SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor - Tutor:
Sergio de la Llave Muñoz
Grado en Historia del Arte
HISTORIA DEL ARTE
ANTIGUO EN EGIPTO
Y PRÓXIMO ORIENTE
TEMA 5. DEL IMPERIO
ANTIGUO A FINES DEL
IMPERIO NUEVO
CÓDIGO 67021017
ADVERTENCIA:
• El contenido de la presentación está diseñado exclusivamente con fines didácticos
para orientar al alumnado sobre los contenidos generales de la asignatura. No se
trata de un resumen de carácter oficial.
• Para la debida preparación de los contenidos se deben emplear los medios y
bibliografía reseñada en la Guía oficial de la Asignatura.
• Es recomendable que el alumnado elabore sus propios esquemas/resúmenes a
partir de la bibliografía recomendada.
• Se recomienda al alumnado seguir las Unidades Didácticas y Bibliografía indicada
por el Departamento correspondiente de la UNED.
• Los contenidos de la actual presentación son recursos abiertos obtenidos en
internet.
• El profesor-tutor se exime del uso indebido de los contenidos recogidos en la
presentación –autoría de textos, fines lucrativos…-.
TEMA. 5. DEL IMPERIO ANTIGUO
A FINES DEL IMPERIO NUEVO
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
1. Hipogeos, templos de
Amón y Colosalismo
• Los enfrentamientos que se mantuvieron durante el Primer Período Intermedio,
hicieron que los nomarcas no eligieran ser enterrados cerca del faraón en la
necrópolis de Menfis. Las tumbas se emplazaron en las capitales de sus reinos
con la tipología de las mastabas y surgiendo una nueva, los hipogeos, ricamente
decorados.
PRIMEROS HIPOGEOS
PARA EL DESCANSO DE LOS NOMARCAS
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Los hipogeos son pasajes excavados
con fines funerarios en las laderas
rocosas que bordean el Nilo, sin
desarrollo arquitectónico externo y
que se convirtieron en la práctica
generalizada a partir del I. Medio,
alcanzando su máximo esplendor
en el I. Nuevo.
• Tebas, la nueva capital, no consiguió imponer un estilo arquitectónico
homogéneo al resto del país como había hecho Menfis en el I. Antiguo.
• El arte menfita sobrevivió al I Periodo Intermedio y siguió inspirando a los
artífices del nuevo arte.
NECRÓPOLIS Y TEMPLOS
DEL IMPERIO MEDIO
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• La influencia tebana aportó a la
arquitectura espacios abiertos y en
terrazas (hipogeos), siendo elegido como
lugar de enterramiento por el faraón y
altos dignatarios.
• Del I. Medio se han conservado escasos
restos arquitectónicos al estar realizados
en adobe o por las reedificaciones
posteriores.
• Templo funerario de Mentuhotep en Deir el-Bahari:
• Dinastía XI. Construido en el occidente de la nueva capital, está dedicado a la
diosa Hathor y orientado al este para honrar el culto a Ra. Supuso un intento de
integración del complejo, abierto y simétrico, en el paisaje. El gran templo
funerario estaba integrado en centro por una estructura maciza con forma
piramidal, rodeada de terrazas con pórticos columnados. El santuario principal se
unía a través de una calzada ascendente y descubierta al templo del valle, hoy
destruido en su totalidad.
• Se accedía en el interior del templo a una sala cuadrada de columnas, que a
través de un amplio patio con pilares, daba acceso a una sala hipóstila y al
fondo de un largo pasadizo se emplazó la tumba hipogea del faraón, excavada
en la pared rocosa con nichos horadados para las princesas reales, sacerdotisas
de Hathor. Las dimensiones del patio evocan el recinto funerario de Zoser y a
los grandes espacios abiertos de templos solares de la Dinastía V; mientras que
la tipología del templo continúa con la tradición de los hipogeos de los príncipes
tebanos. En el lado este, junto con la rampa que conduce a la terraza, se
NECRÓPOLIS Y TEMPLOS
DEL IMPERIO MEDIO
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Se accedía en el interior del templo a una sala cuadrada de columnas, que a
través de un amplio patio con pilares, daba acceso a una sala hipóstila y al fondo
de un largo pasadizo se emplazó la tumba hipogea del faraón, excavada en la
pared rocosa con nichos horadados para las princesas reales, sacerdotisas de
Hathor.
• Las dimensiones del patio evocan el recinto funerario de Zoser y a los grandes
espacios abiertos de templos solares de la Dinastía V; mientras que la tipología
del templo continúa con la tradición de los hipogeos de los príncipes tebanos. En
el lado este, junto con la rampa que conduce a la terraza, se plantaron tamariscos
y sicomoros. Destaca en este complejo funerario la abundancia de elementos de
soporte, lo que implica un aligeramiento de los espacios. Flanqueando la avenida
de la entrada aparecen los primeros pilares osiríacos, en los que el faraón es
personificado como el dios Osiris, de pie y con los brazos cruzados como una
momia, adosado a un pilar. Es uno de los primeros ejemplos de utilización del
capitel hatórico.
NECRÓPOLIS Y TEMPLOS
DEL IMPERIO MEDIO
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Alrededor del templo se extiende la necrópolis destinada a los altos
funcionarios de la corte, con tumbas excavadas y carentes de decoración. El
templo de Mentuhotep supuso un avance arquitectónico ya que, además de su
Colosalismo y funcionalidad, responde a un cambio en la mentalidad. El edificio
está pensado, no sólo para ser visto, sino que se relaciona con la naturaleza y se
abre a sus visitantes.
• Durante la XII Dinastía, se trasladará la capital a Menfis y tendrá lugar una
recuperación de las pirámides clásicas de la IV Dinastía, pero levantadas con
materiales menos perdurables por la escasez de medios, por lo que apenas
quedan restos de ellas. Las únicas excepciones serán las dos primeras pirámides
de la dinastía. La pirámide de Amenemhat I tiene un núcleo de mampostería de
piedra, reaprovechada de los templos funerarios de Gizeh.
NECRÓPOLIS Y TEMPLOS
DEL IMPERIO MEDIO
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Pirámide de Sesostris I. Sesostris mandó construir un novedoso enterramiento
junto al de su padre. La pirámide, con núcleo pétreo en forma de estrella,
rellenando los compartimentos con arena y escombros. El templo funerario no
presenta novedades, pero en los lados de la calzada se colocaron pilares con
estatuas del faraón, además de diez pirámides “satélites”.
• A partir de entonces el núcleo de la pirámide se construirá en adobe y la piedra
tallada sólo se utilizará para el revestimiento, todo ello para ahorrar costes. A su
vez, el sistema de cámaras y galerías subterráneas se volverá más complejo,
para evitar el saqueo de las tumbas. Destaca el ejemplo de Sesostris II, que
desplazó su cámara mortuoria del centro y la excavó en la roca. Los reyes
posteriores volvieron a Dashur para construir las necrópolis reales, y tres
faraones levantaron sus pirámides cerca de las míticas del faraón Snefru. La
pirámide de Amenemhat II se recubrió con piedra caliza blanca de Turo, y junto a
ella se hallaron los enterramientos no expoliados de las esposas reales.
NECRÓPOLIS Y TEMPLOS
DEL IMPERIO MEDIO
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Sesostris III fue el faraón más relevante del Imperio Medio. En esta época se
desarrollaron los rituales funerarios que ayudaban al fallecido en su viaje al
Más Allá, en los llamados “Textos de los Sarcófagos”, escritos en los ataúdes de
madera.
• Pirámide de Sesostris III en Dashur. Con núcleo de adobe y revestida con bloques
de piedra pulida. La rodeó de un extenso complejo que incluía siete pirámides
“satélites” para sus esposas y un templo al sur.
NECRÓPOLIS Y TEMPLOS
DEL IMPERIO MEDIO
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Pirámide Negra de Amenemhat III, Dashur, Dinastía XII. La coronaba un
piramidón de basalto brillante. En esta necrópolis se encuentran también las
pirámides de faraones posteriores Dinastía III y en los alrededores se conservan
cementerios de altos funcionarios.
NECRÓPOLIS Y TEMPLOS
DEL IMPERIO MEDIO
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Complejo funerario de Hawara de Sesostris III, El Fayum. Esta segunda pirámide,
de núcleo en adobe revestido de piedra, incorporaba unos sofisticados sistemas
de seguridad y estaba rodeada por un enmarañado templo, un palacio, capillas y
un patio. La complejidad del templo fue alabada por historiadores griegos y se
referirán a él como “El Laberinto”, por su enredado sistema interno de cámaras y
corredores.
NECRÓPOLIS Y TEMPLOS
DEL IMPERIO MEDIO
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Las tumbas hipogeas privadas del I. Medio se excavan durante este periodo en
