SlideShare una empresa de Scribd logo
Elementos en torno al artículo “Las relacionesentre la educación
y la cultura en Pierre Bourdieu”de Rafael ÁvilaPenagos
Daniela Viveros Marín1
Claudia Viviana Enríquez Pérez 2
Carolina Gómez Valencia3
Resumen
En este ejercicio escrito se realiza una breve argumentación de las complejas
relaciones que se moviliza entre la Educación y la Cultura en la perspectiva del
ya extinto gran pensador francés Pierre Bourdieu. Pensador, que con su teoría de
campo, sin duda, dotó de un valioso elemento a la educacion para el análisis y la
investigación en estos tiempos actuales.
Abstract
In this written exercise, a brief argumentation is made of the complex relations that
are mobilized between Education and Culture in the perspective of the now extinct
great French thinker Pierre Bourdieu. Thinker, who with his field theory
undoubtedly endowed education with a valuable element for analysis and research
in these current times.
Palabras Claves: Educación y cultura, Teoría de campo, Habitus.
Keywords: Education and culture, Field theory, Habitus.
1 Estudiante de sexto semestre de Lic. En educación preescolar dela Universidad Santiago deCali Seccional -
Palmira Contacto:Daniela.viveros1@usc.edu.co
2 Estudiante de sexto semestre de Lic. En educación preescolar dela Universidad Santiago deCali Seccional -
Palmira Contacto:claudia.enriquez02@usc.edu.co
3 Estudiante de sexto semestre de Lic. En educación preescolar dela Universidad Santiago deCali Seccional-
Palmira Contacto:carolina.gomez06@usc.edu.co
Trabajo presentado en el marco de la asignatura “Pensamiento Pedagógico Latinoamericano” a cargo del
docente Germán López Noreña
En el texto se explica el análisis de las complejas relaciones que existen entre la
educación y cultura basadas en la teoría de Pierre Bourdieu quien fue uno de los
más destacados representantes de la sociología contemporánea y el autor
recopila las categorías más pertinentes para comprender mejor la relación
existente a partir de los fundamentos que da Bourdieu.
La cultura se ha estudiado desde diferentes puntos de vista de las disciplinas del
conocimiento humano, como por ejemplo desde la psicología, la antropología o la
sociología. Desde el punto de vista psicológico en sus inicios estuvo marcada al
tener el imaginario de ver al sujeto como en una burbuja, encerrado y aislado en el
cual en comienzo de la cultura estaba ligado a un mundo intrasubjetivo es decir
que viene de un mundo interno, propio del sujeto de sus acciones, modo de
pensar y las consecuencias de estos. Posteriormente pasó a ser considerado
intersubjetivo de acuerdo a lo analizado entre las interacciones de los sujetos, se
expresa en la vida cotidiana y en las relaciones sociales de acuerdo a los nuevos
planteamientos que daba la psicología evolutiva a cerca del sujeto.
Desde el punto de vista antropológico o sociológico la cultura se ha visto como un
ambiente ya existente pero con la llegada del sujeto este trasciende y lo
determina. Por ello la perspectiva psicológica es más subjetiva porque trata la
cultura en el propio sujeto y la perspectiva sociológica es objetiva porque lo
cultural va más allá del sujeto pues también interviene lo externo; teniendo en
cuenta de que cada posición es contrario, surgiendo de esta manera una
antinomia.
Bourdieu intenta trascender esta aparente antinomia acercando cada una de estas
teorías, es decir, las teorías genéticas del conocimiento con las teorías fisicalistas
de la Sociología. Se menciona que es comprensible el hecho de que la sociología
en sus comienzos como disciplina científica, tuvo todos los visos de una física
social, por ello construyó uno imagen de la sociedad como una estructura objetivo
pues la observaba desde afuera, viendo los comportamientos de cada uno.
Según esta mirada de Bourdieu tiene sus ventajas y desventajas. Ventajas porque
destruye la imagen de que el sujeto tiene una libertad absoluta, que actúa de
manera espontánea en la sociedad, sobresaliendo aqui otros autores como
Durkheim, Marx, weber, donde cada uno de diversa manera acaba con esa ilusión
dando a entender que sobre el sujeto pesa un inmenso complejo de
determinaciones, teniendo así una libertad relativa. Consecuentemente las
desventajas como menciona el autor son porque el sujeto se descuidó y difuminó
terminando como alguien sin iniciativa de influir en su contexto social, pues dice
que ya estaba concebida.
Se destaca la importancia de recuperar tanto los aspectos que la concepción
fisicalista, es decir de la sociología, como los del componente simbólico el cual
está la psicología. Aunque el fisicalista deja por fuera el componente simbólico del
sujeto, su capacidad de iniciativa e interpretaciones, ésta tiene relación con la
práctica, el papel del saber y también las competencias prácticas en la creación de
la sociedad, así que están unidas pues además de la realidad social también está
la ingeniosidad del sujeto para la interpretación de su alrededor y cotidianidad.
Posteriormente se plantean seis tesis, donde se muestran los planteamientos de
las diferentes categorías abarcadas por Bourdieu de acuerdo a la cultura en la
sociedad.
Primera tesis: Dos órdenes, una doble lectura.
Plantea una pregunta y es cómo se puede superar estas antinomias presentadas,
es así como Bourdieu contribuye planteando la “teoría de la práctica” con aquellos
dos paradigmas opuestos. Según él, la sociología se encarga de mostrar las
estructuras profundas de los diversos mundos sociales que están en el universo
social y todo lo que asegura la transformación del mismo. Pero que estas llevan
una doble vida, por eso se habla de una doble lectura que debe hacer, es decir la
primera tiene que ver con la distribución de los recursos materiales y los modos de
apropiación de los bienes y valores sociales escasos en la objetividad. La segunda
son las actividades prácticas, pensamientos, conductas y sentimientos de los
sujetos. Esas son las dos órdenes.
Segunda tesis: las estructuras objetivas y las estructuras mentales se
corresponden en una relación dialéctica
Esta tesis mencionada por el autor afirma que las dos órdenes (estructuras
objetivas y mentales) están ligadas en las sociedades modernas, es decir, que el
conjunto de estructuras, las condiciones establecidas en la sociedad se convierten
en disposiciones o categorías en las que se perciben y aprecian cada una ellas
por medio de la interiorización de las coerciones externas o esos cambios
externos que se dan en la conducta.
Ahí es donde entra el sistema escolar, pues tiene la función de producir, construir
esta relación estructural junto con la enseñanza, siendo así constructivista pues
convierte las posiciones objetivas en disposiciones subjetivas, por medio de la
interiorización de las coerciones del primer orden, o sea de las estructuras
objetivas. Este producto de interiorización se llama habitus; y así es como con esta
construcción ya no hay barreras entres la sociología y la psicología, pues con todo
esto se aprecia que el sujeto puede actuar y reaccionar sobre las estructuras
sociales pero que no tiene una libertad absoluta o su intervención en la sociedad
no es totalmente libre, de igual modo influyen sobre el sujeto y es de acuerdo a la
percepción y apreciación que le dé a cada una de ellas que son interiorizadas por
la educación.
Con esto queda claro lo que quiere dar a entender Bourdieu, es que la sociología
por sí sola no cumple una misión epistemológica, también debe tener en cuenta
en su estudio las categorías de segundo orden, es decir las subjetivas o
estructuras mentales del sujeto que esta mediada por la educación y los procesos
que ella lleva.
Tercera tesis: el habitus como interiorización de la exterioridad, y
exteriorización de la interioridad
Es importante avanzar en la compresión perfeccionando el concepto de habitus,
señalando su origen social, revelando tres diferencias importantes entre habitus
primario y secundario, inculcación consciente e inconsciente y entre inculcación
substitutiva y reproductiva, mostrando el habitus como razón explicativa de la
integración de un grupo, para finalmente reflexionar sobre las implicaciones de
estas tesis sobre el ser y el sentido pedagógico.
Conceptualización: una de las funciones propias del sistema de enseñanza es la
producción de habitus, los cuales forman conceptos durables y movibles, como
principio generador de conductas e incluso la ley social conduce a un individuo a
seguir la ley social sin tener ni la conciencia ni la intención de obedecerla.
Origen social: del habitus se centra en la incorporación del componente social en
el individuo, de esta manera a través de la historia se han forjado una serie
conceptos e instituciones que termina repercutiendo en el comportamiento de los
individuos.
Habitus primario y secundario: el primero se da a partir del entorno familiar de
la pedagogía de los padres, mientras que el secundario se da en el entorno social
en procesos asociados a la cultura.
Elementos anteriores del pensamiento Bourdieuano, resignificados para este siglo
XXI en tormo al Habitus, en lo que López (2010b) ha escrito sobre la vigencia
actual del imaginario formativo en la educación de la antigua Paideia Griega en la
perspectiva de la posmodernidad y los retos planteados por ella a la misma,
mucho más aun en el marco de la Sociedad de la información y del conocimiento
(López, 2010f) caracterizada por la emergencia de los Paradigmas de la Economía
Global y el Ecológico (López, 2010e).
Modo de inculcación inconsciente y modo inculcación consciente:
El primero se relaciona con la pedagogía implícita y el segundo con la pedagogía
explicita, por lo tanto el primer modo se encarga de la parte de impuesta de una
manera inconsciente, el segundo modo se basa en la inculcación de principios
formulados e incluso formalizados.
Modo de inculcación substitutiva y modo de inculcación reproductiva:
El primer modo permite la conversión de un habitus, esto quiere decir que se
puede reestructurar, modificar o cambiar por otro, mientras que el segundo modo
permite el refuerzo y reproducción del habitus. por otra parte en la pedagogía se
tiene en cuenta estas dos modalidades, no solo se implementa la construcción de
habitus reproductores, es decir, que no solo se implementa los que se refuerzan
si no también se deben construir unos nuevos para así tener un futuro
trasformador.
La razón explicativa de la integración de un grupo:
Lo que se quiere dar a entender es que todos los seres humanos somos sociales.
Al nacer el ser humano empieza su necesidad por desarrollar la plasticidad de los
esquemas comportamentales humanos.
El desarrollo de las pautas comportamentales se hace dentro de una sociedad y
una cultura determinada. En esto consiste el proceso de socialización que es
definido por G. Rocher como "el proceso por medio del cual la persona aprende e
interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio
ambiente, los integra a las estructuras de su personalidad, bajo la influencia de
experiencias y de agentes sociales significativos y se adapta así al entorno social
en cuyo seno debe vivir" (“Introducción a la Sociología General”, págs. 133-134).
Este mecanismo de socialización tiene lugar a través de la inclusión e integración
en grupos. El ser humano, como individuo, se desarrolla como tal en el seno de
grupos significativos, y éstos van desde el grupo "familiar" hasta grupos "trabajo",
"amistades", entre otros.
Efectos del habitus sobre las estructuras objetivas:
Será a partir del habitus que los seres humanos empezamos a producir las
prácticas. El habitus, es el encargado de interiorizar las estructuras a partir de las
cuales el grupo social en el que se ha sido educado produce sus pensamientos y
sus prácticas, formará un conjunto de esquemas prácticos que ayudan a la
división del mundo en categorías, apreciación, distinción entre lo bello y lo feo, lo
adecuado y lo inadecuado, lo que vale la pena y lo que no, diferenciación entre lo
bueno y lo malo a partir de los cuales se generarán las prácticas las "elecciones"
de los agentes sociales. De esta manera, ni los individuos son libres en sus
elecciones, el habitus es el principio no elegido de todas las elecciones, ni están
simplemente determinados, el habitus es una disposición, que se puede vivificar
en conjuntos de relaciones distintos y dar lugar a un abanico de prácticas distintas.
Cuarta tesis: teoría del campo
Bourdieu define la concepción de campo como una agrupación de relaciones de
fuerza entre agentes o instituciones, en la oposición por las formas específicas
de dominio y monopolio de un tipo de capital eficiente. Este ámbito se caracteriza
por relaciones de sociedad entre los miembros, en
una búsqueda por adquirir un mayor beneficio e imponer como verdadero aquello
que los define como grupo o conjunto; de igual manera la comparación de grupos
y sujetos en la exploración por mejorar posiciones o eliminar grupos.
El enfoque depende la calidad, la magnitud y la legalidad del capital y del habitus
que adquieren los seres humanos a lo largo de su trayectoria, y de la manera que
varía con el tiempo. De ahí que campo, capital y habitus sean conceptos ligados y
trabajan en conjunto. Por otra parte, se entiende el campo académico como un
espacio complejo compuesto por productores que son los investigadores y
