SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO 5:
• Jimena Lescano Gonzales
• Carlos Lopez Asmat
• Josselyn Lopez Gonzales
• Junnior Mantilla Alvarado
ATENCION PRENATAL
 Serie de contactos,
entrevistas o visitas
programadas de la
embarazada con
integrantes del equipo
de salud, con el objetivo
de vigilar la evolución
del embarazo y obtener
una adecuada
preparación para el
parto y la maternidad.
 PRECOZ
 PERIÓDICO
 COMPLETO
 AMPLIA COBERTURA
 GRATUIDAD
FACTORES DE BAJO RIESGO
Factores Sociales
Pobreza, migración, machismo, violencia.
Embarazadas solas, que trabajan con
esfuerzo físico
Analfabetismo, viviendas precarias
Dificultad de acceso a atención prenatal,
embarazos no deseados
Factores Biológicos
Antecedentes de aborto, muerte perinatal
durante trabajo de parto
Nulíparas y grandes multíparas
Hábitos y comportamiento
Fumadora, alcoholismo, drogadicción (referir
si se presentan complicaciones materno
fetales asociadas)
Atención a la salud
Capatación tardía, falta de periocidad en
controles, menos de 2 controles, ausencia
de control prenatal
FACTORES DE ALTO RIESGO
•Anemia (Hg < 10gr ; Hto < 30)
•Infección de vías urinarias
•Hipertensión arterial
•Hemorragias durante embarazo
•Diabetes durante embarazo
•Rh negativo sensibilizado
•Adolescente (menor de 18) con riesgo activo
•Complicaciones médicas y quirúrgicas
•Disminución del líquido amniótico
•Obesidad
•Macrosomía fetal
•ETS/SIDA
•Enfermedades endémicas
•Psicopatologías
 Precisa: Altura uterina.
 ¿Qué parte del cuerpo del
feto ocupa el fondo uterino?
 Si es la cabeza se percibe
como una masa
dura, lisa, redonda.
 Si es la pelvis se percibe una
masa
blanda, irregular, redonda
 Precisa: Situación y Dorso
del feto.
 Sostener el útero con una
mano y con la otra palpar el
otro lado del abdomen.
 El dorso se percibe como
firme, liso, convexo y
resistente.
 Precisa: la parte mas baja de la
presentación del feto esta mas
cerca al cuello uterino
 Colocar los 4 primero dedos de
la mano derecha a cada lado del
abdomen justo por arriba de la
sínfisis.
 Pedir a la madre que inhale
profundamente luego conforme
exhala se van hundiendo los
dedos hacia abajo y con
profundidad.
 La cabeza se percibe dura y lisa;
si es la pelvis blanda e irregular.
 Precisa la mayor prominencia
de la cabeza fetal.
 Mirar hacia los pies de la
paciente.
 Mover suavemente los dedos
de las manos por los lados del
abdomen hacia la pelvis
materna hasta que una de las
manos encuentre una
prominencia osea.
 Cuando la cabeza esta
flexionada → Frente
 Si esta extendida → Occipucio
 Con el Estetocospio de
Traube
 Se realiza a partir de las 20
semanas
 Una vez que se determino la
posición y el dorso del feto
se procede a la
auscultación.
 Tocar el abdomen con la
parte del cono del
Estetoscopio y la oreja del
examinador en la parte
contraria
Se observa una tendencia sostenible, teniendo brechas significativas en lo
que se refiere a gestantes controladas.
Redes brechas > 20% son Pacasmayo, Trujillo y Ascope.
RECURSOS HUMANOS
• Dotar de personal
obstretico y neonatal de
acuerdo a las necesidades
y capacidad resolutiva de
los establecimientos.
• Fortalecer las
competencias del recurso
humano para mejorar la
capacidad resolutiva y de
respuesta a los servicios
de salud.
• Desarrollar un Programa
de acompañamiento a todo
profesional nuevo que
ingresa(SERUMS) con
apoyo de los colegios
profesionales.
INCIDENCIA POLITICA
• Comprometer a los
Poderes del Estado y los
Gobiernos Regionales y
Locales, para priorizar la
reduccion de la
mort.materna y perinatal
como prioridad de
desarrollo y salud, en el
marco dela lucha contra la
pobreza
-Fortalecer la infraestructura de los EESS para la
atencion institucional del parto y del reciennacido.
-Garantizarla disponibilidad permanente de
equipos,medicamentos e insumos para la atencion
materna y perinatal.
-Auditoria de la calidad de atencion y de casos y
monitoreo de las recomendaciones y sugerencias en
la atencion materna y prenatal.
-Mejorar la oferta de servicios de Planificacion
Familiar,para reducir la demanda insatisfecha a toda
la poblacion vulnerable.
-Atencion diferenciada en Salud Sexual y
Reproductica a poblacion adolescente y a gestantes
adolescentes.
- Incorporar el criterio de Mortalidad Extremadamente Grave en
establecimientos de salud con funciones obstetricas y neonatales.
- Implementar un sistema de comunicación permanente para el
