SlideShare una empresa de Scribd logo
JORNADAS PATAGÓNICAS de
Actualización en Salud Integral del
Adolescente
27 al 29 de Marzo de 2014
EL BOLSÓN, Prov. de RÍO NEGRO
ANTICONCEPCIÓN
en la
ADOLESCENCIA
Mitos, realidades y dificultades
Dra. Analía Tablado
Sociedad Argentina de Ginecología
Infanto Juvenil
ADOLESCENCIA
Período de transición
entre la infancia y la adultez
Se produce la madurez biológica,
se consolida la identidad, incluida la
sexual,
se logra la independencia familiar
SITUACIONES DE RIESGO
Enfermedades sexualmente transmisibles.
Embarazos no deseados (no deseados por quién?)
Llevar adelante un embarazo de alto riesgo.
Interrupción de un embarazo con las dificultades
psicofísicas que esto conlleva.
Tener que hacerse cargo del rol maternal
antes de estar en condiciones de ejercerlo.
Incorporar al recién nacido a una situación
de riesgo.
Formalizar una relación afectiva forzada por
las circunstancias.
Enfrentar un conflicto en su medio social
cuando el embarazo no es aceptado en el
mismo.
SITUACIONES DE RIESGO
INFORMAR EDUCAR
CONDUCTA MADURA
VIDA SEXUAL RESPONSABLE
CONSULTA de anticoncepción
 Motivo de consulta latente o manifiesto
 Previa o posterior al inicio de relaciones sexuales
 Frecuencia de relaciones sexuales
 Conocimiento y uso previo de algún método
 Rechazo hacia algún método
 Situación de riesgo (parto o aborto previo)
 Información, actitud y grado de exposición a ITS
DAR INFORMACION
NO ASEGURA
QUE ESTA SEA
COMPRENDIDA
ASIMILADA
SUFICIENTE PARA TOMAR DECISIONES
LA ELECCIÓN DEL MÉTODO DEPENDE
 de la edad
 del momento evolutivo
 del deseo de la pareja de participar en esa elección
 del comportamiento sexual de la pareja
 de los riesgos y beneficios que brinda cada método
 de los factores socio - culturales
PAREJA
Tratar de incluirla en la consulta
¿Estable o no?
Experiencia sexual del varón
Edad del varón
Aceptabilidad, rechazo o indiferencia en el
uso de anticonceptivos
Nivel educativo
FAMILIA de ORIGEN
Composición, roles, características y vínculos
Opinión de los padres sobre IRS en los
adolescentes
Conocimiento y actitud e los padres sobre las
R.S. de los hijos
Pautas socioculturales
Garantizar el secreto profesional y sus
límites
EFECTIVIDAD
EFECTOS
SECUNDARIOS
MITOS
Responsabilidad sexual en los
Adolescentes ¿De qué adolescentes
hablamos?
• Encuesta anónima
• Adolescentes menores de 18 años con I.R.S.
• 200 pertenecientes a un consultorio
particular de Zona Norte (San Isidro) del
conurbano
• 200 pertenecientes a consultorio de hospital
público (Hosp. de Merlo) de Zona Oeste del
conurbano
Responsabilidad sexual en los Adolescentes
¿De qué adolescentes hablamos?
ESCOLARIDAD y TRABAJO
45,00%
51,50%
0,50% 3,00%
33,00%
3,00%
64,00%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
Grupo I 45,00% 51,50% 0,50% 3,00%
Grupo II 33,00% 3,00% 64,00%
Secundario Universidad Trabajo
No estudia - No
trabaja
Responsabilidad sexual en los Adolescentes
¿De qué adolescentes hablamos?
USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
86,50%
43,50%
0,50% 0,50%
13,00%
18%
13%
71,50%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
100,00%
Grupo I 86,50% 43,50% 0,50% 0,50%
Grupo II 13,00% 18% 13% 71,50%
Preservati
vo (uso
correcto)
ACO INY Natural M. DIU Ninguno
Preservati
vo (uso
incorrecto
Responsabilidad sexual en los Adolescentes
¿De qué adolescentes hablamos?
Nº de EMBARAZOS
1%
63%
15%
4%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Grupo I 1%
Grupo II 63% 15% 4%
1 2 3
Características del Anticonceptivo
ideal
* EFICAZ: para evitar el embarazo (Eficacia
teórica/Eficacia real)
* SEGURO: que no afecte la salud
* REVERSIBLE: recuperación de la fertilidad al suspender
su uso
* FACILIDAD de USO: no dependiente del MAC sino de