académicos, los distribuidores que esta conformados por profesores e instancias
de difusión, consumidores que son los estudiantes e investigadores.
Quinta tesis: la teoría del capital
Bourdieu desarrolla una teoría más explícita sobre los capitales; todos aquello
bienes valiosos, escasos y susceptibles de ser acumulados dentro de la sociedad
pueden ser físicos o intangibles. Existe el capital económico, pero además hay un
capital cultural, social y simbólico.
 El capital económico: es el más clásico, se refiere a dinero, maquinarias,
materias primas, productos financieros, seguros, inversiones, etc.
 El capital cultural: se puede definir de 2 formas:
 Capital cultural objetivado: es decir libros, esculturas, obras de arte, etc.
 Capital cultural subjetivado: es decir que pueden portar los sujetos a través
de habitus conocimientos, estrategias, es decir formas de la cultura.
 Capital social: es toda relación estable, duradera de amor, amistad,
lealtad, compañerismo, que ponga a mi disposición el capital del otro
agente social en forma de favor, cordialidad entre otros.
 Capital simbólico: cualquiera de los anteriores capitales puede devenir en
capital simbólico que es el reconocimiento, el prestigio, el honor, lo cual
dará a la gente mayor legitimidad y capacidad de acumular aún más capital,
pues la lógica de capital es acumulativa. Éste solo se puede logra reunir
después de la adquisición de los otros capitales. Es el prestigio acumulado
o poder adquirido por medio del reconocimiento de los agentes del campo.
Sexta tesis: la teoría del mercado
Para Bourdieu, el mercado es un campo que se construye de modo diferencial en
relación con las pretensiones de esos distintos grupos sociales que componen
cada conglomerado humano. Así se tiene que cada una de las acciones que
hacen parte de la vida de las personas está sujeta, en la perspectiva
bourdieusiana, a una serie de ‘reglas de juego’ que determinan sus posibilidades
reales y potenciales en el lugar cultural donde cada quien se encuentra inmerso,
posición que hoy está como nunca antes determinada por las decisiones políticas
y de control que articulan las reglas del mercado y la forma como él opera, casi
‘con vida propia’. De este modo se da una relación de sujetos sociales que
determinan su posición en el entorno del que hacen parte, y en el que
posiblemente deberán permanecer si sus condiciones de partida -en términos de
capital cultural, económico, social y simbólico- no cambian significativamente
desde su nacimiento hasta su muerte.
Un modo de relación con el conocimiento
Una última preocupación de este trabajo es la de resaltar el modo de relación con
el conocimiento que está más o menos explícito en la obra de Bourdieu, tratando
de configurar un estilo peculiar para el ejercicio de la práctica científica que podría
caracterizarse por los siguientes rasgos:
 El principio de reflexividad, instrumento para la autocrítica
Recordemos que la flexibilidad es un mecanismo para cuestionar el conocimiento.
El concepto de reflexividad en Bourdieu es sinónimo de método. El principio de la
reflexividad pretende objetivar en el mismo movimiento de su proyección hacia un
objeto, sus condiciones de posibilidad, sus límites y sus presupuestos
inconfesados, ligados a la posición del investigador en el campo científico y social.
 Un modo de producción y uso de las categorías
De las categorías, es necesario aclarar que todas las categorías, son el resultado
de un proceso constructivo regido por la lógica que, paradójicamente, no puede
perfeccionarlas solamente a base de razonamientos. Es preciso ponerlas a
funcionar y probarlas en procesos concretos de investigación sobre objetos de
estudio igualmente concretos con el fin de demostrar su validez.
 Un modo de identificar las invariantes de las variaciones
Aquí podemos decir que la realidad social es un poco compleja y llena de
sorpresas, por eso es necesario construir lenguajes especializados con categorías
y formas de verificación que toman distancia del sentido común con el único fin de
construir regularidades que nos hagan comprender aspectos comunes a
realidades diversas. Cabe resaltar que la sociología es el arte de concebir cosas
que son fenológicamente diferentes como semejantes en su estructura y
funcionamiento.
A manera de conclusión se puede decir que Pierre Bourdieu en el campo de la
educación sintetiza en que la familia y la escuela crean en las personas una
particular forma de pensar y de actuar, y son determinantes a la hora de
establecer las diferencias sociales, pues las reproducen y otorgan títulos
profesionales que posicionarán a las personas en algún grado de la escala social.
El rendimiento académico está fuertemente vinculado al origen social del alumno,
ya que las familias nos delegan no solo sus bienes sino también el llamado por
Bourdieu “capital cultural”, que son modos de expresarse, de conocer, de hacer,
que la escuela supone que los niños deben traer desde su hogar, y que muchas
veces no es así, y la escuela no enseña.
Bibliografía
López, G. (2010) Momentos en la historiográfica de la paideia griega y lecturas de
ella en los tiempos de la posmodernidad, Edición electrónica gratuita. Texto
completo enwww.eumed.net/libros/2010b/676/.
López, G. (2010) Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento:
críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el
paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo
enwww.eumed.net/libros/2010f/877/.
López, G. (2010) “"El próximo escenario global” de Kenichi Ohmae: momento
cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la economía global,
Edición electrónica gratuita. Texto completo enwww.eumed.net/libros/2010e/832/.
López, G. (2010) “Las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: momento cumbre de
su programa de investigación y la socialización del paradigma ecológico, Edición
electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/831/.
Penagos, R. À. (2002). La Relaciones entre la educación y la cultura en Pierre
Bourdieu. Revista Colombiana de Sociología, ISSN 0120-159X Vol VII No. 1 ·2002
Pàgs. 9-26. Disponible en: file:///C:/Users/AVICCI/Downloads/11147-26712-1-
PB.pdf.
Cibergrafia
 https://www.youtube.com/watch?v=_3-kEszq2uA
 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/23-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
75-1-10-20130417%20(1).pdf
 http://www.uco.es/dptos/educacion/congresolider/comunica13.htm
 https://webs.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/H/habitus.htm
 https://redie.uabc.mx/redie/article/view/161/1032
Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre Bourdieu” de Rafael Ávila Penagos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

paradigma sociocultural vigotsky
paradigma sociocultural vigotskyparadigma sociocultural vigotsky
paradigma sociocultural vigotsky
matiasuliambre
 
Constructivismo contexto histórico entecedentes
Constructivismo contexto histórico entecedentes Constructivismo contexto histórico entecedentes
Constructivismo contexto histórico entecedentes Monica Alvarado
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓNPARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Modernidad y postmodernidad: paradigmas en pedagogia
Modernidad y postmodernidad: paradigmas en pedagogiaModernidad y postmodernidad: paradigmas en pedagogia
Modernidad y postmodernidad: paradigmas en pedagogia
Jose Gregorio Hernandez
 
Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauDanu Godoy
 
Constructivismos y educación
Constructivismos y educaciónConstructivismos y educación
Constructivismos y educación
César Miranda
 
Los paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionLos paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionpulina muro
 
Jean jacques Rousseau o la pedagogía de la educacíon
Jean jacques Rousseau o la pedagogía de la educacíonJean jacques Rousseau o la pedagogía de la educacíon
Jean jacques Rousseau o la pedagogía de la educacíon
Fernanda Nùñez
 
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptxPENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
TommyMartz
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia criticaluisfmunozm
 
Vogostky Zonas De Desarrollo Proximo
Vogostky Zonas De Desarrollo ProximoVogostky Zonas De Desarrollo Proximo
Vogostky Zonas De Desarrollo Proximoguest975e56
 
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la EducaciónJuan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
Obed Cazares Reyes
 
Ac 04 pedagogía crítica y poder cultural
Ac 04 pedagogía crítica y poder culturalAc 04 pedagogía crítica y poder cultural
Ac 04 pedagogía crítica y poder cultural
VaneMartinez92
 
Constructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine Semanate
Constructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine SemanateConstructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine Semanate
Constructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine SemanateKatherinesemanatet
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
Diego Estrella
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo FreireHermila A
 
Tres Exponentes De La La TeoríA CríTica
Tres Exponentes De La  La TeoríA CríTicaTres Exponentes De La  La TeoríA CríTica
Tres Exponentes De La La TeoríA CríTicaguest5eb487
 
Currículo sociocritico
Currículo sociocriticoCurrículo sociocritico
Currículo sociocritico
Vanessa Nuñez
 
Existe la infancia
Existe la infanciaExiste la infancia
Existe la infancia
VanessaMirandaFlores
 
Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)José Campos García
 

La actualidad más candente (20)

paradigma sociocultural vigotsky
paradigma sociocultural vigotskyparadigma sociocultural vigotsky
paradigma sociocultural vigotsky
 
Constructivismo contexto histórico entecedentes
Constructivismo contexto histórico entecedentes Constructivismo contexto histórico entecedentes
Constructivismo contexto histórico entecedentes
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓNPARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
 
Modernidad y postmodernidad: paradigmas en pedagogia
Modernidad y postmodernidad: paradigmas en pedagogiaModernidad y postmodernidad: paradigmas en pedagogia
Modernidad y postmodernidad: paradigmas en pedagogia
 
Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de Pineau
 
Constructivismos y educación
Constructivismos y educaciónConstructivismos y educación
Constructivismos y educación
 
Los paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionLos paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacion
 
Jean jacques Rousseau o la pedagogía de la educacíon
Jean jacques Rousseau o la pedagogía de la educacíonJean jacques Rousseau o la pedagogía de la educacíon
Jean jacques Rousseau o la pedagogía de la educacíon
 
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptxPENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
Vogostky Zonas De Desarrollo Proximo
Vogostky Zonas De Desarrollo ProximoVogostky Zonas De Desarrollo Proximo
Vogostky Zonas De Desarrollo Proximo
 
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la EducaciónJuan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
 
Ac 04 pedagogía crítica y poder cultural
Ac 04 pedagogía crítica y poder culturalAc 04 pedagogía crítica y poder cultural
Ac 04 pedagogía crítica y poder cultural
 
Constructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine Semanate
Constructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine SemanateConstructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine Semanate
Constructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine Semanate
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Tres Exponentes De La La TeoríA CríTica
Tres Exponentes De La  La TeoríA CríTicaTres Exponentes De La  La TeoríA CríTica
Tres Exponentes De La La TeoríA CríTica
 
Currículo sociocritico
Currículo sociocriticoCurrículo sociocritico
Currículo sociocritico
 
Existe la infancia
Existe la infanciaExiste la infancia
Existe la infancia
 
Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)
 

Similar a Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre Bourdieu” de Rafael Ávila Penagos

Reflexión pierre bourdieu y michel foucault
Reflexión pierre bourdieu y michel foucaultReflexión pierre bourdieu y michel foucault
Reflexión pierre bourdieu y michel foucault
Juanca Vidales
 
Modelo Socio Critico
Modelo Socio CriticoModelo Socio Critico
Modelo Socio Critico
Marla llanos Sarmiento
 
Michael cole y el constructivismo
Michael cole y el constructivismoMichael cole y el constructivismo
Michael cole y el constructivismoMary Aleja
 
Pierre bourdieu daniel albano
Pierre bourdieu   daniel albanoPierre bourdieu   daniel albano
Pierre bourdieu daniel albano
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Proyecto de psicologia
Proyecto de psicologiaProyecto de psicologia
Proyecto de psicologia
yarima gonzalez
 
Psicología comunitaria juana bravo
Psicología comunitaria  juana bravoPsicología comunitaria  juana bravo
Psicología comunitaria juana bravo
JuanaBravo9
 
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docxSociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
CarolinaElizabet1
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
JeanPier38
 
LA SOCIOLOGIA DE PIERE BOURDIEU
LA SOCIOLOGIA DE PIERE BOURDIEULA SOCIOLOGIA DE PIERE BOURDIEU
LA SOCIOLOGIA DE PIERE BOURDIEUmonikasanjose
 
Psicologiacultural
PsicologiaculturalPsicologiacultural
Psicologiacultural
guest0d1a4d8e
 
Introcuccion a la sociologia
Introcuccion a la sociologiaIntrocuccion a la sociologia
Introcuccion a la sociologia
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Bravin cuerpo y subjetividad un nuevo paradigma
Bravin   cuerpo y subjetividad  un nuevo paradigmaBravin   cuerpo y subjetividad  un nuevo paradigma
Bravin cuerpo y subjetividad un nuevo paradigma
Jesús Bustos García
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Pedagogia Moderna
Pedagogia ModernaPedagogia Moderna
Pedagogia Moderna
Eti Rios
 
Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogia Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogia Isai Mtz
 

Similar a Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre Bourdieu” de Rafael Ávila Penagos (20)

Reflexión pierre bourdieu y michel foucault
Reflexión pierre bourdieu y michel foucaultReflexión pierre bourdieu y michel foucault
Reflexión pierre bourdieu y michel foucault
 
Modelo Socio Critico
Modelo Socio CriticoModelo Socio Critico
Modelo Socio Critico
 
Clase 11 resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrez
Clase 11   resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrezClase 11   resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrez
Clase 11 resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrez
 
Michael cole y el constructivismo
Michael cole y el constructivismoMichael cole y el constructivismo
Michael cole y el constructivismo
 
Pierre bourdieu daniel albano
Pierre bourdieu   daniel albanoPierre bourdieu   daniel albano
Pierre bourdieu daniel albano
 
Proyecto de psicologia
Proyecto de psicologiaProyecto de psicologia
Proyecto de psicologia
 
Psicología comunitaria juana bravo
Psicología comunitaria  juana bravoPsicología comunitaria  juana bravo
Psicología comunitaria juana bravo
 
Modelo constructivista
Modelo constructivistaModelo constructivista
Modelo constructivista
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docxSociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
LA SOCIOLOGIA DE PIERE BOURDIEU
LA SOCIOLOGIA DE PIERE BOURDIEULA SOCIOLOGIA DE PIERE BOURDIEU
LA SOCIOLOGIA DE PIERE BOURDIEU
 
Bourdieu
BourdieuBourdieu
Bourdieu
 
Bourdieu
BourdieuBourdieu
Bourdieu
 
Psicologiacultural
PsicologiaculturalPsicologiacultural
Psicologiacultural
 
Introcuccion a la sociologia
Introcuccion a la sociologiaIntrocuccion a la sociologia
Introcuccion a la sociologia
 
Bravin cuerpo y subjetividad un nuevo paradigma
Bravin   cuerpo y subjetividad  un nuevo paradigmaBravin   cuerpo y subjetividad  un nuevo paradigma
Bravin cuerpo y subjetividad un nuevo paradigma
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
 
Pedagogia Moderna
Pedagogia ModernaPedagogia Moderna
Pedagogia Moderna
 
Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogia Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogia
 

Más de Daniela Viveros

Enfoque curricular
Enfoque curricularEnfoque curricular
Enfoque curricular
Daniela Viveros
 
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
Daniela Viveros
 
¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum?¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum?
Daniela Viveros
 
¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum? ¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum?
Daniela Viveros
 
Peter Mclaren
Peter Mclaren Peter Mclaren
Peter Mclaren
Daniela Viveros
 
Juan amos comenio
Juan amos comenio Juan amos comenio
Juan amos comenio
Daniela Viveros
 
Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
Daniela Viveros
 
Juan jacobo rousseau
Juan jacobo rousseauJuan jacobo rousseau
Juan jacobo rousseau
Daniela Viveros
 
Juan jacobo rousseau (1)
Juan jacobo rousseau (1)Juan jacobo rousseau (1)
Juan jacobo rousseau (1)
Daniela Viveros
 
Relatoria libro la buena pregunta
Relatoria libro la buena pregunta Relatoria libro la buena pregunta
Relatoria libro la buena pregunta
Daniela Viveros
 

Más de Daniela Viveros (10)

Enfoque curricular
Enfoque curricularEnfoque curricular
Enfoque curricular
 
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
 
¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum?¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum?
 
¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum? ¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum?
 
Peter Mclaren
Peter Mclaren Peter Mclaren
Peter Mclaren
 
Juan amos comenio
Juan amos comenio Juan amos comenio
Juan amos comenio
 
Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
 
Juan jacobo rousseau
Juan jacobo rousseauJuan jacobo rousseau
Juan jacobo rousseau
 
Juan jacobo rousseau (1)
Juan jacobo rousseau (1)Juan jacobo rousseau (1)
Juan jacobo rousseau (1)
 
Relatoria libro la buena pregunta
Relatoria libro la buena pregunta Relatoria libro la buena pregunta
Relatoria libro la buena pregunta
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre Bourdieu” de Rafael Ávila Penagos

  • 1. Elementos en torno al artículo “Las relacionesentre la educación y la cultura en Pierre Bourdieu”de Rafael ÁvilaPenagos Daniela Viveros Marín1 Claudia Viviana Enríquez Pérez 2 Carolina Gómez Valencia3 Resumen En este ejercicio escrito se realiza una breve argumentación de las complejas relaciones que se moviliza entre la Educación y la Cultura en la perspectiva del ya extinto gran pensador francés Pierre Bourdieu. Pensador, que con su teoría de campo, sin duda, dotó de un valioso elemento a la educacion para el análisis y la investigación en estos tiempos actuales. Abstract In this written exercise, a brief argumentation is made of the complex relations that are mobilized between Education and Culture in the perspective of the now extinct great French thinker Pierre Bourdieu. Thinker, who with his field theory undoubtedly endowed education with a valuable element for analysis and research in these current times. Palabras Claves: Educación y cultura, Teoría de campo, Habitus. Keywords: Education and culture, Field theory, Habitus. 1 Estudiante de sexto semestre de Lic. En educación preescolar dela Universidad Santiago deCali Seccional - Palmira Contacto:Daniela.viveros1@usc.edu.co 2 Estudiante de sexto semestre de Lic. En educación preescolar dela Universidad Santiago deCali Seccional - Palmira Contacto:claudia.enriquez02@usc.edu.co 3 Estudiante de sexto semestre de Lic. En educación preescolar dela Universidad Santiago deCali Seccional- Palmira Contacto:carolina.gomez06@usc.edu.co Trabajo presentado en el marco de la asignatura “Pensamiento Pedagógico Latinoamericano” a cargo del docente Germán López Noreña
  • 2. En el texto se explica el análisis de las complejas relaciones que existen entre la educación y cultura basadas en la teoría de Pierre Bourdieu quien fue uno de los más destacados representantes de la sociología contemporánea y el autor recopila las categorías más pertinentes para comprender mejor la relación existente a partir de los fundamentos que da Bourdieu. La cultura se ha estudiado desde diferentes puntos de vista de las disciplinas del conocimiento humano, como por ejemplo desde la psicología, la antropología o la sociología. Desde el punto de vista psicológico en sus inicios estuvo marcada al tener el imaginario de ver al sujeto como en una burbuja, encerrado y aislado en el cual en comienzo de la cultura estaba ligado a un mundo intrasubjetivo es decir que viene de un mundo interno, propio del sujeto de sus acciones, modo de pensar y las consecuencias de estos. Posteriormente pasó a ser considerado intersubjetivo de acuerdo a lo analizado entre las interacciones de los sujetos, se expresa en la vida cotidiana y en las relaciones sociales de acuerdo a los nuevos planteamientos que daba la psicología evolutiva a cerca del sujeto. Desde el punto de vista antropológico o sociológico la cultura se ha visto como un ambiente ya existente pero con la llegada del sujeto este trasciende y lo determina. Por ello la perspectiva psicológica es más subjetiva porque trata la cultura en el propio sujeto y la perspectiva sociológica es objetiva porque lo cultural va más allá del sujeto pues también interviene lo externo; teniendo en cuenta de que cada posición es contrario, surgiendo de esta manera una antinomia. Bourdieu intenta trascender esta aparente antinomia acercando cada una de estas teorías, es decir, las teorías genéticas del conocimiento con las teorías fisicalistas de la Sociología. Se menciona que es comprensible el hecho de que la sociología en sus comienzos como disciplina científica, tuvo todos los visos de una física social, por ello construyó uno imagen de la sociedad como una estructura objetivo pues la observaba desde afuera, viendo los comportamientos de cada uno.
  • 3. Según esta mirada de Bourdieu tiene sus ventajas y desventajas. Ventajas porque destruye la imagen de que el sujeto tiene una libertad absoluta, que actúa de manera espontánea en la sociedad, sobresaliendo aqui otros autores como Durkheim, Marx, weber, donde cada uno de diversa manera acaba con esa ilusión dando a entender que sobre el sujeto pesa un inmenso complejo de determinaciones, teniendo así una libertad relativa. Consecuentemente las desventajas como menciona el autor son porque el sujeto se descuidó y difuminó terminando como alguien sin iniciativa de influir en su contexto social, pues dice que ya estaba concebida. Se destaca la importancia de recuperar tanto los aspectos que la concepción fisicalista, es decir de la sociología, como los del componente simbólico el cual está la psicología. Aunque el fisicalista deja por fuera el componente simbólico del sujeto, su capacidad de iniciativa e interpretaciones, ésta tiene relación con la práctica, el papel del saber y también las competencias prácticas en la creación de la sociedad, así que están unidas pues además de la realidad social también está la ingeniosidad del sujeto para la interpretación de su alrededor y cotidianidad. Posteriormente se plantean seis tesis, donde se muestran los planteamientos de las diferentes categorías abarcadas por Bourdieu de acuerdo a la cultura en la sociedad. Primera tesis: Dos órdenes, una doble lectura. Plantea una pregunta y es cómo se puede superar estas antinomias presentadas, es así como Bourdieu contribuye planteando la “teoría de la práctica” con aquellos dos paradigmas opuestos. Según él, la sociología se encarga de mostrar las estructuras profundas de los diversos mundos sociales que están en el universo social y todo lo que asegura la transformación del mismo. Pero que estas llevan una doble vida, por eso se habla de una doble lectura que debe hacer, es decir la primera tiene que ver con la distribución de los recursos materiales y los modos de apropiación de los bienes y valores sociales escasos en la objetividad. La segunda son las actividades prácticas, pensamientos, conductas y sentimientos de los sujetos. Esas son las dos órdenes.
  • 4. Segunda tesis: las estructuras objetivas y las estructuras mentales se corresponden en una relación dialéctica Esta tesis mencionada por el autor afirma que las dos órdenes (estructuras objetivas y mentales) están ligadas en las sociedades modernas, es decir, que el conjunto de estructuras, las condiciones establecidas en la sociedad se convierten en disposiciones o categorías en las que se perciben y aprecian cada una ellas por medio de la interiorización de las coerciones externas o esos cambios externos que se dan en la conducta. Ahí es donde entra el sistema escolar, pues tiene la función de producir, construir esta relación estructural junto con la enseñanza, siendo así constructivista pues convierte las posiciones objetivas en disposiciones subjetivas, por medio de la interiorización de las coerciones del primer orden, o sea de las estructuras objetivas. Este producto de interiorización se llama habitus; y así es como con esta construcción ya no hay barreras entres la sociología y la psicología, pues con todo esto se aprecia que el sujeto puede actuar y reaccionar sobre las estructuras sociales pero que no tiene una libertad absoluta o su intervención en la sociedad no es totalmente libre, de igual modo influyen sobre el sujeto y es de acuerdo a la percepción y apreciación que le dé a cada una de ellas que son interiorizadas por la educación. Con esto queda claro lo que quiere dar a entender Bourdieu, es que la sociología por sí sola no cumple una misión epistemológica, también debe tener en cuenta en su estudio las categorías de segundo orden, es decir las subjetivas o estructuras mentales del sujeto que esta mediada por la educación y los procesos que ella lleva. Tercera tesis: el habitus como interiorización de la exterioridad, y exteriorización de la interioridad Es importante avanzar en la compresión perfeccionando el concepto de habitus, señalando su origen social, revelando tres diferencias importantes entre habitus primario y secundario, inculcación consciente e inconsciente y entre inculcación
  • 5. substitutiva y reproductiva, mostrando el habitus como razón explicativa de la integración de un grupo, para finalmente reflexionar sobre las implicaciones de estas tesis sobre el ser y el sentido pedagógico. Conceptualización: una de las funciones propias del sistema de enseñanza es la producción de habitus, los cuales forman conceptos durables y movibles, como principio generador de conductas e incluso la ley social conduce a un individuo a seguir la ley social sin tener ni la conciencia ni la intención de obedecerla. Origen social: del habitus se centra en la incorporación del componente social en el individuo, de esta manera a través de la historia se han forjado una serie conceptos e instituciones que termina repercutiendo en el comportamiento de los individuos. Habitus primario y secundario: el primero se da a partir del entorno familiar de la pedagogía de los padres, mientras que el secundario se da en el entorno social en procesos asociados a la cultura. Elementos anteriores del pensamiento Bourdieuano, resignificados para este siglo XXI en tormo al Habitus, en lo que López (2010b) ha escrito sobre la vigencia actual del imaginario formativo en la educación de la antigua Paideia Griega en la perspectiva de la posmodernidad y los retos planteados por ella a la misma, mucho más aun en el marco de la Sociedad de la información y del conocimiento (López, 2010f) caracterizada por la emergencia de los Paradigmas de la Economía Global y el Ecológico (López, 2010e). Modo de inculcación inconsciente y modo inculcación consciente: El primero se relaciona con la pedagogía implícita y el segundo con la pedagogía explicita, por lo tanto el primer modo se encarga de la parte de impuesta de una manera inconsciente, el segundo modo se basa en la inculcación de principios formulados e incluso formalizados. Modo de inculcación substitutiva y modo de inculcación reproductiva:
  • 6. El primer modo permite la conversión de un habitus, esto quiere decir que se puede reestructurar, modificar o cambiar por otro, mientras que el segundo modo permite el refuerzo y reproducción del habitus. por otra parte en la pedagogía se tiene en cuenta estas dos modalidades, no solo se implementa la construcción de habitus reproductores, es decir, que no solo se implementa los que se refuerzan si no también se deben construir unos nuevos para así tener un futuro trasformador. La razón explicativa de la integración de un grupo: Lo que se quiere dar a entender es que todos los seres humanos somos sociales. Al nacer el ser humano empieza su necesidad por desarrollar la plasticidad de los esquemas comportamentales humanos. El desarrollo de las pautas comportamentales se hace dentro de una sociedad y una cultura determinada. En esto consiste el proceso de socialización que es definido por G. Rocher como "el proceso por medio del cual la persona aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a las estructuras de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir" (“Introducción a la Sociología General”, págs. 133-134). Este mecanismo de socialización tiene lugar a través de la inclusión e integración en grupos. El ser humano, como individuo, se desarrolla como tal en el seno de grupos significativos, y éstos van desde el grupo "familiar" hasta grupos "trabajo", "amistades", entre otros. Efectos del habitus sobre las estructuras objetivas: Será a partir del habitus que los seres humanos empezamos a producir las prácticas. El habitus, es el encargado de interiorizar las estructuras a partir de las cuales el grupo social en el que se ha sido educado produce sus pensamientos y sus prácticas, formará un conjunto de esquemas prácticos que ayudan a la
  • 7. división del mundo en categorías, apreciación, distinción entre lo bello y lo feo, lo adecuado y lo inadecuado, lo que vale la pena y lo que no, diferenciación entre lo bueno y lo malo a partir de los cuales se generarán las prácticas las "elecciones" de los agentes sociales. De esta manera, ni los individuos son libres en sus elecciones, el habitus es el principio no elegido de todas las elecciones, ni están simplemente determinados, el habitus es una disposición, que se puede vivificar en conjuntos de relaciones distintos y dar lugar a un abanico de prácticas distintas. Cuarta tesis: teoría del campo Bourdieu define la concepción de campo como una agrupación de relaciones de fuerza entre agentes o instituciones, en la oposición por las formas específicas de dominio y monopolio de un tipo de capital eficiente. Este ámbito se caracteriza por relaciones de sociedad entre los miembros, en una búsqueda por adquirir un mayor beneficio e imponer como verdadero aquello que los define como grupo o conjunto; de igual manera la comparación de grupos y sujetos en la exploración por mejorar posiciones o eliminar grupos. El enfoque depende la calidad, la magnitud y la legalidad del capital y del habitus que adquieren los seres humanos a lo largo de su trayectoria, y de la manera que varía con el tiempo. De ahí que campo, capital y habitus sean conceptos ligados y trabajan en conjunto. Por otra parte, se entiende el campo académico como un espacio complejo compuesto por productores que son los investigadores y académicos, los distribuidores que esta conformados por profesores e instancias de difusión, consumidores que son los estudiantes e investigadores. Quinta tesis: la teoría del capital Bourdieu desarrolla una teoría más explícita sobre los capitales; todos aquello bienes valiosos, escasos y susceptibles de ser acumulados dentro de la sociedad pueden ser físicos o intangibles. Existe el capital económico, pero además hay un capital cultural, social y simbólico.