manejo de emergencias obstetricas y neonatales (complejidad y
redes).
- Fortalecer la implementacion del “Plan de Parto”.
-Desarrollar un Programa permanente de
Educacion en Salud Integral y Ambiental que
favorezca una maternidad saludable y segura
con enfasis en promocion, prevencion y
conductas saludables.
- Coordinar con el sector educacion el desarrollo
de los programas de educacion en salud sexual
y reproductiva.
- Coordinar con las Universidades,
Facultades y Escuelas formadoras de
profesionales de la salud para la
incorporacion de politicas y estrategias
para la RMMP.
-Promocionar la lactancia materna
exclusiva
-Mejorar las condicicones de saneamiento
de viviendas (residuos solidos y cont. del
aire) en zonas de riesgo que favorezcan
una maternidad saludable y segura.
-Aumentar el numero de casa de espera en
establecimiento con FON.
- Fortalecer y promover sistemas de vigilancia
ciudadana y comunitaria, en el cuidado de la salud
materna y perinatal; utilizando estrategias como: radar
de gestantes, evacuacion comunitaria de emergencias,
etc.
 Conjunto de prácticas que pueden ser utilizadas
por una mujer, un hombre o una pareja de
potenciales progenitores, orientadas básicamente
al control de la reproducción mediante el uso de
métodos anticonceptivos en la práctica de
relaciones sexuales.
Engendrar o no
descendientes y, en su
caso, decidir sobre el
número de hijos, el
momento y las
circunstancias
sociales, económicas
y personales en las
que se desea tenerlos
INCLUYE
Educación de la sexualidad
Tratamiento de las infecciones de
transmisión sexual
El asesoramiento antes de la
fecundación, durante el embarazo y el
parto
Tratamiento de la infertilidad
ABSTINENCIA PERIÓDICA
• METODO DEL RITMO
• METODO BILLINGS
• METODO DE LOS DIAS FIJOS
ANTICONCCEPCIÓN Y LACTANCIA MATERNA
• MÉTODO DE LA LACTANCIA MATERNA Y AMENORREA
MÉTODOS DE BARRERA
• CONDON
• ESPERMICIDAS
ANTICONCEPTIVOS ORALES
• ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS (AOC)
• ANTICONCEPTIVOS ORALES DE SOLO PROGESTAGENOS
INYECTABLES
• INYECTABLES SOLO DE PROGESTAGENOS
• INYECTABLES COMBINADOS
IMPLANTES
Método de abstinencia periódica basado en la
abstinencia sexual durante la fase fértil del
ciclo menstrual para evitar un embarazo.
Incrementa la participación masculina en la planificación familiar.
Puede ser usado por mujeres de cualquier edad reproductiva,
Parejas que por razones religiosas o filosóficas no deseen usar otros
metodos.
Util para mujeres con ciclos regulares, entre 27 y 30 dias
No previenen las Infecciones de Transmision sexual (ITS), VIH
SIDA, ni el HTVL1.
.
La mujer debe de registrar la duracion de sus ciclos menstruales
(historia menstrual) de por lo menos seis meses, idealmente 12
meses.
El ciclo se inicia el primer dia del sangrado menstrual y termina el
dia anterior de la siguiente menstruacion.
De la historia menstrual se obtiene el periodo fertil:
Para calcular el primer dia del periodo fertil: reste 18 al ciclo mas
corto.
Para calcular el ultimo dia del periodo fertil: reste 11 al ciclo mas
largo.
De no tener la historia menstrual la usuaria debe abstenerse de
tener relaciones sexuales entre el 9no y 19vo dia del ciclo
menstrual
Abstinencia de relaciones sexuales en el periodo fertil del
ciclo menstrual determinado por la presencia de moco
cervical o sensacion de humedad en genitales.
Mujeres con inhabilidad para reconocer: las
caracteristicas de su ciclo menstrual, cambios en el
moco cervical, en la temperatura basal y otros
sintomas y signos asociados al ciclo
menstrual, como por ejemplo mujeres con trastornos
psiquiatricos.
La usuaria de este metodo debe cumplir
necesariamente estas 3 condiciones:
1.- Lactancia exclusiva (a libre demanda, o sea un promedio de amamantar
10 a 12 veces durante el dia y la noche, con un intervalo no mayor de 4
horas durante el dia y de 6 horas durante la noche).
2.- Que la usuaria se mantenga en amenorrea.
3.- Que la usuaria se encuentre dentro de los 6 meses
post parto.
 Facil de usar.
 Eficaz si se cumple con los criterios basicos.
 No interfiere con el coito.
 No requiere insumos anticonceptivos.
 No tiene efectos secundarios.
 Reduce el sangrado post parto.
 Impiden que los
espermatozoides
tengan acceso al tracto
reproductor femenino.
 Es un metodo eficaz, si
se usa correctamente.
 Pocos efectos
negativos (alergia al
latex o al lubricante).