características del usuario
* RELACIÓN con el COITO: que no altere la relación
sexual
* ACCESIBILIDAD: por precio o disponibilidad de planes
de salud
ELECCIÓN DEL MÉTODO
ANTICONCEPTIVO
¿Ideal?
¿Existe un método anticonceptivo
ideal?
NO ES POSIBLE MANEJARSE
CON
ESQUEMAS RIGIDOS
DEBE VALORARSE CADA
SITUACION PARTICULAR
El médico propone
La decisión y la responsabilidad del
uso del MAC es de la pareja
Métodos Anticonceptivos
Puntos de Intervención
Métodos Hormonales
DIU
Diafragma
Condón
Espermicidas
Coitus interruptus
Esterilización
Métodos naturales
Coitus interruptus
Métodos de abstinencia periódica
Lactancia materna
• Es un método poco eficaz
• Método del ritmo (Ogino-Knauss)
• Método de temperatura basal
• Método del moco cervical (Billings)
• Inhibición de liberación de FSH y LH por acción de prolactina
Métodos naturales:
Método de abstinencia periódica
¿mito o realidad?
“Los métodos naturales no son aconsejados para
adolescentes porque son poco efectivos y
requieren un gran motivación por parte de la
usuaria”
¿mito o realidad?
“Los métodos naturales no son aconsejados para
adolescentes porque son poco efectivos y
requieren un gran motivación por parte de la
usuaria”
REALIDAD
Preservativo o condón
Emans refiere que entre los años 1982 y 1988 el uso de los
preservativos se ha incrementado por la aparición de la infección por
VIH.
¿mito o realidad?
“Los preservativos pueden tener microporos por
donde pase el virus del VIH por lo que no son
seguros para prevenir las I.T.S”
¿mito o realidad?
“Los preservativos pueden tener microporos por
donde pase el virus del VIH por lo que no son
seguros para prevenir las I.T.S”
MITO
Métodos de barrera y químicos
Métodos Hormonales
• Píldoras de progestágenos+estrógenos
• Inyectables de progestágeno+estrógeno
• Parches hormonales
• Anillos vaginales
• Píldoras de progestágeno sólo
• Inyectables de progestágeno sólo
• Implantes de progestágeno
ANTICONCEPCION HORMONAL
¿PORQUE MUCHAS ADOLESCENTES
LA PREFIEREN ?
 POR SU ALTA EFECTIVIDAD
 POR ESTAR DESVINCULADA DEL COITO
 POR ASEGURAR CICLOS MENSTRUALES REGULARES
 POR ALIVIAR LA DISMENORREA
ANTICONCEPCIÓN HORMONAL
¿PORQUE MUCHAS ADOLESCENTES
LA RECHAZAN ?
 POR TENER BAJA FRECUENCIA DE RELACIONES SEXUALES
 POR CARECER DE PAREJA ESTABLE
 POR TEMOR A LOS EFECTOS COLATERALES
(principalmente al aumento de peso)
 POR TEMOR A SU FERTILIDAD FUTURA O AL CÁNCER
 POR TEMOR AL “OLVIDO” DE LA TOMA
Anticoncepción combinada oral
(COC o ACO)
• Llamada la “píldora”.
• Contiene una combinación en dosis baja de estrógeno
y progesterona
• Hay monofásicos, trifásicos y multifásicos
• Es el más confiable de todos los métodos reversibles.
¿mito o realidad?
“Las píldoras anticonceptivas no deben
indicarse en adolescentes de menos de 3 años
de edad ginecológica (o del inicio de sus
menstruaciones)”
¿mito o realidad?
“Las píldoras anticonceptivas no deben
indicarse en adolescentes de menos de 3 años
de edad ginecológica (o del inicio de sus
menstruaciones)”
MITO
¿mito o realidad?
“Para indicar una píldora anticonceptiva se debe
hacer una detallada historia clínica y tener
una Papanicolaou y colposcopía previas”
¿mito o realidad?
“Para indicar una píldora anticonceptiva se debe
hacer una detallada historia clínica y tener
una Papanicolaou y colposcopía previas”
MITO
¿mito o realidad?
“Las píldoras anticonceptivas se pueden iniciar
cualquier día del ciclo menstrual pero recién
serán efectivas a partir de la píldora nº 8”
¿mito o realidad?
“Las píldoras anticonceptivas se pueden iniciar
cualquier día del ciclo menstrual pero recién
serán efectivas a partir de la píldora nº 8”
REALIDAD
¿mito o realidad?
“El primer mes de uso de la píldora hay que
cuidarse con otro método anticonceptivo