  • 8.  El capital económico: es el más clásico, se refiere a dinero, maquinarias, materias primas, productos financieros, seguros, inversiones, etc.  El capital cultural: se puede definir de 2 formas:  Capital cultural objetivado: es decir libros, esculturas, obras de arte, etc.  Capital cultural subjetivado: es decir que pueden portar los sujetos a través de habitus conocimientos, estrategias, es decir formas de la cultura.  Capital social: es toda relación estable, duradera de amor, amistad, lealtad, compañerismo, que ponga a mi disposición el capital del otro agente social en forma de favor, cordialidad entre otros.  Capital simbólico: cualquiera de los anteriores capitales puede devenir en capital simbólico que es el reconocimiento, el prestigio, el honor, lo cual dará a la gente mayor legitimidad y capacidad de acumular aún más capital, pues la lógica de capital es acumulativa. Éste solo se puede logra reunir después de la adquisición de los otros capitales. Es el prestigio acumulado o poder adquirido por medio del reconocimiento de los agentes del campo. Sexta tesis: la teoría del mercado Para Bourdieu, el mercado es un campo que se construye de modo diferencial en relación con las pretensiones de esos distintos grupos sociales que componen cada conglomerado humano. Así se tiene que cada una de las acciones que hacen parte de la vida de las personas está sujeta, en la perspectiva bourdieusiana, a una serie de ‘reglas de juego’ que determinan sus posibilidades reales y potenciales en el lugar cultural donde cada quien se encuentra inmerso, posición que hoy está como nunca antes determinada por las decisiones políticas y de control que articulan las reglas del mercado y la forma como él opera, casi ‘con vida propia’. De este modo se da una relación de sujetos sociales que determinan su posición en el entorno del que hacen parte, y en el que
  • 9. posiblemente deberán permanecer si sus condiciones de partida -en términos de capital cultural, económico, social y simbólico- no cambian significativamente desde su nacimiento hasta su muerte. Un modo de relación con el conocimiento Una última preocupación de este trabajo es la de resaltar el modo de relación con el conocimiento que está más o menos explícito en la obra de Bourdieu, tratando de configurar un estilo peculiar para el ejercicio de la práctica científica que podría caracterizarse por los siguientes rasgos:  El principio de reflexividad, instrumento para la autocrítica Recordemos que la flexibilidad es un mecanismo para cuestionar el conocimiento. El concepto de reflexividad en Bourdieu es sinónimo de método. El principio de la reflexividad pretende objetivar en el mismo movimiento de su proyección hacia un objeto, sus condiciones de posibilidad, sus límites y sus presupuestos inconfesados, ligados a la posición del investigador en el campo científico y social.  Un modo de producción y uso de las categorías De las categorías, es necesario aclarar que todas las categorías, son el resultado de un proceso constructivo regido por la lógica que, paradójicamente, no puede perfeccionarlas solamente a base de razonamientos. Es preciso ponerlas a funcionar y probarlas en procesos concretos de investigación sobre objetos de estudio igualmente concretos con el fin de demostrar su validez.  Un modo de identificar las invariantes de las variaciones Aquí podemos decir que la realidad social es un poco compleja y llena de sorpresas, por eso es necesario construir lenguajes especializados con categorías y formas de verificación que toman distancia del sentido común con el único fin de
  • 10. construir regularidades que nos hagan comprender aspectos comunes a realidades diversas. Cabe resaltar que la sociología es el arte de concebir cosas que son fenológicamente diferentes como semejantes en su estructura y funcionamiento. A manera de conclusión se puede decir que Pierre Bourdieu en el campo de la educación sintetiza en que la familia y la escuela crean en las personas una particular forma de pensar y de actuar, y son determinantes a la hora de establecer las diferencias sociales, pues las reproducen y otorgan títulos profesionales que posicionarán a las personas en algún grado de la escala social. El rendimiento académico está fuertemente vinculado al origen social del alumno, ya que las familias nos delegan no solo sus bienes sino también el llamado por Bourdieu “capital cultural”, que son modos de expresarse, de conocer, de hacer, que la escuela supone que los niños deben traer desde su hogar, y que muchas veces no es así, y la escuela no enseña. Bibliografía López, G. (2010) Momentos en la historiográfica de la paideia griega y lecturas de ella en los tiempos de la posmodernidad, Edición electrónica gratuita. Texto completo enwww.eumed.net/libros/2010b/676/. López, G. (2010) Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento: críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo enwww.eumed.net/libros/2010f/877/. López, G. (2010) “"El próximo escenario global” de Kenichi Ohmae: momento cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la economía global, Edición electrónica gratuita. Texto completo enwww.eumed.net/libros/2010e/832/. López, G. (2010) “Las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: momento cumbre de su programa de investigación y la socialización del paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/831/. Penagos, R. À. (2002). La Relaciones entre la educación y la cultura en Pierre Bourdieu. Revista Colombiana de Sociología, ISSN 0120-159X Vol VII No. 1 ·2002 Pàgs. 9-26. Disponible en: file:///C:/Users/AVICCI/Downloads/11147-26712-1- PB.pdf.
  • 11. Cibergrafia  https://www.youtube.com/watch?v=_3-kEszq2uA  file:///C:/Users/Usuario/Downloads/23-Texto%20del%20art%C3%ADculo- 75-1-10-20130417%20(1).pdf  http://www.uco.es/dptos/educacion/congresolider/comunica13.htm  https://webs.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/H/habitus.htm  https://redie.uabc.mx/redie/article/view/161/1032