SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVO GENERAL
 Realizar un proyecto en protoboard utilizando materiales eléctricos
OBJETIVO ESPECIFICO
 Conocer el funcionamiento de cada uno de los componentes dentro de un
circuito
PROTOBOARD
El protoboard es una tabla que permite interconectar
componentes electrónicos sin necesidad de soldarlos.
Así, se puede experimentar de manera fácil y ágil a
través del rápido armado y desarmado de circuitos
eléctricos. La lógica de operación del protoboardes
muy sencilla, básicamente, ésta es una tabla con
orificios los cuales están conectados entre sí en un
orden coherente.
ESQUEMA DEL PROTOBOARD
En la figura se muestra una tabla con múltiples
orificios los cuales se pueden ordenar, al igual que una
matriz, en filas y columnas. En particular el esquema
muestra un protoboard de 28 filas y 16 columnas. Las
columnas han sido concentradas en los grupos A, B, C
y D.
Cada fila del grupo A representa un nodo, al igual que
cada fila del grupo B, es decir, si se conecta el
terminal de algún elemento electrónico en el orificio
(1,3), éste estará conectado directamente con el
terminal de otro elemento electrónico que se conecta
en el orificio
(1,4). Además, cada columna del grupo C representa
un nodo, al igual que cada columna del grupo D. Los
largos de las columnas de los grupos C y D están
divididos en dos mitades, desde la fila 1 a la 13, y desde
la fila 16 a la 28, esto permite tener un mayor número de
nodos.
ILUSTRACIÓN DE NODOS DE UN PROTOBOARD
El grupo A tiene 28 nodos, al igual que el grupo B.
Además, los grupos C y D tienen 4 nodos cada uno. El total de nodos de esta
protoboard en particular es de 64 nodos. Por convención y comodidad, los grupos
A y B se ocupan para interconexión de componentes en general, mientras que los
nodos de los grupos C y D se utilizan para la alimentación de la tabla.
COMO USAR EL PROTOBOARD
Para hacer las uniones entre puntos distantes de
los circuitos se utiliza cable sólido (alambre)
calibre 22 aislado (cable telefónico).
Como se puede observar en la figura anterior, de
la estructura del protoboard, las filas de orificios
tienen cinco perforaciones que se conectan entre
sí en forma vertical (marcados con la letra A). Sin
embargo, entre cada fila no hay contacto.
Además, existe un canal central separador cuya
distancia es igual a la que existe entre las filas de
terminales de los circuitos integrados (0.3’’). Esto
es con el fin de ubicar sobre dicha separación
todos los integrados que tenga el circuito.
Inserte primero en forma ordenada y según el
diagrama, los componentes principales como los
circuitos integrados y/o transistores, alrededor de
los cuales van conectadas las resistencias,
capacitores, diodos, leds, cables, etc. Esto nos
permite establecer el área de trabajo y
determinar si hay suficiente espacio para el
circuito.
Las líneas verticales no están unidas a cada lado
del canal central, lo que establece dos áreas de
conexiones para el circuito.
Los contactos de las filas externas (marcados con
la letra B en la figura anterior, de la estructura del
protoboard) se unen entre sí pero en forma
horizontal y reciben el nombre de buses. La
mayoría de los protoboard traen dos buses a cada
lado y se utilizan, generalmente, para manejar en
ellos la alimentación del circuito (positivo y
negativo).
No construya un “nido de pájaros”; esto dificulta
la revisión del circuito y aumenta la probabilidad
de fallas. En muchas ocasiones perdemos más
tiempo buscando un error que el que nos
tomaría hacer un buen montaje desde el
principio. En caso de que este construido de esta
manera y no funcione, tendrá que desarmarlo y
volverlo a armar.
COMPONENTES ELECTRÓNICOS PARA USAR CON PROTOBOARD
Materiales Eléctricos:
Resistencias Eléctricas
Las resistencias son componentes eléctricos pasivos en lo que la tensión que se
les aplica es proporcional a la intensidad que circula por ellos.
Los materiales empleados para la fabricación de las resistencias son muy variados
pero los más comunes son aleaciones de cobre, níquel y zinc en diversas
proporciones de cada uno lo que hará variar la resistividad.
FOTOCELDAS
Las fotoceldas son pequeños dispositivos que producen una variación eléctrica en
respuesta a un cambio en la intensidad de la luz.
Transistor NPN 2N3904
