SlideShare una empresa de Scribd logo
Un circuito es una red eléctrica (interconexión de dos o
más componentes, tales
como resistencias, inductores, condensadores, fuentes,
interruptores y semiconductores) que contiene al menos
una trayectoria cerrada. Los circuitos que contienen solo
fuentes, componentes lineales (resistores, condensadores,
inductores), y elementos de distribución lineales (líneas de
transmisión o cables) pueden analizarse por métodos
algebraicos para determinar su comportamiento
en corriente directa o en corriente alterna. Un circuito que
tiene componentes electrónicos es denominado un circuito
electrónico. Estas redes son generalmente no lineales y
requieren diseños y herramientas de análisis mucho más
complejos.
   Componente: Un dispositivo con dos o más terminales en el que puede fluir
    interiormente una carga. En la figura 1 se ven 9 componentes entre resistores y
    fuentes.
   Nodo: Punto de un circuito donde concurren varios conductores distintos. A, B, D,
    E son nodos. Nótese que C no es considerado como un nodo puesto que es el
    mismo nodo A al no existir entre ellos diferencia de potencial o tener tensión 0
    (VA - VC = 0).
   Rama: Conjunto de todos los elementos de un circuito comprendidos entre dos
    nodos consecutivos. En la figura 1 se hallan siete ramales: AB por la fuente, AB por
    R1, AD, AE, BD, BE y DE. Obviamente, por un ramal sólo puede circular una
    corriente.
   Malla: Un grupo de ramas que están unidas en una red y que a su vez forman un
    lazo.
   Fuente: Componente que se encarga de transformar algún tipo de energía en
    energía eléctrica. En el circuito de la figura 1 hay tres fuentes, una de intensidad, I,
    y dos de tensión, E1 y E2.
   Conductor: Comúnmente llamado cable; es un hilo de resistencia despreciable
    (idealmente cero) que une los elementos para formar el circuito.
   CIRCUITO CONECTADOS EN SERIE
    Los aparatos de un circuito eléctrico
    están conectados en serie cuando
    dichos aparatos se colocan unos a
    continuación de otros de forma que los
    electrones que pasan por el primer
    aparato del circuito pasan también
    posteriormente por todos los demás
    aparatos.
   La intensidad de la corriente es la
    misma en todos los puntos del circuito.
   La diferencia diferencial de potencial
    entre los puntos 1 y 2 del circuito es
    tanto menor cuanto mayor es la
    resistencia R1 que hay entre estos dos
    puntos. Igual ocurre los puntos 2 y 3 y
    3 y 4. ( R, es la resistencia entre los
    puntos 1y 2, etc.)
   Por otra parte, la diferencia de
    potencia entre los puntos A y B
    dependen de la suma total de las
    resistencias que hay en el circuito, es
    decir, R1 + R2 +R3.
   CIRCUITOS CONECTADOS EN
    PARALELO
   Los aparatos de un circuito están
    conectados en paralelo cuando
    dichos aparatos se colocan en
    distintas trayectorias de forma que,
    si un electrón pasa por uno de los
    aparatos, no pasa por ninguno de
    los otros.
   La intensidad de la corriente en cada
    trayectoria depende de la resistencia
    del aparato conectado en ella.
    Por eso, cuanto más resistencia
    tenga un aparato, menos electrones
    pasarán por él y, por tanto, la
    intensidad de la corriente en esa
    trayectoria será menor.
   La diferencia de potencial entre dos
    puntos situados antes y después de
    cada resistencia es exactamente
    igual para cualquiera de las
    trayectorias, es decir, la diferencia
    de potencial entre los puntos 1 y 2 es
    la misma que hay entre los puntos 3
    y 4, que a su vez es igual a la que
    hay entre los puntos 5 y 6.
   EL CIRCUITO ELÉCTRICO
    Un circuito eléctrico es un conductor
    unido por sus extremos, en el que
    existe, al menos, un generador que
    produce una corriente eléctrica. En
    un circuito, el generador origina una
    diferencia de potencial que produce
    una corriente eléctrica. La
    intensidad de esta corriente
    depende de la resistencia del
    conductor.
    Los elementos que pueden aparecer
    en un circuito eléctrico pueden estar
    colocados en serie o en paralelo.
               MONTAJES Y
    ESQUEMAS ELÉCTRICOS.

