SlideShare una empresa de Scribd logo
Elementos entorno al texto “¿A qué llamamos currículum?”
Daniela Viveros Marín1
Claudia Viviana Enríquez Pérez2
Carolina Gómez Valencia3
Sin duda el tema del Currículo está de manera directa articulada con el tema de la
Calidad Educativa y pone en evidencia y al orden del día temáticas de suma
actualidad en la educación colombiana para estos tiempos llamados de la
Sociedad del Conocimiento y de la Información (López, 2010f), contextualizados
en el entorno de los paradigmas de la Economía Global y el Ecológico (López,
2010e). búsqueda de la Calidad Educativa, que deb estar orientadas hacia el logro
de una calidad que recoja la intencionalidad formativa de la hoy por hoy
resignificada Paideia Griega (López, 2010b); y a la vez debe propender en dar
cuenta del desarrollo y el logro de una pedagogía para la Nos-Otredad (López,
2017). Por ende la Didáctica como una de las ciencias de la Educación,
obviamente, presenta un rol protagónico en esta instancia.
En la anterior perspectiva, el texto aborda las diferentes concepciones de
“currículum” de acuerdo a los planteamientos de diferentes teóricos, dando
introducción a que el concepto de currículum es uno de los más controvertidos
que se puede ver en cualquier análisis de tema disciplinar en el campo educativo.
El autor se enfoca en un análisis de las diferentes acepciones del concepto para
descubrir las implicaciones que estas tienen, mostrando como el curriculum es un
1 Estudiante de séptimo semestre de Lic. En educación preescolar dela Universidad Santiago deCali
Seccional-Palmira Contacto:Daniela.viveros1@usc.edu.co
2 Estudiante de séptimo semestre de Lic. En educación preescolar dela Universidad Santiago deCali
Seccional-Palmira Contacto:claudia.enriquez02@usc.edu.co
3 Estudiante de séptimo semestre de Lic. En educación preescolar dela Universidad Santiago deCali
Seccional-Palmira Contacto:carolina.gomez06@usc.edu.co
Trabajo presentado en el marco de la asignatura “Currículo” a cargo del docente Germán López Noreña
tema de debate e investigación, el cual se aborda desde diferentes referencias
teóricas.
Inicialmente de acuerdo a las “acepciones”, se menciona que el concepto
curriculum es usado o determinado de dos maneras según Zais (1976), en primer
lugar para indicar un plan para la educación de los estudiantes y segundo poder
identificar un campo de estudios. Así se determina que dicho concepto adquiere
un significado prescriptivo, se lleva a cabo en las instituciones o escuelas siendo la
planeación donde se organizan todos los procesos escolares en que interviene la
enseñanza- aprendizaje, pero además de eso también es investigado, se nutre de
la investigación pues es merecedor de ser estudiado (Gimeno y perez,1983)
George Beauchamp, considera lo anterior legitimo pues el curriculum además de
ser un documento escrito, puede ser usado para indicar y estudiar los procesos y
la estructura organizativa a través de su aplicación, por otro lado Tyler (1986)
menciona que el curriculum también puede ser todo lo que se refleja en la
planificación, la enseñanza y el aprendizaje de las escuelas, pero que este solo
señala los planes para un programa educativo.
Es común que el curriculum se vea o parezca a simple vista que es el contenido
con el cual se califica a un estudiante como educado, además de que también se
ve como el conocimiento que recibirán los estudiantes. Si el curriculum solo fuera
un programa educativo de organización, el conocimiento sería un concepto que
prescribe el objetivo o la meta en la que tienen que organizarse las actividades
escolares. Pero seguro Tyler (1986), este subyace no solo las actividades
planificadas, también los procesos de enseñanza y aprendizaje que se llevaran a
cabo, así que no solo crea un plan de enseñanza, va más allá e interviene en los
procesos reales de enseñanza; en este caso no solo sería descriptiva, también
puede considerarse interactivo.
Es aquí donde se encuentran dos puntos de vista diferentes sobre el curriculum
según Stenhouse (1998), donde se estudia por un lado como una intención y por
otro como realidad. En la intención es como un plan, una prescripción o idea
acerca de lo que desearíamos que pasara en las escuelas; como realidad, se
conceptúa en las cosas existentes en la escuela y lo que sucede en ellas. Pero
como ni las intenciones, ni las realidades o acontecimiento pueden discutirse sin
ser descritos y comunicados de algún modo, estas dos ideas se relacionan entre
ellas.
La diferencia entre las concepciones de los teóricos Stenhouse y Tyler radica en
que, por un lado, Stenhouse acepta y asume la problemática que se presenta al
percibir al curriculum como realidad escolar y acontecimiento interactivo a la vez
pues para él estas dos se relacionan; Tyler en cambio tiene un sentido limitado en
cuanto al concepto y solo realiza una opción en particular, el considera el
curriculom comprende solo los planes para el programa educativo. Así que de
acuerdo con todas las concepciones sobre le curriculom, el autor menciona que
estas pueden ser agrupadas en tres partes fundamentales, Currículum como
contenido, currículum como planeación y currículum como realidad interactiva.
El currículum como contenido, es una de las más usuales y relevantes que se
puede encontrar, según Taylor y Richards (1979), se refiere al contenido de la
educación o como lo dice Engler a la suma total del contenido del currículum. En
este apartado el currículum y contenido de la educación, significan lo mismo. Para
dichos teóricos también el concepto se refiere al conocimiento disciplinar que se
estudia en base a la experiencia educativa que se aporta en las escuelas.
Dentro de este se menciona el currículum como materia de aprendizaje, que es
representado por Gagne (1967) quien ve al currículum como una secuencia de
unidades de contenido bien organizadas, en el cual el aprendizaje de esas
unidades se apoye por las capacidades las unidades vistas con anterioridad por
los estudiaste y que estas unidades aplicadas ya han sido dominadas por ellos.
Volviendo a Taylor y Richards (1979) indican que el currículum como contenido
también hace referencia a las experiencias que se viven en la escuela, se enfatiza
en la propia influencia y las experiencias constantes o que incidentalmente la
escuela crea siendo así una perspectiva más alta, entonces el currículum no parte
de un imaginario si no de hecho reales y vivenciados, así responder a les
verdaderas necesidades en el contexto educativo.
Después de lo analizado, en este apartado se concluye que el currículum como
contenido representa una de las maneras más generales de poder entenderlo,
pero desde otro punto de vista se aparta de otros variados elementos que se
deben plantear o tener en cuenta en la teorización curricular o el estudio del
currículum.
El currículo como planificación educativa
Cuando el currículum está hablando de planificación claramente se asume que
viene de una manera muy resumida y explicita de cómo se va a desarrollar la
actividad educativa de una escuela.
Definiciones del concepto de currículum según Beauchamp, Pratt y Hirst:
Beauchamp afirma que el currículim es un documento escrito en el cual está
representado el alcance y la organización del programa educativo proyectado
para una escuela.
Por otra parte asegura que para que un currículum sea óptimo debe contar con los
siguientes elementos:
A. Debe tener un enunciados explicativos sobre las intenciones para el uso del
documento como guía de planificación de estrategias de instrucción
B. Describir de manera muy clara los objetivos de la escuela para la cual el
currículo ha sido diseñado
C. Es de suma importancia que haya una asociación de contenido curricular
para el desarrollo de los objetivos
D. Explicar de forma clara y concisa la manera de evaluar para así determinar
el valor y la efectividad del currículum y del sistema curricular
Por otro lado Pratt nos habla del currículum como un conjunto organizado con
intenciones educativas y de entrenamiento donde debe estar involucrado de forma
explícita lo enseñado y aprendido, como materiales, los métodos de enseñanza
entre otras cosas. Sin embargo, dice que el currículum no son solamente
actividades sino que por el contrario son ideas escritas de una manera organizada;
por ende el currículum debe mostrar la relación entre elementos tales como fines,
objetivos, evaluación, materiales, análisis de costos, entre otros.
Hirts define el término de currículum como un programa de actividades diseñadas
para que los estudiantes a través del aprendizaje alcancen ciertos fines u objetivos
específicos.
El propone dos elementos fundamentales los cuales son:
1. Un contenido para ser usado
2. Unos métodos para ser empleados para el aprendizaje
Se hace una comparación entre las diferentes de currículum y se llega a la
conclusión que Beauchmap y Pratt presentan intenciones justificadas, que van
más enfocadas o encaminadas a las planificaciones particulares y concretas de
cada profesor por esta razón deben ser pensadas con respecto al contexto
educativo al cual va dirigido.
Mientras que la definición de currículum que tiene Hirts es mucho más estrecha y
va más encaminada hacia los currículos específicos de cada aula.
El currículum como realidad interactiva: según, Clandinin y Cornelly “es una
construcción realizada entre profesores y alumnos, y en general, la creación activa
de todos aquellos que directa o indirectamente participan en la vida de la escuela”.
Barnes afirma que para adquirir significado, el currículo tendría que ser una forma
de comunicación, dialogado por alumnos y profesores, es decir que se da en la
vida comunicativa de la institución al intercambiar significados incluso al estar en
desacuerdo .Esto, visto desde la perspectiva de Westbury , deberá ser durante la
enseñanza, en las acciones y relaciones entre profesores y alumnos ocupados en
las actividades mutuas de la educación.
Por tal razón el docente juega un papel fundamental en el diseño del currículo,
Stenhouse , hace énfasis en las conexiones o desconexiones que existen entre el
currículo como intención y como acción a través del papel creativo del docente y,
es en este punto donde el valor de la práctica sobresale para la teorización
curricular .
El currículum entre la representación y la acción: al analizar el texto podemos
decir que el autor relaciona las tres concepciones de currículum con lo que para
él son las dimensiones básicas de la razón: representación y acción.
El concepto de currículum como contenido está emparentado a la representación,
ya que simboliza la cultura que cada sociedad cree valiosa. Es decir, de las
formas de conocer, pensar y explicar el mundo circundante (Lundgren, 1992). En
segundo lugar, el curriculum como planificación se relaciona tanto a la
representación como a la acción, ya que por un lado se dan los contenidos que
queremos aplicar y por otro los elementos necesarios que nos pueden llevar a la
práctica. Por último, el curriculum como realidad interactiva tiene una relación
directa con la acción, es decir, llevar esa realidad a la práctica educativa.
A manera de conclusión el currículum es un tema de investigación, de la cual se
requiere verdadera compresión, pues aunque son distintos puntos de vista de
ciertos autores, estas concepciones tienen relación entre sí. Permite una mirada
mas amplia sobre el concepto, así ser aplicada en el contexto educativo como
realmente es, no solo como un contenido, una planeación, etc. Si no que se lleva a
la acción e intervienen diferentes aspectos relacionados con la enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes
Es el instrumento que permite concretar el imaginario de formación educativa para
un conglomerado contextualizado de personas de acuerdo a un modelo
pedagógico.
Bibliografía
López Noreña, G. (2017) Alteridad y Pedagogía Crítica en tiempos del Paradigma
de la Economía Global y la Pedagogía de la Nos–Otredad en América Latina.
REEA, Vol. 1, No. 1. Pp. 63-74 http://www.eumed.net/rev/reea.
López Noreña, G. (2010) Sobre las sociedades de la información y la del
conocimiento: críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas
desde el paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en
www.eumed.net/libros/2010f/877/
López Noreña, G. (2010) “Las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: momento
cumbre de su programa de investigación y la socialización del paradigma
ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en
www.eumed.net/libros/2010e/831/
López Noreña, G. (2010) “"El próximo escenario global” de Kenichi Ohmae:
momento cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la
economía global, Edición electrónica gratuita. Texto completo en
www.eumed.net/libros/2010e/832/
López Noreña, G. (2010) La antigua retórica grecoromana y la educación: en la
perspectiva de la teoría de la argumentación y la posmodernidad, Edición
electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010d/768/
López Noreña, G. (2010) Momentos en la historiográfica de la paideia griega y
lecturas de ella en los tiempos de la posmodernidad, Edición electrónica gratuita.
Texto completo en www.eumed.net/libros/2010b/676/
Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid, España:
Morata.
Taylor, P. & Richards, C. (1979). An Introduction to Curriculum Studies. Windsor:
NFER Publishing Co. 449, n. 20, 21, 26, 30; 450, n. 33.
Tyler, R.W. (1986). Principios básicos del currículo. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Troquel.
¿A qué llamamos currículum?

Más contenido relacionado

Similar a ¿A qué llamamos currículum?

¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum? ¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum?
Daniela Viveros
 
Teoría Curricular II
Teoría Curricular IITeoría Curricular II
Teoría Curricular II
Alexandra Ayala A
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Brenda Valentina De Hernández
 
Trabajo curriculo
Trabajo curriculoTrabajo curriculo
Trabajo curriculo
Elena Castro Llontop
 
Diseño Curricular Fatima.pdf
Diseño Curricular Fatima.pdfDiseño Curricular Fatima.pdf
Diseño Curricular Fatima.pdf
Universidad Católica Silva Henríquez
 
Apuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricularApuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricularvaleriavanesava
 
Apuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricularApuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricularvaleriavanesava
 
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
LORYBELL MORENO
 
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
LORYBELL MORENO
 
Los contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizajeLos contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizaje
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Los contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizajeLos contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizaje
José Lárez
 
Planeación curricular
Planeación curricularPlaneación curricular
Planeación curricular
Fidel Mauricio Ramirez Aristizábal
 
Currículo y didáctica
Currículo y didácticaCurrículo y didáctica
Currículo y didáctica
Carlos Laurente
 
Cuaderno4
Cuaderno4Cuaderno4
Cuaderno4
mmarkman
 
Concepciones del currículum
Concepciones del currículumConcepciones del currículum
Concepciones del currículum
Lady9Miranda
 
CPP-DC-Angulo-Rasco-A-que-llamamos-curriculum.pdf
CPP-DC-Angulo-Rasco-A-que-llamamos-curriculum.pdfCPP-DC-Angulo-Rasco-A-que-llamamos-curriculum.pdf
CPP-DC-Angulo-Rasco-A-que-llamamos-curriculum.pdf
MARISOLTOLEDANOAMARO
 
Cpp dc-angulo-rasco-a-que-llamamos-curriculum
Cpp dc-angulo-rasco-a-que-llamamos-curriculumCpp dc-angulo-rasco-a-que-llamamos-curriculum
Cpp dc-angulo-rasco-a-que-llamamos-curriculum
Nico Concha
 

Similar a ¿A qué llamamos currículum? (20)

¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum? ¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum?
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
Teoría Curricular II
Teoría Curricular IITeoría Curricular II
Teoría Curricular II
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
 
Trabajo curriculo
Trabajo curriculoTrabajo curriculo
Trabajo curriculo
 
Diseño Curricular Fatima.pdf
Diseño Curricular Fatima.pdfDiseño Curricular Fatima.pdf
Diseño Curricular Fatima.pdf
 
Apuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricularApuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricular
 
Apuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricularApuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricular
 
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
 
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
 
Los contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizajeLos contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizaje
 
Los contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizajeLos contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizaje
 
Cambio conceptual
Cambio conceptualCambio conceptual
Cambio conceptual
 
Planeación curricular
Planeación curricularPlaneación curricular
Planeación curricular
 
1
11
1
 
Currículo y didáctica
Currículo y didácticaCurrículo y didáctica
Currículo y didáctica
 
Cuaderno4
Cuaderno4Cuaderno4
Cuaderno4
 
Concepciones del currículum
Concepciones del currículumConcepciones del currículum
Concepciones del currículum
 
CPP-DC-Angulo-Rasco-A-que-llamamos-curriculum.pdf
CPP-DC-Angulo-Rasco-A-que-llamamos-curriculum.pdfCPP-DC-Angulo-Rasco-A-que-llamamos-curriculum.pdf
CPP-DC-Angulo-Rasco-A-que-llamamos-curriculum.pdf
 
Cpp dc-angulo-rasco-a-que-llamamos-curriculum
Cpp dc-angulo-rasco-a-que-llamamos-curriculumCpp dc-angulo-rasco-a-que-llamamos-curriculum
Cpp dc-angulo-rasco-a-que-llamamos-curriculum
 

Más de Daniela Viveros

Enfoque curricular
Enfoque curricularEnfoque curricular
Enfoque curricular
Daniela Viveros
 
Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre Bourdieu” de Rafael ...
Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre Bourdieu” de Rafael ...Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre Bourdieu” de Rafael ...
Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre Bourdieu” de Rafael ...
Daniela Viveros
 
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
Daniela Viveros
 
Peter Mclaren
Peter Mclaren Peter Mclaren
Peter Mclaren
Daniela Viveros
 
Juan amos comenio
Juan amos comenio Juan amos comenio
Juan amos comenio
Daniela Viveros
 
Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
Daniela Viveros
 
Juan jacobo rousseau
Juan jacobo rousseauJuan jacobo rousseau
Juan jacobo rousseau
Daniela Viveros
 
Juan jacobo rousseau (1)
Juan jacobo rousseau (1)Juan jacobo rousseau (1)
Juan jacobo rousseau (1)
Daniela Viveros
 
Relatoria libro la buena pregunta
Relatoria libro la buena pregunta Relatoria libro la buena pregunta
Relatoria libro la buena pregunta
Daniela Viveros
 

Más de Daniela Viveros (9)

Enfoque curricular
Enfoque curricularEnfoque curricular
Enfoque curricular
 
Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre Bourdieu” de Rafael ...
Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre Bourdieu” de Rafael ...Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre Bourdieu” de Rafael ...
Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre Bourdieu” de Rafael ...
 
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
 
Peter Mclaren
Peter Mclaren Peter Mclaren
Peter Mclaren
 
Juan amos comenio
Juan amos comenio Juan amos comenio
Juan amos comenio
 
Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
 
Juan jacobo rousseau
Juan jacobo rousseauJuan jacobo rousseau
Juan jacobo rousseau
 
Juan jacobo rousseau (1)
Juan jacobo rousseau (1)Juan jacobo rousseau (1)
Juan jacobo rousseau (1)
 
Relatoria libro la buena pregunta
Relatoria libro la buena pregunta Relatoria libro la buena pregunta
Relatoria libro la buena pregunta
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

¿A qué llamamos currículum?

  • 1. Elementos entorno al texto “¿A qué llamamos currículum?” Daniela Viveros Marín1 Claudia Viviana Enríquez Pérez2 Carolina Gómez Valencia3 Sin duda el tema del Currículo está de manera directa articulada con el tema de la Calidad Educativa y pone en evidencia y al orden del día temáticas de suma actualidad en la educación colombiana para estos tiempos llamados de la Sociedad del Conocimiento y de la Información (López, 2010f), contextualizados en el entorno de los paradigmas de la Economía Global y el Ecológico (López, 2010e). búsqueda de la Calidad Educativa, que deb estar orientadas hacia el logro de una calidad que recoja la intencionalidad formativa de la hoy por hoy resignificada Paideia Griega (López, 2010b); y a la vez debe propender en dar cuenta del desarrollo y el logro de una pedagogía para la Nos-Otredad (López, 2017). Por ende la Didáctica como una de las ciencias de la Educación, obviamente, presenta un rol protagónico en esta instancia. En la anterior perspectiva, el texto aborda las diferentes concepciones de “currículum” de acuerdo a los planteamientos de diferentes teóricos, dando introducción a que el concepto de currículum es uno de los más controvertidos que se puede ver en cualquier análisis de tema disciplinar en el campo educativo. El autor se enfoca en un análisis de las diferentes acepciones del concepto para descubrir las implicaciones que estas tienen, mostrando como el curriculum es un 1 Estudiante de séptimo semestre de Lic. En educación preescolar dela Universidad Santiago deCali Seccional-Palmira Contacto:Daniela.viveros1@usc.edu.co 2 Estudiante de séptimo semestre de Lic. En educación preescolar dela Universidad Santiago deCali Seccional-Palmira Contacto:claudia.enriquez02@usc.edu.co 3 Estudiante de séptimo semestre de Lic. En educación preescolar dela Universidad Santiago deCali Seccional-Palmira Contacto:carolina.gomez06@usc.edu.co Trabajo presentado en el marco de la asignatura “Currículo” a cargo del docente Germán López Noreña
  • 2. tema de debate e investigación, el cual se aborda desde diferentes referencias teóricas. Inicialmente de acuerdo a las “acepciones”, se menciona que el concepto curriculum es usado o determinado de dos maneras según Zais (1976), en primer lugar para indicar un plan para la educación de los estudiantes y segundo poder identificar un campo de estudios. Así se determina que dicho concepto adquiere un significado prescriptivo, se lleva a cabo en las instituciones o escuelas siendo la planeación donde se organizan todos los procesos escolares en que interviene la enseñanza- aprendizaje, pero además de eso también es investigado, se nutre de la investigación pues es merecedor de ser estudiado (Gimeno y perez,1983) George Beauchamp, considera lo anterior legitimo pues el curriculum además de ser un documento escrito, puede ser usado para indicar y estudiar los procesos y la estructura organizativa a través de su aplicación, por otro lado Tyler (1986) menciona que el curriculum también puede ser todo lo que se refleja en la planificación, la enseñanza y el aprendizaje de las escuelas, pero que este solo señala los planes para un programa educativo. Es común que el curriculum se vea o parezca a simple vista que es el contenido con el cual se califica a un estudiante como educado, además de que también se ve como el conocimiento que recibirán los estudiantes. Si el curriculum solo fuera un programa educativo de organización, el conocimiento sería un concepto que prescribe el objetivo o la meta en la que tienen que organizarse las actividades escolares. Pero seguro Tyler (1986), este subyace no solo las actividades planificadas, también los procesos de enseñanza y aprendizaje que se llevaran a cabo, así que no solo crea un plan de enseñanza, va más allá e interviene en los procesos reales de enseñanza; en este caso no solo sería descriptiva, también puede considerarse interactivo. Es aquí donde se encuentran dos puntos de vista diferentes sobre el curriculum según Stenhouse (1998), donde se estudia por un lado como una intención y por otro como realidad. En la intención es como un plan, una prescripción o idea
  • 3. acerca de lo que desearíamos que pasara en las escuelas; como realidad, se conceptúa en las cosas existentes en la escuela y lo que sucede en ellas. Pero como ni las intenciones, ni las realidades o acontecimiento pueden discutirse sin ser descritos y comunicados de algún modo, estas dos ideas se relacionan entre ellas. La diferencia entre las concepciones de los teóricos Stenhouse y Tyler radica en que, por un lado, Stenhouse acepta y asume la problemática que se presenta al percibir al curriculum como realidad escolar y acontecimiento interactivo a la vez pues para él estas dos se relacionan; Tyler en cambio tiene un sentido limitado en cuanto al concepto y solo realiza una opción en particular, el considera el curriculom comprende solo los planes para el programa educativo. Así que de acuerdo con todas las concepciones sobre le curriculom, el autor menciona que estas pueden ser agrupadas en tres partes fundamentales, Currículum como contenido, currículum como planeación y currículum como realidad interactiva. El currículum como contenido, es una de las más usuales y relevantes que se puede encontrar, según Taylor y Richards (1979), se refiere al contenido de la educación o como lo dice Engler a la suma total del contenido del currículum. En este apartado el currículum y contenido de la educación, significan lo mismo. Para dichos teóricos también el concepto se refiere al conocimiento disciplinar que se estudia en base a la experiencia educativa que se aporta en las escuelas. Dentro de este se menciona el currículum como materia de aprendizaje, que es representado por Gagne (1967) quien ve al currículum como una secuencia de unidades de contenido bien organizadas, en el cual el aprendizaje de esas unidades se apoye por las capacidades las unidades vistas con anterioridad por los estudiaste y que estas unidades aplicadas ya han sido dominadas por ellos. Volviendo a Taylor y Richards (1979) indican que el currículum como contenido también hace referencia a las experiencias que se viven en la escuela, se enfatiza en la propia influencia y las experiencias constantes o que incidentalmente la escuela crea siendo así una perspectiva más alta, entonces el currículum no parte
  • 4. de un imaginario si no de hecho reales y vivenciados, así responder a les verdaderas necesidades en el contexto educativo. Después de lo analizado, en este apartado se concluye que el currículum como contenido representa una de las maneras más generales de poder entenderlo, pero desde otro punto de vista se aparta de otros variados elementos que se deben plantear o tener en cuenta en la teorización curricular o el estudio del currículum. El currículo como planificación educativa Cuando el currículum está hablando de planificación claramente se asume que viene de una manera muy resumida y explicita de cómo se va a desarrollar la actividad educativa de una escuela. Definiciones del concepto de currículum según Beauchamp, Pratt y Hirst: Beauchamp afirma que el currículim es un documento escrito en el cual está representado el alcance y la organización del programa educativo proyectado para una escuela. Por otra parte asegura que para que un currículum sea óptimo debe contar con los siguientes elementos: A. Debe tener un enunciados explicativos sobre las intenciones para el uso del documento como guía de planificación de estrategias de instrucción B. Describir de manera muy clara los objetivos de la escuela para la cual el currículo ha sido diseñado C. Es de suma importancia que haya una asociación de contenido curricular para el desarrollo de los objetivos D. Explicar de forma clara y concisa la manera de evaluar para así determinar el valor y la efectividad del currículum y del sistema curricular
  • 5. Por otro lado Pratt nos habla del currículum como un conjunto organizado con intenciones educativas y de entrenamiento donde debe estar involucrado de forma explícita lo enseñado y aprendido, como materiales, los métodos de enseñanza entre otras cosas. Sin embargo, dice que el currículum no son solamente actividades sino que por el contrario son ideas escritas de una manera organizada; por ende el currículum debe mostrar la relación entre elementos tales como fines, objetivos, evaluación, materiales, análisis de costos, entre otros. Hirts define el término de currículum como un programa de actividades diseñadas para que los estudiantes a través del aprendizaje alcancen ciertos fines u objetivos específicos. El propone dos elementos fundamentales los cuales