porque no es efectivo”
¿mito o realidad?
“El primer mes de uso de la píldora hay que
cuidarse con otro método anticonceptivo
porque no es efectivo”
MITO
Parches trasdérmicos
Anticoncepción hormonal:
Parches transdérmicos
• Usados en áeras no visibles de la piel
• Recambio semanal: 3 semanas de parches y 1 de
descanso
• La hormona se absorbe a través de la piel
• Evita la falla por olvido de píldora
• Evita el 1er paso hepático e intolerancias digestivas
No es un
diafragma y no
requiere una
inserción
dificultosa o
precisa
≠
Anillos vaginales NuvaRing
¿mito o realidad?
“Los parches transdérmicos y los anillos
vaginales son una buena indicación para las
adolescentes que se olvidan de la toma diaria
de las pastillas”
¿mito o realidad?
“Los parches transdérmicos y los anillos
vaginales son una buena indicación para las
adolescentes que se olvidan de la toma diaria
de las pastillas”
REALIDAD
Anticoncepción hormonal:
Progestágeno sólo
 Contiene un progestágeno sólo: Desogestrel
75mcg/día
 Actúa sobre el moco cervical y además INHIBE la
OVULACIÓN
 Es de toma continua
 Especialmente indicada en lactancia y en mujeres
con contraindicaciones para uso de estrógenos
(tabaquismo, migrañas, obesidad, cefaleas, tensión
mamaria)
¿mito o realidad?
“Las adolescentes que están amamantando
pueden tomar anticonceptivos hormonales que
no afecten la lactancia ni al bebé”
¿mito o realidad?
“Las adolescentes que están amamantando
pueden tomar anticonceptivos hormonales que
no afecten la lactancia ni al bebé”
REALIDAD
Anticoncepción hormonal:
Inyectables estrógeno/progestágeno
• Una aplicación al mes
• Evitan el olvido de píldora diaria
•Evitan las intolerancias digestivas
•No todas mas mujeres aceptan la vía percutánea
Anticoncepción hormonal:
Inyectables de progestágeno solo
• Son de acción prolongada: una inyección cada 3 meses
• Evitan el olvido de píldora diaria
• Evitan intolerancias digestivas
• Causan amenorrea
• No indicadas en adolescentes
¿mito o realidad?
“Los anticonceptivos hormonales disminuyen los
dolores menstruales y son un tratamiento
efectivo cuando se sospecha endometriosis”
¿mito o realidad?
“Los anticonceptivos hormonales disminuyen los
dolores menstruales y son un tratamiento
efectivo cuando se sospecha endometriosis”
REALIDAD
¿mito o realidad?
“Con el uso de los métodos anticonceptivos
hormonales hay que hacer descansos
periódicos para que no produzcan efectos
adversos”
¿mito o realidad?
“Con el uso de los métodos anticonceptivos
hormonales hay que hacer descansos
periódicos para que no produzcan efectos
adversos”
MITO
Implantes de progestágenos:
Implanon
Anticoncepción hormonal:
Implantes de progestágenos
• Varilla diminuta intradérmica
• Poseen acción prolongada: 3 años
• Evitan las fallas por olvido de píldora
• Causan irregularidades menstruales o amenorrea
• Deben ser reemplazados a los 3 años.
¿mito o realidad?
“Hay medicamentos que disminuyen la
efectividad de los anticonceptivos
hormonales”
¿mito o realidad?
“Hay medicamentos que disminuyen la
efectividad de los anticonceptivos
hormonales”
REALIDAD
Dispositivos Intrauterinos (D.I.U.)
Dispositivos Intrauterinos (D.I.U.)
Dispositivos Intrauterinos (D.I.U.)
Tercera generación o medicados
• Datan de 1970
• Estructura de plástico + metal (cobre) u hormonas
• Los iones cobre aumentan la eficacia
• Vienen de distintas medidas (ML: Short- Standart- Mini)
• Su duración depende de la cantidad de cobre (250-375)
¿mito o realidad?
“Las adolescentes nulíparas no es conveniente
que usen D.I.U. porque pueden favorecer las
infecciones que le provoquen esterilidad”
¿mito o realidad?
“Las adolescentes nulíparas no es conveniente
que usen D.I.U. porque pueden favorecer las