   Para representar en el papel los
    circuitos eléctricos se utilizan una
    serie de símbolos que simplifican
    mucho el trabajo. De esta forma
    cualquier persona puede entender y
    reproducir un circuito si entiende
    los símbolos.
   A veces necesitamos
    conectar en un
    circuito varias
    bombillas, o una
    bombilla y un motor.
    ¿Cómo debemos
    conectarlos cuando
    son más de uno?
    Según lo que
    necesitemos, podemos
    elegir entre dos tipos
    de conexión, en serie
    o en paralelo.
   Conexión en serie
    Conexión en serie
   Ampliar
    En este caso, por todos
    los elementos del circuito
    circula la misma
    cantidad de electricidad
    (la misma intensidad
    de corriente). Este tipo de
    conexión se llama
   conexión en serie
   .Si tenemos dos lámparas
    iguales conectadas en
    serie, estas lucirán con la
    misma intensidad.
   Conexión en paralelo
   Lámparas conectadas en
    paralelo

    Saber más
    Características de la
    conexión en paraleloEn
    paralelo los elementos
    se disponen de forma
    que cada uno de ellos
    está conectado al polo
    positivo y al polo
    negativo de la
    pila. También podemos
    conectar los
    elementos de
    un circuito eléctrico de
    otra forma. Por ejemplo,
    haciendo que una rama
    del circuito se bifurque
    en dos, tal y como se
    indica a continuación
    Árbol de navidad Si
    conectamos cinco bombillas
    a la pila, observamos con
    sorpresa que lucen igual
    que si ponemos una sola. Ya
    hemos explicado que en
    parte es lógico, porque cada
    una está conectada a los
    polos de la pila, pero parece
    increíble. ¿Dónde está el
    «truco»? Pues en que la pila
    seba a agotar cinco
    veces antes. Así que no hay
    ventaja. El principio de
    conservación de la energía
    no falla. Vamos a explicarlo
    con un símil hidráulico, en el
    que los depósitos de agua
    representan los polos de
    la pila, el agua, la corriente y
    la hélices, las bombillas.
    Símil hidráulico de un circuito
    eléctrico
   Ampliar

   Imagen:
   Símil hidráulico de un circuito
    eléctrico en paralelo
   Ampliar
    La forma de conectar los elementos
    de un circuito es muy importante. A
    la hora de diseñarlo no basta con
    decidir qué elementos formarán
    parte de él. También debemos
    decidir de qué manera se conectarán
    estos. Por ejemplo, la luz emitida
    por una lámpara no depende
    solamente de la capacidad
    del generador y de las características
    propias de la lámpara. Depende
    además de la manera en que
    reconectan los distintos elementos
    que forman el circuito. En una
    vivienda, por ejemplo, todos los
    aparatos eléctricos(bombillas,
    secador, etc.) se conectan en
    paralelo. ¿Por qué? Pues porque de
    este modo podemos controlar cada
    aparato
   Esta es una descripción de un método sencillo para
    fabricar plaquetas simples.