son: 1. Un contenido para ser usado 2. Unos métodos para ser empleados para el aprendizaje Se hace una comparación entre las diferentes de currículum y se llega a la conclusión que Beauchmap y Pratt presentan intenciones justificadas, que van más enfocadas o encaminadas a las planificaciones particulares y concretas de cada profesor por esta razón deben ser pensadas con respecto al contexto educativo al cual va dirigido. Mientras que la definición de currículum que tiene Hirts es mucho más estrecha y va más encaminada hacia los currículos específicos de cada aula. El currículum como realidad interactiva: según, Clandinin y Cornelly “es una construcción realizada entre profesores y alumnos, y en general, la creación activa de todos aquellos que directa o indirectamente participan en la vida de la escuela”. Barnes afirma que para adquirir significado, el currículo tendría que ser una forma de comunicación, dialogado por alumnos y profesores, es decir que se da en la vida comunicativa de la institución al intercambiar significados incluso al estar en
  • 6. desacuerdo .Esto, visto desde la perspectiva de Westbury , deberá ser durante la enseñanza, en las acciones y relaciones entre profesores y alumnos ocupados en las actividades mutuas de la educación. Por tal razón el docente juega un papel fundamental en el diseño del currículo, Stenhouse , hace énfasis en las conexiones o desconexiones que existen entre el currículo como intención y como acción a través del papel creativo del docente y, es en este punto donde el valor de la práctica sobresale para la teorización curricular . El currículum entre la representación y la acción: al analizar el texto podemos decir que el autor relaciona las tres concepciones de currículum con lo que para él son las dimensiones básicas de la razón: representación y acción. El concepto de currículum como contenido está emparentado a la representación, ya que simboliza la cultura que cada sociedad cree valiosa. Es decir, de las formas de conocer, pensar y explicar el mundo circundante (Lundgren, 1992). En segundo lugar, el curriculum como planificación se relaciona tanto a la representación como a la acción, ya que por un lado se dan los contenidos que queremos aplicar y por otro los elementos necesarios que nos pueden llevar a la práctica. Por último, el curriculum como realidad interactiva tiene una relación directa con la acción, es decir, llevar esa realidad a la práctica educativa. A manera de conclusión el currículum es un tema de investigación, de la cual se requiere verdadera compresión, pues aunque son distintos puntos de vista de ciertos autores, estas concepciones tienen relación entre sí. Permite una mirada mas amplia sobre el concepto, así ser aplicada en el contexto educativo como realmente es, no solo como un contenido, una planeación, etc. Si no que se lleva a la acción e intervienen diferentes aspectos relacionados con la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes Es el instrumento que permite concretar el imaginario de formación educativa para un conglomerado contextualizado de personas de acuerdo a un modelo pedagógico.
  • 7. Bibliografía López Noreña, G. (2017) Alteridad y Pedagogía Crítica en tiempos del Paradigma de la Economía Global y la Pedagogía de la Nos–Otredad en América Latina. REEA, Vol. 1, No. 1. Pp. 63-74 http://www.eumed.net/rev/reea. López Noreña, G. (2010) Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento: críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010f/877/ López Noreña, G. (2010) “Las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: momento cumbre de su programa de investigación y la socialización del paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/831/ López Noreña, G. (2010) “"El próximo escenario global” de Kenichi Ohmae: momento cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la economía global, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/832/ López Noreña, G. (2010) La antigua retórica grecoromana y la educación: en la perspectiva de la teoría de la argumentación y la posmodernidad, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010d/768/ López Noreña, G. (2010) Momentos en la historiográfica de la paideia griega y lecturas de ella en los tiempos de la posmodernidad, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010b/676/ Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid, España: Morata. Taylor, P. & Richards, C. (1979). An Introduction to Curriculum Studies. Windsor: NFER Publishing Co. 449, n. 20, 21, 26, 30; 450, n. 33. Tyler, R.W. (1986). Principios básicos del currículo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel.