SlideShare una empresa de Scribd logo
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE UCHUVA CON MADRES CABEZA DE
FAMILIA
EN EL MUNICIPIO DE POTOSI DEPARTAMENTO DE NARIÑO
Diana Patricia Ramírez C
Paola Andrea Regino
Andrés Currea Hernández
Nidya Marisol Moyan
Luis Omar González
CURSO: 102058 GRUPO: 547
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de frutas y en nuestro caso Uchuva es una actividad agrícola de
limitada expresión económica en nuestra región. Tradicionalmente, la mayor
parte de las frutas que llegan a los mercados y ferias locales provienen de
huertos de baja productividad, desprovistos en general de técnicas que
posibiliten un mejor rendimiento.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Debido a la oferta y buen precio de productos tradicionales y de otras
regiones, es más fácil encontrar y adquirir frutos importados de regiones
subtropicales y templadas. Entre los factores que conllevan a esta
situación, podemos destacar la falta de información sobre el manejo y
aprovechamiento de cultivos que se pueden dar en nuestra región, así como la
falta de conocimiento sobre su tecnología y desarrollo.
Audio
Audio
JUSTIFICACIÓN
Teniendo en cuenta que el sector agricultor colombiano es rico en el cultivo de
uchuvas, manteniendo unas características especiales que la hace diferente a
las demás uchuvas que se producen en otros países. La uchuva colombiana se
conoce por su sabor más dulce y obteniendo un mejor color.
Dentro de las frutas exóticas colombianas que son reconocidas mundialmente
la uchuva ha ocupado uno de los primeros lugares en el campo agricultor.
La uchuva ha venido creciendo internacionalmente, al mismo tiempo que
posee una alta cotización y un precio atractivo de mercado. En el medio, no
hay empresas dedicadas a la producción y comercialización de este tipo de
frutas, lo que permite incursionar en dicho campo.
En la presente investigación se pretende determinar la factibilidad y la
viabilidad de la producción y comercialización de la uchuva con madres cabeza
de familia del municipio de potosí departamento de Nariño.
OBJETIVO GENERAL
Producir y comercializar uchuva con madres cabeza de familia del
Municipio de Potosí – Nariño, como alternativa para difundir su
siembra e incrementar los ingresos familiares. Se busca el
nacimiento de proyectos productivos para favorecer a la
comunidad.
Audio
OBJETIVOS ESPECIFICOS
•Realizar un estudio técnico sobre las condiciones del cultivo de
uchuva.
•Consultar sobre el manejo técnico pos cosecha para aprovechar
al máximo la vida útil del producto.
•Realizar un estudio sobre la comercialización de la uchuva para
llegar satisfactoriamente a los diferentes lugares de consumo.
•Realizar un estudio financiero para demostrar la sostenibilidad
del proyecto.
Audio
MARCO CONTEXTUAL
Por medio de la creación de un proyecto de producción y comercialización de
uchuva con madres cabeza de familia se lograra innovación ya que a pesar
que Colombia es uno de los países con alta producción de la fruta a nivel
mundial, actualmente la región no tiene una producción establecida de este
cultivo, por ello se presenta el escenario perfecto para la ejecución del
proyecto, además de contar con las condiciones edafológicas adecuadas para
su siembra.
Se desea con este proyecto estimular la vocación industrial y emprendedora de
madres cabeza de familia mejorando su nivel de vida ya que la ejecución del
proyecto promoverá la generación de negocios y actividades económicas que
suplirá los requerimientos del mercado debido a la gran demanda que tiene
este producto .
Audio
REFERENTES CONCEPTUALES
La uchuva es una planta perenne, herbácea, arbustiva y fuertemente ramificada que crece sin
tutorado normalmente hasta una altura de 1 a 1,5 m; pero con poda puede llegar hasta 2,0 m o
más. La planta tiene un hábito de crecimiento indeterminado, esto significa que el desarrollo de
nuevas ramas, hojas, flores y frutos ocurre simultáneamente.
El cultivo de la uchuva está propenso al ataque de plagas y enfermedades que pueden afectar
de forma importante el cultivo y por ende los rendimientos esperados. El control de estas plagas
fitosanitarias es una actividad obligatoria e implica un manejo cultural de control estricto.
El nivel de infestación de los cultivos debe ser mantenido a un nivel absolutamente bajo y
totalmente controlado con aislamiento del cultivo y el acceso restringido de personas.
PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE LA UCHUVA
•Bacterias
•Hongos
•Mancha gris
•Muerte descendente
•Esclerotiniosis
•Mal de semillero
Marchitamiento vascular Audio
IDENTIFICACION DEL PRODUCTO O SERVICIO
La uchuva se caracteriza por tener un fruto azucarado y buenos contenidos de
vitamina A, además de hierro y fosforo. En diferentes regiones de Colombia le
atribuyen propiedades medicinales tales como las de purificar la sangre, disminuir la
albumina de los riñones, aliviar problemas de la garganta, fortificar el nervio
óptico, limpiar las cataratas etc.
En la actualidad se encuentran diferentes productos procesados a partir de la uchuva
como la mermelada, la uchuva pasa y los confites de uchuva cubiertos de chocolate.
Por sus características puede ser procesada para jugo, néctar, pulpa y otros productos
con azúcar como el bocadillo, además de las nuevas tendencias al consumo de
alimentos saludables harán que la producción de uchuva se convierta en una actividad
económica importante.
Audio
DESCRIPCION DE LOS CONSUMIDORES
O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO
En el mercado nacional pueden encontrarse dos tipos de mercados, el de las
plazas mayoristas y el de las cadenas de supermercados, en los cuales la
presentación y los estándares manejados son muy diferentes. En el caso del
mercado internacional los requisitos son mayores.
La uchuva se puede consumir fresca, sola o en ensaladas, dándole un toque
agridulce a las comidas. En algunos países como Colombia y Perú ya se está
procesando para obtener productos
como mermelada, yogurt, dulces, helados, conservas enlatadas y licores.
También sirven de elemento decorativo para adornar tortas y pasteles. Se
utiliza con fines nutritivos por su contenido en proteínas, vitaminas y minerales.
Audio
ESTUDIOS DE MERCADO
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
A nivel nacional, la uchuva no es un producto de consumo masivo, ya que solo
el 27% de los hogares Colombianos ha consumido uchuva de forma
esporádica.
En las cinco principales ciudades del país, Bogotá, Cali, Medellín,
Bucaramanga y Barranquilla, la demanda de uchuva se encuentra concentrada
en los hogares de ingresos altos y en menor medida en los hogares de ingreso
medio.
Bogotá es la ciudad que concentra la mayor participación de hogares
demandantes de uchuva en todos los estratos, mientras que las ciudades que
registran un menor porcentaje de consumo son Cali y Barranquilla en razón al