    Para comenzar se debe realizar el diseño de la plaqueta en
    cualquier programa que acostumbremos usar, e imprimir el
    diseño en CUALQUIER impresora de buena calidad. Se
    debe imprimir el LADO COBRE. Luego se hace una
    fotocopia común del diseño, pero usando el papel más
    satinado que se pueda encontrar. No hace falta que el papel
    sea grueso; sólo hay que pedirle al empleado de la
    fotocopiadora que use el papel más satinado que tenga.
    Toner normal, ni mucho ni poco. Evitar manchas, y
    preparar varias copias del diseño en una hoja, para poder
    elegir la mejor. (Usando una impresora láser se pueden
    saltar algunos pasos).
1.Luego cortar la placa a la    2.Recortar el diseño de
medida necesaria y              la fotocopia y colocarlo
limpiarla usando lana de        con el tóner sobre el lado
acero (virulana). Frotarla en   cobre de la placa. Doblar
forma circular para obtener     los lados del papel hacia
ralladuras en todas             atrás y pegarlos con
direcciones. Estas              cinta adherente (cinta
ralladuras ayudan a la          mágica 3M funciona
fijación del tóner. Evitar      bien).
huellas digitales.
3.Calentar la plancha al
máximo y aplicarla
sobre el papel             4.Dejar todo en
alrededor de 30            remojo por un
segundos para fundir el    rato. A veces lo
tóner y adherirlo al       dejo un par de
cobre. Arrojar
inmediatamente la          horas, a veces
placa al agua para         sólo algunos
humedecer el papel y       minutos. Depend
evitar que se encoja al    e del cloruro
enfriarse y el tóner se    férrico
despegue
5.Cuando está       6.Cuando está
bien remojado       bien remojado
comenzar a          comenzar a frotar
                    el papel con los
frotar el papel     dedos bajo agua
con los dedos       corriente,
bajo agua           formando rollitos y
corriente,          retirando el papel
formando rollitos   capa por capa.
y retirando el
papel capa por
capa
8.Retocar con
7.Este es el aspecto    marcador
del trabajo una vez     indeleble si es
seco. Se ven las        necesario ( yo uso
fibras de papel         Edding 400 ).
adheridas al tóner      Luego quitar el
pero todas las pistas   cobre con un baño
y el espacio entre      de percloruro
ellas están             férrico (o lo que
marcados.               usen
                        habitualmente).
                        Así queda
                        después del
                        grabado.
9.Luego limpiar usando
nuevamente lana de acero
(quizás acetona también
funcione) y cubrir el cobre
con resina vegetal disuelta
en alcohol para evitar que
se oscurezca (sirve además
como fundente).
ESO ES TODO! Y este es un ejemplo
del producto terminado.
Geovanny bohorquez sanchez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La electricidad y el magnetismo tema 7
La electricidad y el magnetismo tema 7La electricidad y el magnetismo tema 7
La electricidad y el magnetismo tema 7iker01
 
encendido por ausencia de luz
encendido por ausencia de luzencendido por ausencia de luz
encendido por ausencia de luz
Dy Juan Arenas
 
operadores electricos
operadores electricosoperadores electricos
operadores electricosmafescobar
 
Electrónica básica (Componentes de Electrónica)
Electrónica básica (Componentes de Electrónica)Electrónica básica (Componentes de Electrónica)
Electrónica básica (Componentes de Electrónica)
jsvera2
 
96067140 luz-nocturna-automatica-en-protoboard
96067140 luz-nocturna-automatica-en-protoboard96067140 luz-nocturna-automatica-en-protoboard
96067140 luz-nocturna-automatica-en-protoboard
Luis Gabriel
 
Electricidad estatica
Electricidad estaticaElectricidad estatica
Electricidad estaticaLauramotta66
 
Energia Libre, encender Luz led, sin pilas
Energia Libre, encender Luz led, sin pilasEnergia Libre, encender Luz led, sin pilas
Energia Libre, encender Luz led, sin pilas
Tamoeswani Merchan
 
Electronica basica c4
Electronica basica c4Electronica basica c4
Electronica basica c4
javiertecteos
 
Circuitos eléctricos
Circuitos eléctricosCircuitos eléctricos
Circuitos eléctricosHogar
 
Curso De Electronica Practica
Curso De Electronica PracticaCurso De Electronica Practica
Curso De Electronica Practica
Héctor
 
5luz nocturna(1)
5luz nocturna(1)5luz nocturna(1)
5luz nocturna(1)
Washito Marcelo
 