Es un dispositivo electrónico de estado sólido consistente
en dos uniones PN muy cercanas entre sí, que permite
controlar el paso de la corriente a través de sus terminales.
Un transistor de unión bipolar está formado por dos Uniones
PN en un solo cristal semiconductor, separados por una
región muy estrecha. De esta manera quedan formadas tres
regiones:
 Emisor, que se diferencia de las otras dos por estar
fuertemente dopada, comportándose como un metal.
Su nombre se debe a que esta terminal funciona
como emisor de portadores de carga.
 Base, la intermedia, muy estrecha, que separa el
emisor del colector.
 Colector, de extensión mucho mayor.
LED
El LED es un tipo especial de diodo, que trabaja como un diodo común, pero que
al ser atravesado por la corriente eléctrica, emite luz.
Simbología
Potenciómetro
Es un resistor cuyo valor de resistencia es variable. De esta
manera, indirectamente, se puede controlar la intensidad de
corriente que fluye por un circuito si se conecta en paralelo, o la
diferencia de potencial al conectarlo en serie.
Batería y broche
Batería.- El recipiente de la pila es de acero y la
disposición del zinc y del óxido de manganeso (IV) es la
contraria, situándose el zinc, ahora en polvo, en el centro.
La cantidad de mercurio empleada para regularizar la
descarga es mayor. Esto le confiere mayor duración, más
constancia en el tiempo y mejor rendimiento. También
suministra una fuerza electromotriz de 1,5 V. Se utiliza en
aparatos de mayor consumo como: grabadoras portátiles,
juguetes con motor, flashes electrónicos.
Broche porta-pila. Se usa principalmente en tablillas de conexión (Protoboard) o
para alimentar cualquier prototipo de circuitos electrónicos.
Cables de conexión
Nos permitirá realizar las conexiones entre los diferentes pines del micro
controlador y dispositivos externos.
Proyecto Experimental
LUZ NOCTURNA AUTOMATICA
Descripción:
En el circuito la luz nocturna automática, los leds se encienden en la noche y se
apagan en el día. El brillo de los leds, es inversamente proporcional a la intensidad
de la luz recibida por la foto celda. A más luz recibida por la foto celda, menor es el
brillo de los leds, y viceversa.
Con el potenciómetro R3, puede ajustar la sensibilidad del dispositivo, para
conservar los leds apagador bajo cualquier nivel de luz, y luego automáticamente
se enciende cuando la luz desaparezca.
Para chequear el dispositivo, primero conecte la batería y luego ajuste R3 hasta
que los leds se apaguen. Luego haga sombra con la mano en la cara de la foto
celda, y los leds se iluminaran.
Materiales:
R1: 47 ohmios (amarillo, violeta, negro, dorado)
R2: 16K (Café, Azul, Naranja, Dorado)
R3: Potenciómetro 100k
P1: Foto celda
Transistor NPN 2N3904
2 Leds
Batería con broche.
LUZ NOCTURNA AUTOMÁTICA
DIAGRAMA PICTÓRICO
DIAGRAMA ESQUEMÁTICO
PROCEDIMIENTO
Paso 1.-Insertamos el transistor NPN 2N3904 en el Protoboard
Paso 2.-Colocamos la fotocelda de la siguiente manera
Paso 3.- luego de colocar la fotocelda y el transistor procedemos a pon los leds de
esta manera.
Paso 4.- seguido a los leds colocamos las resistencias de respectivamente como
se muestran en el esquema.
Paso 5.- procedemos a colocar el potenciómetro de 100k.
Paso 6.- conectamos los cables que se indica a continuación.
Paso 7.- insertamos los polos positivo y negativo de la batería de 9v, al circuito.
Paso 8.- podemos observar que el circuito funciona correctamente.
WEBGRAFIA
CITADO DE:
http://proyectoselectronics.blogspot.com/2009/02/que-es-un-protoboard.html
FECHA DE CONSULTA: 28/05/2012
CITADO DE:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_bellavista/DPTOS/TEC/DOCUTEC/E
L%20USO%20DE%20PLACAS%20PROTOBOARD%20PARA%20ENSAYAR%20
CIRCUITOS.pdf
FECHA DE CONSULTA: 01/06/2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLC: Unidad 1. Introducción a la programación y funciones logicas.pdf
PLC: Unidad 1. Introducción a la programación y funciones logicas.pdfPLC: Unidad 1. Introducción a la programación y funciones logicas.pdf
PLC: Unidad 1. Introducción a la programación y funciones logicas.pdfSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Cuadro comparativo de familias logicas
Cuadro comparativo de familias logicasCuadro comparativo de familias logicas
Cuadro comparativo de familias logicasGermanGeorge
 