desconocimiento de la fruta en estas regiones.
A nivel internacional, la uchuva procesada tiene gran aceptación en el mercado
exterior como concentrado y grandes posibilidades como vinos, brandy, liquer,
esencia y fruto congelado.
Audio
ESTUDIOS DE MERCADO
ANÁLISIS DE LA OFERTA
En nuestro país se establecen dos tipos de productores: el más común, es el
pequeño productor, que vende la fruta durante los meses de alta demanda a
intermediarios o exportadores y en los meses de baja demanda tiene
dificultades para la comercialización de la fruta.
El segundo tipo de productor corresponde al productor de corte
empresarial, que cuenta con un mayor grado de preparación y mantiene
contratos de compra con las exportadoras, garantizando la venta de uchuva de
manera permanente durante todo el año a un precio previamente establecido.
En Colombia existen diferentes departamentos donde se puede producir
uchuva.
Teniendo en cuenta los antecedentes del consumo y comercialización de
uchuva tanto en el mercado nacional como el regional, el mercado inicial que
propone el proyecto es el mercado de las centrales o plazas mayoristas, de
acuerdo al progreso del proyecto se pensará en extender la venta a las
cadenas de supermercados, y en un futuro al mercado internacional.
Audio
ANÁLISIS DE PRECIOS
De acuerdo al estudio de mercado para la comercialización de uchuva en Nariño; los precios fijados por
el intermediario para la uchuva sin capacho está influenciado por el destino final del producto; si está
destinado para mercados locales, el precio promedio pagado por los consumidores a los intermediarios es
de $3.000.kg. En los mercados de exportación, existe la posibilidad para los intermediarios de obtener
mayores márgenes de ganancia, sin embargo, las exigencias son superiores en calidad y cantidad.
El precio de uchuva se genera por efecto de oferta y demanda del mercado interno, para establecer el
precio de nuestro producto, se construye de acuerdo a precios actuales establecidos para el mercado
objetivo y el establecido por las centrales de abasto, teniendo en cuenta que somos productores primarios
el precio sería 1800 por kg.
COSTOS DE TRANSPORTE
El transporte se realizará en canastillas en un vehículo turbo, el cual tendrá disponibilidad para 200
canastillas y se fijará un precio de 1000 por canastilla, obteniendo un gasto final de $200.000
CONDICIONES DE PAGO
Teniendo en cuenta que el mercado objetivo serán las plazas mayoristas se recibirá inmediatamente
entregado el producto el pago que será en efectivo, de acuerdo a la evolución y expansión de nuestro
mercado las negociaciones comerciales con cadenas de supermercados se realizarán por medio de
transferencia electrónica o consignación a nuestro nombre.
Audio
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
COMO SE VA A LLEVAR ACABO EL BIEN DEL PRODUCTO O SERVICIO.
Inicialmente para la ejecución del proyecto “ producción y comercialización
de uchuva con madres cabeza de familia” se buscaran recursos financieros
con entidades gubernamentales y empresas del sector privado que quieran
incluir dentro de sus políticas de responsabilidad social nuestro
proyecto, promoviendo así la participación de la mujer en labores agrícolas
y así mismo generando ingresos para sus hogares dando a conocer un
producto de alta calidad y sobre todo cultivador y procesados por mujeres
de nuestra región.
Audio
RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO
LOCALIZACION DEL PROYECTO
El desarrollo del proyecto “producción y comercialización de uchuva (Physalis
peruviana L.),con madres cabeza de familia” se llevara a cabo en el municipio de
Potosí - Nariño, el cual se encuentra localizado geográficamente al sur de la
región andino amazónica del departamento de Nariño formando parte de las
codillera central y oriental.
limites municipales
Norte: Municipio de Córdoba
Sur: Municipio de Ipiales
Oriente: Municipio de Ipiales y Departamento del Putumayo
Occidente: Municipio de Ipiales
En Potosí existen variados accidentes geográficos: valles, cerros y
selvas, diversos matices culturales y étnicos que pueden integrarse para fortalecer
lo regional; somos andinos y amazónicos, esta es nuestra gran riqueza.
El terreno de producción será en zona rural del municipio el cual deberá cumplir
con las condiciones necesarias para la ejecución de las labores de cultivo, la
compra del lote de cultivo entrará en los costos de producción, pues es una tarea
aún por gestionar.
Audio
RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO
NECESIDADES DE RECURSO HUMANO
RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO
NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO
RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO
ADECUACIONES Y OBRAS FISICAS
CONCLUSIONES
Podemos concluir entonces, que sin lugar a dudas la Uchuva, es un
producto con amplio espectro comercial. Sus propiedades, su sabor
exótico la hacen una fruta excepcional para los paladares extranjeros, que
ven en nuestro país una despensa agrícola.
Pero más allá del producto, es lo que pudimos aprender, es el orden del
diseño del proyecto el que nos da el punto de partida para establecer si es
o no rentable.
Creo que es invaluable el fruto que deja el trabajo en cada uno de los
miembros del equipo de trabajo. Hoy comprendemos mejor la formulación
del proyecto y su estudio detallado, para observar su comportamiento y
no dejar al azar situaciones que se puedan convertir en verdaderos
problemas.
Audio
BIBLIOGRAFIA
http://www.umariana.edu.co/potosi.htm
http://www.potosi-narino.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mmxx--1566193&m=f#
historia
http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/Perfil%20Sector%20Agroindustrial%20C
olombiano%20-%202012.pdf
http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/Estudio%20Org%C3%A1nicos%20-
%20EFTA.pdf
http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/AE620s/Pfrescos/UCHUVA
.HTM
http://www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php?p_origin=internal&p_name=content&
p_id=MI-286&p_options=
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:aoBi2oxCWMsJ:ftp://ftp.fao.org/docrep/fa
o/010/a1505s/a1505s01.pdf+consumo+de+uchuva+en+colombia&hl=en&gl=co&pid=bl&
srcid=ADGEEShttyRyPJeYSmBi_VvmKBsozTeQg6xFgR24aZqHMTFi6iQsXdbGYQnE8
Fj1WSP-jRrre5f2zpqmA7nRiYVSUNq3iAgIfhoDZuI70bvt1EJVeNw4WM15R9s-
R1RTGIFlhnyDcsU4&sig=AHIEtbS8KcVzonHLbI7qMR2Jhxc0nBkZKA
http://www.slideshare.net/guest289e51/proyecto-uchuva
http://es.scribd.com/doc/72967801/00-Proyecto-Exportacion-de-Uchuva-a-EEUU-Fabio-
Ramirez
http://comerciouchuvacolombiana.blogspot.com/
http://www.ipitimes.com/uvilla.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final grupo_520 _voces.
Trabajo final grupo_520 _voces.Trabajo final grupo_520 _voces.
Trabajo final grupo_520 _voces.
ERILOM
 