Semiconductores intrinsecos y extrinsecos
Semiconductores intrinsecos y extrinsecosSemiconductores intrinsecos y extrinsecos
Semiconductores intrinsecos y extrinsecos
carlos140
 
TRIPTICO - LUZ AUTOMATICA NOCTURNA
TRIPTICO - LUZ AUTOMATICA NOCTURNATRIPTICO - LUZ AUTOMATICA NOCTURNA
TRIPTICO - LUZ AUTOMATICA NOCTURNATorimat Cordova
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
technorati2012
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 1 i@402 clase_02may13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 1 i@402 clase_02may13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 1 i@402 clase_02may13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 1 i@402 clase_02may13Saúl Montalván Apolaya
 
informacion electrica
informacion electricainformacion electrica
informacion electrica
vallejo
 
Perdidas 1
Perdidas 1Perdidas 1
Perdidas 1licf15
 

La actualidad más candente (19)

La electricidad y el magnetismo tema 7
La electricidad y el magnetismo tema 7La electricidad y el magnetismo tema 7
La electricidad y el magnetismo tema 7
 
encendido por ausencia de luz
encendido por ausencia de luzencendido por ausencia de luz
encendido por ausencia de luz
 
La electricidad
La electricidadLa electricidad
La electricidad
 
operadores electricos
operadores electricosoperadores electricos
operadores electricos
 
Electrónica básica (Componentes de Electrónica)
Electrónica básica (Componentes de Electrónica)Electrónica básica (Componentes de Electrónica)
Electrónica básica (Componentes de Electrónica)
 
96067140 luz-nocturna-automatica-en-protoboard
96067140 luz-nocturna-automatica-en-protoboard96067140 luz-nocturna-automatica-en-protoboard
96067140 luz-nocturna-automatica-en-protoboard
 
Electricidad estatica
Electricidad estaticaElectricidad estatica
Electricidad estatica
 
Curso basico de_electronica
Curso basico de_electronicaCurso basico de_electronica
Curso basico de_electronica
 
Energia Libre, encender Luz led, sin pilas
Energia Libre, encender Luz led, sin pilasEnergia Libre, encender Luz led, sin pilas
Energia Libre, encender Luz led, sin pilas
 
Electronica basica c4
Electronica basica c4Electronica basica c4
Electronica basica c4
 
Circuitos eléctricos
Circuitos eléctricosCircuitos eléctricos
Circuitos eléctricos
 
Curso De Electronica Practica
Curso De Electronica PracticaCurso De Electronica Practica
Curso De Electronica Practica
 
5luz nocturna(1)
5luz nocturna(1)5luz nocturna(1)
5luz nocturna(1)
 
Semiconductores intrinsecos y extrinsecos
Semiconductores intrinsecos y extrinsecosSemiconductores intrinsecos y extrinsecos
Semiconductores intrinsecos y extrinsecos
 
TRIPTICO - LUZ AUTOMATICA NOCTURNA
TRIPTICO - LUZ AUTOMATICA NOCTURNATRIPTICO - LUZ AUTOMATICA NOCTURNA
TRIPTICO - LUZ AUTOMATICA NOCTURNA
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 1 i@402 clase_02may13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 1 i@402 clase_02may13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 1 i@402 clase_02may13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 1 i@402 clase_02may13
 
informacion electrica
informacion electricainformacion electrica
informacion electrica
 
Perdidas 1
Perdidas 1Perdidas 1
Perdidas 1
 

Similar a Geovanny bohorquez sanchez

Circuito electrico
Circuito electricoCircuito electrico
Circuito electricoGineth Devia
 
10 % segundo corte
10 % segundo corte10 % segundo corte
10 % segundo corte
Linda065807390
 
Circuitos eléctricos
Circuitos eléctricosCircuitos eléctricos
Circuitos eléctricos
Hogar
 
Cómo leer diagramas electrónicos
Cómo leer diagramas electrónicosCómo leer diagramas electrónicos
Cómo leer diagramas electrónicos
SistemadeEstudiosMed
 