las sólidas laderas rocosas del Nilo y muestran una gran variedad en sus formas,
materiales, profundidad y decoración.
• Su triunfo se corresponde con la progresiva desaparición de la tipología de las
mastabas. La monumentalidad se concentra en el exterior frente a la pureza
dispositiva de sus interiores. Muchos altos dignatarios optan por emplazar sus
tumbas en las paredes del Nilo de las inmediaciones de sus nomos, trazando una
vía profunda y perpendicular a la fachada hacia el interior de la roca, donde los
espacios se sostienen mediante pilares protodóricos o columnas lotiformes.
• Destaca la Necrópolis de Beni Hassan. Durante el I. Medio Sesostris I mandó
varias expediciones al Sinaí y levantó o amplió un gran número de templos.
Reformó entre otros el templo dedicado a Osiris en Abydos o el templo de Atón-
Ra en Heliópolis, Ciudad del Sol (sólo conocido por planos), colocando dos
obeliscos de granito rojo de Asuán para celebrar la fiesta del Sed.
NECRÓPOLIS Y TEMPLOS
DEL IMPERIO MEDIO
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Destaca la Necrópolis de Beni
Hassan. Durante el I. Medio
Sesostris I mandó varias
expediciones al Sinaí y levantó o
amplió un gran número de templos.
Reformó entre otros el templo
dedicado a Osiris en Abydos o el
templo de Atón-Ra en Heliópolis,
Ciudad del Sol (sólo conocido por
planos), colocando dos obeliscos de
granito rojo de Asuán para celebrar
la fiesta del Sed.
NECRÓPOLIS Y TEMPLOS
DEL IMPERIO MEDIO
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Con motivo del treinta aniversario de su coronación, Sesostris I, mandó erigir en
Karnak un santuario que se convertirá en el principal del I. Nuevo, la llamada:
Capilla Blanca. Es famosa por sus relieves y hoy está reconstruida tras haber
reutilizado Amenofis III sus materiales en los cimientos del pilono que erigió su
templo. Se trata de un pequeño quiosco períptero, austero pero bien
proporcionado y aéreo, levantado en el recinto del dios Amón en fina piedra caliza
de Tura.
• De planta cuadrada, se alza sobre un zócalo y posee dos entradas con rampas
escalonadas. Consta de cuatro filas de pilares cuadrados cubiertos de relieves que
sostienen una techumbre adintelada coronada por un bocel (media gola) y una
gárgola leontocéfala. En el interior existía un pilar sustentante central. Se cree que
pudiera haber servido de lugar de paso de la estatua o para la barca solar de Amón.
NECRÓPOLIS Y TEMPLOS
DEL IMPERIO MEDIO
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Bajo el reinado de Amenemhat III se levantaron otras grandes construcciones
como el templo dedicado a Hathor en el Sinaí o el pequeño templo de Medinet
Maadi. Destacable su labor urbanizadora en centros como Kahum, ciudad que se
desarrolla de forma planificada (rodeada de muralla, con trazado ortogonal).
NECRÓPOLIS Y TEMPLOS
DEL IMPERIO MEDIO
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• La incertidumbre y el caos que provocó la desmembración del I. Medio en
pequeños estados y la posterior invasión de los hicsos llevaron a un
empobrecimiento de las artes.
• Los faraones de la XIII Dinastía se entierran en los recintos funerarios de sus
antepasados, y de las dinastías gobernadas por los hicsos no nos han llegado
apenas restos arquitectónicos, posiblemente, por su destrucción posterior a manos
de los faraones del I. Nuevo
ESCASOS RESTOS DEL
II PERIODO INTERMEDIO
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Tebas, la renovada capital, asumió el liderazgo de unas prácticas arquitectónicas
seculares, adormecidas desde el I. Medio. Estas se verán sometidas durante el I.
Nuevo a las influencias asiáticas y a la nueva definición de la naturaleza divina del
faraón, que emana ahora directamente del supremo Amón.
• Se inicia así la etapa arquitectónicamente más productiva de la historia del
Antiguo Egipto.
• Las tumbas reales adoptarán definitivamente la tipología de los hipogeos y se
excavarán en el Valle de los Reyes.
• Se irá codificando paulatinamente la estructura tipo de los templos, que tendrán
un doble culto: al culto funerario del faraón muerto divinizado o consagrándose a
una divinidad que en la práctica se asimilaba con la veneración al faraón reinante.
EL IMPERIO NUEVO
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• La ciudad tebana mantuvo su condición de capital durante el I. Nuevo,
exceptuando la ruptura monoteísta de Akenatón y la división del Imperio durante
el 3º Periodo Intermedio, aunque será el centro religioso más importante del
Imperio hasta el saqueo de Asurbanipal, el traspaso de la capital a Alejandría por
los Ptolomeos y la devastación definitiva por Ptolomeo VIII.
• Los templos del Imperio Nuevo, pensados como ciudades sacras amuralladas,
codifican su tipología básica de estancias sucesivas en torno a un eje axial. Una
avenida de esfinges o “dromos” conduce el acceso flanqueado por un pilono
compuesto por muros trapezoidales erigidos en pareja a modo de fachada, como
gigantescas puertas macizas en talud rematadas en gola, con escaleras interiores
para su mantenimiento y subida a cubierta, decorados con relieves y ante los que
se levantan obeliscos o estatuas. Del pilono se accede a un patio porticado o sala
hipetra para ceremonia, una importante sala hipóstila cubierta sustentada por un
gran número de columnas que da entrada al pequeño santuario de tenue
iluminación, situado al fondo.
TEBAS CIUDAD
SAGRADA DE AMÓN
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
TEBAS CIUDAD
SAGRADA DE AMÓN
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Esta configuración longitudinal de las estancias, aparece ya estructurada en el
templo de Khonsu, y restringía el acceso a su interior en función del estamento
social. Sólo los sacerdotes y el faraón podían llegar hasta el santuario, los altos
dignatarios hasta la sala hipetra y el resto de la población debía detenerse ante el
pilono macizo. Dentro del gran perímetro amurallado se ubicaba un lago sagrado,
cuya función sigue discutiéndose.
TEBAS CIUDAD
SAGRADA DE AMÓN
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• A lo largo del I. Nuevo, Karnak se convirtió en el centro religioso más influyente de
Egipto, pro la preeminencia del culto al dios Amón y las actuaciones y ampliaciones
llevadas a cabo por todos los faraones a lo largo de este periodo.
• Durante la dinastía XVIII se asentó la creencia de que el poder del faraón emanaba
directamente del dios tebano, comprometiéndose el faraón a dotar al templo de
riquezas y mayores espacios. Con el tiempo la ciudad-templo de Karnak se convirtió
en un poderoso centro administrativo, económico y cultural que garantizaba la
influencia de sus sacerdotes ante el faraón.
• El santuario de Karnak integraba tres recintos que conformaban la tríada tebana:
el mayor de Amón-Ra, y los dos recintos menores de Mut (esposa de Amón) y el
de Montu (su hijo), además de los templos dedicados a Khonsu, Opet y Ptah.
TEMPLO DE KARNAK
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• A lo largo del I. Nuevo, Karnak se convirtió en el centro religioso más influyente de
Egipto, pro la preeminencia del culto al dios Amón y las actuaciones y ampliaciones
llevadas a cabo por todos los faraones a lo largo de este periodo.
• Durante la dinastía XVIII se asentó la creencia de que el poder del faraón emanaba
directamente del dios tebano, comprometiéndose el faraón a dotar al templo de
riquezas y mayores espacios. Con el tiempo la ciudad-templo de Karnak se convirtió
en un poderoso centro administrativo, económico y cultural que garantizaba la
influencia de sus sacerdotes ante el faraón.
• El santuario de Karnak integraba tres recintos que conformaban la tríada tebana:
el mayor de Amón-Ra, y los dos recintos menores de Mut (esposa de Amón) y el
de Montu (su hijo), además de los templos dedicados a Khonsu, Opet y Ptah.
TEMPLO DE KARNAK
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
TEMPLO DE KARNAK
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
TEMPLO DE KARNAK
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• El templo de Amón se amplió a partir de un primitivo santuario edificado en el I.
Medio.
• El primer faraón que realizó una intervención en el recinto sagrado originario fue
Tutmosis I, que rodeó el templo existente con un muro, avanzando su antigua
entrada hacia el cauce del Nilo y erigiendo un monumental pilono de arenisca en el
eje principal norte-sur. Entre éste y un segundo pilono levantó una gran sala
hipóstila de columnas papiriformes y techo de madera, decoradas con grandiosas
estatuas del faraón, que desapareció en las sucesivas ampliaciones.
• Su sucesor, Tutmosis II, agregó un tercer pilono.
TEMPLO DE KARNAK
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• La reina Hatshepsut ordenó erigir nuevas
estancias, entre las que destaca la Capilla
Roja, santuario de cuarcita roja concebido
para alojar la barca de Amón, a modo de
embarcadero sagrado rodeado de salas
para depositar ofrendas.
• Construyó también otro santuario, hoy
desaparecido, y colocó dos nuevos
obeliscos de granito rosa entre los dos
pilonos de Tutmosis I además de ampliar el
eje transversal del Templo de Karnak hacia
el oeste, hacia Luxor, levantando un patio y
un pilono, que a través de una avenida
sagrada flanqueada de esfinges, se
comunicaban con el templo de Mut, que
ella inició.
TEMPLO DE KARNAK
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Uno de los faraones que más trabajos de ampliación acometió fue Tutmosis III.
Levantó un nuevo pilono, la Sala de los Anales y el Akhmenu, templo ceremonial
para el jubileo o Sed, erigido en agradecimiento a los dioses. Este último templo
desplazó la Capilla Roja, que rodeó por dos patios, techando la sala hipóstila en la
que Hatshepsut había erigido sus obeliscos, convirtiendo según algunos su
Akhmenu en un antecedente de las futuras basílicas romanas.
• Construyó también nuevas capillas, acondicionó el lago sagrado y erigió el
templo de Ptah. Amenofis II levantó a su vez el Templo del Jubileo y Tutmosis IV
erigió el obelisco que se encuentra hoy en Roma. Su hijo Amenofis III reformó el
núcleo central del santuario, terminó la avenida procesional que conducía al
recinto de Mut y erigió un nuevo y colosal pilono como fachada del eje hacia
Luxor que había abierto Hatshepsut, en cuyos cimientos enterró la Capilla Blanca
de Sesostris I. Entre las últimas actuaciones más importantes destacan la de
Amenofis IV que levantó el Templo de Atón, tras lo cual Seti I construyó la gran
sala hipóstila y Ramsés II organizó la avenida de acceso principal de esfinges
además de un embarcadero que Seti II aderezó con obeliscos.
TEMPLO DE KARNAK
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• El acceso actual se realiza atravesando la
avenida de esfinges de Ramsés II, con
cincuenta estatuas con cabeza de carnero,
animal símbolo de Amón, cuerpo de león y
una pequeña estatua osírica del faraón
protegida entre las patas. A través del primer
pilono que quedó inacabado se accede al
interior del muro períptero de adobe,
entrando a un inmenso patio porticado. A la
izquierda se halla la capilla independiente de
Seti II, erigida para albergar las barcas
sagradas de la tríada tebana de planta
rectangular. A la derecha se levanta el templo
de estación de Ramsés III, precedido por
colosos, con pórtico sustentado por pilares
osiríacos de Ramsés, sala hipóstila y
santuario para alojar las tres barcas sagradas.
TEMPLO DE KARNAK
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• A través del segundo pilono se accede a la gran sala hipóstila de Ramsés II. Las más
de ciento treinta columnas, de gruesa basa cilíndrica lisa, fustes de desigual altura
según las naves y capiteles papiriformes, están separadas por estrechos
intercolumnios en las hileras laterales, lo que acentúa la sensación de angostura y
oscuridad.
TEMPLO DE KARNAK
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• La sala estaba en su día cubierta
y la única iluminación se filtraba
por las finas ranuras del techo y
celosías de las altas ventanas,
dotándola de una penumbra
intencionada, en contraposición
a la amplitud de los patios
anteriores, gradación lumínica
que preparaba al fiel antes de su
encuentro con la divinidad en la
oscuridad del santa sanctorum.
• La mayor altura de las tres naves centrales
respecto a las laterales explica que los capiteles
de sus columnas, mejores receptoras a la luz,
tengan la flor del papiro abierta, a diferencia de
las otras, cerradas por la oscuridad. Entre los
pilonos tercero y cuarto hay una serie de
estancias en ruinas donde todavía se alzan los
obeliscos de Tutmosis I y Hatshepsut. Los
siguientes pilonos permiten el acceso a la Sala de
los Anales, un patio, la Capilla Roja, al primitivo
templo del I. Medio y al Akhmenu para alcanzar
finalmente el santuario en sí. Todo el complejo
de Karnak, con sus cuatro grandes patios
ceremoniales y sus salas hipóstilas, se alzaba
ricamente decorado con estatuas de faraones,
dioses y sacerdotes, estando además todo el
conjunto policromado con vivos colores.
TEMPLO DE KARNAK
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Se levantó por los faraones de las XVIII y XIX dinastías y se consagró a Amón-Ra,
como su vecino de Karnak, pero a diferencia de éste, responde a un proyecto
planificado. El núcleo de la construcción se debe a Amenofis III y Ramsés II aunque
tiene añadidos posteriores realizados como los nubios en la dinastía XXV o
Alejandro Magno. Está situado a unos tres kilómetros del de Karnak, del que
depende y se orienta, se une a éste por un dromos flanqueado por setecientas
esfinges con cabezas de carnero y una serie de capillas para el descanso de las
barcas sagradas durante la celebración anual del Opet. Bajo el reinado de
Nectanebo I esta avenida fue completada por esfinges con cara humana
(androesfinges), del lado de Luxor. El dromos se convirtió en un elemento
articulador del urbanismo local en torno al cual se organizaban los barrios y el
puerto.
TEMPLO DE LUXOR
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Se levantó por los faraones de las XVIII y XIX dinastías y se consagró a Amón-Ra,
como su vecino de Karnak, pero a diferencia de éste, responde a un proyecto
planificado. El núcleo de la construcción se debe a Amenofis III y Ramsés II aunque
tiene añadidos posteriores realizados como los nubios en la dinastía XXV o
Alejandro Magno. Está situado a unos tres kilómetros del de Karnak, del que
depende y se orienta, se une a éste por un dromos flanqueado por setecientas
esfinges con cabezas de carnero y una serie de capillas para el descanso de las
barcas sagradas durante la celebración anual del Opet.
• Bajo el reinado de Nectanebo I esta avenida fue completada por esfinges con cara
humana (androesfinges), del lado de Luxor. El dromos se convirtió en un elemento
articulador del urbanismo local en torno al cual se organizaban los barrios y el
puerto.
TEMPLO DE LUXOR
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
TEMPLO DE LUXOR
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Amenofis III encargó la
construcción del templo a su
arquitecto real Amenhotep, y
se concibió el acceso al recinto
sagrado a través de un pilono
que anunciaba una columnata
procesional con dos filas de
siete monumentales columnas
campaniformes, otorgando así
una solución alternativa al
dromos.
TEMPLO DE LUXOR
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• El pilono daba paso al Patio Solar, gran
espacio cuadrado porticado, rodeado por
tres de sus lados por una doble hilera de
sesenta y cuatro columnas papiriformes.
Abierta al patio se levantó la sala
hipóstila antaño cubierta, que lo dota de
profundidad con sus hileras constituidas
por las mismas columnas fasciculadas del
patio. Sus diseños reproducen haces de
papiros con capiteles cerrados, formas
que tienden a la abstracción y se alejan
de la arquitectura doméstica y apariencia
vegetal que las originan, dotándolas
Amenofis de un nuevo sentido de
monumentalidad, unidad y elegancias al
utilizarlas con función sustentante en una
construcción colosal.
TEMPLO DE LUXOR
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• A continuación se suceden camarines para ofrendas, la Sala del Nacimiento, el
santuario de la barca, capillas para el culto de la tríada tebana hasta llegar
finalmente al sancta sanctorum. La estructura interna del templo fue
profundamente alterada durante la época ptolemaica y romana. El templo de
Amenofis III era de acceso público hasta la sala de la barca de Amón, que se traía
desde Karnak. Cerca de la avenida procesional de la entrada se encontraba una
capilla reposadero que Tutmosis III había erigido para el descanso de las tres
barcas sagradas, con un pórtico tetrástilo de columnas fasciculadas con capiteles
papiriformes.
TEMPLO DE LUXOR
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Egipto Imperio Medio
Egipto Imperio MedioEgipto Imperio Medio
Egipto Imperio Medio
Sergio de la Llave Muñoz
 
Arte Asirio
Arte AsirioArte Asirio
Próximo Oriente durante el I milenio a.C.
Próximo Oriente durante el I milenio a.C.Próximo Oriente durante el I milenio a.C.
Próximo Oriente durante el I milenio a.C.
Sergio de la Llave Muñoz
 
Fundamentos del Arte Egipcio
Fundamentos del Arte EgipcioFundamentos del Arte Egipcio
Fundamentos del Arte Egipcio
Sergio de la Llave Muñoz
 
Egipto: Imperio Medio y II Periodo Intermedio
Egipto: Imperio Medio y II Periodo IntermedioEgipto: Imperio Medio y II Periodo Intermedio
Egipto: Imperio Medio y II Periodo Intermedio
Sergio de la Llave Muñoz
 
Egipto: Imperio Nuevo y Baja Época
Egipto: Imperio Nuevo y Baja ÉpocaEgipto: Imperio Nuevo y Baja Época
Egipto: Imperio Nuevo y Baja Época
Sergio de la Llave Muñoz
 
Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)
Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)
Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)
Sergio de la Llave Muñoz
 
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio AntiguoEgipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
Sergio de la Llave Muñoz
 
Creta. El mundo minoico
Creta. El mundo minoicoCreta. El mundo minoico
Creta. El mundo minoico
Sergio de la Llave Muñoz
 
Arte del Mediterráneo Oriental
Arte del Mediterráneo OrientalArte del Mediterráneo Oriental
Arte del Mediterráneo Oriental
Sergio de la Llave Muñoz
 
CivilizacióN Minoica
CivilizacióN  MinoicaCivilizacióN  Minoica
CivilizacióN Minoica
nievev
 
Arte Hitita
Arte HititaArte Hitita
Akad
AkadAkad
Egipto Imperio Nuevo
Egipto Imperio NuevoEgipto Imperio Nuevo
Egipto Imperio NuevoJavier Romero
 
Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Mesopotamia. Historia y arquitectura.Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Alfredo García
 
INTRODUCCION HISTORIA DE GRECIA
INTRODUCCION HISTORIA DE GRECIAINTRODUCCION HISTORIA DE GRECIA
INTRODUCCION HISTORIA DE GRECIA
Sergio de la Llave Muñoz
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
Cesar Medina
 
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo IntermedioEl Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
Sergio de la Llave Muñoz
 
Arte en Mesopotamia
Arte en MesopotamiaArte en Mesopotamia
Arte en Mesopotamia
Mónica Salandrú
 
Los Hititas y Mitanni
Los Hititas y MitanniLos Hititas y Mitanni
Los Hititas y Mitanni
Sergio de la Llave Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Egipto Imperio Medio
Egipto Imperio MedioEgipto Imperio Medio
Egipto Imperio Medio
 
Arte Asirio
Arte AsirioArte Asirio
Arte Asirio
 
Próximo Oriente durante el I milenio a.C.
Próximo Oriente durante el I milenio a.C.Próximo Oriente durante el I milenio a.C.
Próximo Oriente durante el I milenio a.C.
 
Fundamentos del Arte Egipcio
Fundamentos del Arte EgipcioFundamentos del Arte Egipcio
Fundamentos del Arte Egipcio
 
Egipto: Imperio Medio y II Periodo Intermedio
Egipto: Imperio Medio y II Periodo IntermedioEgipto: Imperio Medio y II Periodo Intermedio
Egipto: Imperio Medio y II Periodo Intermedio
 
Egipto: Imperio Nuevo y Baja Época
Egipto: Imperio Nuevo y Baja ÉpocaEgipto: Imperio Nuevo y Baja Época
Egipto: Imperio Nuevo y Baja Época
 
Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)
Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)
Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)
 
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio AntiguoEgipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
 
Creta. El mundo minoico
Creta. El mundo minoicoCreta. El mundo minoico
Creta. El mundo minoico
 
Arte del Mediterráneo Oriental
Arte del Mediterráneo OrientalArte del Mediterráneo Oriental
Arte del Mediterráneo Oriental
 
CivilizacióN Minoica
CivilizacióN  MinoicaCivilizacióN  Minoica
CivilizacióN Minoica
 
Arte Hitita
Arte HititaArte Hitita
Arte Hitita
 
Akad
AkadAkad
Akad
 
Egipto Imperio Nuevo
Egipto Imperio NuevoEgipto Imperio Nuevo
Egipto Imperio Nuevo
 
Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Mesopotamia. Historia y arquitectura.Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Mesopotamia. Historia y arquitectura.
 
INTRODUCCION HISTORIA DE GRECIA
INTRODUCCION HISTORIA DE GRECIAINTRODUCCION HISTORIA DE GRECIA
INTRODUCCION HISTORIA DE GRECIA
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
 
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo IntermedioEl Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
 
Arte en Mesopotamia
Arte en MesopotamiaArte en Mesopotamia
Arte en Mesopotamia
 
Los Hititas y Mitanni
Los Hititas y MitanniLos Hititas y Mitanni
Los Hititas y Mitanni
 

Similar a Egipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio Nuevo

Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COUApuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
mayores25
 
Arte Persa
Arte PersaArte Persa
Egipto
EgiptoEgipto
Súmer
SúmerSúmer
Garcia, Miguel Angel - Clase 7
Garcia, Miguel Angel - Clase 7Garcia, Miguel Angel - Clase 7
Garcia, Miguel Angel - Clase 7
thomas_arg
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
Solziree Baca
 
Expo karnak (1)
Expo karnak (1)Expo karnak (1)
Expo karnak (1)
alpany
 
Expo karnak
Expo karnakExpo karnak
Expo karnak
Danii T'
 
2. arquitectura egipcia
2. arquitectura egipcia2. arquitectura egipcia
2. arquitectura egipcia
Orlando Rodríguez
 
Arte babilonico
Arte babilonicoArte babilonico
Arte babilonico
Sergio de la Llave Muñoz
 
El Arte Sumerio
El Arte SumerioEl Arte Sumerio
El Arte Sumerio
Sergio de la Llave Muñoz
 
Arq mundo antiguo oswaldo
Arq mundo antiguo oswaldoArq mundo antiguo oswaldo
Arq mundo antiguo oswaldo
oswaldo hernandez
 
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte IIHorizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Universidad Ricardo Palma
 
Los templos de deir el bahari
Los templos de deir el bahariLos templos de deir el bahari
Los templos de deir el bahari
Frank Flores Gallardo
 
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Tochy
 

Similar a Egipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio Nuevo (20)

Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COUApuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
 
Arte Persa
Arte PersaArte Persa
Arte Persa
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Arte Egipcio
Arte Egipcio Arte Egipcio
Arte Egipcio
 
Súmer
SúmerSúmer
Súmer
 
Garcia, Miguel Angel - Clase 7
Garcia, Miguel Angel - Clase 7Garcia, Miguel Angel - Clase 7
Garcia, Miguel Angel - Clase 7
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
Expo karnak (1)
Expo karnak (1)Expo karnak (1)
Expo karnak (1)
 
Expo karnak
Expo karnakExpo karnak
Expo karnak
 
2. arquitectura egipcia
2. arquitectura egipcia2. arquitectura egipcia
2. arquitectura egipcia
 
Egipto en la modernidad
Egipto en la modernidadEgipto en la modernidad
Egipto en la modernidad
 
Arte babilonico
Arte babilonicoArte babilonico
Arte babilonico
 
El Arte Sumerio
El Arte SumerioEl Arte Sumerio
El Arte Sumerio
 
Arq mundo antiguo oswaldo
Arq mundo antiguo oswaldoArq mundo antiguo oswaldo
Arq mundo antiguo oswaldo
 
Saqqara
SaqqaraSaqqara
Saqqara
 
Saqqara
SaqqaraSaqqara
Saqqara
 
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte IIHorizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
 
Los templos de deir el bahari
Los templos de deir el bahariLos templos de deir el bahari
Los templos de deir el bahari
 
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
 

Más de Sergio de la Llave Muñoz

El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
Sergio de la Llave Muñoz
 
El Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio EgipcioEl Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio Egipcio
Sergio de la Llave Muñoz
 
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Orígenes de Egipto e Imperio AntiguoOrígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Sergio de la Llave Muñoz
 
Elam, Media y Persia
Elam, Media y PersiaElam, Media y Persia
Elam, Media y Persia
Sergio de la Llave Muñoz
 
Los Fenicios e Israel
Los Fenicios e IsraelLos Fenicios e Israel
Los Fenicios e Israel
Sergio de la Llave Muñoz
 
Hititas, Hurritas y Mitanni
Hititas, Hurritas y MitanniHititas, Hurritas y Mitanni
Hititas, Hurritas y Mitanni
Sergio de la Llave Muñoz
 
Asiria
AsiriaAsiria
Los reinos combatientes y Babilonia
Los reinos combatientes y BabiloniaLos reinos combatientes y Babilonia
Los reinos combatientes y Babilonia
Sergio de la Llave Muñoz
 
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Sergio de la Llave Muñoz
 
RENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIORENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIO
Sergio de la Llave Muñoz
 
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Sergio de la Llave Muñoz
 
SUMER.pdf
SUMER.pdfSUMER.pdf
AKKAD.pdf
AKKAD.pdfAKKAD.pdf
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la ReinaEl conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
Sergio de la Llave Muñoz
 
GRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICAGRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICA
Sergio de la Llave Muñoz
 
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
Sergio de la Llave Muñoz
 
GRECIA CLASICA
GRECIA CLASICAGRECIA CLASICA
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentistaLa alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
Sergio de la Llave Muñoz
 
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Sergio de la Llave Muñoz
 
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo (3200-2181 a.C.)
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo  (3200-2181 a.C.)Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo  (3200-2181 a.C.)
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo (3200-2181 a.C.)
Sergio de la Llave Muñoz
 

Más de Sergio de la Llave Muñoz (20)

El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
 
El Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio EgipcioEl Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio Egipcio
 
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Orígenes de Egipto e Imperio AntiguoOrígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo
 
Elam, Media y Persia
Elam, Media y PersiaElam, Media y Persia
Elam, Media y Persia
 
Los Fenicios e Israel
Los Fenicios e IsraelLos Fenicios e Israel
Los Fenicios e Israel
 
Hititas, Hurritas y Mitanni
Hititas, Hurritas y MitanniHititas, Hurritas y Mitanni
Hititas, Hurritas y Mitanni
 
Asiria
AsiriaAsiria
Asiria
 
Los reinos combatientes y Babilonia
Los reinos combatientes y BabiloniaLos reinos combatientes y Babilonia
Los reinos combatientes y Babilonia
 
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
 
RENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIORENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIO
 
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
 
SUMER.pdf
SUMER.pdfSUMER.pdf
SUMER.pdf
 
AKKAD.pdf
AKKAD.pdfAKKAD.pdf
AKKAD.pdf
 
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la ReinaEl conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
 
GRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICAGRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICA
 
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
 
GRECIA CLASICA
GRECIA CLASICAGRECIA CLASICA
GRECIA CLASICA
 
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentistaLa alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
 
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
 
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo (3200-2181 a.C.)
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo  (3200-2181 a.C.)Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo  (3200-2181 a.C.)
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo (3200-2181 a.C.)
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Egipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio Nuevo

  • 1. Profesor - Tutor: Sergio de la Llave Muñoz Grado en Historia del Arte HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EN EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE TEMA 5. DEL IMPERIO ANTIGUO A FINES DEL IMPERIO NUEVO CÓDIGO 67021017
  • 2. ADVERTENCIA: • El contenido de la presentación está diseñado exclusivamente con fines didácticos para orientar al alumnado sobre los contenidos generales de la asignatura. No se trata de un resumen de carácter oficial. • Para la debida preparación de los contenidos se deben emplear los medios y bibliografía reseñada en la Guía oficial de la Asignatura. • Es recomendable que el alumnado elabore sus propios esquemas/resúmenes a partir de la bibliografía recomendada. • Se recomienda al alumnado seguir las Unidades Didácticas y Bibliografía indicada por el Departamento correspondiente de la UNED. • Los contenidos de la actual presentación son recursos abiertos obtenidos en internet. • El profesor-tutor se exime del uso indebido de los contenidos recogidos en la presentación –autoría de textos, fines lucrativos…-.
  • 3. TEMA. 5. DEL IMPERIO ANTIGUO A FINES DEL IMPERIO NUEVO Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente 1. Hipogeos, templos de Amón y Colosalismo
  • 4. • Los enfrentamientos que se mantuvieron durante el Primer Período Intermedio, hicieron que los nomarcas no eligieran ser enterrados cerca del faraón en la necrópolis de Menfis. Las tumbas se emplazaron en las capitales de sus reinos con la tipología de las mastabas y surgiendo una nueva, los hipogeos, ricamente decorados. PRIMEROS HIPOGEOS PARA EL DESCANSO DE LOS NOMARCAS Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente • Los hipogeos son pasajes excavados con fines funerarios en las laderas rocosas que bordean el Nilo, sin desarrollo arquitectónico externo y que se convirtieron en la práctica generalizada a partir del I. Medio, alcanzando su máximo esplendor en el I. Nuevo.
  • 5. • Tebas, la nueva capital, no consiguió imponer un estilo arquitectónico homogéneo al resto del país como había hecho Menfis en el I. Antiguo. • El arte menfita sobrevivió al I Periodo Intermedio y siguió inspirando a los artífices del nuevo arte. NECRÓPOLIS Y TEMPLOS DEL IMPERIO MEDIO Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente • La influencia tebana aportó a la arquitectura espacios abiertos y en terrazas (hipogeos), siendo elegido como lugar de enterramiento por el faraón y altos dignatarios. • Del I. Medio se han conservado escasos restos arquitectónicos al estar realizados en adobe o por las reedificaciones posteriores.
  • 6. • Templo funerario de Mentuhotep en Deir el-Bahari: • Dinastía XI. Construido en el occidente de la nueva capital, está dedicado a la diosa Hathor y orientado al este para honrar el culto a Ra. Supuso un intento de integración del complejo, abierto y simétrico, en el paisaje. El gran templo funerario estaba integrado en centro por una estructura maciza con forma piramidal, rodeada de terrazas con pórticos columnados. El santuario principal se unía a través de una calzada ascendente y descubierta al templo del valle, hoy destruido en su totalidad. • Se accedía en el interior del templo a una sala cuadrada de columnas, que a través de un amplio patio con pilares, daba acceso a una sala hipóstila y al fondo de un largo pasadizo se emplazó la tumba hipogea del faraón, excavada en la pared rocosa con nichos horadados para las princesas reales, sacerdotisas de Hathor. Las dimensiones del patio evocan el recinto funerario de Zoser y a los grandes espacios abiertos de templos solares de la Dinastía V; mientras que la tipología del templo continúa con la tradición de los hipogeos de los príncipes tebanos. En el lado este, junto con la rampa que conduce a la terraza, se NECRÓPOLIS Y TEMPLOS DEL IMPERIO MEDIO Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 7. • Se accedía en el interior del templo a una sala cuadrada de columnas, que a través de un amplio patio con pilares, daba acceso a una sala hipóstila y al fondo de un largo pasadizo se emplazó la tumba hipogea del faraón, excavada en la pared rocosa con nichos horadados para las princesas reales, sacerdotisas de Hathor. • Las dimensiones del patio evocan el recinto funerario de Zoser y a los grandes espacios abiertos de templos solares de la Dinastía V; mientras que la tipología del templo continúa con la tradición de los hipogeos de los príncipes tebanos. En el lado este, junto con la rampa que conduce a la terraza, se plantaron tamariscos y sicomoros. Destaca en este complejo funerario la abundancia de elementos de soporte, lo que implica un aligeramiento de los espacios. Flanqueando la avenida de la entrada aparecen los primeros pilares osiríacos, en los que el faraón es personificado como el dios Osiris, de pie y con los brazos cruzados como una momia, adosado a un pilar. Es uno de los primeros ejemplos de utilización del capitel hatórico. NECRÓPOLIS Y TEMPLOS DEL IMPERIO MEDIO Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 8. • Alrededor del templo se extiende la necrópolis destinada a los altos funcionarios de la corte, con tumbas excavadas y carentes de decoración. El templo de Mentuhotep supuso un avance arquitectónico ya que, además de su Colosalismo y funcionalidad, responde a un cambio en la mentalidad. El edificio está pensado, no sólo para ser visto, sino que se relaciona con la naturaleza y se abre a sus visitantes. • Durante la XII Dinastía, se trasladará la capital a Menfis y tendrá lugar una recuperación de las pirámides clásicas de la IV Dinastía, pero levantadas con materiales menos perdurables por la escasez de medios, por lo que apenas quedan restos de ellas. Las únicas excepciones serán las dos primeras pirámides de la dinastía. La pirámide de Amenemhat I tiene un núcleo de mampostería de piedra, reaprovechada de los templos funerarios de Gizeh. NECRÓPOLIS Y TEMPLOS DEL IMPERIO MEDIO Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 9. • Pirámide de Sesostris I. Sesostris mandó construir un novedoso enterramiento junto al de su padre. La pirámide, con núcleo pétreo en forma de estrella, rellenando los compartimentos con arena y escombros. El templo funerario no presenta novedades, pero en los lados de la calzada se colocaron pilares con estatuas del faraón, además de diez pirámides “satélites”. • A partir de entonces el núcleo de la pirámide se construirá en adobe y la piedra tallada sólo se utilizará para el revestimiento, todo ello para ahorrar costes. A su vez, el sistema de cámaras y galerías subterráneas se volverá más complejo, para evitar el saqueo de las tumbas. Destaca el ejemplo de Sesostris II, que desplazó su cámara mortuoria del centro y la excavó en la roca. Los reyes posteriores volvieron a Dashur para construir las necrópolis reales, y tres faraones levantaron sus pirámides cerca de las míticas del faraón Snefru. La pirámide de Amenemhat II se recubrió con piedra caliza blanca de Turo, y junto a ella se hallaron los enterramientos no expoliados de las esposas reales. NECRÓPOLIS Y TEMPLOS DEL IMPERIO MEDIO Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 10. • Sesostris III fue el faraón más relevante del Imperio Medio. En esta época se desarrollaron los rituales funerarios que ayudaban al fallecido en su viaje al Más Allá, en los llamados “Textos de los Sarcófagos”, escritos en los ataúdes de madera. • Pirámide de Sesostris III en Dashur. Con núcleo de adobe y revestida con bloques de piedra pulida. La rodeó de un extenso complejo que incluía siete pirámides “satélites” para sus esposas y un templo al sur. NECRÓPOLIS Y TEMPLOS DEL IMPERIO MEDIO Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 11. • Pirámide Negra de Amenemhat III, Dashur, Dinastía XII. La coronaba un piramidón de basalto brillante. En esta necrópolis se encuentran también las pirámides de faraones posteriores Dinastía III y en los alrededores se conservan cementerios de altos funcionarios. NECRÓPOLIS Y TEMPLOS DEL IMPERIO MEDIO Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 12. • Complejo funerario de Hawara de Sesostris III, El Fayum. Esta segunda pirámide, de núcleo en adobe revestido de piedra, incorporaba unos sofisticados sistemas de seguridad y estaba rodeada por un enmarañado templo, un palacio, capillas y un patio. La complejidad del templo fue alabada por historiadores griegos y se referirán a él como “El Laberinto”, por su enredado sistema interno de cámaras y corredores. NECRÓPOLIS Y TEMPLOS DEL IMPERIO MEDIO Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 13. • Las tumbas hipogeas privadas del I. Medio se excavan durante este periodo en las sólidas laderas rocosas del Nilo y muestran una gran variedad en sus formas, materiales, profundidad y decoración. • Su triunfo se corresponde con la progresiva desaparición de la tipología de las mastabas. La monumentalidad se concentra en el exterior frente a la pureza dispositiva de sus interiores. Muchos altos dignatarios optan por emplazar sus tumbas en las paredes del Nilo de las inmediaciones de sus nomos, trazando una vía profunda y perpendicular a la fachada hacia el interior de la roca, donde los espacios se sostienen mediante pilares protodóricos o columnas lotiformes. • Destaca la Necrópolis de Beni Hassan. Durante el I. Medio Sesostris I mandó varias expediciones al Sinaí y levantó o amplió un gran número de templos. Reformó entre otros el templo dedicado a Osiris en Abydos o el templo de Atón- Ra en Heliópolis, Ciudad del Sol (sólo conocido por planos), colocando dos obeliscos de granito rojo de Asuán para celebrar la fiesta del Sed. NECRÓPOLIS Y TEMPLOS DEL IMPERIO MEDIO Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 14. • Destaca la Necrópolis de Beni Hassan. Durante el I. Medio Sesostris I mandó varias expediciones al Sinaí y levantó o amplió un gran número de templos. Reformó entre otros el templo dedicado a Osiris en Abydos o el templo de Atón-Ra en Heliópolis, Ciudad del Sol (sólo conocido por planos), colocando dos obeliscos de granito rojo de Asuán para celebrar la fiesta del Sed. NECRÓPOLIS Y TEMPLOS DEL IMPERIO MEDIO Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 15. • Con motivo del treinta aniversario de su coronación, Sesostris I, mandó erigir en Karnak un santuario que se convertirá en el principal del I. Nuevo, la llamada: Capilla Blanca. Es famosa por sus relieves y hoy está reconstruida tras haber reutilizado Amenofis III sus materiales en los cimientos del pilono que erigió su templo. Se trata de un pequeño quiosco períptero, austero pero bien proporcionado y aéreo, levantado en el recinto del dios Amón en fina piedra caliza de Tura. • De planta cuadrada, se alza sobre un zócalo y posee dos entradas con rampas escalonadas. Consta de cuatro filas de pilares cuadrados cubiertos de relieves que sostienen una techumbre adintelada coronada por un bocel (media gola) y una gárgola leontocéfala. En el interior existía un pilar sustentante central. Se cree que pudiera haber servido de lugar de paso de la estatua o para la barca solar de Amón. NECRÓPOLIS Y TEMPLOS DEL IMPERIO MEDIO Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 16. • Bajo el reinado de Amenemhat III se levantaron otras grandes construcciones como el templo dedicado a Hathor en el Sinaí o el pequeño templo de Medinet Maadi. Destacable su labor urbanizadora en centros como Kahum, ciudad que se desarrolla de forma planificada (rodeada de muralla, con trazado ortogonal). NECRÓPOLIS Y TEMPLOS DEL IMPERIO MEDIO Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 17. • La incertidumbre y el caos que provocó la desmembración del I. Medio en pequeños estados y la posterior invasión de los hicsos llevaron a un empobrecimiento de las artes. • Los faraones de la XIII Dinastía se entierran en los recintos funerarios de sus antepasados, y de las dinastías gobernadas por los hicsos no nos han llegado apenas restos arquitectónicos, posiblemente, por su destrucción posterior a manos de los faraones del I. Nuevo ESCASOS RESTOS DEL II PERIODO INTERMEDIO Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 18. • Tebas, la renovada capital, asumió el liderazgo de unas prácticas arquitectónicas seculares, adormecidas desde el I. Medio. Estas se verán sometidas durante el I. Nuevo a las influencias asiáticas y a la nueva definición de la naturaleza divina del faraón, que emana ahora directamente del supremo Amón. • Se inicia así la etapa arquitectónicamente más productiva de la historia del Antiguo Egipto. • Las tumbas reales adoptarán definitivamente la tipología de los hipogeos y se excavarán en el Valle de los Reyes. • Se irá codificando paulatinamente la estructura tipo de los templos, que tendrán un doble culto: al culto funerario del faraón muerto divinizado o consagrándose a una divinidad que en la práctica se asimilaba con la veneración al faraón reinante. EL IMPERIO NUEVO Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 19. • La ciudad tebana mantuvo su condición de capital durante el I. Nuevo, exceptuando la ruptura monoteísta de Akenatón y la división del Imperio durante el 3º Periodo Intermedio, aunque será el centro religioso más importante del Imperio hasta el saqueo de Asurbanipal, el traspaso de la capital a Alejandría por los Ptolomeos y la devastación definitiva por Ptolomeo VIII. • Los templos del Imperio Nuevo, pensados como ciudades sacras amuralladas, codifican su tipología básica de estancias sucesivas en torno a un eje axial. Una avenida de esfinges o “dromos” conduce el acceso flanqueado por un pilono compuesto por muros trapezoidales erigidos en pareja a modo de fachada, como gigantescas puertas macizas en talud rematadas en gola, con escaleras interiores para su mantenimiento y subida a cubierta, decorados con relieves y ante los que se levantan obeliscos o estatuas. Del pilono se accede a un patio porticado o sala hipetra para ceremonia, una importante sala hipóstila cubierta sustentada por un gran número de columnas que da entrada al pequeño santuario de tenue iluminación, situado al fondo. TEBAS CIUDAD SAGRADA DE AMÓN Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 20. TEBAS CIUDAD SAGRADA DE AMÓN Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 21. • Esta configuración longitudinal de las estancias, aparece ya estructurada en el templo de Khonsu, y restringía el acceso a su interior en función del estamento social. Sólo los sacerdotes y el faraón podían llegar hasta el santuario, los altos dignatarios hasta la sala hipetra y el resto de la población debía detenerse ante el pilono macizo. Dentro del gran perímetro amurallado se ubicaba un lago sagrado, cuya función sigue discutiéndose. TEBAS CIUDAD SAGRADA DE AMÓN Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 22. • A lo largo del I. Nuevo, Karnak se convirtió en el centro religioso más influyente de Egipto, pro la preeminencia del culto al dios Amón y las actuaciones y ampliaciones llevadas a cabo por todos los faraones a lo largo de este periodo. • Durante la dinastía XVIII se asentó la creencia de que el poder del faraón emanaba directamente del dios tebano, comprometiéndose el faraón a dotar al templo de riquezas y mayores espacios. Con el tiempo la ciudad-templo de Karnak se convirtió en un poderoso centro administrativo, económico y cultural que garantizaba la influencia de sus sacerdotes ante el faraón. • El santuario de Karnak integraba tres recintos que conformaban la tríada tebana: el mayor de Amón-Ra, y los dos recintos menores de Mut (esposa de Amón) y el de Montu (su hijo), además de los templos dedicados a Khonsu, Opet y Ptah. TEMPLO DE KARNAK Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 23. • A lo largo del I. Nuevo, Karnak se convirtió en el centro religioso más influyente de Egipto, pro la preeminencia del culto al dios Amón y las actuaciones y ampliaciones llevadas a cabo por todos los faraones a lo largo de este periodo. • Durante la dinastía XVIII se asentó la creencia de que el poder del faraón emanaba directamente del dios tebano, comprometiéndose el faraón a dotar al templo de riquezas y mayores espacios. Con el tiempo la ciudad-templo de Karnak se convirtió en un poderoso centro administrativo, económico y cultural que garantizaba la influencia de sus sacerdotes ante el faraón. • El santuario de Karnak integraba tres recintos que conformaban la tríada tebana: el mayor de Amón-Ra, y los dos recintos menores de Mut (esposa de Amón) y el de Montu (su hijo), además de los templos dedicados a Khonsu, Opet y Ptah. TEMPLO DE KARNAK Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 24. TEMPLO DE KARNAK Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 25. TEMPLO DE KARNAK Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 26. • El templo de Amón se amplió a partir de un primitivo santuario edificado en el I. Medio. • El primer faraón que realizó una intervención en el recinto sagrado originario fue Tutmosis I, que rodeó el templo existente con un muro, avanzando su antigua entrada hacia el cauce del Nilo y erigiendo un monumental pilono de arenisca en el eje principal norte-sur. Entre éste y un segundo pilono levantó una gran sala hipóstila de columnas papiriformes y techo de madera, decoradas con grandiosas estatuas del faraón, que desapareció en las sucesivas ampliaciones. • Su sucesor, Tutmosis II, agregó un tercer pilono. TEMPLO DE KARNAK Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 27. • La reina Hatshepsut ordenó erigir nuevas estancias, entre las que destaca la Capilla Roja, santuario de cuarcita roja concebido para alojar la barca de Amón, a modo de embarcadero sagrado rodeado de salas para depositar ofrendas. • Construyó también otro santuario, hoy desaparecido, y colocó dos nuevos obeliscos de granito rosa entre los dos pilonos de Tutmosis I además de ampliar el eje transversal del Templo de Karnak hacia el oeste, hacia Luxor, levantando un patio y un pilono, que a través de una avenida sagrada flanqueada de esfinges, se comunicaban con el templo de Mut, que ella inició. TEMPLO DE KARNAK Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 28. • Uno de los faraones que más trabajos de ampliación acometió fue Tutmosis III. Levantó un nuevo pilono, la Sala de los Anales y el Akhmenu, templo ceremonial para el jubileo o Sed, erigido en agradecimiento a los dioses. Este último templo desplazó la Capilla Roja, que rodeó por dos patios, techando la sala hipóstila en la que Hatshepsut había erigido sus obeliscos, convirtiendo según algunos su Akhmenu en un antecedente de las futuras basílicas romanas. • Construyó también nuevas capillas, acondicionó el lago sagrado y erigió el templo de Ptah. Amenofis II levantó a su vez el Templo del Jubileo y Tutmosis IV erigió el obelisco que se encuentra hoy en Roma. Su hijo Amenofis III reformó el núcleo central del santuario, terminó la avenida procesional que conducía al recinto de Mut y erigió un nuevo y colosal pilono como fachada del eje hacia Luxor que había abierto Hatshepsut, en cuyos cimientos enterró la Capilla Blanca de Sesostris I. Entre las últimas actuaciones más importantes destacan la de Amenofis IV que levantó el Templo de Atón, tras lo cual Seti I construyó la gran sala hipóstila y Ramsés II organizó la avenida de acceso principal de esfinges además de un embarcadero que Seti II aderezó con obeliscos. TEMPLO DE KARNAK Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 29. • El acceso actual se realiza atravesando la avenida de esfinges de Ramsés II, con cincuenta estatuas con cabeza de carnero, animal símbolo de Amón, cuerpo de león y una pequeña estatua osírica del faraón protegida entre las patas. A través del primer pilono que quedó inacabado se accede al interior del muro períptero de adobe, entrando a un inmenso patio porticado. A la izquierda se halla la capilla independiente de Seti II, erigida para albergar las barcas sagradas de la tríada tebana de planta rectangular. A la derecha se levanta el templo de estación de Ramsés III, precedido por colosos, con pórtico sustentado por pilares osiríacos de Ramsés, sala hipóstila y santuario para alojar las tres barcas sagradas. TEMPLO DE KARNAK Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 30. • A través del segundo pilono se accede a la gran sala hipóstila de Ramsés II. Las más de ciento treinta columnas, de gruesa basa cilíndrica lisa, fustes de desigual altura según las naves y capiteles papiriformes, están separadas por estrechos intercolumnios en las hileras laterales, lo que acentúa la sensación de angostura y oscuridad. TEMPLO DE KARNAK Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente • La sala estaba en su día cubierta y la única iluminación se filtraba por las finas ranuras del techo y celosías de las altas ventanas, dotándola de una penumbra intencionada, en contraposición a la amplitud de los patios anteriores, gradación lumínica que preparaba al fiel antes de su encuentro con la divinidad en la oscuridad del santa sanctorum.
  • 31. • La mayor altura de las tres naves centrales respecto a las laterales explica que los capiteles de sus columnas, mejores receptoras a la luz, tengan la flor del papiro abierta, a diferencia de las otras, cerradas por la oscuridad. Entre los pilonos tercero y cuarto hay una serie de estancias en ruinas donde todavía se alzan los obeliscos de Tutmosis I y Hatshepsut. Los siguientes pilonos permiten el acceso a la Sala de los Anales, un patio, la Capilla Roja, al primitivo templo del I. Medio y al Akhmenu para alcanzar finalmente el santuario en sí. Todo el complejo de Karnak, con sus cuatro grandes patios ceremoniales y sus salas hipóstilas, se alzaba ricamente decorado con estatuas de faraones, dioses y sacerdotes, estando además todo el conjunto policromado con vivos colores. TEMPLO DE KARNAK Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 32. • Se levantó por los faraones de las XVIII y XIX dinastías y se consagró a Amón-Ra, como su vecino de Karnak, pero a diferencia de éste, responde a un proyecto planificado. El núcleo de la construcción se debe a Amenofis III y Ramsés II aunque tiene añadidos posteriores realizados como los nubios en la dinastía XXV o Alejandro Magno. Está situado a unos tres kilómetros del de Karnak, del que depende y se orienta, se une a éste por un dromos flanqueado por setecientas esfinges con cabezas de carnero y una serie de capillas para el descanso de las barcas sagradas durante la celebración anual del Opet. Bajo el reinado de Nectanebo I esta avenida fue completada por esfinges con cara humana (androesfinges), del lado de Luxor. El dromos se convirtió en un elemento articulador del urbanismo local en torno al cual se organizaban los barrios y el puerto. TEMPLO DE LUXOR Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 33. • Se levantó por los faraones de las XVIII y XIX dinastías y se consagró a Amón-Ra, como su vecino de Karnak, pero a diferencia de éste, responde a un proyecto planificado. El núcleo de la construcción se debe a Amenofis III y Ramsés II aunque tiene añadidos posteriores realizados como los nubios en la dinastía XXV o Alejandro Magno. Está situado a unos tres kilómetros del de Karnak, del que depende y se orienta, se une a éste por un dromos flanqueado por setecientas esfinges con cabezas de carnero y una serie de capillas para el descanso de las barcas sagradas durante la celebración anual del Opet. • Bajo el reinado de Nectanebo I esta avenida fue completada por esfinges con cara humana (androesfinges), del lado de Luxor. El dromos se convirtió en un elemento articulador del urbanismo local en torno al cual se organizaban los barrios y el puerto. TEMPLO DE LUXOR Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 34. TEMPLO DE LUXOR Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 35. • Amenofis III encargó la construcción del templo a su arquitecto real Amenhotep, y se concibió el acceso al recinto sagrado a través de un pilono que anunciaba una columnata procesional con dos filas de siete monumentales columnas campaniformes, otorgando así una solución alternativa al dromos. TEMPLO DE LUXOR Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 36. • El pilono daba paso al Patio Solar, gran espacio cuadrado porticado, rodeado por tres de sus lados por una doble hilera de sesenta y cuatro columnas papiriformes. Abierta al patio se levantó la sala hipóstila antaño cubierta, que lo dota de profundidad con sus hileras constituidas por las mismas columnas fasciculadas del patio. Sus diseños reproducen haces de papiros con capiteles cerrados, formas que tienden a la abstracción y se alejan de la arquitectura doméstica y apariencia vegetal que las originan, dotándolas Amenofis de un nuevo sentido de monumentalidad, unidad y elegancias al utilizarlas con función sustentante en una construcción colosal. TEMPLO DE LUXOR Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 37. • A continuación se suceden camarines para ofrendas, la Sala del Nacimiento, el santuario de la barca, capillas para el culto de la tríada tebana hasta llegar finalmente al sancta sanctorum. La estructura interna del templo fue profundamente alterada durante la época ptolemaica y romana. El templo de Amenofis III era de acceso público hasta la sala de la barca de Amón, que se traía desde Karnak. Cerca de la avenida procesional de la entrada se encontraba una capilla reposadero que Tutmosis III había erigido para el descanso de las tres barcas sagradas, con un pórtico tetrástilo de columnas fasciculadas con capiteles papiriformes. TEMPLO DE LUXOR Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente