
Foro romano
Foro romanoForo romano
Foro romano
 
3.Colosseo
3.Colosseo3.Colosseo
3.Colosseo
 
Ciudades y arte micénico
Ciudades y arte micénicoCiudades y arte micénico
Ciudades y arte micénico
 
Presentacion san pedro de la nave
Presentacion san pedro de la navePresentacion san pedro de la nave
Presentacion san pedro de la nave
 
Egipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio Nuevo
Egipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio NuevoEgipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio Nuevo
Egipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio Nuevo
 
6. Arte romano (2º Bachillerato)
6.  Arte romano (2º Bachillerato)6.  Arte romano (2º Bachillerato)
6. Arte romano (2º Bachillerato)
 

Similar a 8_ARTEETRUSCO.pdf (20)

Arte etrusco
Arte etruscoArte etrusco
Arte etrusco
 
Arte clasico roma
Arte clasico romaArte clasico roma
Arte clasico roma
 
Tema 2 roma
Tema 2 romaTema 2 roma
Tema 2 roma
 
Arte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IArte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura I
 
04 El Arte Romano
04 El Arte Romano04 El Arte Romano
04 El Arte Romano
 
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantinaTrabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
 
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantinaTrabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
 
Arte romano arquitectura 1
Arte romano arquitectura 1Arte romano arquitectura 1
Arte romano arquitectura 1
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
03. arte clásico
03. arte clásico03. arte clásico
03. arte clásico
 
04 cultura romana
04 cultura romana04 cultura romana
04 cultura romana
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
El Mundo de Roma
El Mundo de Roma El Mundo de Roma
El Mundo de Roma
 
La civilizacion etrusca presentacion
La civilizacion etrusca presentacionLa civilizacion etrusca presentacion
La civilizacion etrusca presentacion
 
Tema 6. arte romano
Tema 6. arte romanoTema 6. arte romano
Tema 6. arte romano
 
Comentario coliseo
Comentario coliseo Comentario coliseo
Comentario coliseo
 
2. El arte clásico: Roma.
2.	El arte clásico: Roma.2.	El arte clásico: Roma.
2. El arte clásico: Roma.
 
La percepcion del arte romano
La percepcion del arte romanoLa percepcion del arte romano
La percepcion del arte romano
 

Más de lyzzy78

14-Arte-Barroco-Arquitectura.pdf
14-Arte-Barroco-Arquitectura.pdf14-Arte-Barroco-Arquitectura.pdf
14-Arte-Barroco-Arquitectura.pdflyzzy78
 
cruzadas-150106064213-conversion-gate01.pdf
cruzadas-150106064213-conversion-gate01.pdfcruzadas-150106064213-conversion-gate01.pdf
cruzadas-150106064213-conversion-gate01.pdflyzzy78
 
historiadelaiglesia-1232491667759407-2.pdf
historiadelaiglesia-1232491667759407-2.pdfhistoriadelaiglesia-1232491667759407-2.pdf
historiadelaiglesia-1232491667759407-2.pdflyzzy78
 
Guia cuaderno historia universal3-def10022020
Guia cuaderno historia universal3-def10022020Guia cuaderno historia universal3-def10022020
Guia cuaderno historia universal3-def10022020lyzzy78
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistorialyzzy78
 
Act. 4 cosmovisión mesoamericana
Act. 4 cosmovisión mesoamericanaAct. 4 cosmovisión mesoamericana
Act. 4 cosmovisión mesoamericanalyzzy78
 
Crisis porfiriato
Crisis porfiriatoCrisis porfiriato
Crisis porfiriatolyzzy78
 

Más de lyzzy78 (7)

14-Arte-Barroco-Arquitectura.pdf
14-Arte-Barroco-Arquitectura.pdf14-Arte-Barroco-Arquitectura.pdf
14-Arte-Barroco-Arquitectura.pdf
 
cruzadas-150106064213-conversion-gate01.pdf
cruzadas-150106064213-conversion-gate01.pdfcruzadas-150106064213-conversion-gate01.pdf
cruzadas-150106064213-conversion-gate01.pdf
 
historiadelaiglesia-1232491667759407-2.pdf
historiadelaiglesia-1232491667759407-2.pdfhistoriadelaiglesia-1232491667759407-2.pdf
historiadelaiglesia-1232491667759407-2.pdf
 
Guia cuaderno historia universal3-def10022020
Guia cuaderno historia universal3-def10022020Guia cuaderno historia universal3-def10022020
Guia cuaderno historia universal3-def10022020
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Act. 4 cosmovisión mesoamericana
Act. 4 cosmovisión mesoamericanaAct. 4 cosmovisión mesoamericana
Act. 4 cosmovisión mesoamericana
 
Crisis porfiriato
Crisis porfiriatoCrisis porfiriato
Crisis porfiriato
 

Último

Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoDiegoZamora57
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789huasasquichealfonso7
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.CamilaIsabelaRodrigu
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.EduardoBalbi3
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfgersonroman5
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdfAColman97
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfjmmaringuevara
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESelizabethaldaz60
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESbluemoonlight771
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Luis Martínez
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...EusebioVidal1
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idMelanyMandarachiRive
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfjaiimepg35
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfloypa08
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAandrea Varela
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfYafreisyAcosta1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoal050121044
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...LIZBETHVALENCIA12
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxgabriel guaicara
 

Último (20)

Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 

8_ARTEETRUSCO.pdf

  • 2.
  • 3. Arte  Etrusco   Cultura  desarrollada  en  la  Península  italiana,  al  norte   de  Roma  (actual  Toscana),  entre  los  siglos  VII  y  IV  a.C.     Teorías  sobre  su  origen:   1. Procedentes  de  Asia  Menor   2. Pueblos  autóctonos   3. Pueblos  del  Norte  de  los  Alpes     4. Actualmente,  según  los  estudios  de  Alberto  Piazza,  se  ha   confirmado  la  hipótesis  de  la  procedencia  oriental       Junto  con  el  helenismo  forma  el  fundamento  de  la   cultura  romana  
  • 4. Localización  y  evolución  ar8s9ca   -­‐ Etapas  del  arte  estrusco   -­‐ Periodo  Primi9vo:  (siglo  VII  y  VI  a.C).  Siglo  VI,  nace  la   estatuaria,  la  pintura  mural  y  se  Oende  al  realismo.  En   esta  etapa  se  aprecian  claras  influencias  Griegas.   -­‐ Periodo  Medio:  (Siglo  V  y  IV  a.C)  la  producción  arSsOca   disminuye  y  se  empobrece.   -­‐ Periodo  Tardio:  a  parOr  del  siglo  III  a.C  hasta  su  fusión   con  Roma  (siglo  I  a.C)  el  desarollo  urbanisOco  alcanzó  su   mayor  apogeo.    
  • 5. Características  sociales,  culturales  y  económicas   Sociedad  fuertemente  jerarquizada     1.  Príncipes   2.  Aristocracia   3.  Esclavos      
  • 6. Civilización  Etrusca   § Civilización  urbana   § Monarquía  (Oranía);  las  obras  de  arte  como   un  instrumento  de  exaltación  de  su   presOgio.   § Culto  a  los  antepasados  y  politeísta.   § Realismo  en  sus  manifestaciones  arSsOcas.   § Dominaron  Roma  hasta  el  590  a.  C.   § La  cultura  acabaría  siendo  absorbida  por  el   mundo  romano  (I  a.C).  
  • 7. Arquitectura   Conocimiento  del  arco  de  medio  punto  y  la  bóveda  (no   usados  por  los  griegos):  principal  aportación  a  Roma.   Ciudades:  poseen  dos  calles  principales,  cardo  (norte-­‐sur),  decumano  (este-­‐ oeste).     Materiales:  madera,  adobes  y  piedra  en  los  cimientos.   Ausencia  (casi  siempre)  de  ágora  o  foro  en  las  ciudades.     ForOficaciones.   -­‐ Puertas  en  arco  de  medio  punto,  entre  dos  torres.   -­‐ Antecedente  de  los  arcos  triunfales  romanos.   -­‐ Tumbas:  Construidas  como  un  túmulo:  cubiertas  con  falsa  bóveda  o   cúpula.  
  • 8. Técnicas  constructivas   Opus  quadratum:  los  bloques  eran  desiguales.    
  • 9. Templo  Etrusco   Templo  de  Apolo  en  Veyes-­‐   Portonaccio  (reconstrucción)   Estaban  situados  fuera  de  las   ciudades,  en  lugares  elevados.  Eran   grandes  edificios,  casi  cuadrados.     Se  alzaban  sobre  un  basamento  o   podio  de  piedra.   Estaban  desOnados  a  no  verse  más   que  de  frente,  único  lugar  por  el  que   se  accedía,  a  través  de  una  escalinata   A  parOr  del  siglo  VI  a.  C  se   construyen  los  templos  de  Opo   monumental   Periodo  Arcaico  (VII  y  VI  a.C):  culto   aristocráOco  domésOco  y  funerario.   A  par9r  s.  VI  a.C:  cultos  colecOvos  en  las   ciudades.     No   es   la   casa   de   Dios,   sino   un   espacio  consagrado  al  culto  para   rezar.  
  • 10. El  pórtico  in  antis  con  columnas;  es  la  parte   antecedente  o  pronao,  con  ocho  columnas   dispuestas  en  dos  Gilas  de  cuatro.  A  veces  había   columnas  en  los  laterales  de  la  cella  pero  en  ningún   caso  en  su  parte  trasera.   La  parte  posterior,  con  una  cella,  que  en  algunas   ocasiones  se  hace  triple,  recordando  la  creencia  en   una  tríada  de  dioses  (Júpiter,  Juno,  Minerva),   dedicándose  cada  cella  a  una  divinidad  en   particular.          
  • 11. Capitel   Columnas  de  orden  dórico  pero  con  fuste   liso  y  sobre  basa  que  se  componía  de  dos   molduras  y  un  pinto:  Orden  toscano  
  • 12. Templo  Etrusco   Templo  en  Veyes-­‐  Portonaccio   (reconstrucción)   Estaban  situados  fuera  de  las   ciudades,  en  lugares  elevados.  Eran   grandes  edificios,  casi  cuadrados.     Se  alzaban  sobre  un  basamento  o   podio  de  piedra.   Estaban  desOnados  a  no  verse  más   que  de  frente,  único  lugar  por  el  que   se  accedía,  a  través  de  una  escalinata   A  parOr  del  siglo  VI  a.  C  se   construyen  los  templos  de  Opo   monumental   Periodo  Arcaico  (VII  y  VI  a.C):  culto   aristocráOco  domésOco  y  funerario.   A  par9r  s.  VI  a.C:  cultos  colecOvos  en   las  ciudades.     Antefijas  
  • 13. Templo  etrusco-­‐romano  de  Fiesole    (Florencia)     dedicado  a  Júpiter,  Juno  y  Minerva         1º  Templo:  segunda  mitad  del  siglo  IV  a.  C.   2º  Templo  del  siglo  II  a.  C.   Cella  dividida  en  tres  partes;  dedicada  a  las  tres  divinidades.   Escalera  en  la  fachada  principal  de  7  escalones   En  frente  del  templo  hay  un  pequeño  altar    
  • 14.  El  Templo  Estrusco  De  Belvedere  en  Orvieto  (V  s.  a.  C)      -­‐  Dedicado  a  Tinia,  el  equivalente  del  dios,  Júpiter,  por  los  etruscos.        -­‐  Descubierto  en  1823  
  • 15. Templo  de  Júpiter  Capitolio,    Roma,  509  a.  C   La   construcción   fue   iniciada   por   Tarquinio   Prisco   y   terminada   por   el   úlOmo   rey   de   Roma:  Tarquinio  el  Soberbio.  Aunque  para  su  inauguración  hubo  que  esperar  hasta  el   inicio  de  la  República  en  el  año  509  a.C.     -­‐        Podio  elevado   -­‐ Escalinata  delantera   -­‐ Rodeado  por  una  serie  de  columnas   -­‐ Profundo  pronaos     -­‐ Tres   celdas,   la   central   más   ancha   que   las   otras   siguiendo   los   cánones   del   templo   tuscánico     -­‐ Extensión  del  basamento  del  templo  (aprox.  55  x  60  m)  
  • 16. CIUDADES  ETRUSCAS  Y  SU  URBANISMO         La  ciudad  consOtuyó  el  marco  espacial  básico  donde   se  organizó  la  sociedad  etrusca.  A  ella  le  dedicó  este   pueblo  una  gran  atención,  introduciendo  nuevos   planteamientos  urbanísOcos  considerados  como   una  de  las  más  importantes  aportaciones  etruscas  al   terreno  de  las  artes  y  convirOéndose,  además,  en  el   precedente  más  directo  del  urbanismo  romano.     Ejemplo  de  ciudades  etruscas:  Capua,  Marzabo*o  y   Spina,  así  como  en  la  necrópolis  de  Orvieto.    
  • 17. -­‐  Materiales  deleznables  mal   conservados.     -­‐  Ciudades  de  evolución  desde  la  Edad   del  Hierro     -­‐  Crecimiento  orgánico   -­‐  Adaptación  topográGica       Marzaboto:  fundada  en  el  500  a.  C,   situada  entre  el  valle  del  Arno  y  del  Po.       La  planta  ilustra  muy  bien  el  diseño   urbanístico  en  cuyo  trazado  se   advierte  la  existencia  de  calles   cortadas  en  ángulo  recto,  formando   manzanas  rectangulares.   Poseía  una  acrópolis  al  estilo   griego,  donde  se  ubicaban  los   principales  ediQicios  religiosos,  y   contaba  con  una  importante  red  de   alcantarillado  pero  le  faltaba,  no   obstante,  una  plaza  pública  o  foro   que  será  uno  de  los  rasgos   destacados  del  urbanismo  itálico.    
  • 19. Obras   de   ingeniería,   principalmente   vías   y   canalizaciones.       Una  de  sus  obras  más  destacadas  fue  la  Cloaca  Máxima  de  Roma,  un  colector  en  parte   abovedado  y  en  parte  descubierto  de  600  m  de  longitud,  con  4-­‐5  m  de  diámetro,  cuya   finalidad  fue  el  desecar  la  vaguada  del  foro  de  Roma  y  conducir  al  río  Tíber  el  agua  de   tres  arroyos.  
  • 20.   El  primer  tipo  de  vivienda  etrusca  que  conocemos   es   la   cabaña   oval   o   elíptica   del   Período   de   Villanoviano  (siglos  IX-­‐VIII  a.  C).       Periodo   villanoviano,   s.   IX   y   VIII   a.   C:   se   le   considera   como   el   inicio   de   la   historia   etrusca.   El   área  geográGica  se  limita  a  la  Toscana  y  la  zona  del   Lacio  al  norte  del  río  Tíber,  aunque  se  proyecta  su   inGluencia  hasta  la  Campania.         La   primitiva   casa   etrusca   tenía   una   o   dos   habitaciones  consecutivas       Arquitectura  domes9ca   Domus    
  • 21. El  impluvium:  función   iluminar  y  venOlar  la   estructura  de  la  vivienda.     -­‐  Casas  construidas  sobre  cimientos  hechos  de  piedra  con  muros  de  adobe  u  hormigón.   -­‐La  techumbre  se  realizaba  a  base  de  tejas  de  terracota.     -­‐  Planta  cuadrada  dividiéndose  internamente  en  dos  habitaciones  (sala  de  estar  y   dormitorio),  a  parOr  del  s.  VII  a.  C.   -­‐  La  planta,  evolucionó  hacia  una  estructura  de  diversas  estancias  ar9culadas  en  torno  a   atrio  y  consistente  en  un  pa9o  rectangular  (con  entrada  desde  la  calle  que  daba  luz  y   venOlaba  y  recogía  la  lluvia)  como  eje    central.   -­‐  Tablinium:  la  estancia  principal  de  la  casa  puesta  enfrente  del  osOum  (entrada   principal).    Alrededor  estaban  la  cocina  y  comedor  y  los  dormitorios    -­‐  Os9um:  entrada  principal  que  daba  acceso  a  un  vesSbulo  que  a  su  vez  se  comunicaba   con  el  atrio.   -­‐  Dotada  de    huerto    o    jardín    
  • 22.
  • 23.
  • 24. Palacios   A  pesar  de  poseer  su  origen  en  la  primi9va  estructura  de  la   casa  etrusca,  evolucionará  de  forma  disOnta.     Como  en  la  domus  itálica  su  distribución  se  realiza  en  torno  a   un  pa9o  que  podía  ser  triangular  o  cuadrado,  al  que  se  dotaba   de  pór9cos  y  se  intentaba  converOr  en  un  ambiente  de  lujo   desOnado  en  ocasiones  a  la  celebración  de  fiestas.     A  las  salas  habituales  de  las  casas  se  añadían  graneros,   dormitorios  para  el  servicio,  altares,  etc...  ya  que  por  lo  general   eran  edificios  autosuficientes.     Son  tres  los  palacios  conocidos  y  que  permiten  conocer  esta  evolución:   Acquarossa,  Regia  del  Foro  y  Murlo.  
  • 25. Acquarossa  (Viterbo)   Antigua  ciudad  romana  de  Ferento.   Destruido,  tal  vez  por  un  terremoto,  alrededor  de  550  a.  C.  
  • 26. El  palacio  de  Murlo  (Siena)     El  más  importante  resto  arqueológico  de  arquitectura  etrusca   Datación:  construcción  de  mediados  del  VII  a.C.       Edificio  cuadrangular  con  un  gran  paOo  central  porOcados  en  sus  tres  lados  y  el  en   cuarto  se  levanta  un  espacio  aislados  al  que  se  ha  venido  en  denominar  oikos  y  que   sirve  para  el  culto  de  los  antepasados.  
  • 27. Palacio  de  Murlo  (Siena)   Friso-­‐  carrera  de  los  caballeros    
  • 28. ARQUITECTURA  FUNERARIA    Las  Tumbas     Espacio  estructurado  para  reproducir  un  ambiente  ideal  para  el   difunto.       Frecuentemente  excavadas  o  talladas  en  la  roca  y  cubiertas  por  un   túmulo  de  9erra  de  forma  cónica,  constan  de  una  gran  sala,  cubierta   con  falsa  cúpula  o  bóveda.       Las   paredes   estaban   decoradas   con   pinturas   y   relieves,   con   representaciones   de   parejas   funerarias,   los   sarcófagos   y   con   el   ajuar  correspondiente.     Caracterís9ca:  lo  único  construido  y  tallado  en  piedra.      
  • 30.
  • 31. Hipogeo     Necrópolis  di   Populonia     “Buche  delle  Fate”   III-­‐I  siglo  a.  C    
  • 32. NECRÓPOLIS  ETRUSCA  de  Banditaccia  en  Cerveteri       Cerveteri  se  encuentra  localizada  frente  a  la  costa  del  mar  Tirreno,  en   la  región  italiana  del  Lazio,  provincia  de  Roma,  a  40  km  de  la  capital.     Patrimonio  Mundial  de  la  UNESCO  desde  2003.      
  • 33. Cerveteri   Túmulo  II,  del  siglo  VII  a.C.,   acoge  cuatro  tumbas  en  su   interior:     1. "la  tumba  de  la  dolia”.   2.  "jarrones  griegos”   3. "la  tumba  de  la  cabaña”.   4.  "silla  funeraria".    
  • 34. Excavada  en  el  llano,  rematada  en  el  exterior  por  un  túmulo  y  formando   una  planta  cruciforme  en  el  interior,  con  un  corredor  central  que  daba   acceso  a  dos  pequeñas  cámaras  formando  los  brazos  de  la  cruz  y  una   cámara  cubierta  por  una  falsa  bóveda.   Tumba  de  la  Cabaña  en  Cerveteri     Siglo  VII    a.  C        
  • 35. Necrópolis  de  Cerveteri     “Tumba  de  los  relieves",  siglo  IV  a.C     Hay   13   nichos   funerarios.   Paredes   decoradas   con   objetos  de  la  vida  diaria  y  religiosa.   Acceso:  larga  escalera   excavada  en  la  roca.  
  • 36. Necrópolis  de  Cerveteri     “Tumba  de  las  capiteles”,  Siglo  VI  a.  C     El  techo  es  plano  y  reproduce  fielmente  el  de   las   casas   de   los   vivos   con   una   estructura   de   vigas  de  madera.  
  • 37. Tumbas  a  dado:  necrópolis  del  cruciQijo  de   Orvieto     Realizadas  en  torno  al  VIII-­‐VI  siglo  a.  C.  Las  tumbas  son   como  casas  adosadas  en  serie  y  alineadas.      
  • 38. NECRÓPOLIS  ETRUSCA  de  Banditaccia  en  Cerveteri     Urna    cineraria,  520  a.  C.     Terracota  pintada   Museo  del  Louvre,  París  
  • 39.     Las  fortiGicaciones     Puerta  de  la  muralla  de  Volterra  (Pisa),    siglo  IV-­‐III  a.  C,  realizada   con  grandes  bloques  de  toba  colocada  en  seco.   Las  cabezas  talladas  representan  a  divinidades  protectoras,  como   Júpiter  y  Minerva.  
  • 40. La  Pintura  Etrusca    Épocas  cronológicas:     1. Influjo  oriental,  entre  el  700  y  el  575  a.  C.,  con  dos   subperíodos,  uno  entre  el  700  y  el  625  a.  C.,  con   influencias  fenicias  y  chipriotas.     2. Entre  el  625  y  el  575  a.  C.,  con  influencias  griegas.  Esta   es  la  época  del  gran  esplendor  de  la  pintura  etrusca.     3. Se  exOende  hasta  el  siglo  III  a.  C.,  ya  de  decadencia,   hasta  enlazar  con  la  pintura  romana.  
  • 41. La  Pintura  Etrusca   El  arte  que  se  conserva  es  de  carácter  funerario,  relacionado  tanto  con  la   pintura  (frescos)  como  con  la  escultura.     Las   pinturas   etruscas   que   han   llegado   son,   en   su   mayor   parte,   frescos   murales  de  tumbas,  y  principalmente  de  Tarquinia.     Las  cámaras  funerarias  imitaban  el  interior  de  una  habitación.  Tenían  el   techo  abovedado  o  con  falsa  cúpula  y  sus  paredes  se  pintaban  al  fresco.     • Temas:   escenas   mitológicas   y   funerarias,   como   los   banquetes   funerarios  que  hacen  de  las  fiestas  un  tema  común  en  los  frescos  de   las  tumbas  etruscas.       -­‐        Escenas  de  la  vida  co9diana,  con  danzantes,  músicos  o  jinetes.     • Es1lo:  marcadamente  bidimensional,  esOlizado  (formas  delineadas  en   negro),  más  de  colores  vivos  y  atmósfera  jovial.     • Desde  mediados  del  siglo  IV  a.  C.,  el  claroscuro  empezó  a  usarse  para   representar  la  profundidad  y  el  volumen.     • Color:  rojo,  verde  y  el  azul.  
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Escena  de  un  banquete.  Tumba  de  los  leones  necrópolis   de    Tarquinia  (hacia  470  a.  C).  Necrópolis  de  Monterozzi.     Las  figuras  están  dispuestas  en   una   hilera,   siguiendo   un   esquema  repeOOvo  y  simétrico,   como  si  fuera  la  decoración  de   una   cerámica   griega,   y   están   i n s e r t a s   e n t r e   b a n d a s   horizontales  de  colores.   Además,   los   hombres   están   representados  con  colores  más   oscuros  que  las  mujeres.     La   escena   es   muy   vitalista   y   alegre.  
  • 46. Fresco  de  la  tumba  de  los  leones   necrópolis  de    Tarquinia  (hacia  470  a.  C).   Bailarines  y  músico  tocando  su  agave  para  amenizar  una  fes9vidad  
  • 47. Tumba  del  Triclinio  en  la  Necrópolis  de  Monterozzi  -­‐   480  a.  C.     Detalles  de  los  bailarines   Músico   El  banquete  estuvo  unido  a  la  religión  y  al  culto  de   los   muertos   ya   que   en   el   momento   en   que   se   enterraba  al  difunto  se  organizaba  un  banquete  en   su  honor.    
  • 48. La  tumba  etrusca  de  "la  caza  y  la  pesca”,  hacia  el   510  a.  C.  Necrópolis  de  Monterozzi,  Tarquinia.   Aparecen  paisajes,  aves  y  elementos   naturales.     Las  representaciones  de  danzantes  hace   referencia  al  rito  funerario.     También  se  representa  una  escena  de   cacería  con  dos  jinetes  y  perros  entre  la   vegetación,  que  se  repeOrán  en  todas  las   cámaras  y  donde  también  podemos   encontrar  delfines.    
  • 49. Tumba  de  los  Augures  (h.  520  a.  C),   Tarquinia       Dos   hombres   se   enzarzan   en   una   lucha   cuerpo   a   cuerpo     Única  cámara  rectangular,  cuenta  con  un  friso   que  ocupa  casi  todo  el  espacio  de  las  paredes,   enmarcado  por  una  banda  de  color  arriba  y  un   zócalo  reducido  abajo.  En  sus  representaciones   muestra  las  competencias  deporOvas  dentro  de   los  ritos  fúnebres.  
  • 50. Tumbas  de  los  Toros  (h.  540  a.  C),   Tarquinia.       MoOvos   animalistas,   incluyendo   caballos   mari n o s   y   esfi n ges.   L o s   to ro s   representados   en   el   friso   por   encima   de   las  2  puertas  dan  el  nombre  a  la  tumba   La   tumba   cuenta   con   tres   cámaras:   la   principal   casi   cuadrada   y   dos   rectángulos   menores.    