Circuito mixto
Circuito mixtoCircuito mixto
Circuito mixto
valentina martinez
 
Circuito mixto
Circuito mixtoCircuito mixto
Circuito mixto
lauvale02
 
Circuito mixto
Circuito mixtoCircuito mixto
Circuito mixto
Liceo Departamental
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
recursosticjerez
 
Circuito mixto
Circuito mixtoCircuito mixto
Circuito mixto
Liceo Departamental
 
Circuito en paralelo
Circuito en paraleloCircuito en paralelo
Circuito en paralelo
Victor Manuel Sarmiento Garcia
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
Liseth Payan Arango
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
Andrea Rodriguez
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
Margarita Correa
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
Liseth Payan Arango
 
circuito electrico
circuito electricocircuito electrico
circuito electrico
luisa maria perdomo osorio
 
TECNOLOGIA CIRCUITO
TECNOLOGIA CIRCUITO TECNOLOGIA CIRCUITO
TECNOLOGIA CIRCUITO
MarianaTorijano1
 
Tecnologia circuito
Tecnologia circuitoTecnologia circuito
Tecnologia circuito
DanielaCastillo191
 
Tecnologia circuito
Tecnologia circuitoTecnologia circuito
Tecnologia circuito
MaraJosRamosPotes
 

Similar a Geovanny bohorquez sanchez (20)

Circuito
Circuito Circuito
Circuito
 
Circuito electrico
Circuito electricoCircuito electrico
Circuito electrico
 
10 % segundo corte
10 % segundo corte10 % segundo corte
10 % segundo corte
 
1. Electricidad
1. Electricidad1. Electricidad
1. Electricidad
 
Circuitos eléctricos
Circuitos eléctricosCircuitos eléctricos
Circuitos eléctricos
 
Cómo leer diagramas electrónicos
Cómo leer diagramas electrónicosCómo leer diagramas electrónicos
Cómo leer diagramas electrónicos
 
Circuito mixto
Circuito mixtoCircuito mixto
Circuito mixto
 
Circuito mixto
Circuito mixtoCircuito mixto
Circuito mixto
 
Circuito mixto
Circuito mixtoCircuito mixto
Circuito mixto
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Circuito mixto
Circuito mixtoCircuito mixto
Circuito mixto
 
Circuito en paralelo
Circuito en paraleloCircuito en paralelo
Circuito en paralelo
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
circuito electrico
circuito electricocircuito electrico
circuito electrico
 
TECNOLOGIA CIRCUITO
TECNOLOGIA CIRCUITO TECNOLOGIA CIRCUITO
TECNOLOGIA CIRCUITO
 
Tecnologia circuito
Tecnologia circuitoTecnologia circuito
Tecnologia circuito
 
Tecnologia circuito
Tecnologia circuitoTecnologia circuito
Tecnologia circuito
 

Geovanny bohorquez sanchez

  • 1.
  • 2.
  • 3. Un circuito es una red eléctrica (interconexión de dos o más componentes, tales como resistencias, inductores, condensadores, fuentes, interruptores y semiconductores) que contiene al menos una trayectoria cerrada. Los circuitos que contienen solo fuentes, componentes lineales (resistores, condensadores, inductores), y elementos de distribución lineales (líneas de transmisión o cables) pueden analizarse por métodos algebraicos para determinar su comportamiento en corriente directa o en corriente alterna. Un circuito que tiene componentes electrónicos es denominado un circuito electrónico. Estas redes son generalmente no lineales y requieren diseños y herramientas de análisis mucho más complejos.
  • 4. Componente: Un dispositivo con dos o más terminales en el que puede fluir interiormente una carga. En la figura 1 se ven 9 componentes entre resistores y fuentes.  Nodo: Punto de un circuito donde concurren varios conductores distintos. A, B, D, E son nodos. Nótese que C no es considerado como un nodo puesto que es el mismo nodo A al no existir entre ellos diferencia de potencial o tener tensión 0 (VA - VC = 0).  Rama: Conjunto de todos los elementos de un circuito comprendidos entre dos nodos consecutivos. En la figura 1 se hallan siete ramales: AB por la fuente, AB por R1, AD, AE, BD, BE y DE. Obviamente, por un ramal sólo puede circular una corriente.  Malla: Un grupo de ramas que están unidas en una red y que a su vez forman un lazo.  Fuente: Componente que se encarga de transformar algún tipo de energía en energía eléctrica. En el circuito de la figura 1 hay tres fuentes, una de intensidad, I, y dos de tensión, E1 y E2.  Conductor: Comúnmente llamado cable; es un hilo de resistencia despreciable (idealmente cero) que une los elementos para formar el circuito.
  • 5.
  • 6. CIRCUITO CONECTADOS EN SERIE Los aparatos de un circuito eléctrico están conectados en serie cuando dichos aparatos se colocan unos a continuación de otros de forma que los electrones que pasan por el primer aparato del circuito pasan también posteriormente por todos los demás aparatos.  La intensidad de la corriente es la misma en todos los puntos del circuito.  La diferencia diferencial de potencial entre los puntos 1 y 2 del circuito es tanto menor cuanto mayor es la resistencia R1 que hay entre estos dos puntos. Igual ocurre los puntos 2 y 3 y 3 y 4. ( R, es la resistencia entre los puntos 1y 2, etc.)  Por otra parte, la diferencia de potencia entre los puntos A y B dependen de la suma total de las resistencias que hay en el circuito, es decir, R1 + R2 +R3.
  • 7. CIRCUITOS CONECTADOS EN PARALELO  Los aparatos de un circuito están conectados en paralelo cuando dichos aparatos se colocan en distintas trayectorias de forma que, si un electrón pasa por uno de los aparatos, no pasa por ninguno de los otros.  La intensidad de la corriente en cada trayectoria depende de la resistencia del aparato conectado en ella. Por eso, cuanto más resistencia tenga un aparato, menos electrones pasarán por él y, por tanto, la intensidad de la corriente en esa trayectoria será menor.  La diferencia de potencial entre dos puntos situados antes y después de cada resistencia es exactamente igual para cualquiera de las trayectorias, es decir, la diferencia de potencial entre los puntos 1 y 2 es la misma que hay entre los puntos 3 y 4, que a su vez es igual a la que hay entre los puntos 5 y 6.
  • 8. EL CIRCUITO ELÉCTRICO Un circuito eléctrico es un conductor unido por sus extremos, en el que existe, al menos, un generador que produce una corriente eléctrica. En un circuito, el generador origina una diferencia de potencial que produce una corriente eléctrica. La intensidad de esta corriente depende de la resistencia del conductor. Los elementos que pueden aparecer en un circuito eléctrico pueden estar colocados en serie o en paralelo.  MONTAJES Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS.  Para representar en el papel los circuitos eléctricos se utilizan una serie de símbolos que simplifican mucho el trabajo. De esta forma cualquier persona puede entender y reproducir un circuito si entiende los símbolos.
  • 9. A veces necesitamos conectar en un circuito varias bombillas, o una bombilla y un motor. ¿Cómo debemos conectarlos cuando son más de uno? Según lo que necesitemos, podemos elegir entre dos tipos de conexión, en serie o en paralelo.  Conexión en serie