infecciones que le provoquen esterilidad”
MITO
S.I.U. o dispositivo intauterino de
liberación hormonal
S.I.U. o dispositivo intauterino de
liberación hormonal
* Libera hormonas intraútero (progestágeno)
* Dura 5 años
* Produce alteraciones del patrón de sangrado y
amenorrea
* Sólo una medida
* Alto costo
¿mito o realidad?
“Las adolescentes que no han tenido embarazos
no deberían usar métodos de larga duración
(LARCs): D.I.U., S.I.U. o Implantes
subdérmicos”
¿mito o realidad?
“Las adolescentes que no han tenido embarazos
no deberían usar métodos de larga duración
(LARCs): D.I.U., S.I.U. o Implantes
subdérmicos”
MITO
Método quirúrgico:
ligadura tubaria
Método quirúrgico:
ligadura de deferentes o vasectomía
¿mito o realidad?
“La anticoncepción quirúrgica en la Adolescencia
sólo está contemplada en casos muy
especiales: enfermedades que se agraven con
el embarazo, patología mental severa o
enfermedades que se puedan trasmitir a los
hijos”
¿mito o realidad?
“La anticoncepción quirúrgica en la Adolescencia
sólo está contemplada en casos muy
especiales: enfermedades que se agraven con
el embarazo, patología mental severa o
enfermedades que se puedan trasmitir a los
hijos”
REALIDAD
DOBLE PROTECCIÓN
La doble protección combina los beneficios de la
prevención de las ETS / VIH y del embarazo
no deseado (OMS)
La doble protección se puede hacer con 1 o 2
métodos anticonceptivos, siempre que uno de
ellos sea un preservativo.
DOBLE PROTECCIÓN
DOBLE PROTECCIÓN
Holanda Inicio de la Doble Protección
Educación en la auto-responsabilidad:
Las jovenes tomaban ACO
Los jovenes utilizaban preservativo
DOBLE PROTECCIÓN
Protección de I.T.S. Protección de
Embarazo
PRESERVATIVO
Métodos
Hormonales
+
Pastillas
Parches
Inyectables
Anillos vaginales
Preservativo solo:
+ Anticoncepción de
EMERGENCIA
ANTICONCEPCIÓN
HORMONAL DE EMERGENCIA
(… o mal llamada “la píldora del día
después”)
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
Según la OMS - 2000
Consiste en métodos anticonceptivos que
pueden ser
utilizados por una mujer después de una
relación sexual
no protegida para prevenir un embarazo
no deseado.
 Píldora postcoital?
 Píldora del día después?
Anticoncepción de emergencia
 Relación sexual desprotegida
 MAC utilizado en forma incorrecta
 Accidente involuntario con el MAC
 Violación
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
ANTICONCEPCIÓN
DE EMERGENCIA
MIGRACIÓN
ESPERMÁTICA
OVARIO
ENDOMETRIO
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
MECANISMO DE ACCIÓN
El LNG evita el embarazo cuando
interfiere con el proceso
ovulatorio y falla en los casos que
lo reciben cuando ya es demasiado
tarde para interferir con la
ovulación.
Anticoncepción de Emergencia: eficacia
 > de 24 hs 95%
 25 -48 hs 85%
 49 -72 hs 58%
 El retraso de la toma incrementa el
riesgo de embarazo en 50% cada 12 hs.
¿mito o realidad?
“La píldora del día después es abortiva”
¿mito o realidad?
“La píldora del día después es abortiva”
MITO
Anticoncepción de emergencia
Se debe:
• Trabajar el autocuidado
• Facilitar los vínculos con atención primaria
• Reforzar la co-responsabilidad de ambos
miembros de la pareja.
• Tratar de develar el por qué del mal uso o de no
uso de un M.A.C.
• Tomar la demanda repetida como un síntoma de
alarma
Pero, entonces…
¿Cuál es el método
anticonceptivo más eficaz?
9. Dra. Analia Tablado Mitos en Anticoncepción.pdf
9. Dra. Analia Tablado Mitos en Anticoncepción.pdf
9. Dra. Analia Tablado Mitos en Anticoncepción.pdf
9. Dra. Analia Tablado Mitos en Anticoncepción.pdf
9. Dra. Analia Tablado Mitos en Anticoncepción.pdf
9. Dra. Analia Tablado Mitos en Anticoncepción.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 9. Dra. Analia Tablado Mitos en Anticoncepción.pdf

Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Planificacion familiar.pptx
Planificacion familiar.pptxPlanificacion familiar.pptx
Planificacion familiar.pptx
DanielMartnez487674
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosSulay1996
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosElizabeth Melo
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosVerito1996
 
Control del embarazo_y_planificacion_familiar
Control del embarazo_y_planificacion_familiarControl del embarazo_y_planificacion_familiar
Control del embarazo_y_planificacion_familiar
cuentadropbox101
 
Embarazo en adolescente
Embarazo en adolescenteEmbarazo en adolescente
Embarazo en adolescente
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Metodos anticonceptivos by Asimbaya Mireya
Metodos anticonceptivos by Asimbaya MireyaMetodos anticonceptivos by Asimbaya Mireya
Metodos anticonceptivos by Asimbaya MireyaMire Ac
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
YamilethmerariVidalm
 
Borrador de mi ensayo taller 4
Borrador de mi ensayo taller 4Borrador de mi ensayo taller 4
Borrador de mi ensayo taller 4kusadn01
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiar
Alejandra
 
Power sexualidad
Power sexualidadPower sexualidad
Power sexualidadcerokian
 
Power sexualidad
Power sexualidadPower sexualidad
Power sexualidadcerokian
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
SENA
 
Salud reproductiva
Salud reproductivaSalud reproductiva

Similar a 9. Dra. Analia Tablado Mitos en Anticoncepción.pdf (20)

Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Planificacion familiar.pptx
Planificacion familiar.pptxPlanificacion familiar.pptx
Planificacion familiar.pptx
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Control del embarazo_y_planificacion_familiar
Control del embarazo_y_planificacion_familiarControl del embarazo_y_planificacion_familiar
Control del embarazo_y_planificacion_familiar
 
Embarazo adolesencia
Embarazo adolesenciaEmbarazo adolesencia
Embarazo adolesencia
 
Embarazo en adolescente
Embarazo en adolescenteEmbarazo en adolescente
Embarazo en adolescente
 
Sxualidad (Grupo 2 Andrea)
Sxualidad (Grupo 2 Andrea)Sxualidad (Grupo 2 Andrea)
Sxualidad (Grupo 2 Andrea)
 
Metodos anticonceptivos by Asimbaya Mireya
Metodos anticonceptivos by Asimbaya MireyaMetodos anticonceptivos by Asimbaya Mireya
Metodos anticonceptivos by Asimbaya Mireya
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
 
Borrador de mi ensayo taller 4
Borrador de mi ensayo taller 4Borrador de mi ensayo taller 4
Borrador de mi ensayo taller 4
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiar
 
Power sexualidad
Power sexualidadPower sexualidad
Power sexualidad
 
Power sexualidad
Power sexualidadPower sexualidad
Power sexualidad
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Salud reproductiva
Salud reproductivaSalud reproductiva
Salud reproductiva
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

9. Dra. Analia Tablado Mitos en Anticoncepción.pdf

  • 1. JORNADAS PATAGÓNICAS de Actualización en Salud Integral del Adolescente 27 al 29 de Marzo de 2014 EL BOLSÓN, Prov. de RÍO NEGRO
  • 2. ANTICONCEPCIÓN en la ADOLESCENCIA Mitos, realidades y dificultades Dra. Analía Tablado Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil
  • 3. ADOLESCENCIA Período de transición entre la infancia y la adultez Se produce la madurez biológica, se consolida la identidad, incluida la sexual, se logra la independencia familiar
  • 4. SITUACIONES DE RIESGO Enfermedades sexualmente transmisibles. Embarazos no deseados (no deseados por quién?) Llevar adelante un embarazo de alto riesgo. Interrupción de un embarazo con las dificultades psicofísicas que esto conlleva.
  • 5. Tener que hacerse cargo del rol maternal antes de estar en condiciones de ejercerlo. Incorporar al recién nacido a una situación de riesgo. Formalizar una relación afectiva forzada por las circunstancias. Enfrentar un conflicto en su medio social cuando el embarazo no es aceptado en el mismo. SITUACIONES DE RIESGO
  • 7. CONSULTA de anticoncepción  Motivo de consulta latente o manifiesto  Previa o posterior al inicio de relaciones sexuales  Frecuencia de relaciones sexuales  Conocimiento y uso previo de algún método  Rechazo hacia algún método  Situación de riesgo (parto o aborto previo)  Información, actitud y grado de exposición a ITS
  • 8. DAR INFORMACION NO ASEGURA QUE ESTA SEA COMPRENDIDA ASIMILADA SUFICIENTE PARA TOMAR DECISIONES
  • 9. LA ELECCIÓN DEL MÉTODO DEPENDE  de la edad  del momento evolutivo  del deseo de la pareja de participar en esa elección  del comportamiento sexual de la pareja  de los riesgos y beneficios que brinda cada método  de los factores socio - culturales
  • 10. PAREJA Tratar de incluirla en la consulta ¿Estable o no? Experiencia sexual del varón Edad del varón Aceptabilidad, rechazo o indiferencia en el uso de anticonceptivos Nivel educativo
  • 11. FAMILIA de ORIGEN Composición, roles, características y vínculos Opinión de los padres sobre IRS en los adolescentes Conocimiento y actitud e los padres sobre las R.S. de los hijos Pautas socioculturales Garantizar el secreto profesional y sus límites
  • 13. Responsabilidad sexual en los Adolescentes ¿De qué adolescentes hablamos? • Encuesta anónima • Adolescentes menores de 18 años con I.R.S. • 200 pertenecientes a un consultorio particular de Zona Norte (San Isidro) del conurbano • 200 pertenecientes a consultorio de hospital público (Hosp. de Merlo) de Zona Oeste del conurbano
  • 14. Responsabilidad sexual en los Adolescentes ¿De qué adolescentes hablamos? ESCOLARIDAD y TRABAJO 45,00% 51,50% 0,50% 3,00% 33,00% 3,00% 64,00% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% Grupo I 45,00% 51,50% 0,50% 3,00% Grupo II 33,00% 3,00% 64,00% Secundario Universidad Trabajo No estudia - No trabaja
  • 15. Responsabilidad sexual en los Adolescentes ¿De qué adolescentes hablamos? USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 86,50% 43,50% 0,50% 0,50% 13,00% 18% 13% 71,50% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00% Grupo I 86,50% 43,50% 0,50% 0,50% Grupo II 13,00% 18% 13% 71,50% Preservati vo (uso correcto) ACO INY Natural M. DIU Ninguno Preservati vo (uso incorrecto
  • 16. Responsabilidad sexual en los Adolescentes ¿De qué adolescentes hablamos? Nº de EMBARAZOS 1% 63% 15% 4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Grupo I 1% Grupo II 63% 15% 4% 1 2 3
  • 17.
  • 18. Características del Anticonceptivo ideal * EFICAZ: para evitar el embarazo (Eficacia teórica/Eficacia real) * SEGURO: que no afecte la salud * REVERSIBLE: recuperación de la fertilidad al suspender su uso * FACILIDAD de USO: no dependiente del MAC sino de características del usuario * RELACIÓN con el COITO: que no altere la relación sexual * ACCESIBILIDAD: por precio o disponibilidad de planes de salud
  • 19.
  • 20. ELECCIÓN DEL MÉTODO ANTICONCEPTIVO ¿Ideal? ¿Existe un método anticonceptivo ideal?
  • 21. NO ES POSIBLE MANEJARSE CON ESQUEMAS RIGIDOS DEBE VALORARSE CADA SITUACION PARTICULAR El médico propone La decisión y la responsabilidad del uso del MAC es de la pareja
  • 22. Métodos Anticonceptivos Puntos de Intervención Métodos Hormonales DIU Diafragma Condón Espermicidas Coitus interruptus Esterilización
  • 23.
  • 24. Métodos naturales Coitus interruptus Métodos de abstinencia periódica Lactancia materna • Es un método poco eficaz • Método del ritmo (Ogino-Knauss) • Método de temperatura basal • Método del moco cervical (Billings) • Inhibición de liberación de FSH y LH por acción de prolactina
  • 25. Métodos naturales: Método de abstinencia periódica
  • 26. ¿mito o realidad? “Los métodos naturales no son aconsejados para adolescentes porque son poco efectivos y requieren un gran motivación por parte de la usuaria”
  • 27. ¿mito o realidad? “Los métodos naturales no son aconsejados para adolescentes porque son poco efectivos y requieren un gran motivación por parte de la usuaria” REALIDAD
  • 28. Preservativo o condón Emans refiere que entre los años 1982 y 1988 el uso de los preservativos se ha incrementado por la aparición de la infección por VIH.
  • 29. ¿mito o realidad? “Los preservativos pueden tener microporos por donde pase el virus del VIH por lo que no son seguros para prevenir las I.T.S”
  • 30. ¿mito o realidad? “Los preservativos pueden tener microporos por donde pase el virus del VIH por lo que no son seguros para prevenir las I.T.S” MITO
  • 31. Métodos de barrera y químicos
  • 32. Métodos Hormonales • Píldoras de progestágenos+estrógenos • Inyectables de progestágeno+estrógeno • Parches hormonales • Anillos vaginales • Píldoras de progestágeno sólo • Inyectables de progestágeno sólo • Implantes de progestágeno
  • 33. ANTICONCEPCION HORMONAL ¿PORQUE MUCHAS ADOLESCENTES LA PREFIEREN ?  POR SU ALTA EFECTIVIDAD  POR ESTAR DESVINCULADA DEL COITO  POR ASEGURAR CICLOS MENSTRUALES REGULARES  POR ALIVIAR LA DISMENORREA
  • 34. ANTICONCEPCIÓN HORMONAL ¿PORQUE MUCHAS ADOLESCENTES LA RECHAZAN ?  POR TENER BAJA FRECUENCIA DE RELACIONES SEXUALES  POR CARECER DE PAREJA ESTABLE  POR TEMOR A LOS EFECTOS COLATERALES (principalmente al aumento de peso)  POR TEMOR A SU FERTILIDAD FUTURA O AL CÁNCER  POR TEMOR AL “OLVIDO” DE LA TOMA
  • 35. Anticoncepción combinada oral (COC o ACO) • Llamada la “píldora”. • Contiene una combinación en dosis baja de estrógeno y progesterona • Hay monofásicos, trifásicos y multifásicos • Es el más confiable de todos los métodos reversibles.
  • 36. ¿mito o realidad? “Las píldoras anticonceptivas no deben indicarse en adolescentes de menos de 3 años de edad ginecológica (o del inicio de sus menstruaciones)”
  • 37. ¿mito o realidad? “Las píldoras anticonceptivas no deben indicarse en adolescentes de menos de 3 años de edad ginecológica (o del inicio de sus menstruaciones)” MITO
  • 38.
  • 39. ¿mito o realidad? “Para indicar una píldora anticonceptiva se debe hacer una detallada historia clínica y tener una Papanicolaou y colposcopía previas”
  • 40. ¿mito o realidad? “Para indicar una píldora anticonceptiva se debe hacer una detallada historia clínica y tener una Papanicolaou y colposcopía previas” MITO
  • 41. ¿mito o realidad? “Las píldoras anticonceptivas se pueden iniciar cualquier día del ciclo menstrual pero recién serán efectivas a partir de la píldora nº 8”
  • 42. ¿mito o realidad? “Las píldoras anticonceptivas se pueden iniciar cualquier día del ciclo menstrual pero recién serán efectivas a partir de la píldora nº 8” REALIDAD
  • 43. ¿mito o realidad? “El primer mes de uso de la píldora hay que cuidarse con otro método anticonceptivo porque no es efectivo”
  • 44. ¿mito o realidad? “El primer mes de uso de la píldora hay que cuidarse con otro método anticonceptivo porque no es efectivo” MITO
  • 46. Anticoncepción hormonal: Parches transdérmicos • Usados en áeras no visibles de la piel • Recambio semanal: 3 semanas de parches y 1 de descanso • La hormona se absorbe a través de la piel • Evita la falla por olvido de píldora • Evita el 1er paso hepático e intolerancias digestivas
  • 47. No es un diafragma y no requiere una inserción dificultosa o precisa ≠ Anillos vaginales NuvaRing
  • 48. ¿mito o realidad? “Los parches transdérmicos y los anillos vaginales son una buena indicación para las adolescentes que se olvidan de la toma diaria de las pastillas”
  • 49. ¿mito o realidad? “Los parches transdérmicos y los anillos vaginales son una buena indicación para las adolescentes que se olvidan de la toma diaria de las pastillas” REALIDAD
  • 50. Anticoncepción hormonal: Progestágeno sólo  Contiene un progestágeno sólo: Desogestrel 75mcg/día  Actúa sobre el moco cervical y además INHIBE la OVULACIÓN  Es de toma continua  Especialmente indicada en lactancia y en mujeres con contraindicaciones para uso de estrógenos (tabaquismo, migrañas, obesidad, cefaleas, tensión mamaria)
  • 51. ¿mito o realidad? “Las adolescentes que están amamantando pueden tomar anticonceptivos hormonales que no afecten la lactancia ni al bebé”
  • 52. ¿mito o realidad? “Las adolescentes que están amamantando pueden tomar anticonceptivos hormonales que no afecten la lactancia ni al bebé” REALIDAD
  • 53. Anticoncepción hormonal: Inyectables estrógeno/progestágeno • Una aplicación al mes • Evitan el olvido de píldora diaria •Evitan las intolerancias digestivas •No todas mas mujeres aceptan la vía percutánea
  • 54. Anticoncepción hormonal: Inyectables de progestágeno solo • Son de acción prolongada: una inyección cada 3 meses • Evitan el olvido de píldora diaria • Evitan intolerancias digestivas • Causan amenorrea • No indicadas en adolescentes
  • 55. ¿mito o realidad? “Los anticonceptivos hormonales disminuyen los dolores menstruales y son un tratamiento efectivo cuando se sospecha endometriosis”
  • 56. ¿mito o realidad? “Los anticonceptivos hormonales disminuyen los dolores menstruales y son un tratamiento efectivo cuando se sospecha endometriosis” REALIDAD
  • 57. ¿mito o realidad? “Con el uso de los métodos anticonceptivos hormonales hay que hacer descansos periódicos para que no produzcan efectos adversos”
  • 58. ¿mito o realidad? “Con el uso de los métodos anticonceptivos hormonales hay que hacer descansos periódicos para que no produzcan efectos adversos” MITO
  • 60. Anticoncepción hormonal: Implantes de progestágenos • Varilla diminuta intradérmica • Poseen acción prolongada: 3 años • Evitan las fallas por olvido de píldora • Causan irregularidades menstruales o amenorrea • Deben ser reemplazados a los 3 años.
  • 61. ¿mito o realidad? “Hay medicamentos que disminuyen la efectividad de los anticonceptivos hormonales”
  • 62. ¿mito o realidad? “Hay medicamentos que disminuyen la efectividad de los anticonceptivos hormonales” REALIDAD
  • 65. Dispositivos Intrauterinos (D.I.U.) Tercera generación o medicados • Datan de 1970 • Estructura de plástico + metal (cobre) u hormonas • Los iones cobre aumentan la eficacia • Vienen de distintas medidas (ML: Short- Standart- Mini) • Su duración depende de la cantidad de cobre (250-375)
  • 66. ¿mito o realidad? “Las adolescentes nulíparas no es conveniente que usen D.I.U. porque pueden favorecer las infecciones que le provoquen esterilidad”
  • 67. ¿mito o realidad? “Las adolescentes nulíparas no es conveniente que usen D.I.U. porque pueden favorecer las infecciones que le provoquen esterilidad” MITO
  • 68. S.I.U. o dispositivo intauterino de liberación hormonal
  • 69. S.I.U. o dispositivo intauterino de liberación hormonal * Libera hormonas intraútero (progestágeno) * Dura 5 años * Produce alteraciones del patrón de sangrado y amenorrea * Sólo una medida * Alto costo
  • 70. ¿mito o realidad? “Las adolescentes que no han tenido embarazos no deberían usar métodos de larga duración (LARCs): D.I.U., S.I.U. o Implantes subdérmicos”
  • 71. ¿mito o realidad? “Las adolescentes que no han tenido embarazos no deberían usar métodos de larga duración (LARCs): D.I.U., S.I.U. o Implantes subdérmicos” MITO
  • 73. Método quirúrgico: ligadura de deferentes o vasectomía
  • 74. ¿mito o realidad? “La anticoncepción quirúrgica en la Adolescencia sólo está contemplada en casos muy especiales: enfermedades que se agraven con el embarazo, patología mental severa o enfermedades que se puedan trasmitir a los hijos”
  • 75. ¿mito o realidad? “La anticoncepción quirúrgica en la Adolescencia sólo está contemplada en casos muy especiales: enfermedades que se agraven con el embarazo, patología mental severa o enfermedades que se puedan trasmitir a los hijos” REALIDAD
  • 76. DOBLE PROTECCIÓN La doble protección combina los beneficios de la prevención de las ETS / VIH y del embarazo no deseado (OMS) La doble protección se puede hacer con 1 o 2 métodos anticonceptivos, siempre que uno de ellos sea un preservativo.
  • 78. DOBLE PROTECCIÓN Holanda Inicio de la Doble Protección Educación en la auto-responsabilidad: Las jovenes tomaban ACO Los jovenes utilizaban preservativo
  • 79. DOBLE PROTECCIÓN Protección de I.T.S. Protección de Embarazo PRESERVATIVO Métodos Hormonales + Pastillas Parches Inyectables Anillos vaginales Preservativo solo: + Anticoncepción de EMERGENCIA
  • 80. ANTICONCEPCIÓN HORMONAL DE EMERGENCIA (… o mal llamada “la píldora del día después”)
  • 81. ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Según la OMS - 2000 Consiste en métodos anticonceptivos que pueden ser utilizados por una mujer después de una relación sexual no protegida para prevenir un embarazo no deseado.
  • 82.  Píldora postcoital?  Píldora del día después? Anticoncepción de emergencia  Relación sexual desprotegida  MAC utilizado en forma incorrecta  Accidente involuntario con el MAC  Violación ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
  • 84. El LNG evita el embarazo cuando interfiere con el proceso ovulatorio y falla en los casos que lo reciben cuando ya es demasiado tarde para interferir con la ovulación.
  • 85. Anticoncepción de Emergencia: eficacia  > de 24 hs 95%  25 -48 hs 85%  49 -72 hs 58%  El retraso de la toma incrementa el riesgo de embarazo en 50% cada 12 hs.
  • 86. ¿mito o realidad? “La píldora del día después es abortiva”
  • 87. ¿mito o realidad? “La píldora del día después es abortiva” MITO
  • 88. Anticoncepción de emergencia Se debe: • Trabajar el autocuidado • Facilitar los vínculos con atención primaria • Reforzar la co-responsabilidad de ambos miembros de la pareja. • Tratar de develar el por qué del mal uso o de no uso de un M.A.C. • Tomar la demanda repetida como un síntoma de alarma
  • 89. Pero, entonces… ¿Cuál es el método anticonceptivo más eficaz?