Agricultura de exportación, manejo integrado de plagas del Cafe Peruano
Agricultura de exportación, manejo integrado de plagas del Cafe PeruanoAgricultura de exportación, manejo integrado de plagas del Cafe Peruano
Agricultura de exportación, manejo integrado de plagas del Cafe Peruano
Juan Carlos Fernandez
 
Trabajo final grupo_520ppt
Trabajo final grupo_520pptTrabajo final grupo_520ppt
Trabajo final grupo_520ppt
ERILOM
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
KARLINA11
 
Proyecto final 102058 537_Producción de bocadillo de guayaba
Proyecto final 102058 537_Producción de bocadillo de guayabaProyecto final 102058 537_Producción de bocadillo de guayaba
Proyecto final 102058 537_Producción de bocadillo de guayaba
malenita2010
 
boletín economico 3
boletín economico 3boletín economico 3
boletín economico 3
comercioufps
 
Despulpadora de fruta
Despulpadora de fruta Despulpadora de fruta
Despulpadora de fruta
henry_2679
 
Presentacion informe _evaliacion_final_grupo_130
Presentacion informe _evaliacion_final_grupo_130Presentacion informe _evaliacion_final_grupo_130
Presentacion informe _evaliacion_final_grupo_130
vmcuadros
 
Final proyecto grupo 79
Final proyecto grupo 79Final proyecto grupo 79
Final proyecto grupo 79
doritac84
 
CRECEMYPE - Planes de negocio: elaboracion de mermelada
CRECEMYPE - Planes de negocio: elaboracion de mermeladaCRECEMYPE - Planes de negocio: elaboracion de mermelada
CRECEMYPE - Planes de negocio: elaboracion de mermelada
Hernani Larrea
 
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Luis Seledonio Lozano
 
Proyecto final grupo_102058_38
Proyecto final grupo_102058_38Proyecto final grupo_102058_38
Proyecto final grupo_102058_38
ronalitomejia
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final   diseño de proyectosTrabajo final   diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
Franciscolondo
 
EXPORTACION DE CAFE-CUSCO
EXPORTACION DE CAFE-CUSCOEXPORTACION DE CAFE-CUSCO
EXPORTACION DE CAFE-CUSCO
Michael Vega
 

La actualidad más candente (14)

Trabajo final grupo_520 _voces.
Trabajo final grupo_520 _voces.Trabajo final grupo_520 _voces.
Trabajo final grupo_520 _voces.
 
Agricultura de exportación, manejo integrado de plagas del Cafe Peruano
Agricultura de exportación, manejo integrado de plagas del Cafe PeruanoAgricultura de exportación, manejo integrado de plagas del Cafe Peruano
Agricultura de exportación, manejo integrado de plagas del Cafe Peruano
 
Trabajo final grupo_520ppt
Trabajo final grupo_520pptTrabajo final grupo_520ppt
Trabajo final grupo_520ppt
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
 
Proyecto final 102058 537_Producción de bocadillo de guayaba
Proyecto final 102058 537_Producción de bocadillo de guayabaProyecto final 102058 537_Producción de bocadillo de guayaba
Proyecto final 102058 537_Producción de bocadillo de guayaba
 
boletín economico 3
boletín economico 3boletín economico 3
boletín economico 3
 
Despulpadora de fruta
Despulpadora de fruta Despulpadora de fruta
Despulpadora de fruta
 
Presentacion informe _evaliacion_final_grupo_130
Presentacion informe _evaliacion_final_grupo_130Presentacion informe _evaliacion_final_grupo_130
Presentacion informe _evaliacion_final_grupo_130
 
Final proyecto grupo 79
Final proyecto grupo 79Final proyecto grupo 79
Final proyecto grupo 79
 
CRECEMYPE - Planes de negocio: elaboracion de mermelada
CRECEMYPE - Planes de negocio: elaboracion de mermeladaCRECEMYPE - Planes de negocio: elaboracion de mermelada
CRECEMYPE - Planes de negocio: elaboracion de mermelada
 
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
 
Proyecto final grupo_102058_38
Proyecto final grupo_102058_38Proyecto final grupo_102058_38
Proyecto final grupo_102058_38
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final   diseño de proyectosTrabajo final   diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
EXPORTACION DE CAFE-CUSCO
EXPORTACION DE CAFE-CUSCOEXPORTACION DE CAFE-CUSCO
EXPORTACION DE CAFE-CUSCO
 

Destacado

Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1Trinh Van
 
Pipo exposicion
Pipo exposicionPipo exposicion
Pipo exposicion
Roberto Castañeda Osuna
 
Presentacion decc.nn.
Presentacion decc.nn.Presentacion decc.nn.
Presentacion decc.nn.
0103177234
 
Manual de outlook 2007
Manual de outlook 2007Manual de outlook 2007
Manual de outlook 2007
Leo Tuqueres
 
Perros y gatos
Perros y gatosPerros y gatos
Perros y gatos
dino34
 
Noemi rafa
Noemi rafaNoemi rafa
Noemi rafa
Carol Sanches
 
Proyecto de aula victoria camargo
Proyecto de aula   victoria camargoProyecto de aula   victoria camargo
Proyecto de aula victoria camargo
dcpe2014
 
Hhh
HhhHhh
Hhh
dino34
 
Tallerliderazgo
TallerliderazgoTallerliderazgo
Primer trabajo pavimentos
Primer trabajo pavimentosPrimer trabajo pavimentos
Primer trabajo pavimentos
Greslly Somer Aroni Santi
 
LE0393finalreport
LE0393finalreportLE0393finalreport
LE0393finalreport
Man (Jennifer) Gao
 
Las comunidades virtuales
Las comunidades virtualesLas comunidades virtuales
Las comunidades virtuales
LETTY_LDT
 
Topeka logo
Topeka logoTopeka logo
Managing Your Customer - SPLICE Webinar Series
Managing Your Customer - SPLICE Webinar SeriesManaging Your Customer - SPLICE Webinar Series
Managing Your Customer - SPLICE Webinar Series
SPLICE Software
 
Linguagens e tecnologias na educação
Linguagens e tecnologias na educação    Linguagens e tecnologias na educação
Linguagens e tecnologias na educação
Larissa Santos
 
A scuola di open coesione copia
A scuola di open coesione   copiaA scuola di open coesione   copia
A scuola di open coesione copia
pastoregabriella
 
Compliance Day 2015 iiR
Compliance Day 2015 iiR Compliance Day 2015 iiR
Compliance Day 2015 iiR
Hernan Huwyler, MBA CPA
 
Career Objective, Self Assessment & Summary Linkedin
Career Objective, Self Assessment & Summary LinkedinCareer Objective, Self Assessment & Summary Linkedin
Career Objective, Self Assessment & Summary Linkedin
Mahdi Hossain
 
Governance Challenges in the Global Games Industry
Governance Challenges in the Global Games IndustryGovernance Challenges in the Global Games Industry
Governance Challenges in the Global Games Industry
Darryl Woodford
 
2.1
2.12.1

Destacado (20)

Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Pipo exposicion
Pipo exposicionPipo exposicion
Pipo exposicion
 
Presentacion decc.nn.
Presentacion decc.nn.Presentacion decc.nn.
Presentacion decc.nn.
 
Manual de outlook 2007
Manual de outlook 2007Manual de outlook 2007
Manual de outlook 2007
 
Perros y gatos
Perros y gatosPerros y gatos
Perros y gatos
 
Noemi rafa
Noemi rafaNoemi rafa
Noemi rafa
 
Proyecto de aula victoria camargo
Proyecto de aula   victoria camargoProyecto de aula   victoria camargo
Proyecto de aula victoria camargo
 
Hhh
HhhHhh
Hhh
 
Tallerliderazgo
TallerliderazgoTallerliderazgo
Tallerliderazgo
 
Primer trabajo pavimentos
Primer trabajo pavimentosPrimer trabajo pavimentos
Primer trabajo pavimentos
 
LE0393finalreport
LE0393finalreportLE0393finalreport
LE0393finalreport
 
Las comunidades virtuales
Las comunidades virtualesLas comunidades virtuales
Las comunidades virtuales
 
Topeka logo
Topeka logoTopeka logo
Topeka logo
 
Managing Your Customer - SPLICE Webinar Series
Managing Your Customer - SPLICE Webinar SeriesManaging Your Customer - SPLICE Webinar Series
Managing Your Customer - SPLICE Webinar Series
 
Linguagens e tecnologias na educação
Linguagens e tecnologias na educação    Linguagens e tecnologias na educação
Linguagens e tecnologias na educação
 
A scuola di open coesione copia
A scuola di open coesione   copiaA scuola di open coesione   copia
A scuola di open coesione copia
 
Compliance Day 2015 iiR
Compliance Day 2015 iiR Compliance Day 2015 iiR
Compliance Day 2015 iiR
 
Career Objective, Self Assessment & Summary Linkedin
Career Objective, Self Assessment & Summary LinkedinCareer Objective, Self Assessment & Summary Linkedin
Career Objective, Self Assessment & Summary Linkedin
 
Governance Challenges in the Global Games Industry
Governance Challenges in the Global Games IndustryGovernance Challenges in the Global Games Industry
Governance Challenges in the Global Games Industry
 
2.1
2.12.1
2.1
 

Similar a A. trabajo final_diseno_de_proyectos_1_.pptx ach

Trabajo final 40 102058_48
Trabajo final  40  102058_48Trabajo final  40  102058_48
Trabajo final 40 102058_48
12345prueba
 
Trabajo final 40 102058_48
Trabajo final  40  102058_48Trabajo final  40  102058_48
Trabajo final 40 102058_48
35254021
 
Trabajo final 40 102058_48 - pps
Trabajo final  40  102058_48 - ppsTrabajo final  40  102058_48 - pps
Trabajo final 40 102058_48 - pps
35254021
 
DIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdf
DIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdfDIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdf
DIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdf
LuisCarlosCuelloDiaz3
 
Berling camilo s
Berling camilo sBerling camilo s
Berling camilo s
BerlinSantiago
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
UNAD
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
UNAD
 
Evaluar La Viabilidad De Un Proyecto Para La
Evaluar La Viabilidad De Un Proyecto Para LaEvaluar La Viabilidad De Un Proyecto Para La
Evaluar La Viabilidad De Un Proyecto Para La
guesta7d6ce4
 
Trabajo final grupo_520_pps
Trabajo final grupo_520_ppsTrabajo final grupo_520_pps
Trabajo final grupo_520_pps
ERILOM
 
Trabajo final grupo_520 _voces.
Trabajo final grupo_520 _voces.Trabajo final grupo_520 _voces.
Trabajo final grupo_520 _voces.
ERILOM
 
Proyecto cultivo fresas en sibate con audio
Proyecto cultivo fresas en sibate con audioProyecto cultivo fresas en sibate con audio
Proyecto cultivo fresas en sibate con audio
Jhondavison13
 
Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267
jlmontesp20
 
Proyecto cultivo fresas en sibate
Proyecto cultivo fresas en sibateProyecto cultivo fresas en sibate
Proyecto cultivo fresas en sibate
Jhondavison13
 
Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13
Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13
Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13
duberneyperdomo
 
Proyecto_Final_40_curso_102058_#199
Proyecto_Final_40_curso_102058_#199Proyecto_Final_40_curso_102058_#199
Proyecto_Final_40_curso_102058_#199
Giovanny Londoño Lozada
 
Examen final grupo 102058 29
Examen final grupo  102058 29Examen final grupo  102058 29
Examen final grupo 102058 29
GERMAN LONDOÑO
 
Diapositivas final
Diapositivas finalDiapositivas final
Diapositivas final
luzmery11
 
Trabajo final de diseño de proyectos
Trabajo final de diseño de proyectosTrabajo final de diseño de proyectos
Trabajo final de diseño de proyectos
galatea1030
 
Trabajo final ricardo_huerfano con multimedia
Trabajo final ricardo_huerfano con  multimediaTrabajo final ricardo_huerfano con  multimedia
Trabajo final ricardo_huerfano con multimedia
rhuerfano
 
Trabajo final ricardo_huerfano
Trabajo final ricardo_huerfanoTrabajo final ricardo_huerfano
Trabajo final ricardo_huerfano
rhuerfano
 

Similar a A. trabajo final_diseno_de_proyectos_1_.pptx ach (20)

Trabajo final 40 102058_48
Trabajo final  40  102058_48Trabajo final  40  102058_48
Trabajo final 40 102058_48
 
Trabajo final 40 102058_48
Trabajo final  40  102058_48Trabajo final  40  102058_48
Trabajo final 40 102058_48
 
Trabajo final 40 102058_48 - pps
Trabajo final  40  102058_48 - ppsTrabajo final  40  102058_48 - pps
Trabajo final 40 102058_48 - pps
 
DIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdf
DIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdfDIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdf
DIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdf
 
Berling camilo s
Berling camilo sBerling camilo s
Berling camilo s
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
 
Evaluar La Viabilidad De Un Proyecto Para La
Evaluar La Viabilidad De Un Proyecto Para LaEvaluar La Viabilidad De Un Proyecto Para La
Evaluar La Viabilidad De Un Proyecto Para La
 
Trabajo final grupo_520_pps
Trabajo final grupo_520_ppsTrabajo final grupo_520_pps
Trabajo final grupo_520_pps
 
Trabajo final grupo_520 _voces.
Trabajo final grupo_520 _voces.Trabajo final grupo_520 _voces.
Trabajo final grupo_520 _voces.
 
Proyecto cultivo fresas en sibate con audio
Proyecto cultivo fresas en sibate con audioProyecto cultivo fresas en sibate con audio
Proyecto cultivo fresas en sibate con audio
 
Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267
 
Proyecto cultivo fresas en sibate
Proyecto cultivo fresas en sibateProyecto cultivo fresas en sibate
Proyecto cultivo fresas en sibate
 
Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13
Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13
Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13
 
Proyecto_Final_40_curso_102058_#199
Proyecto_Final_40_curso_102058_#199Proyecto_Final_40_curso_102058_#199
Proyecto_Final_40_curso_102058_#199
 
Examen final grupo 102058 29
Examen final grupo  102058 29Examen final grupo  102058 29
Examen final grupo 102058 29
 
Diapositivas final
Diapositivas finalDiapositivas final
Diapositivas final
 
Trabajo final de diseño de proyectos
Trabajo final de diseño de proyectosTrabajo final de diseño de proyectos
Trabajo final de diseño de proyectos
 
Trabajo final ricardo_huerfano con multimedia
Trabajo final ricardo_huerfano con  multimediaTrabajo final ricardo_huerfano con  multimedia
Trabajo final ricardo_huerfano con multimedia
 
Trabajo final ricardo_huerfano
Trabajo final ricardo_huerfanoTrabajo final ricardo_huerfano
Trabajo final ricardo_huerfano
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

A. trabajo final_diseno_de_proyectos_1_.pptx ach

  • 1. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE UCHUVA CON MADRES CABEZA DE FAMILIA EN EL MUNICIPIO DE POTOSI DEPARTAMENTO DE NARIÑO Diana Patricia Ramírez C Paola Andrea Regino Andrés Currea Hernández Nidya Marisol Moyan Luis Omar González CURSO: 102058 GRUPO: 547
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La producción de frutas y en nuestro caso Uchuva es una actividad agrícola de limitada expresión económica en nuestra región. Tradicionalmente, la mayor parte de las frutas que llegan a los mercados y ferias locales provienen de huertos de baja productividad, desprovistos en general de técnicas que posibiliten un mejor rendimiento. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Debido a la oferta y buen precio de productos tradicionales y de otras regiones, es más fácil encontrar y adquirir frutos importados de regiones subtropicales y templadas. Entre los factores que conllevan a esta situación, podemos destacar la falta de información sobre el manejo y aprovechamiento de cultivos que se pueden dar en nuestra región, así como la falta de conocimiento sobre su tecnología y desarrollo. Audio
  • 3. Audio JUSTIFICACIÓN Teniendo en cuenta que el sector agricultor colombiano es rico en el cultivo de uchuvas, manteniendo unas características especiales que la hace diferente a las demás uchuvas que se producen en otros países. La uchuva colombiana se conoce por su sabor más dulce y obteniendo un mejor color. Dentro de las frutas exóticas colombianas que son reconocidas mundialmente la uchuva ha ocupado uno de los primeros lugares en el campo agricultor. La uchuva ha venido creciendo internacionalmente, al mismo tiempo que posee una alta cotización y un precio atractivo de mercado. En el medio, no hay empresas dedicadas a la producción y comercialización de este tipo de frutas, lo que permite incursionar en dicho campo. En la presente investigación se pretende determinar la factibilidad y la viabilidad de la producción y comercialización de la uchuva con madres cabeza de familia del municipio de potosí departamento de Nariño.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Producir y comercializar uchuva con madres cabeza de familia del Municipio de Potosí – Nariño, como alternativa para difundir su siembra e incrementar los ingresos familiares. Se busca el nacimiento de proyectos productivos para favorecer a la comunidad. Audio
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS •Realizar un estudio técnico sobre las condiciones del cultivo de uchuva. •Consultar sobre el manejo técnico pos cosecha para aprovechar al máximo la vida útil del producto. •Realizar un estudio sobre la comercialización de la uchuva para llegar satisfactoriamente a los diferentes lugares de consumo. •Realizar un estudio financiero para demostrar la sostenibilidad del proyecto. Audio
  • 6. MARCO CONTEXTUAL Por medio de la creación de un proyecto de producción y comercialización de uchuva con madres cabeza de familia se lograra innovación ya que a pesar que Colombia es uno de los países con alta producción de la fruta a nivel mundial, actualmente la región no tiene una producción establecida de este cultivo, por ello se presenta el escenario perfecto para la ejecución del proyecto, además de contar con las condiciones edafológicas adecuadas para su siembra. Se desea con este proyecto estimular la vocación industrial y emprendedora de madres cabeza de familia mejorando su nivel de vida ya que la ejecución del proyecto promoverá la generación de negocios y actividades económicas que suplirá los requerimientos del mercado debido a la gran demanda que tiene este producto . Audio
  • 7. REFERENTES CONCEPTUALES La uchuva es una planta perenne, herbácea, arbustiva y fuertemente ramificada que crece sin tutorado normalmente hasta una altura de 1 a 1,5 m; pero con poda puede llegar hasta 2,0 m o más. La planta tiene un hábito de crecimiento indeterminado, esto significa que el desarrollo de nuevas ramas, hojas, flores y frutos ocurre simultáneamente. El cultivo de la uchuva está propenso al ataque de plagas y enfermedades que pueden afectar de forma importante el cultivo y por ende los rendimientos esperados. El control de estas plagas fitosanitarias es una actividad obligatoria e implica un manejo cultural de control estricto. El nivel de infestación de los cultivos debe ser mantenido a un nivel absolutamente bajo y totalmente controlado con aislamiento del cultivo y el acceso restringido de personas. PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE LA UCHUVA •Bacterias •Hongos •Mancha gris •Muerte descendente •Esclerotiniosis •Mal de semillero Marchitamiento vascular Audio
  • 8. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO O SERVICIO La uchuva se caracteriza por tener un fruto azucarado y buenos contenidos de vitamina A, además de hierro y fosforo. En diferentes regiones de Colombia le atribuyen propiedades medicinales tales como las de purificar la sangre, disminuir la albumina de los riñones, aliviar problemas de la garganta, fortificar el nervio óptico, limpiar las cataratas etc. En la actualidad se encuentran diferentes productos procesados a partir de la uchuva como la mermelada, la uchuva pasa y los confites de uchuva cubiertos de chocolate. Por sus características puede ser procesada para jugo, néctar, pulpa y otros productos con azúcar como el bocadillo, además de las nuevas tendencias al consumo de alimentos saludables harán que la producción de uchuva se convierta en una actividad económica importante. Audio
  • 9. DESCRIPCION DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO En el mercado nacional pueden encontrarse dos tipos de mercados, el de las plazas mayoristas y el de las cadenas de supermercados, en los cuales la presentación y los estándares manejados son muy diferentes. En el caso del mercado internacional los requisitos son mayores. La uchuva se puede consumir fresca, sola o en ensaladas, dándole un toque agridulce a las comidas. En algunos países como Colombia y Perú ya se está procesando para obtener productos como mermelada, yogurt, dulces, helados, conservas enlatadas y licores. También sirven de elemento decorativo para adornar tortas y pasteles. Se utiliza con fines nutritivos por su contenido en proteínas, vitaminas y minerales. Audio
  • 10. ESTUDIOS DE MERCADO ANÁLISIS DE LA DEMANDA A nivel nacional, la uchuva no es un producto de consumo masivo, ya que solo el 27% de los hogares Colombianos ha consumido uchuva de forma esporádica. En las cinco principales ciudades del país, Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga y Barranquilla, la demanda de uchuva se encuentra concentrada en los hogares de ingresos altos y en menor medida en los hogares de ingreso medio. Bogotá es la ciudad que concentra la mayor participación de hogares demandantes de uchuva en todos los estratos, mientras que las ciudades que registran un menor porcentaje de consumo son Cali y Barranquilla en razón al desconocimiento de la fruta en estas regiones. A nivel internacional, la uchuva procesada tiene gran aceptación en el mercado exterior como concentrado y grandes posibilidades como vinos, brandy, liquer, esencia y fruto congelado. Audio
  • 11. ESTUDIOS DE MERCADO ANÁLISIS DE LA OFERTA En nuestro país se establecen dos tipos de productores: el más común, es el pequeño productor, que vende la fruta durante los meses de alta demanda a intermediarios o exportadores y en los meses de baja demanda tiene dificultades para la comercialización de la fruta. El segundo tipo de productor corresponde al productor de corte empresarial, que cuenta con un mayor grado de preparación y mantiene contratos de compra con las exportadoras, garantizando la venta de uchuva de manera permanente durante todo el año a un precio previamente establecido. En Colombia existen diferentes departamentos donde se puede producir uchuva. Teniendo en cuenta los antecedentes del consumo y comercialización de uchuva tanto en el mercado nacional como el regional, el mercado inicial que propone el proyecto es el mercado de las centrales o plazas mayoristas, de acuerdo al progreso del proyecto se pensará en extender la venta a las cadenas de supermercados, y en un futuro al mercado internacional. Audio
  • 12. ANÁLISIS DE PRECIOS De acuerdo al estudio de mercado para la comercialización de uchuva en Nariño; los precios fijados por el intermediario para la uchuva sin capacho está influenciado por el destino final del producto; si está destinado para mercados locales, el precio promedio pagado por los consumidores a los intermediarios es de $3.000.kg. En los mercados de exportación, existe la posibilidad para los intermediarios de obtener mayores márgenes de ganancia, sin embargo, las exigencias son superiores en calidad y cantidad. El precio de uchuva se genera por efecto de oferta y demanda del mercado interno, para establecer el precio de nuestro producto, se construye de acuerdo a precios actuales establecidos para el mercado objetivo y el establecido por las centrales de abasto, teniendo en cuenta que somos productores primarios el precio sería 1800 por kg. COSTOS DE TRANSPORTE El transporte se realizará en canastillas en un vehículo turbo, el cual tendrá disponibilidad para 200 canastillas y se fijará un precio de 1000 por canastilla, obteniendo un gasto final de $200.000 CONDICIONES DE PAGO Teniendo en cuenta que el mercado objetivo serán las plazas mayoristas se recibirá inmediatamente entregado el producto el pago que será en efectivo, de acuerdo a la evolución y expansión de nuestro mercado las negociaciones comerciales con cadenas de supermercados se realizarán por medio de transferencia electrónica o consignación a nuestro nombre. Audio
  • 13. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO COMO SE VA A LLEVAR ACABO EL BIEN DEL PRODUCTO O SERVICIO. Inicialmente para la ejecución del proyecto “ producción y comercialización de uchuva con madres cabeza de familia” se buscaran recursos financieros con entidades gubernamentales y empresas del sector privado que quieran incluir dentro de sus políticas de responsabilidad social nuestro proyecto, promoviendo así la participación de la mujer en labores agrícolas y así mismo generando ingresos para sus hogares dando a conocer un producto de alta calidad y sobre todo cultivador y procesados por mujeres de nuestra región. Audio
  • 14. RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO LOCALIZACION DEL PROYECTO El desarrollo del proyecto “producción y comercialización de uchuva (Physalis peruviana L.),con madres cabeza de familia” se llevara a cabo en el municipio de Potosí - Nariño, el cual se encuentra localizado geográficamente al sur de la región andino amazónica del departamento de Nariño formando parte de las codillera central y oriental. limites municipales Norte: Municipio de Córdoba Sur: Municipio de Ipiales Oriente: Municipio de Ipiales y Departamento del Putumayo Occidente: Municipio de Ipiales En Potosí existen variados accidentes geográficos: valles, cerros y selvas, diversos matices culturales y étnicos que pueden integrarse para fortalecer lo regional; somos andinos y amazónicos, esta es nuestra gran riqueza. El terreno de producción será en zona rural del municipio el cual deberá cumplir con las condiciones necesarias para la ejecución de las labores de cultivo, la compra del lote de cultivo entrará en los costos de producción, pues es una tarea aún por gestionar. Audio
  • 15. RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO NECESIDADES DE RECURSO HUMANO
  • 16. RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO
  • 17. RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO ADECUACIONES Y OBRAS FISICAS
  • 18. CONCLUSIONES Podemos concluir entonces, que sin lugar a dudas la Uchuva, es un producto con amplio espectro comercial. Sus propiedades, su sabor exótico la hacen una fruta excepcional para los paladares extranjeros, que ven en nuestro país una despensa agrícola. Pero más allá del producto, es lo que pudimos aprender, es el orden del diseño del proyecto el que nos da el punto de partida para establecer si es o no rentable. Creo que es invaluable el fruto que deja el trabajo en cada uno de los miembros del equipo de trabajo. Hoy comprendemos mejor la formulación del proyecto y su estudio detallado, para observar su comportamiento y no dejar al azar situaciones que se puedan convertir en verdaderos problemas. Audio
  • 19. BIBLIOGRAFIA http://www.umariana.edu.co/potosi.htm http://www.potosi-narino.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mmxx--1566193&m=f# historia http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/Perfil%20Sector%20Agroindustrial%20C olombiano%20-%202012.pdf http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/Estudio%20Org%C3%A1nicos%20- %20EFTA.pdf http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/AE620s/Pfrescos/UCHUVA .HTM http://www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php?p_origin=internal&p_name=content& p_id=MI-286&p_options= https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:aoBi2oxCWMsJ:ftp://ftp.fao.org/docrep/fa o/010/a1505s/a1505s01.pdf+consumo+de+uchuva+en+colombia&hl=en&gl=co&pid=bl& srcid=ADGEEShttyRyPJeYSmBi_VvmKBsozTeQg6xFgR24aZqHMTFi6iQsXdbGYQnE8 Fj1WSP-jRrre5f2zpqmA7nRiYVSUNq3iAgIfhoDZuI70bvt1EJVeNw4WM15R9s- R1RTGIFlhnyDcsU4&sig=AHIEtbS8KcVzonHLbI7qMR2Jhxc0nBkZKA http://www.slideshare.net/guest289e51/proyecto-uchuva http://es.scribd.com/doc/72967801/00-Proyecto-Exportacion-de-Uchuva-a-EEUU-Fabio- Ramirez http://comerciouchuvacolombiana.blogspot.com/ http://www.ipitimes.com/uvilla.htm