  • 10. Conexión en serie  Ampliar  En este caso, por todos los elementos del circuito circula la misma cantidad de electricidad (la misma intensidad de corriente). Este tipo de conexión se llama  conexión en serie  .Si tenemos dos lámparas iguales conectadas en serie, estas lucirán con la misma intensidad.  Conexión en paralelo  Lámparas conectadas en paralelo 
  • 11. Saber más Características de la conexión en paraleloEn paralelo los elementos se disponen de forma que cada uno de ellos está conectado al polo positivo y al polo negativo de la pila. También podemos conectar los elementos de un circuito eléctrico de otra forma. Por ejemplo, haciendo que una rama del circuito se bifurque en dos, tal y como se indica a continuación
  • 12. Árbol de navidad Si conectamos cinco bombillas a la pila, observamos con sorpresa que lucen igual que si ponemos una sola. Ya hemos explicado que en parte es lógico, porque cada una está conectada a los polos de la pila, pero parece increíble. ¿Dónde está el «truco»? Pues en que la pila seba a agotar cinco veces antes. Así que no hay ventaja. El principio de conservación de la energía no falla. Vamos a explicarlo con un símil hidráulico, en el que los depósitos de agua representan los polos de la pila, el agua, la corriente y la hélices, las bombillas.
  • 13. Símil hidráulico de un circuito eléctrico  Ampliar   Imagen:  Símil hidráulico de un circuito eléctrico en paralelo  Ampliar  La forma de conectar los elementos de un circuito es muy importante. A la hora de diseñarlo no basta con decidir qué elementos formarán parte de él. También debemos decidir de qué manera se conectarán estos. Por ejemplo, la luz emitida por una lámpara no depende solamente de la capacidad del generador y de las características propias de la lámpara. Depende además de la manera en que reconectan los distintos elementos que forman el circuito. En una vivienda, por ejemplo, todos los aparatos eléctricos(bombillas, secador, etc.) se conectan en paralelo. ¿Por qué? Pues porque de este modo podemos controlar cada aparato
  • 14. Esta es una descripción de un método sencillo para fabricar plaquetas simples. Para comenzar se debe realizar el diseño de la plaqueta en cualquier programa que acostumbremos usar, e imprimir el diseño en CUALQUIER impresora de buena calidad. Se debe imprimir el LADO COBRE. Luego se hace una fotocopia común del diseño, pero usando el papel más satinado que se pueda encontrar. No hace falta que el papel sea grueso; sólo hay que pedirle al empleado de la fotocopiadora que use el papel más satinado que tenga. Toner normal, ni mucho ni poco. Evitar manchas, y preparar varias copias del diseño en una hoja, para poder elegir la mejor. (Usando una impresora láser se pueden saltar algunos pasos).
  • 15. 1.Luego cortar la placa a la 2.Recortar el diseño de medida necesaria y la fotocopia y colocarlo limpiarla usando lana de con el tóner sobre el lado acero (virulana). Frotarla en cobre de la placa. Doblar forma circular para obtener los lados del papel hacia ralladuras en todas atrás y pegarlos con direcciones. Estas cinta adherente (cinta ralladuras ayudan a la mágica 3M funciona fijación del tóner. Evitar bien). huellas digitales.
  • 16. 3.Calentar la plancha al máximo y aplicarla sobre el papel 4.Dejar todo en alrededor de 30 remojo por un segundos para fundir el rato. A veces lo tóner y adherirlo al dejo un par de cobre. Arrojar inmediatamente la horas, a veces placa al agua para sólo algunos humedecer el papel y minutos. Depend evitar que se encoja al e del cloruro enfriarse y el tóner se férrico despegue
  • 17. 5.Cuando está 6.Cuando está bien remojado bien remojado comenzar a comenzar a frotar el papel con los frotar el papel dedos bajo agua con los dedos corriente, bajo agua formando rollitos y corriente, retirando el papel formando rollitos capa por capa. y retirando el papel capa por capa
  • 18. 8.Retocar con 7.Este es el aspecto marcador del trabajo una vez indeleble si es seco. Se ven las necesario ( yo uso fibras de papel Edding 400 ). adheridas al tóner Luego quitar el pero todas las pistas cobre con un baño y el espacio entre de percloruro ellas están férrico (o lo que marcados. usen habitualmente). Así queda después del grabado.
  • 19. 9.Luego limpiar usando nuevamente lana de acero (quizás acetona también funcione) y cubrir el cobre con resina vegetal disuelta en alcohol para evitar que se oscurezca (sirve además como fundente).
  • 20. ESO ES TODO! Y este es un ejemplo del producto terminado.