Proyecto circuitos integrados analógicos
Proyecto circuitos integrados analógicosProyecto circuitos integrados analógicos
Proyecto circuitos integrados analógicosRosina Garcia Pilcomayo
 
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOS
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOSFUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOS
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOSINGSEGOVIA
 
Componentes Pasivos
Componentes PasivosComponentes Pasivos
Componentes PasivosVeherdez
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadoresVelmuz Buzz
 
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
228862563 arranque-de-motores-trifasicos228862563 arranque-de-motores-trifasicos
228862563 arranque-de-motores-trifasicosDavid Jaramillo Payano
 
Circuitos domiciliarios basicos (prof. oscar lira)
Circuitos domiciliarios basicos (prof. oscar lira)Circuitos domiciliarios basicos (prof. oscar lira)
Circuitos domiciliarios basicos (prof. oscar lira)oscar enrique lira palma
 
Informe 555 aestable
Informe 555 aestableInforme 555 aestable
Informe 555 aestableLuchito-elec
 
Actividades unidad 2 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Actividades unidad 2 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.Actividades unidad 2 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Actividades unidad 2 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.Jhon Edison Quintero Santa
 
Laboratorio 6 , 7.8 dc
Laboratorio 6 , 7.8 dcLaboratorio 6 , 7.8 dc
Laboratorio 6 , 7.8 dcbill000619
 
Transistores mosfet configuracion y polarizacion
Transistores mosfet configuracion y polarizacionTransistores mosfet configuracion y polarizacion
Transistores mosfet configuracion y polarizacionJuan Carlos Cabrera
 
Trabajo familias logicas
Trabajo familias logicasTrabajo familias logicas
Trabajo familias logicaswm_black
 

La actualidad más candente (20)

PLC: Unidad 1. Introducción a la programación y funciones logicas.pdf
PLC: Unidad 1. Introducción a la programación y funciones logicas.pdfPLC: Unidad 1. Introducción a la programación y funciones logicas.pdf
PLC: Unidad 1. Introducción a la programación y funciones logicas.pdf
 
Cuadro comparativo de familias logicas
Cuadro comparativo de familias logicasCuadro comparativo de familias logicas
Cuadro comparativo de familias logicas
 
Ficha de aprendizaje transistores 1
Ficha de aprendizaje transistores 1Ficha de aprendizaje transistores 1
Ficha de aprendizaje transistores 1
 
Instrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctricaInstrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctrica
 
Proyecto circuitos integrados analógicos
Proyecto circuitos integrados analógicosProyecto circuitos integrados analógicos
Proyecto circuitos integrados analógicos
 
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOS
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOSFUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOS
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOS
 
Componentes Pasivos
Componentes PasivosComponentes Pasivos
Componentes Pasivos
 
TTL-CMOS
TTL-CMOSTTL-CMOS
TTL-CMOS
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
228862563 arranque-de-motores-trifasicos228862563 arranque-de-motores-trifasicos
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
 
Fusibles
FusiblesFusibles
Fusibles
 
Informe final bobinado
Informe final bobinadoInforme final bobinado
Informe final bobinado
 