  • 51. Escultura  Etrusca     -­‐ La  escultura  etrusca  estuvo  dedicada  casi  en  exclusiva  a   fines  religiosos  y  funerarios.   -­‐ Aunque  uOlizaban  la  piedra,  sus  obras  más   representaOvas  se  realizaron  en  bronce  y  terracota,   arcilla  modelada  y  cocida  en  un  horno.     -­‐ Su  principal  aportación  a  la  escultura  romana  será  el   realismo  de  sus  retratos.  
  • 52. Sarcófagos  de  los  Esposos   Necrópolis  Etrusca  de  Banditaccia  en  Cerveteri   Finales  del  siglo  VI  a.  C   Museo  de  la  Villa  Julia  en  Roma    Terracota  pintada  
  • 53. Sarcófago  de  las  Mujeres    Seianti,    hacia  150-­‐130  a.  C.       Terracota  pintada   BriOsh  Museum,  Londres  y  Museo  Arqueológico  Nacional,  Florencia.     Thanunia     Larthia    
  • 54. Apolo  de  Veyes,  550-­‐520  a.  C.   Museo  Etrusco,  Villa  Julia,  Roma   Procede  de  la  excavación  del  Templo  de  Portonaccio  en  Veyes     La  escultura  se  le  atribuye  al   escultor   etrusco   Vulca,   el   único   arOsta   etrusco   del   que   se  conoce  el  nombre.     -­‐ Terracota     Influencia  griega   Sonrisa   arcaica;   pliegues   en   abanico   y   zig-­‐zag;   adorno   de   volutas  y  palmeras.     Carácter  etrusco     Rostro:  nariz  afilada,  ojos   oblicuos,  labios  curvados.    
  • 55. Retrato  en  bronce  de  LUCIO  BRUTO  (h.  300-­‐225   a.  C.)  Museos  Capitolinos  -­‐  Roma     Escultura  figuraOva,  de  carácter  realista  de  bulto  redondo.     Sólo  se  ha  conservado  la  cabeza,  el  busto  es  un  añadido  de  época  barroca.     Gran  estudio  anatómico  y  de  la  fisionomía  del  rostro.   MúlOples  texturas  muy  disOntas  en  el  cabello  de  la   barba,  así  como  en  la  individualización  de  los   mechones  del  pelo,  que  huyen  de  convencionalismos   o  concepciones  geométricas  simples.      
  • 56. Caballos  de  Tarquinia,    2ª  mitad  del  s.  IV  a.  C.     Los   caballos   adornaron   el   ara   della   Regina,   nombre   dado   al   templo  mayor  de  Tarquinia.  Es  un   altorrelieve   en   terracota   que   formaba  parte  de  un  carro  de  una   deidad.   La   iconograla   es   etrusca   ya  que  en  Grecia  solo  se  conocía   a   Pegaso   como   único   caballo   alado.  
  • 57. Escultura  Animalística       -­‐  Muy  caracterísOca  del  Arte  Etrusco  es  la  escultura  zoomorfa  en  bronce,  que   probablemente  se  situaba  a  la  entrada  de  las  necrópolis,  por  lo  que  se  trataría  de   genios  protectores.   -­‐  Monstruos  fantásOcos  de  Opología  oriental,  como  la  Quimera  de  Arezzo:   Quimera  de  Arezzo   Segunda  mitad  o  finales  del  siglo  V  a.C     Loba  del  Capitolio   Primera  mitad  del  siglo  V  a.C.    
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Principales  tipos  de  Cerámicas     Servía  para  contener  aceites  perfumados   y  ungüentos.  Su  origen  posiblemente  es   egipcio.  Es  ovoide  muy  largado  de  cuello   corto   y   el   disco   es   de   labio   amplio   y   plano.     Puede   ser   sin   asas   o   con   una   muy   pequeña   entre   el   labio   y   el   cuello,   o   incluso  dos,  esta  cerámica  aparece  en  la   primera  mitad  del  siglo  VII  a.  C.  
  • 62. Ánfora   Fueron   grandes   contenedores   uOlizados   para   diferentes   líquidos   como  el  vino,  aceite,  agua,  leche.  Tiene   dos   asas   en   los   lados   opuestos.   Su   forma  en  su  mayoría  es  ovoide  con  una   base  separada.  Hay  muchas  variaciones   según  el  lugar.   Ánfora  (Kalpis)  etrusco  del  VI   secolo  a.C