SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA PRÁCTICA #5
Laboratorio de Instrumentación
SGOP. De AVC Ing. Carlos Suarez
EXPERIMENTO 5
1. TEMA
LUZ NOCTURNA AUTOMATICA CON RELE
2. OBJETIVOS:
 Estudiar el funcionamiento de la fotocelda.
 Familiarización con los diferentes componentes que se utiliza en este
circuito.
 Conocer el elemento que permita traducir la magnitud del evento físico en
una señal eléctrica.
 Conocer cuáles son los componentes más importantes de este
acondicionamiento
3. MATERIALES:
 1 Resistencia de 3.3 K a 1/4W (R1).
 1 Resistencia de 10Ω a 1/4W (R2).
 1 Resistencia de 10 K a 1/4W (R4).
 Trimmer de 100 K (R3).
 Fotocelda.
 Condensador cerámico de 0.1uf (C1).
 1 Condensador electrolítico de 47uF/25V (C2).
 1 Circuito Integrado LM358.
 1 Diodo 1N4004 (D1).
 Relé de 12 V (k1).
 1 Transistor 2N3904 (Q1) (NPN)
4. FUNDAMENTOS TEORICOS.
Es un componente electrónico que hace parte del grupo de los transductores, los
cuales tienen como función convertir alguna variable física en una señal eléctrica o
viceversa.
Las fotoceldas en particular, es un dispositivo semiconductor de dos terminales
cuya resistencia varía con la intensidad de la luz que incide sobre ellos. A mayor
cantidad de luz, menor es la resistencia que presenta. Entre los materiales más
usados para fabricar fotoceldas se encuentran el sulfuro de cadmio (CdS) y el
selenuro de cadmio (CdSe).
CARACTERÍSTICAS
Su funcionamiento se basa en el efecto fotoeléctrico. Un fotorresistor está hecho
de un semiconductor de alta resistencia como el sulfuro de cadmio, CdS. Si la luz
que incide en el dispositivo es de alta frecuencia, los fotones son absorbidos por
las elasticidades del semiconductor dando a los electrones la suficiente energía
GUIA PRÁCTICA #5
Laboratorio de Instrumentación
SGOP. De AVC Ing. Carlos Suarez
para saltar la banda de conducción. El electrón libre que resulta, y su hueco
asociado, conducen la electricidad, de tal modo que disminuye la resistencia. Los
valores típicos varían entre 1 MΩ, o más, en la oscuridad y 100 Ω con luz brillante.
Las células de sulfuro del cadmio se basan en la capacidad del cadmio de variar
su resistencia según la cantidad de luz que incide la célula. Cuanto más luz incide,
más baja es la resistencia. Las células son también capaces de reaccionar a una
amplia gama de frecuencias, incluyendo infrarrojo (IR), luz visible, y ultravioleta
(UV).
Se fabrican en diversos tipos y pueden encontrarse en muchos artículos de
consumo, como por ejemplo en cámaras, medidores de luz, relojes con radio,
alarmas de seguridad o sistemas de encendido y apagado del alumbrado de
calles.
También se fabrican fotoconductores de Ge: Cu que funcionan dentro de la gama
más baja "radiación infrarroja".
5. PROCEDIMIENTOS
 Se procede a realizar la conexión del circuito como se muestra en la figura.
GUIA PRÁCTICA #5
Laboratorio de Instrumentación
SGOP. De AVC Ing. Carlos Suarez
 El circuito posee dos componentes muy importantes como son la fotocelda
y el amplificador operacional LM358.
El LM358 está configurado como un comparador de voltaje.
 El relé de salida se activa cada vez que el nivel de luz incidente sobre la
fotocelda es bajo y para fijar dicho umbral o nivel de disparo se utiliza el
potenciómetro.
 El circuito debe ser alimentado con una fuente de 12 Vdc.
CONCLUSIONES:
 La fotocelda reacciona a los cambios de luz y así activa el relé el mismo
que enciende y apaga la lámpara.
 La fotocelda permite traducir la magnitud del evento físico en una señal
eléctrica.
 La fotocelda es más sensible a la magnitud física al regular el
potenciómetro ya que el potenciómetro nos ayuda a calibrar la sensibilidad
de respuesta del circuito.
 En la fotocelda a mayor cantidad de luz, menor es la resistencia que
presenta.
 Es un componente electrónico que forma parte del grupo de los
transductores.
 Las fotoceldas en particular es un dispositivo semiconductor.
 Da un efecto fotoeléctrico ya que consiste en la emisión de electrones por
un metal o fibra de carbono cuando se hace incidir sobre él una radiación
GUIA PRÁCTICA #5
Laboratorio de Instrumentación
SGOP. De AVC Ing. Carlos Suarez
electromagnética (luz visible o ultravioleta, en general). A veces se incluyen
en el término otros tipos de interacción entre la luz y la materia.
 Nos da fotoconductividad ya que es el aumento de la conductividad
eléctrica de la materia o en diodos provocada por la luz.
Recomendaciones
 Revisar que los alambres de polarización estén en buen estado.
 Verificar que las fuentes funcionen.
 Realizar bien las conexiones del circuito para evitar corto circuito.
 Apagar la fuente de alimentación para cuando se vaya a realizar cualquier
otra conexión para así evitar que el circuito se destruya.
6. CONCLUSIONES.
7. RECOMENDACIONES.
8. BIBILIOGRAFIA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sensor de temperatura lm35
Sensor de temperatura lm35Sensor de temperatura lm35
Sensor de temperatura lm35
Jorsh Tapia
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2
JUAN AGUILAR
 
Protecciones eléctricas
Protecciones eléctricasProtecciones eléctricas
Protecciones eléctricas
Fabian Arancibia
 
Mini Proyecto Arduino
Mini Proyecto Arduino Mini Proyecto Arduino
Mini Proyecto Arduino
Brenn Cabreera
 
Contador Con Sensor Infrarrojo
Contador Con Sensor InfrarrojoContador Con Sensor Infrarrojo
Contador Con Sensor Infrarrojo
CCAB666
 
Reporte de practica transistores bjt diego ramirez
Reporte de practica transistores bjt diego ramirezReporte de practica transistores bjt diego ramirez
Reporte de practica transistores bjt diego ramirez
Diego Ramírez
 
Rectificadores no controlados
Rectificadores no controladosRectificadores no controlados
Rectificadores no controlados
William Abanto Quintos
 
Tiristor Desactivado Por Compuerta - GTO
Tiristor Desactivado Por Compuerta - GTOTiristor Desactivado Por Compuerta - GTO
Tiristor Desactivado Por Compuerta - GTO
Jorge Marin
 
Luz nocturna
Luz nocturnaLuz nocturna
Luz nocturna
mario gutierrez
 
informe-control de potencia por angulo de disparro
informe-control de potencia por angulo de disparroinforme-control de potencia por angulo de disparro
informe-control de potencia por angulo de disparro
Henry Paredes
 
3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo
Axtridf Gs
 
Amplificadores transistorizados multietapa
Amplificadores transistorizados multietapaAmplificadores transistorizados multietapa
Amplificadores transistorizados multietapa
MOISESMARRERO2
 
conclusiones
conclusionesconclusiones
conclusiones
jersoncuervo
 
Electronica de potencia
Electronica de potenciaElectronica de potencia
Electronica de potencia
Gerson Chavarria Vera
 
Microprogramacion - Interrupciones y timers
Microprogramacion - Interrupciones y timersMicroprogramacion - Interrupciones y timers
Microprogramacion - Interrupciones y timers
marco calderon layme
 
interruptores de posición electromecánicos
interruptores de posición electromecánicosinterruptores de posición electromecánicos
interruptores de posición electromecánicosArturo Iglesias Castro
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13Saúl Montalván Apolaya
 

La actualidad más candente (20)

Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
Sensor de temperatura lm35
Sensor de temperatura lm35Sensor de temperatura lm35
Sensor de temperatura lm35
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2
 
Protecciones eléctricas
Protecciones eléctricasProtecciones eléctricas
Protecciones eléctricas
 
Mini Proyecto Arduino
Mini Proyecto Arduino Mini Proyecto Arduino
Mini Proyecto Arduino
 
Contador Con Sensor Infrarrojo
Contador Con Sensor InfrarrojoContador Con Sensor Infrarrojo
Contador Con Sensor Infrarrojo
 
Reporte de practica transistores bjt diego ramirez
Reporte de practica transistores bjt diego ramirezReporte de practica transistores bjt diego ramirez
Reporte de practica transistores bjt diego ramirez
 
Rectificadores no controlados
Rectificadores no controladosRectificadores no controlados
Rectificadores no controlados
 
Informe 4 digitales
Informe 4 digitalesInforme 4 digitales
Informe 4 digitales
 
Tiristor Desactivado Por Compuerta - GTO
Tiristor Desactivado Por Compuerta - GTOTiristor Desactivado Por Compuerta - GTO
Tiristor Desactivado Por Compuerta - GTO
 
Luz nocturna
Luz nocturnaLuz nocturna
Luz nocturna
 
informe-control de potencia por angulo de disparro
informe-control de potencia por angulo de disparroinforme-control de potencia por angulo de disparro
informe-control de potencia por angulo de disparro
 
3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo
 
Uso De Protoboard
Uso De ProtoboardUso De Protoboard
Uso De Protoboard
 
Amplificadores transistorizados multietapa
Amplificadores transistorizados multietapaAmplificadores transistorizados multietapa
Amplificadores transistorizados multietapa
 
conclusiones
conclusionesconclusiones
conclusiones
 
Electronica de potencia
Electronica de potenciaElectronica de potencia
Electronica de potencia
 
Microprogramacion - Interrupciones y timers
Microprogramacion - Interrupciones y timersMicroprogramacion - Interrupciones y timers
Microprogramacion - Interrupciones y timers
 
interruptores de posición electromecánicos
interruptores de posición electromecánicosinterruptores de posición electromecánicos
interruptores de posición electromecánicos
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
 

Similar a 5luz nocturna(1)

Practica # 3
Practica # 3Practica # 3
Practica # 3
carlos garces
 
Optoelectrónica
OptoelectrónicaOptoelectrónica
Optoelectrónicacgondola3
 
Optoelectrónica
OptoelectrónicaOptoelectrónica
Optoelectrónicacgondola3
 
Optoelectrónica
OptoelectrónicaOptoelectrónica
Optoelectrónicacgondola3
 
Optoelectrónica
OptoelectrónicaOptoelectrónica
Optoelectrónicacgondola3
 
Informe dispositivos
Informe dispositivosInforme dispositivos
Informe dispositivos
Katy Medrano
 
Notas de clase optoelectronica
Notas de clase   optoelectronicaNotas de clase   optoelectronica
Notas de clase optoelectronica
Universidad Autónoma del Cauca
 
Notas de clase optoelectronica
Notas de clase   optoelectronicaNotas de clase   optoelectronica
Notas de clase optoelectronica
Universidad Autónoma del Cauca
 
Notas de clase optoelectronica
Notas de clase   optoelectronicaNotas de clase   optoelectronica
Notas de clase optoelectronica
Universidad Autónoma del Cauca
 
fotoresistencias
fotoresistenciasfotoresistencias
fotoresistencias
fabio guevara
 
Tecnologia 10-6 final
Tecnologia 10-6 finalTecnologia 10-6 final
Tecnologia 10-6 final
marylol3
 
Tecnologia 10-6 final
Tecnologia 10-6 finalTecnologia 10-6 final
Tecnologia 10-6 final
samuelalvarez68
 
Informe final-de-los-leds (1)
Informe final-de-los-leds (1)Informe final-de-los-leds (1)
Informe final-de-los-leds (1)
armando2161
 
JGallardoPresentacFEL2006
JGallardoPresentacFEL2006JGallardoPresentacFEL2006
JGallardoPresentacFEL2006Jorge Gallardo
 
Presentacion de electronica Grupo 2
Presentacion de electronica Grupo 2Presentacion de electronica Grupo 2
Presentacion de electronica Grupo 2
joel488400
 
Practico 7
Practico 7Practico 7
Practico 7
Sandra Andina
 
Infirme final leds
Infirme final ledsInfirme final leds
Infirme final leds
Andres Fallas
 

Similar a 5luz nocturna(1) (20)

Practica # 3
Practica # 3Practica # 3
Practica # 3
 
Optoelectrónica
OptoelectrónicaOptoelectrónica
Optoelectrónica
 
Optoelectrónica
OptoelectrónicaOptoelectrónica
Optoelectrónica
 
Optoelectrónica
OptoelectrónicaOptoelectrónica
Optoelectrónica
 
Optoelectrónica
OptoelectrónicaOptoelectrónica
Optoelectrónica
 
Circuito detector de ausencia de luz
Circuito detector de ausencia de luzCircuito detector de ausencia de luz
Circuito detector de ausencia de luz
 
Informe dispositivos
Informe dispositivosInforme dispositivos
Informe dispositivos
 
Notas de clase optoelectronica
Notas de clase   optoelectronicaNotas de clase   optoelectronica
Notas de clase optoelectronica
 
Notas de clase optoelectronica
Notas de clase   optoelectronicaNotas de clase   optoelectronica
Notas de clase optoelectronica
 
Notas de clase optoelectronica
Notas de clase   optoelectronicaNotas de clase   optoelectronica
Notas de clase optoelectronica
 
Notas de clase optoelectronica
Notas de clase   optoelectronicaNotas de clase   optoelectronica
Notas de clase optoelectronica
 
fotoresistencias
fotoresistenciasfotoresistencias
fotoresistencias
 
Tecnologia 10-6 final
Tecnologia 10-6 finalTecnologia 10-6 final
Tecnologia 10-6 final
 
Tecnologia 10-6 final
Tecnologia 10-6 finalTecnologia 10-6 final
Tecnologia 10-6 final
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Informe final-de-los-leds (1)
Informe final-de-los-leds (1)Informe final-de-los-leds (1)
Informe final-de-los-leds (1)
 
JGallardoPresentacFEL2006
JGallardoPresentacFEL2006JGallardoPresentacFEL2006
JGallardoPresentacFEL2006
 
Presentacion de electronica Grupo 2
Presentacion de electronica Grupo 2Presentacion de electronica Grupo 2
Presentacion de electronica Grupo 2
 
Practico 7
Practico 7Practico 7
Practico 7
 
Infirme final leds
Infirme final ledsInfirme final leds
Infirme final leds
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

5luz nocturna(1)

  • 1. GUIA PRÁCTICA #5 Laboratorio de Instrumentación SGOP. De AVC Ing. Carlos Suarez EXPERIMENTO 5 1. TEMA LUZ NOCTURNA AUTOMATICA CON RELE 2. OBJETIVOS:  Estudiar el funcionamiento de la fotocelda.  Familiarización con los diferentes componentes que se utiliza en este circuito.  Conocer el elemento que permita traducir la magnitud del evento físico en una señal eléctrica.  Conocer cuáles son los componentes más importantes de este acondicionamiento 3. MATERIALES:  1 Resistencia de 3.3 K a 1/4W (R1).  1 Resistencia de 10Ω a 1/4W (R2).  1 Resistencia de 10 K a 1/4W (R4).  Trimmer de 100 K (R3).  Fotocelda.  Condensador cerámico de 0.1uf (C1).  1 Condensador electrolítico de 47uF/25V (C2).  1 Circuito Integrado LM358.  1 Diodo 1N4004 (D1).  Relé de 12 V (k1).  1 Transistor 2N3904 (Q1) (NPN) 4. FUNDAMENTOS TEORICOS. Es un componente electrónico que hace parte del grupo de los transductores, los cuales tienen como función convertir alguna variable física en una señal eléctrica o viceversa. Las fotoceldas en particular, es un dispositivo semiconductor de dos terminales cuya resistencia varía con la intensidad de la luz que incide sobre ellos. A mayor cantidad de luz, menor es la resistencia que presenta. Entre los materiales más usados para fabricar fotoceldas se encuentran el sulfuro de cadmio (CdS) y el selenuro de cadmio (CdSe). CARACTERÍSTICAS Su funcionamiento se basa en el efecto fotoeléctrico. Un fotorresistor está hecho de un semiconductor de alta resistencia como el sulfuro de cadmio, CdS. Si la luz que incide en el dispositivo es de alta frecuencia, los fotones son absorbidos por las elasticidades del semiconductor dando a los electrones la suficiente energía
  • 2. GUIA PRÁCTICA #5 Laboratorio de Instrumentación SGOP. De AVC Ing. Carlos Suarez para saltar la banda de conducción. El electrón libre que resulta, y su hueco asociado, conducen la electricidad, de tal modo que disminuye la resistencia. Los valores típicos varían entre 1 MΩ, o más, en la oscuridad y 100 Ω con luz brillante. Las células de sulfuro del cadmio se basan en la capacidad del cadmio de variar su resistencia según la cantidad de luz que incide la célula. Cuanto más luz incide, más baja es la resistencia. Las células son también capaces de reaccionar a una amplia gama de frecuencias, incluyendo infrarrojo (IR), luz visible, y ultravioleta (UV). Se fabrican en diversos tipos y pueden encontrarse en muchos artículos de consumo, como por ejemplo en cámaras, medidores de luz, relojes con radio, alarmas de seguridad o sistemas de encendido y apagado del alumbrado de calles. También se fabrican fotoconductores de Ge: Cu que funcionan dentro de la gama más baja "radiación infrarroja". 5. PROCEDIMIENTOS  Se procede a realizar la conexión del circuito como se muestra en la figura.
  • 3. GUIA PRÁCTICA #5 Laboratorio de Instrumentación SGOP. De AVC Ing. Carlos Suarez  El circuito posee dos componentes muy importantes como son la fotocelda y el amplificador operacional LM358. El LM358 está configurado como un comparador de voltaje.  El relé de salida se activa cada vez que el nivel de luz incidente sobre la fotocelda es bajo y para fijar dicho umbral o nivel de disparo se utiliza el potenciómetro.  El circuito debe ser alimentado con una fuente de 12 Vdc. CONCLUSIONES:  La fotocelda reacciona a los cambios de luz y así activa el relé el mismo que enciende y apaga la lámpara.  La fotocelda permite traducir la magnitud del evento físico en una señal eléctrica.  La fotocelda es más sensible a la magnitud física al regular el potenciómetro ya que el potenciómetro nos ayuda a calibrar la sensibilidad de respuesta del circuito.  En la fotocelda a mayor cantidad de luz, menor es la resistencia que presenta.  Es un componente electrónico que forma parte del grupo de los transductores.  Las fotoceldas en particular es un dispositivo semiconductor.  Da un efecto fotoeléctrico ya que consiste en la emisión de electrones por un metal o fibra de carbono cuando se hace incidir sobre él una radiación
  • 4. GUIA PRÁCTICA #5 Laboratorio de Instrumentación SGOP. De AVC Ing. Carlos Suarez electromagnética (luz visible o ultravioleta, en general). A veces se incluyen en el término otros tipos de interacción entre la luz y la materia.  Nos da fotoconductividad ya que es el aumento de la conductividad eléctrica de la materia o en diodos provocada por la luz. Recomendaciones  Revisar que los alambres de polarización estén en buen estado.  Verificar que las fuentes funcionen.  Realizar bien las conexiones del circuito para evitar corto circuito.  Apagar la fuente de alimentación para cuando se vaya a realizar cualquier otra conexión para así evitar que el circuito se destruya. 6. CONCLUSIONES. 7. RECOMENDACIONES. 8. BIBILIOGRAFIA.