Tensión electrica
Tensión electricaTensión electrica
Tensión electrica
 
Circuitos domiciliarios basicos (prof. oscar lira)
Circuitos domiciliarios basicos (prof. oscar lira)Circuitos domiciliarios basicos (prof. oscar lira)
Circuitos domiciliarios basicos (prof. oscar lira)
 
El voltaje
El voltajeEl voltaje
El voltaje
 
Informe 555 aestable
Informe 555 aestableInforme 555 aestable
Informe 555 aestable
 
Actividades unidad 2 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Actividades unidad 2 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.Actividades unidad 2 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Actividades unidad 2 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 
Laboratorio 6 , 7.8 dc
Laboratorio 6 , 7.8 dcLaboratorio 6 , 7.8 dc
Laboratorio 6 , 7.8 dc
 
Transistores mosfet configuracion y polarizacion
Transistores mosfet configuracion y polarizacionTransistores mosfet configuracion y polarizacion
Transistores mosfet configuracion y polarizacion
 
Trabajo familias logicas
Trabajo familias logicasTrabajo familias logicas
Trabajo familias logicas
 

Similar a 96067140 luz-nocturna-automatica-en-protoboard

Electronica basica c4
Electronica basica c4Electronica basica c4
Electronica basica c4javiertecteos
 
Electronica avansys
Electronica avansysElectronica avansys
Electronica avansysjhonreyes28
 
Electricidad y electrónica trabajo estudio
Electricidad y electrónica trabajo estudioElectricidad y electrónica trabajo estudio
Electricidad y electrónica trabajo estudiosofiacardonasolanill
 
Electrónica y electricidad 2024 grado 10-7
Electrónica y electricidad 2024 grado 10-7Electrónica y electricidad 2024 grado 10-7
Electrónica y electricidad 2024 grado 10-7juanvelandia623
 
Geovanny bohorquez sanchez
Geovanny bohorquez sanchezGeovanny bohorquez sanchez
Geovanny bohorquez sanchez54534313657hfmkm
 
Robótica - Conceptos preliminares 2
Robótica - Conceptos preliminares 2Robótica - Conceptos preliminares 2
Robótica - Conceptos preliminares 2Luis Hernández
 
La electrónica y la electricidad 10-5.pdf
La electrónica y la electricidad 10-5.pdfLa electrónica y la electricidad 10-5.pdf
La electrónica y la electricidad 10-5.pdfvaleriaayala54
 
La electrónica y la electricidad - Nicolás Arce, Valeria Ayala, Nicole Balede...
La electrónica y la electricidad - Nicolás Arce, Valeria Ayala, Nicole Balede...La electrónica y la electricidad - Nicolás Arce, Valeria Ayala, Nicole Balede...
La electrónica y la electricidad - Nicolás Arce, Valeria Ayala, Nicole Balede...MissPotato2
 
La electrónica y la electricidad 10-5.pdf
La electrónica y la electricidad 10-5.pdfLa electrónica y la electricidad 10-5.pdf
La electrónica y la electricidad 10-5.pdfNicols901746
 
La electrónica y la electricidad 10-5.pdf
La electrónica y la electricidad 10-5.pdfLa electrónica y la electricidad 10-5.pdf
La electrónica y la electricidad 10-5.pdfNicoleBaldeon
 
Trabajo en grupo de tecnología 10 - 4..pdf
Trabajo en grupo de tecnología  10 - 4..pdfTrabajo en grupo de tecnología  10 - 4..pdf
Trabajo en grupo de tecnología 10 - 4..pdfLauraTorres377865
 
La Electricidad y la Electrónica.docx10.pdf
La Electricidad y la Electrónica.docx10.pdfLa Electricidad y la Electrónica.docx10.pdf
La Electricidad y la Electrónica.docx10.pdfNicolleQuintero4
 
Circuito electrico
Circuito electricoCircuito electrico
Circuito electricoGineth Devia
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
Cap 3: physical computing
Cap 3: physical computingCap 3: physical computing
Cap 3: physical computingflosepulve
 