Mecanismo de Acción Características:
Funda delgada de caucho (latex)
 Asegurarse de la integridad del envase (ver si esta
deteriorado o roto o con perdida de turgencia del
mismo).
 Ver instrucciones para usuarios de condon en las
“Guias Nacionales de Atencion Integral de la Salud
Sexual y Reproductiva”.
 Usar un condon o preservativo nuevo en cada
relacion sexual y colocarlo antes de la penetracion
(coito).
 Cada condon se usa una sola vez.
 Son aquellos que contienen estrogeno y
progestageno.
 El Ministerio de Salud distribuye este producto
- Supresion de la ovulacion.
- Espesamiento del moco cervical
Son aquellos que poseen solo progestágeno. El
MINSA no los distribuye.
Los principales son:
Espesamiento del moco cervical, impidiendo la
penetracion de los espermatozoides
 Supresion de la ovulacion.
Son dispositivos que se insertan en la cavidad uterina
y liberan cobre. El unico que el Ministerio de Salud
dispone es la T de Cobre 380-A que tiene una
duracion de 10 años.
- Afectan la capacidad de los espermatozoides de pasar
a traves de la cavidad uterina ya sea inmovilizandolos o
destruyendolos.
- Interfieren en el proceso reproductor antes que ocurra
la fertilizacion.
Eficacia elevada e inmediata.
No interfiere con el coito.
Retorno inmediato de la fecundidad al retirarse.
No previene las Infecciones de Transmision Sexual
(ITS), VIH - SIDA, ni el HTVL1
Se puede insertar:
- En los primeros 5 dias del ciclo menstrual o en
cambio de metodo.
-En el post parto inmediato hasta 48 horas.
- Durante la operacion cesarea.
Es un metodo anticonceptivo permanente, que se
realiza mediante una intervencion quirurgica
electiva, de complejidad intermedia cuyo objetivo es
ocluir y seccionar las trompas de Falopio
Impedir la union del espermatozoide con el
ovulo al nivel de la trompa, con el fin de
evitar la fertilizacion.
Eficacia alta, inmediata y permanente.
Puede ser realizada en forma ambulatoria.
No interfiere con el deseo sexual ni con la produccion hormonal
por parte de los ovarios.
Requiere, previamente, consejeria especializada y evaluacion
medica.
Es definitiva, debe ser considerada irreversible
El proveedor debe ser necesariamente un medico calificado.
Metodo anticonceptivo permanente. La vasectomia
es una intervencion quirurgica
electiva, considerada cirugia menor, destinada a
ligar y seccionar los conductos deferentes en el
hombre.
La oclusion de los conductos
deferentes impide la salida de
los espermatozoides, evitando
la union con el ovulo.
Eficacia alta y permanente.
No interfiere con el coito.
Puede ser realizada en forma ambulatoria.
No interfiere con el deseo, la potencia sexual, ni con
la produccion hormonal por parte de los testiculos.
Requiere, previamente, consejeria especializada y
evaluacion medica.
PROMOCIÓN DE LA
PLANIFICACIÓN FAMILIAR:
ofrecer una gama de métodos de planificación
familiar en el marco del ejercicio responsable e
informado de los derechos de los hombres y mujeres
sobre susexualidad y su reproducción
propiciar la participación activa de los hombres
en las decisiones y prácticas relacionadas con la
planificación familiar.
Respeto de los derechos de las
personas usuarias de los
servicios, en sus derechos
sexuales y reproductivos.
Enfoque de género, dirigido a
enfrentar los estereotipos
socioculturales entre mujeres
y hombres en la vida de las
personas
Valores culturales de la audiencia.
Informacion detallada y precisa
de los objetivos de planifacion
familiar
MARCO DE
REFERENCIA
DE LOS
MENSAJES
CONTENIDO DE LOS MENSAJES
Sexualidad y salud reproductiva, desde los puntos de
vista biológico, psicológico y sociocultural.
Factores de riesgo relacionados a la Salud Reproductiva
en las diferentes etapas o periodos de la vida.
La amplia gama de métodos anticonceptivos
disponibles para hombres y
mujeres.
Prevención de las ITS, VIH/SIDA.
- Prevención de la violencia basada en género.
Ubicación de establecimientos y personal de salud para
orientación y servicios.
- Derechos reproductivos.
- Mensajes diferenciados para adolescentes
Control del embarazo_y_planificacion_familiar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositiva planificacion familiar
Diapositiva planificacion familiarDiapositiva planificacion familiar
Diapositiva planificacion familiar
AnahiTriveoOrias
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
Jose Alberto Baez Benitez
 
Servicios diferenciados 2018 ii iepc
Servicios diferenciados 2018 ii  iepcServicios diferenciados 2018 ii  iepc
Servicios diferenciados 2018 ii iepc
MINSA PERU
 
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectablesMétodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectablesMildred De León
 
Planificación familiar-comunitaria
Planificación familiar-comunitariaPlanificación familiar-comunitaria
Planificación familiar-comunitaria
galvezMayra
 
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P PSalud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
cindiacorv
 
Anticoncepción
AnticoncepciónAnticoncepción
Anticoncepción
Felipe Flores
 
Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables
Samanta Tapia
 
Anticonceptivos inyectables-trimestrales
Anticonceptivos inyectables-trimestralesAnticonceptivos inyectables-trimestrales
Anticonceptivos inyectables-trimestrales
evelyn sagredo
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSPLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Julianny mateo
 
Planificacion familiar entornos virtuales
Planificacion familiar entornos virtualesPlanificacion familiar entornos virtuales
Planificacion familiar entornos virtuales
Helenxitax Socola
 
Rotafolio-Planificacion.pptx
Rotafolio-Planificacion.pptxRotafolio-Planificacion.pptx
Rotafolio-Planificacion.pptx
Elias Moreno
 
Salud reproductiva
Salud reproductivaSalud reproductiva
Salud reproductiva
jesus salvo pusa
 
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Carolina RV
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
Omar Turbi Santana
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazovivianatorres26
 
presentacion del metodo Anticonceptivo DIU
presentacion del metodo Anticonceptivo DIUpresentacion del metodo Anticonceptivo DIU
presentacion del metodo Anticonceptivo DIU
DanelysACarrillo
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS (1).pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS (1).pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS (1).pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS (1).pptx
ElenaNizaHurtado
 

La actualidad más candente (20)

Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2
 
Diapositiva planificacion familiar
Diapositiva planificacion familiarDiapositiva planificacion familiar
Diapositiva planificacion familiar
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Servicios diferenciados 2018 ii iepc
Servicios diferenciados 2018 ii  iepcServicios diferenciados 2018 ii  iepc
Servicios diferenciados 2018 ii iepc
 
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectablesMétodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
 
Planificación familiar-comunitaria
Planificación familiar-comunitariaPlanificación familiar-comunitaria
Planificación familiar-comunitaria
 
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P PSalud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
 
Anticoncepción
AnticoncepciónAnticoncepción
Anticoncepción
 
Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables
 
Anticonceptivos inyectables-trimestrales
Anticonceptivos inyectables-trimestralesAnticonceptivos inyectables-trimestrales
Anticonceptivos inyectables-trimestrales
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSPLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
 
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACIONCONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
 
Planificacion familiar entornos virtuales
Planificacion familiar entornos virtualesPlanificacion familiar entornos virtuales
Planificacion familiar entornos virtuales
 
Rotafolio-Planificacion.pptx
Rotafolio-Planificacion.pptxRotafolio-Planificacion.pptx
Rotafolio-Planificacion.pptx
 
Salud reproductiva
Salud reproductivaSalud reproductiva
Salud reproductiva
 
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
 
presentacion del metodo Anticonceptivo DIU
presentacion del metodo Anticonceptivo DIUpresentacion del metodo Anticonceptivo DIU
presentacion del metodo Anticonceptivo DIU
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS (1).pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS (1).pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS (1).pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS (1).pptx
 

Destacado

Aplicación de las nuevas tecnologías en el control del embarazo de bajo riesg...
Aplicación de las nuevas tecnologías en el control del embarazo de bajo riesg...Aplicación de las nuevas tecnologías en el control del embarazo de bajo riesg...
Aplicación de las nuevas tecnologías en el control del embarazo de bajo riesg...Loreto Gomis
 
Identificacion Y Referencia Oportuna De Emergencias Obstetri
Identificacion Y Referencia Oportuna De Emergencias ObstetriIdentificacion Y Referencia Oportuna De Emergencias Obstetri
Identificacion Y Referencia Oportuna De Emergencias Obstetrifelix campos
 
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control PrenatalCambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control PrenatalDiana Jazmín Ojeda
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovadamayrileon
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
Susan Ly
 
Niveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la saludNiveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la saludIsmael Snow
 
Niveles de prevención en salud
Niveles de prevención en saludNiveles de prevención en salud
Niveles de prevención en saludedomarino
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
jose lorenzo lopez reyes
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
adcah
 

Destacado (9)

Aplicación de las nuevas tecnologías en el control del embarazo de bajo riesg...
Aplicación de las nuevas tecnologías en el control del embarazo de bajo riesg...Aplicación de las nuevas tecnologías en el control del embarazo de bajo riesg...
Aplicación de las nuevas tecnologías en el control del embarazo de bajo riesg...
 
Identificacion Y Referencia Oportuna De Emergencias Obstetri
Identificacion Y Referencia Oportuna De Emergencias ObstetriIdentificacion Y Referencia Oportuna De Emergencias Obstetri
Identificacion Y Referencia Oportuna De Emergencias Obstetri
 
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control PrenatalCambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
 
Niveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la saludNiveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la salud
 
Niveles de prevención en salud
Niveles de prevención en saludNiveles de prevención en salud
Niveles de prevención en salud
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 

Similar a Control del embarazo_y_planificacion_familiar

folletos infio.docx
folletos infio.docxfolletos infio.docx
folletos infio.docx
XimenaPerez72
 
RESOLUCION 3280 RIAMP RUTA DE ATENCION INTEGRAL MATERNOPERINATAL.pptx
RESOLUCION 3280 RIAMP RUTA  DE ATENCION INTEGRAL MATERNOPERINATAL.pptxRESOLUCION 3280 RIAMP RUTA  DE ATENCION INTEGRAL MATERNOPERINATAL.pptx
RESOLUCION 3280 RIAMP RUTA DE ATENCION INTEGRAL MATERNOPERINATAL.pptx
pf072995
 
PPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptx
PPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptxPPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptx
PPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptx
BrantePride
 
Planificacion familiar
Planificacion familiar Planificacion familiar
Planificacion familiar
Maricielo Babilon CH
 
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIARATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
Rafael Ernesto Gómez
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiarYuyis Gärzön
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiarYuyis Gärzön
 
Planificacion familiar.pptx
Planificacion familiar.pptxPlanificacion familiar.pptx
Planificacion familiar.pptx
DanielMartnez487674
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
David Cortez
 
Metodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobeMetodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobestephania8977
 
ENFERMERIA
ENFERMERIAENFERMERIA
ENFERMERIA
YennyRojas25
 
medicina interna
medicina internamedicina interna
medicina internailianacru
 
Metodos anticonceptivos hormonales y no hormonales
Metodos anticonceptivos hormonales y no hormonalesMetodos anticonceptivos hormonales y no hormonales
Metodos anticonceptivos hormonales y no hormonales
EsperanzaCastroortig
 
Documento normas apa
Documento normas apaDocumento normas apa
Documento normas apa
LAURA ISABEL ALVAREZ BACCA
 
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosalactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
ItzelMorales85
 
Anticoncepcion y clasificacion
Anticoncepcion y clasificacionAnticoncepcion y clasificacion
Anticoncepcion y clasificacion
Gise Estefania
 

Similar a Control del embarazo_y_planificacion_familiar (20)

folletos infio.docx
folletos infio.docxfolletos infio.docx
folletos infio.docx
 
RESOLUCION 3280 RIAMP RUTA DE ATENCION INTEGRAL MATERNOPERINATAL.pptx
RESOLUCION 3280 RIAMP RUTA  DE ATENCION INTEGRAL MATERNOPERINATAL.pptxRESOLUCION 3280 RIAMP RUTA  DE ATENCION INTEGRAL MATERNOPERINATAL.pptx
RESOLUCION 3280 RIAMP RUTA DE ATENCION INTEGRAL MATERNOPERINATAL.pptx
 
PPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptx
PPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptxPPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptx
PPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptx
 
Planificacion familiar
Planificacion familiar Planificacion familiar
Planificacion familiar
 
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIARATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
 
jueves 03.pdf
jueves 03.pdfjueves 03.pdf
jueves 03.pdf
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Metodos anticoncep
Metodos anticoncepMetodos anticoncep
Metodos anticoncep
 
Planificacion familiar.pptx
Planificacion familiar.pptxPlanificacion familiar.pptx
Planificacion familiar.pptx
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
 
Metodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobeMetodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobe
 
ENFERMERIA
ENFERMERIAENFERMERIA
ENFERMERIA
 
medicina interna
medicina internamedicina interna
medicina interna
 
Metodos anticonceptivos hormonales y no hormonales
Metodos anticonceptivos hormonales y no hormonalesMetodos anticonceptivos hormonales y no hormonales
Metodos anticonceptivos hormonales y no hormonales
 
Control Prenatal.pptx
Control Prenatal.pptxControl Prenatal.pptx
Control Prenatal.pptx
 
informacion
informacioninformacion
informacion
 
Documento normas apa
Documento normas apaDocumento normas apa
Documento normas apa
 
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosalactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
 
Anticoncepcion y clasificacion
Anticoncepcion y clasificacionAnticoncepcion y clasificacion
Anticoncepcion y clasificacion
 

Más de cuentadropbox101

Guia clinica de violencia sexual
Guia clinica de violencia sexualGuia clinica de violencia sexual
Guia clinica de violencia sexual
cuentadropbox101
 
Clase 03 diverticulitis
Clase 03   diverticulitis Clase 03   diverticulitis
Clase 03 diverticulitis
cuentadropbox101
 
Regulación alostérica
Regulación alostéricaRegulación alostérica
Regulación alostérica
cuentadropbox101
 
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
33 tratamiento de-cefalea-&-migranacuentadropbox101
 

Más de cuentadropbox101 (7)

Guia clinica de violencia sexual
Guia clinica de violencia sexualGuia clinica de violencia sexual
Guia clinica de violencia sexual
 
Clase 03 diverticulitis
Clase 03   diverticulitis Clase 03   diverticulitis
Clase 03 diverticulitis
 
Clase 02 pancreatitis
Clase 02   pancreatitis Clase 02   pancreatitis
Clase 02 pancreatitis
 
Eda
EdaEda
Eda
 
Oxidaciones biologicas.
Oxidaciones biologicas.Oxidaciones biologicas.
Oxidaciones biologicas.
 
Regulación alostérica
Regulación alostéricaRegulación alostérica
Regulación alostérica
 
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
 

Control del embarazo_y_planificacion_familiar

  • 1. GRUPO 5: • Jimena Lescano Gonzales • Carlos Lopez Asmat • Josselyn Lopez Gonzales • Junnior Mantilla Alvarado
  • 3.  Serie de contactos, entrevistas o visitas programadas de la embarazada con integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la maternidad.
  • 4.  PRECOZ  PERIÓDICO  COMPLETO  AMPLIA COBERTURA  GRATUIDAD
  • 5. FACTORES DE BAJO RIESGO Factores Sociales Pobreza, migración, machismo, violencia. Embarazadas solas, que trabajan con esfuerzo físico Analfabetismo, viviendas precarias Dificultad de acceso a atención prenatal, embarazos no deseados Factores Biológicos Antecedentes de aborto, muerte perinatal durante trabajo de parto Nulíparas y grandes multíparas Hábitos y comportamiento Fumadora, alcoholismo, drogadicción (referir si se presentan complicaciones materno fetales asociadas) Atención a la salud Capatación tardía, falta de periocidad en controles, menos de 2 controles, ausencia de control prenatal
  • 6. FACTORES DE ALTO RIESGO •Anemia (Hg < 10gr ; Hto < 30) •Infección de vías urinarias •Hipertensión arterial •Hemorragias durante embarazo •Diabetes durante embarazo •Rh negativo sensibilizado •Adolescente (menor de 18) con riesgo activo •Complicaciones médicas y quirúrgicas •Disminución del líquido amniótico •Obesidad •Macrosomía fetal •ETS/SIDA •Enfermedades endémicas •Psicopatologías
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.  Precisa: Altura uterina.  ¿Qué parte del cuerpo del feto ocupa el fondo uterino?  Si es la cabeza se percibe como una masa dura, lisa, redonda.  Si es la pelvis se percibe una masa blanda, irregular, redonda
  • 14.  Precisa: Situación y Dorso del feto.  Sostener el útero con una mano y con la otra palpar el otro lado del abdomen.  El dorso se percibe como firme, liso, convexo y resistente.
  • 15.  Precisa: la parte mas baja de la presentación del feto esta mas cerca al cuello uterino  Colocar los 4 primero dedos de la mano derecha a cada lado del abdomen justo por arriba de la sínfisis.  Pedir a la madre que inhale profundamente luego conforme exhala se van hundiendo los dedos hacia abajo y con profundidad.  La cabeza se percibe dura y lisa; si es la pelvis blanda e irregular.
  • 16.  Precisa la mayor prominencia de la cabeza fetal.  Mirar hacia los pies de la paciente.  Mover suavemente los dedos de las manos por los lados del abdomen hacia la pelvis materna hasta que una de las manos encuentre una prominencia osea.  Cuando la cabeza esta flexionada → Frente  Si esta extendida → Occipucio
  • 17.  Con el Estetocospio de Traube  Se realiza a partir de las 20 semanas  Una vez que se determino la posición y el dorso del feto se procede a la auscultación.  Tocar el abdomen con la parte del cono del Estetoscopio y la oreja del examinador en la parte contraria
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Se observa una tendencia sostenible, teniendo brechas significativas en lo que se refiere a gestantes controladas.
  • 22. Redes brechas > 20% son Pacasmayo, Trujillo y Ascope.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. RECURSOS HUMANOS • Dotar de personal obstretico y neonatal de acuerdo a las necesidades y capacidad resolutiva de los establecimientos. • Fortalecer las competencias del recurso humano para mejorar la capacidad resolutiva y de respuesta a los servicios de salud. • Desarrollar un Programa de acompañamiento a todo profesional nuevo que ingresa(SERUMS) con apoyo de los colegios profesionales. INCIDENCIA POLITICA • Comprometer a los Poderes del Estado y los Gobiernos Regionales y Locales, para priorizar la reduccion de la mort.materna y perinatal como prioridad de desarrollo y salud, en el marco dela lucha contra la pobreza
  • 27. -Fortalecer la infraestructura de los EESS para la atencion institucional del parto y del reciennacido. -Garantizarla disponibilidad permanente de equipos,medicamentos e insumos para la atencion materna y perinatal. -Auditoria de la calidad de atencion y de casos y monitoreo de las recomendaciones y sugerencias en la atencion materna y prenatal. -Mejorar la oferta de servicios de Planificacion Familiar,para reducir la demanda insatisfecha a toda la poblacion vulnerable. -Atencion diferenciada en Salud Sexual y Reproductica a poblacion adolescente y a gestantes adolescentes.
  • 28. - Incorporar el criterio de Mortalidad Extremadamente Grave en establecimientos de salud con funciones obstetricas y neonatales. - Implementar un sistema de comunicación permanente para el manejo de emergencias obstetricas y neonatales (complejidad y redes). - Fortalecer la implementacion del “Plan de Parto”.
  • 29. -Desarrollar un Programa permanente de Educacion en Salud Integral y Ambiental que favorezca una maternidad saludable y segura con enfasis en promocion, prevencion y conductas saludables. - Coordinar con el sector educacion el desarrollo de los programas de educacion en salud sexual y reproductiva. - Coordinar con las Universidades, Facultades y Escuelas formadoras de profesionales de la salud para la incorporacion de politicas y estrategias para la RMMP. -Promocionar la lactancia materna exclusiva -Mejorar las condicicones de saneamiento de viviendas (residuos solidos y cont. del aire) en zonas de riesgo que favorezcan una maternidad saludable y segura.
  • 30. -Aumentar el numero de casa de espera en establecimiento con FON. - Fortalecer y promover sistemas de vigilancia ciudadana y comunitaria, en el cuidado de la salud materna y perinatal; utilizando estrategias como: radar de gestantes, evacuacion comunitaria de emergencias, etc.
  • 31.
  • 32.  Conjunto de prácticas que pueden ser utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores, orientadas básicamente al control de la reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales.
  • 33. Engendrar o no descendientes y, en su caso, decidir sobre el número de hijos, el momento y las circunstancias sociales, económicas y personales en las que se desea tenerlos
  • 34. INCLUYE Educación de la sexualidad Tratamiento de las infecciones de transmisión sexual El asesoramiento antes de la fecundación, durante el embarazo y el parto Tratamiento de la infertilidad
  • 35.
  • 36. ABSTINENCIA PERIÓDICA • METODO DEL RITMO • METODO BILLINGS • METODO DE LOS DIAS FIJOS ANTICONCCEPCIÓN Y LACTANCIA MATERNA • MÉTODO DE LA LACTANCIA MATERNA Y AMENORREA MÉTODOS DE BARRERA • CONDON • ESPERMICIDAS ANTICONCEPTIVOS ORALES • ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS (AOC) • ANTICONCEPTIVOS ORALES DE SOLO PROGESTAGENOS INYECTABLES • INYECTABLES SOLO DE PROGESTAGENOS • INYECTABLES COMBINADOS IMPLANTES
  • 37.
  • 38. Método de abstinencia periódica basado en la abstinencia sexual durante la fase fértil del ciclo menstrual para evitar un embarazo.
  • 39. Incrementa la participación masculina en la planificación familiar. Puede ser usado por mujeres de cualquier edad reproductiva, Parejas que por razones religiosas o filosóficas no deseen usar otros metodos. Util para mujeres con ciclos regulares, entre 27 y 30 dias No previenen las Infecciones de Transmision sexual (ITS), VIH SIDA, ni el HTVL1.
  • 40. . La mujer debe de registrar la duracion de sus ciclos menstruales (historia menstrual) de por lo menos seis meses, idealmente 12 meses. El ciclo se inicia el primer dia del sangrado menstrual y termina el dia anterior de la siguiente menstruacion. De la historia menstrual se obtiene el periodo fertil: Para calcular el primer dia del periodo fertil: reste 18 al ciclo mas corto. Para calcular el ultimo dia del periodo fertil: reste 11 al ciclo mas largo. De no tener la historia menstrual la usuaria debe abstenerse de tener relaciones sexuales entre el 9no y 19vo dia del ciclo menstrual
  • 41. Abstinencia de relaciones sexuales en el periodo fertil del ciclo menstrual determinado por la presencia de moco cervical o sensacion de humedad en genitales. Mujeres con inhabilidad para reconocer: las caracteristicas de su ciclo menstrual, cambios en el moco cervical, en la temperatura basal y otros sintomas y signos asociados al ciclo menstrual, como por ejemplo mujeres con trastornos psiquiatricos.
  • 42.
  • 43. La usuaria de este metodo debe cumplir necesariamente estas 3 condiciones: 1.- Lactancia exclusiva (a libre demanda, o sea un promedio de amamantar 10 a 12 veces durante el dia y la noche, con un intervalo no mayor de 4 horas durante el dia y de 6 horas durante la noche). 2.- Que la usuaria se mantenga en amenorrea. 3.- Que la usuaria se encuentre dentro de los 6 meses post parto.
  • 44.  Facil de usar.  Eficaz si se cumple con los criterios basicos.  No interfiere con el coito.  No requiere insumos anticonceptivos.  No tiene efectos secundarios.  Reduce el sangrado post parto.
  • 45.
  • 46.  Impiden que los espermatozoides tengan acceso al tracto reproductor femenino.  Es un metodo eficaz, si se usa correctamente.  Pocos efectos negativos (alergia al latex o al lubricante). Mecanismo de Acción Características: Funda delgada de caucho (latex)
  • 47.  Asegurarse de la integridad del envase (ver si esta deteriorado o roto o con perdida de turgencia del mismo).  Ver instrucciones para usuarios de condon en las “Guias Nacionales de Atencion Integral de la Salud Sexual y Reproductiva”.  Usar un condon o preservativo nuevo en cada relacion sexual y colocarlo antes de la penetracion (coito).  Cada condon se usa una sola vez.
  • 48.
  • 49.  Son aquellos que contienen estrogeno y progestageno.  El Ministerio de Salud distribuye este producto - Supresion de la ovulacion. - Espesamiento del moco cervical
  • 50. Son aquellos que poseen solo progestágeno. El MINSA no los distribuye. Los principales son: Espesamiento del moco cervical, impidiendo la penetracion de los espermatozoides  Supresion de la ovulacion.
  • 51.
  • 52. Son dispositivos que se insertan en la cavidad uterina y liberan cobre. El unico que el Ministerio de Salud dispone es la T de Cobre 380-A que tiene una duracion de 10 años. - Afectan la capacidad de los espermatozoides de pasar a traves de la cavidad uterina ya sea inmovilizandolos o destruyendolos. - Interfieren en el proceso reproductor antes que ocurra la fertilizacion.
  • 53. Eficacia elevada e inmediata. No interfiere con el coito. Retorno inmediato de la fecundidad al retirarse. No previene las Infecciones de Transmision Sexual (ITS), VIH - SIDA, ni el HTVL1 Se puede insertar: - En los primeros 5 dias del ciclo menstrual o en cambio de metodo. -En el post parto inmediato hasta 48 horas. - Durante la operacion cesarea.
  • 54.
  • 55. Es un metodo anticonceptivo permanente, que se realiza mediante una intervencion quirurgica electiva, de complejidad intermedia cuyo objetivo es ocluir y seccionar las trompas de Falopio Impedir la union del espermatozoide con el ovulo al nivel de la trompa, con el fin de evitar la fertilizacion.
  • 56. Eficacia alta, inmediata y permanente. Puede ser realizada en forma ambulatoria. No interfiere con el deseo sexual ni con la produccion hormonal por parte de los ovarios. Requiere, previamente, consejeria especializada y evaluacion medica. Es definitiva, debe ser considerada irreversible El proveedor debe ser necesariamente un medico calificado.
  • 57. Metodo anticonceptivo permanente. La vasectomia es una intervencion quirurgica electiva, considerada cirugia menor, destinada a ligar y seccionar los conductos deferentes en el hombre. La oclusion de los conductos deferentes impide la salida de los espermatozoides, evitando la union con el ovulo.
  • 58. Eficacia alta y permanente. No interfiere con el coito. Puede ser realizada en forma ambulatoria. No interfiere con el deseo, la potencia sexual, ni con la produccion hormonal por parte de los testiculos. Requiere, previamente, consejeria especializada y evaluacion medica.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. PROMOCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR: ofrecer una gama de métodos de planificación familiar en el marco del ejercicio responsable e informado de los derechos de los hombres y mujeres sobre susexualidad y su reproducción propiciar la participación activa de los hombres en las decisiones y prácticas relacionadas con la planificación familiar.
  • 64. Respeto de los derechos de las personas usuarias de los servicios, en sus derechos sexuales y reproductivos. Enfoque de género, dirigido a enfrentar los estereotipos socioculturales entre mujeres y hombres en la vida de las personas Valores culturales de la audiencia. Informacion detallada y precisa de los objetivos de planifacion familiar MARCO DE REFERENCIA DE LOS MENSAJES
  • 65. CONTENIDO DE LOS MENSAJES Sexualidad y salud reproductiva, desde los puntos de vista biológico, psicológico y sociocultural. Factores de riesgo relacionados a la Salud Reproductiva en las diferentes etapas o periodos de la vida. La amplia gama de métodos anticonceptivos disponibles para hombres y mujeres. Prevención de las ITS, VIH/SIDA. - Prevención de la violencia basada en género. Ubicación de establecimientos y personal de salud para orientación y servicios. - Derechos reproductivos. - Mensajes diferenciados para adolescentes

Notas del editor

  1. Objetivos: Determinar la situación, presentación ,posición y actitud del feto.Ayuda ala localización dela frecuencia cardiaca fetal y apercibir los movimientos fetales
  2. Objetivos: Determinar la situación, presentación ,posición y actitud del feto.Ayuda ala localización dela frecuencia cardiaca fetal y apercibir los movimientos fetales
  3. Mujeres con menstruaciones irregulares en cuanto a duracion y caracteristicas de la menstruacion.En personas que no esten en situacion de practicar la abstinencia sexual cuando el metodo lo requiera, como mujeres que sufren violencia y exigencias sexuales de su pareja.Mujeres con inhabilidad para reconocer las caracteristicas de su ciclo menstrual,Como por ejemplo personas con trastornos psiquiatricos.
  4. CONTRAINDICACIONES Mujeres que esten embarazadas (embarazo posible o confirmado).Mujeres con sangrado genital sin explicacion (hasta que se evalue).Mujeres que esten dando de lactar, antes de los seis meses del post parto.Mujeres que toman anticonvulsivos, excepto acido valproico.Mujeres fumadoras (mayor de 10 cigarrillos por dia) y tengan mas de 35 anos.Mujeres con cancer de mama o de endometrio.