Taller grupal de electricidad y electrónica
Taller grupal de electricidad y electrónicaTaller grupal de electricidad y electrónica
Taller grupal de electricidad y electrónicasofiacardonasolanill
 

Similar a 96067140 luz-nocturna-automatica-en-protoboard (20)

Electronica basica c4
Electronica basica c4Electronica basica c4
Electronica basica c4
 
Electronica avansys
Electronica avansysElectronica avansys
Electronica avansys
 
Electricidad y electrónica trabajo estudio
Electricidad y electrónica trabajo estudioElectricidad y electrónica trabajo estudio
Electricidad y electrónica trabajo estudio
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Electrónica y electricidad 2024 grado 10-7
Electrónica y electricidad 2024 grado 10-7Electrónica y electricidad 2024 grado 10-7
Electrónica y electricidad 2024 grado 10-7
 
Geovanny bohorquez sanchez
Geovanny bohorquez sanchezGeovanny bohorquez sanchez
Geovanny bohorquez sanchez
 
Robótica - Conceptos preliminares 2
Robótica - Conceptos preliminares 2Robótica - Conceptos preliminares 2
Robótica - Conceptos preliminares 2
 
Suxy
SuxySuxy
Suxy
 
La electrónica y la electricidad 10-5.pdf
La electrónica y la electricidad 10-5.pdfLa electrónica y la electricidad 10-5.pdf
La electrónica y la electricidad 10-5.pdf
 
La electrónica y la electricidad - Nicolás Arce, Valeria Ayala, Nicole Balede...
La electrónica y la electricidad - Nicolás Arce, Valeria Ayala, Nicole Balede...La electrónica y la electricidad - Nicolás Arce, Valeria Ayala, Nicole Balede...
La electrónica y la electricidad - Nicolás Arce, Valeria Ayala, Nicole Balede...
 
La electrónica y la electricidad 10-5.pdf
La electrónica y la electricidad 10-5.pdfLa electrónica y la electricidad 10-5.pdf
La electrónica y la electricidad 10-5.pdf
 
La electrónica y la electricidad 10-5.pdf
La electrónica y la electricidad 10-5.pdfLa electrónica y la electricidad 10-5.pdf
La electrónica y la electricidad 10-5.pdf
 
Circuito
Circuito Circuito
Circuito
 
Trabajo en grupo de tecnología 10 - 4..pdf
Trabajo en grupo de tecnología  10 - 4..pdfTrabajo en grupo de tecnología  10 - 4..pdf
Trabajo en grupo de tecnología 10 - 4..pdf
 
La Electricidad y la Electrónica.docx10.pdf
La Electricidad y la Electrónica.docx10.pdfLa Electricidad y la Electrónica.docx10.pdf
La Electricidad y la Electrónica.docx10.pdf
 
Circuito electrico
Circuito electricoCircuito electrico
Circuito electrico
 
Dispositivos electronicos
Dispositivos electronicosDispositivos electronicos
Dispositivos electronicos
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
Cap 3: physical computing
Cap 3: physical computingCap 3: physical computing
Cap 3: physical computing
 
Taller grupal de electricidad y electrónica
Taller grupal de electricidad y electrónicaTaller grupal de electricidad y electrónica
Taller grupal de electricidad y electrónica
 

Último

PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxBrendaTalavera
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptLaudenBenavides
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbAriannaStephanieQuir
 
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxPresentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxIsaacGarca55
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfmadelacruzc
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxMiguelInfante22
 
manual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallomanual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallojorgelopez896428
 
probador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionprobador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionjorgelopez896428
 
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfTUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfcondominiowilde
 
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptxVictorOmarRodrguez
 

Último (10)

PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxPresentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
manual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallomanual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallo
 
probador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionprobador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacion
 
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfTUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
 
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
 

96067140 luz-nocturna-automatica-en-protoboard

  • 1. OBJETIVO GENERAL  Realizar un proyecto en protoboard utilizando materiales eléctricos OBJETIVO ESPECIFICO  Conocer el funcionamiento de cada uno de los componentes dentro de un circuito PROTOBOARD El protoboard es una tabla que permite interconectar componentes electrónicos sin necesidad de soldarlos. Así, se puede experimentar de manera fácil y ágil a través del rápido armado y desarmado de circuitos eléctricos. La lógica de operación del protoboardes muy sencilla, básicamente, ésta es una tabla con orificios los cuales están conectados entre sí en un orden coherente. ESQUEMA DEL PROTOBOARD En la figura se muestra una tabla con múltiples orificios los cuales se pueden ordenar, al igual que una matriz, en filas y columnas. En particular el esquema muestra un protoboard de 28 filas y 16 columnas. Las columnas han sido concentradas en los grupos A, B, C y D. Cada fila del grupo A representa un nodo, al igual que cada fila del grupo B, es decir, si se conecta el terminal de algún elemento electrónico en el orificio (1,3), éste estará conectado directamente con el terminal de otro elemento electrónico que se conecta en el orificio (1,4). Además, cada columna del grupo C representa un nodo, al igual que cada columna del grupo D. Los largos de las columnas de los grupos C y D están divididos en dos mitades, desde la fila 1 a la 13, y desde la fila 16 a la 28, esto permite tener un mayor número de nodos. ILUSTRACIÓN DE NODOS DE UN PROTOBOARD
  • 2. El grupo A tiene 28 nodos, al igual que el grupo B. Además, los grupos C y D tienen 4 nodos cada uno. El total de nodos de esta protoboard en particular es de 64 nodos. Por convención y comodidad, los grupos A y B se ocupan para interconexión de componentes en general, mientras que los nodos de los grupos C y D se utilizan para la alimentación de la tabla. COMO USAR EL PROTOBOARD Para hacer las uniones entre puntos distantes de los circuitos se utiliza cable sólido (alambre) calibre 22 aislado (cable telefónico). Como se puede observar en la figura anterior, de la estructura del protoboard, las filas de orificios tienen cinco perforaciones que se conectan entre sí en forma vertical (marcados con la letra A). Sin embargo, entre cada fila no hay contacto. Además, existe un canal central separador cuya distancia es igual a la que existe entre las filas de terminales de los circuitos integrados (0.3’’). Esto es con el fin de ubicar sobre dicha separación todos los integrados que tenga el circuito. Inserte primero en forma ordenada y según el diagrama, los componentes principales como los circuitos integrados y/o transistores, alrededor de los cuales van conectadas las resistencias, capacitores, diodos, leds, cables, etc. Esto nos permite establecer el área de trabajo y determinar si hay suficiente espacio para el circuito. Las líneas verticales no están unidas a cada lado del canal central, lo que establece dos áreas de conexiones para el circuito. Los contactos de las filas externas (marcados con la letra B en la figura anterior, de la estructura del protoboard) se unen entre sí pero en forma horizontal y reciben el nombre de buses. La mayoría de los protoboard traen dos buses a cada lado y se utilizan, generalmente, para manejar en ellos la alimentación del circuito (positivo y negativo).
  • 3. No construya un “nido de pájaros”; esto dificulta la revisión del circuito y aumenta la probabilidad de fallas. En muchas ocasiones perdemos más tiempo buscando un error que el que nos tomaría hacer un buen montaje desde el principio. En caso de que este construido de esta manera y no funcione, tendrá que desarmarlo y volverlo a armar. COMPONENTES ELECTRÓNICOS PARA USAR CON PROTOBOARD Materiales Eléctricos: Resistencias Eléctricas Las resistencias son componentes eléctricos pasivos en lo que la tensión que se les aplica es proporcional a la intensidad que circula por ellos. Los materiales empleados para la fabricación de las resistencias son muy variados pero los más comunes son aleaciones de cobre, níquel y zinc en diversas proporciones de cada uno lo que hará variar la resistividad. FOTOCELDAS
  • 4. Las fotoceldas son pequeños dispositivos que producen una variación eléctrica en respuesta a un cambio en la intensidad de la luz. Transistor NPN 2N3904 Es un dispositivo electrónico de estado sólido consistente en dos uniones PN muy cercanas entre sí, que permite controlar el paso de la corriente a través de sus terminales. Un transistor de unión bipolar está formado por dos Uniones PN en un solo cristal semiconductor, separados por una región muy estrecha. De esta manera quedan formadas tres regiones:  Emisor, que se diferencia de las otras dos por estar fuertemente dopada, comportándose como un metal. Su nombre se debe a que esta terminal funciona como emisor de portadores de carga.  Base, la intermedia, muy estrecha, que separa el emisor del colector.  Colector, de extensión mucho mayor. LED El LED es un tipo especial de diodo, que trabaja como un diodo común, pero que al ser atravesado por la corriente eléctrica, emite luz. Simbología
  • 5.
  • 6. Potenciómetro Es un resistor cuyo valor de resistencia es variable. De esta manera, indirectamente, se puede controlar la intensidad de corriente que fluye por un circuito si se conecta en paralelo, o la diferencia de potencial al conectarlo en serie. Batería y broche Batería.- El recipiente de la pila es de acero y la disposición del zinc y del óxido de manganeso (IV) es la contraria, situándose el zinc, ahora en polvo, en el centro. La cantidad de mercurio empleada para regularizar la descarga es mayor. Esto le confiere mayor duración, más constancia en el tiempo y mejor rendimiento. También suministra una fuerza electromotriz de 1,5 V. Se utiliza en aparatos de mayor consumo como: grabadoras portátiles, juguetes con motor, flashes electrónicos. Broche porta-pila. Se usa principalmente en tablillas de conexión (Protoboard) o para alimentar cualquier prototipo de circuitos electrónicos. Cables de conexión Nos permitirá realizar las conexiones entre los diferentes pines del micro controlador y dispositivos externos.
  • 7. Proyecto Experimental LUZ NOCTURNA AUTOMATICA Descripción: En el circuito la luz nocturna automática, los leds se encienden en la noche y se apagan en el día. El brillo de los leds, es inversamente proporcional a la intensidad de la luz recibida por la foto celda. A más luz recibida por la foto celda, menor es el brillo de los leds, y viceversa. Con el potenciómetro R3, puede ajustar la sensibilidad del dispositivo, para conservar los leds apagador bajo cualquier nivel de luz, y luego automáticamente se enciende cuando la luz desaparezca. Para chequear el dispositivo, primero conecte la batería y luego ajuste R3 hasta que los leds se apaguen. Luego haga sombra con la mano en la cara de la foto celda, y los leds se iluminaran. Materiales: R1: 47 ohmios (amarillo, violeta, negro, dorado) R2: 16K (Café, Azul, Naranja, Dorado) R3: Potenciómetro 100k P1: Foto celda Transistor NPN 2N3904 2 Leds Batería con broche. LUZ NOCTURNA AUTOMÁTICA DIAGRAMA PICTÓRICO
  • 8. DIAGRAMA ESQUEMÁTICO PROCEDIMIENTO Paso 1.-Insertamos el transistor NPN 2N3904 en el Protoboard Paso 2.-Colocamos la fotocelda de la siguiente manera
  • 9. Paso 3.- luego de colocar la fotocelda y el transistor procedemos a pon los leds de esta manera. Paso 4.- seguido a los leds colocamos las resistencias de respectivamente como se muestran en el esquema.
  • 10. Paso 5.- procedemos a colocar el potenciómetro de 100k. Paso 6.- conectamos los cables que se indica a continuación. Paso 7.- insertamos los polos positivo y negativo de la batería de 9v, al circuito.
  • 11. Paso 8.- podemos observar que el circuito funciona correctamente. WEBGRAFIA CITADO DE: http://proyectoselectronics.blogspot.com/2009/02/que-es-un-protoboard.html FECHA DE CONSULTA: 28/05/2012 CITADO DE: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_bellavista/DPTOS/TEC/DOCUTEC/E L%20USO%20DE%20PLACAS%20PROTOBOARD%20PARA%20ENSAYAR%20 CIRCUITOS.pdf FECHA DE CONSULTA: 01/06/2012