SlideShare una empresa de Scribd logo
Rev Gastroenterol Peru. 2016;36(3):195-6 195
EDITORIAL
© 2016 Sociedad de Gastroenterología del Perú
Citar como: Montes Teves P. Enfermedad por hígado graso no alcohólico: una epidemia en ascenso [editorial]. Rev Gastroenterol Peru. 2016;36(3):195-6.
Actualmente la enfermedad por hígado graso no
alcohólico (EHGN) se está convirtiendo en un problema
de salud pública; ésta es definida como la presencia de
esteatosis macrovesicular en > 5% de los hepatocitos,
en ausencia de consumo significativo de alcohol,
es considerada como la manifestación hepática del
síndrome metabólico y engloba en realidad a dos tipos
de enfermedades con pronósticos distintos: la esteatosis
simple y la esteatohepatitis no alcohólica, la primera de
ellas con una evolución por lo general benigna, en tanto
la segunda se asocia al desarrollo de fibrosis y riesgo de
desarrollar cirrosis hepática y hepatocarcinoma.
En los últimos años se ha reportado un incremento
en el número de casos de EHGN de manera global,
siendo esta prevalencia mayor en países como Estados
Unidos, donde se considera que un tercio de su
población presenta hígado graso no alcohólico (1,2)
. En
países desarrollados se considera que el EHGN es la
causa más frecuente de enzimas hepáticas elevadas, así
mismo en muchas series es la causa más frecuente de
enfermedad hepática crónica y en EEUU es la segunda
indicación de trasplante hepático (1,2)
. Así mismo se ha
reportado que los pacientes con EHGN tienen mayor
riesgo cardiovascular que la población general.
EL incremento en el número de casos de EHGN
guarda relación con el incremento en la incidencia de
obesidad, diabetes y síndrome metabólico; en países
donde estas enfermedades son más prevalentes, la
EHGN también lo es.
En Estados Unidos el porcentaje de enfermedad
hepática crónica causado por EHGN ha incrementado
de 46,8 % en el periodo 1988-1994 a 75% en el
periodo 2005-2008 (3)
. La prevalencia en la población
general en dicho país se estima entre el 27-34%; un
dato interesante es el hecho de que todos los grupos
étnicos de EEUU, el más comúnmente afectado es el
de Hispanos con una prevalencia del 43% (4)
.
En Latinoamérica los estudios realizados muestran
una prevalencia variable, que oscila entre un 17% a
33,5% (5)
. En nuestros país Tagle et al, en un estudio
prospectivo en pacientes con sobrepeso-obesidad
a los cuales se les realizo biopsia hepática encontró
una prevalencia de esteatohepatitis no alcohólica
del 44% (6)
. No disponemos de estudios grandes de
prevalencia de hígado graso en la población general,
pero diversos estudios han mostrado una prevalencia
del síndrome metabólico de 17-25,8% (7,8)
.
Se considera que la verdadera carga de enfermedad
de EHGN es subestimada, en base a ciertos factores: la
larga evolución de la enfermedad, la mortalidad que
a menudo no está asociada a enfermedades hepáticas
y la falta de conciencia de enfermedad tanto en el
médico como en la población general (1)
. Con respecto
a este último punto en nuestro país, un estudio evaluó
el conocimiento con respecto a EHGN en médicos
generales, encontrando que menos del 50% tenían
un conocimiento adecuado con respecto a esta
enfermedad (9)
.
Actualmente el screening de EHGNA en la población
general no se encuentra indicado, pero en sujetos con
obesidad o síndrome metabólico, el screening con
ecografía y/o pruebas de laboratorio debería ser parte
de la evaluación de rutina (10,11)
.
En lo referente al manejo, este se basa en 3
pilares: modificación de estilo de vida, manejo de los
componentesdelsíndromemetabólicoyfarmacoterapia
dirigida específicamente a la esteatohepatitis no
alcohólica, es en este último punto donde se presenta
la mayor dificultad en el manejo pues no disponemos
de una terapia farmacológica eficaz para manejar
esta patología, actualmente el uso de Vitamina E y de
pioglitazona se presentan como alternativas de manejo,
pero distan mucho de ser ideales (10,11)
.
El incremento en la prevalencia de esta enfermedad
y el impacto que tiene en la salud pública deben
motivarnos a difundir más el conocimiento con respecto
a esta, tanto en médicos como en la población, y dada
su relación con el síndrome metabólico motivando
estilos de vida saludable, así como a estimular la
producción científica en torno a este problema.
Enfermedad por hígado graso no alcohólico: una epidemia en ascenso
Non alcoholic fatty liver: a growing epidemic
Pedro Montes Teves1,2
1
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Callao, Perú.
2
Editor asociado de la Revista de Gastroenterología del Perú. Lima, Perú.
Recibido: 22-8-2016
Aprobado: 24-8-2016
Montes Teves P.Enfermedad por hígado graso no alcohólico: una epidemia en ascenso
196 Rev Gastroenterol Peru. 2016;36(3):195-6
BIBLIOGRAFÍA
1. Sherif Z, Saeed A, Ghavimi S, Nouraie SM, Laiyemo AO,
Brim H, et al. Global epidemiology of nonalcoholic fatty liver
disease and perspectives on US minority populations. Dig Dis
Sci. 2016;61(5):1214-25.
2. Loomba R, Sanyal AJ. The global NAFLD epidemic. Nat Rev
Gastroenterol Hepatol. 2013;10(11):686-90.
3. Younossi ZM, Stepanova M, Afendy M, Fang Y, Younossi
Y, Mir H, et al. Changes in the prevalence of the most
common causes of chronic liver diseases in the United
States from 1988 to 2008. Clin Gastroenterol Hepatol.
2011;9(6):524-30.
4. Browning JD, Szczepaniak LS, Dobbins R, Nuremberg P,
Horton JD, Cohen JC, et al. Prevalence of hepatic steatosis in
an urban population in the United States: impact of ethnicity.
Hepatology. 2004;40(6):1387-95.
5. López-Velázquez JA, Silva-Vidal KV, Ponciano-Rodríguez G,
Chávez-Tapia NC, Arrese M, Uribe M, et al. The prevalence
of nonalcoholic fatty liver disease in the Americas. Ann
Hepatol. 2014;13(2):166-78.
6. Tagle M, Poggi L, Ferrari N, Siu H, Aguinagac M, Luna E, et
al. Hallazgos clínicos, bioquímicos y de histología hepática
en adultos peruanos con sobrepeso y obesos: primer
estudio prospectivo nacional. Rev Gastroenterol Peru.
2008;28(4):323-31.
7. Cárdenas Quintana H, Sanchez Abanto J, Roldan Arbieto L,
Mendoza Tasayco F. Prevalencia del síndrome metabólico en
personas a partir de los 20 años. Perú, 2005. Rev Esp Salud
Publica. 2009;83(2):257-65.
8. Pajuelo J, Sanchez-Abanto J, Torres HL, Miranda M.
Prevalencia del síndrome metabólico en pobladores
peruanos por debajo de 1 000 y por encima de los 3 000
msnm. An Fac med. 2012;73(2):101-6.
9. Correa-Carhuachin KV, Manayalle-Torres CM, León-Jiménez
FE, Díaz-Vélez C, Cubas-Benavides F. Conocimiento
sobre hígado graso no alcohólico en médicos generales
de dos distritos de Chiclayo, Perú, durante el 2012. Rev
Gastroenterol Peru. 2014;34(1):29-32.
10. EASL-EASD-EASO Clinical Practice Guidelines for the
management of nonalcoholic fatty liver disease. J Hepatol
2016;64(6):1388-402.
11. Review Team, LaBrecque DR, Abbas Z, Anania F, Ferenci
P, Khan AG, et al. World Gastroenterology Organisation
Global Guidelines Nonalcoholic fatty liver disease and
non alcoholic steatohepatitis. J Clin Gastroenterol.
2014;48(6):467-73.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis Nutricional En El adulto
Analisis Nutricional En El adultoAnalisis Nutricional En El adulto
Analisis Nutricional En El adultoGerardo García
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1
Beluu G.
 
5 dr mario vega obesidad en adultos
5 dr mario vega obesidad en adultos5 dr mario vega obesidad en adultos
5 dr mario vega obesidad en adultos
Dr. Mario Vega Carbó
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Edgar Dominguez
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
CesarGabrielPalacios
 
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
Nacho Vallejo-Maroto
 
Farmacología ii
Farmacología iiFarmacología ii
Farmacología ii
JamilethLino
 
Investigacion De Mercados Enfermedades Cronico Degenerativas
Investigacion De Mercados Enfermedades Cronico DegenerativasInvestigacion De Mercados Enfermedades Cronico Degenerativas
Investigacion De Mercados Enfermedades Cronico Degenerativas
Jesus Sanchez
 
EL IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVASPresentacion ensayo
EL IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVASPresentacion ensayoEL IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVASPresentacion ensayo
EL IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVASPresentacion ensayo
Chavitocarlos
 
7 dr mario vega sindrome intestino irritable
7 dr mario vega sindrome intestino irritable7 dr mario vega sindrome intestino irritable
7 dr mario vega sindrome intestino irritable
Dr. Mario Vega Carbó
 
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II. Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
JamilethLino
 
Polimedicación y desnutrición ad final
Polimedicación y desnutrición ad finalPolimedicación y desnutrición ad final
Polimedicación y desnutrición ad final
clinicosha
 
boletin_enfermeria6_2008.pdf
boletin_enfermeria6_2008.pdfboletin_enfermeria6_2008.pdf
boletin_enfermeria6_2008.pdf
KarenArias81
 
Diabetes y tb dra juarez
Diabetes y tb dra juarezDiabetes y tb dra juarez
Diabetes y tb dra juarez
Dra. Emely Juarez
 
Cancer en el adulto mayor
Cancer en el adulto mayorCancer en el adulto mayor
Cancer en el adulto mayor
Zayda Rosa Apaza
 
Sindrome metabolico hesv
Sindrome metabolico   hesvSindrome metabolico   hesv
Sindrome metabolico hesv
Hector Simosa
 
Articulo tolerancia glucosa en viejos reb
Articulo tolerancia glucosa en viejos rebArticulo tolerancia glucosa en viejos reb
Articulo tolerancia glucosa en viejos reb
Roma29
 
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
jeffersonsabando1
 

La actualidad más candente (20)

Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
 
Analisis Nutricional En El adulto
Analisis Nutricional En El adultoAnalisis Nutricional En El adulto
Analisis Nutricional En El adulto
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1
 
5 dr mario vega obesidad en adultos
5 dr mario vega obesidad en adultos5 dr mario vega obesidad en adultos
5 dr mario vega obesidad en adultos
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
 
Farmacología ii
Farmacología iiFarmacología ii
Farmacología ii
 
Investigacion De Mercados Enfermedades Cronico Degenerativas
Investigacion De Mercados Enfermedades Cronico DegenerativasInvestigacion De Mercados Enfermedades Cronico Degenerativas
Investigacion De Mercados Enfermedades Cronico Degenerativas
 
EL IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVASPresentacion ensayo
EL IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVASPresentacion ensayoEL IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVASPresentacion ensayo
EL IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVASPresentacion ensayo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
7 dr mario vega sindrome intestino irritable
7 dr mario vega sindrome intestino irritable7 dr mario vega sindrome intestino irritable
7 dr mario vega sindrome intestino irritable
 
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II. Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
 
Polimedicación y desnutrición ad final
Polimedicación y desnutrición ad finalPolimedicación y desnutrición ad final
Polimedicación y desnutrición ad final
 
boletin_enfermeria6_2008.pdf
boletin_enfermeria6_2008.pdfboletin_enfermeria6_2008.pdf
boletin_enfermeria6_2008.pdf
 
Diabetes y tb dra juarez
Diabetes y tb dra juarezDiabetes y tb dra juarez
Diabetes y tb dra juarez
 
Cancer en el adulto mayor
Cancer en el adulto mayorCancer en el adulto mayor
Cancer en el adulto mayor
 
Sindrome metabolico hesv
Sindrome metabolico   hesvSindrome metabolico   hesv
Sindrome metabolico hesv
 
Articulo tolerancia glucosa en viejos reb
Articulo tolerancia glucosa en viejos rebArticulo tolerancia glucosa en viejos reb
Articulo tolerancia glucosa en viejos reb
 
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
 

Similar a A01v36n3

2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos
Roger Zapata
 
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
Freddy García Ortega
 
Non alcoholic fatty liver disease.en.es
Non alcoholic fatty liver disease.en.esNon alcoholic fatty liver disease.en.es
Non alcoholic fatty liver disease.en.es
Rosario Ramos
 
(2015-5-26)estreñimiento (doc)
(2015-5-26)estreñimiento (doc)(2015-5-26)estreñimiento (doc)
(2015-5-26)estreñimiento (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Tatianaa Rodriguez
 
Cáncer gástrico y colorectal review nutricion
Cáncer gástrico y colorectal review nutricionCáncer gástrico y colorectal review nutricion
Cáncer gástrico y colorectal review nutricionLou Martinez
 
Ca gastrico
Ca gastricoCa gastrico
Ca gastrico
Devor Alaguna
 
Higado Graso
Higado GrasoHigado Graso
Higado Graso
ISAMI1
 
Fisiopatologia obesidad visceral.pptx
Fisiopatologia obesidad visceral.pptxFisiopatologia obesidad visceral.pptx
Fisiopatologia obesidad visceral.pptx
daniloandres17
 
Epidemiologia obesidad
Epidemiologia obesidadEpidemiologia obesidad
Epidemiologia obesidad
Beluu G.
 
Tesis actual yosue ingesta de caloria
Tesis actual  yosue ingesta de caloriaTesis actual  yosue ingesta de caloria
Tesis actual yosue ingesta de caloria
PatricioVallejo5
 
HBP 1 (1).pdf lazhisnsjsjsjsksisiisasisss
HBP 1 (1).pdf lazhisnsjsjsjsksisiisasisssHBP 1 (1).pdf lazhisnsjsjsjsksisiisasisss
HBP 1 (1).pdf lazhisnsjsjsjsksisiisasisss
DanielaKTauca
 
Tesis composición corporal Métodos
Tesis composición corporal MétodosTesis composición corporal Métodos
Tesis composición corporal Métodos
Mauro Otalora
 

Similar a A01v36n3 (20)

2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos
 
Cirrosis,
Cirrosis,Cirrosis,
Cirrosis,
 
Trabajo investigacion.
Trabajo investigacion.Trabajo investigacion.
Trabajo investigacion.
 
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
 
Non alcoholic fatty liver disease.en.es
Non alcoholic fatty liver disease.en.esNon alcoholic fatty liver disease.en.es
Non alcoholic fatty liver disease.en.es
 
Dieta mediterránea
Dieta mediterráneaDieta mediterránea
Dieta mediterránea
 
Tarea 4 NNTT obesidad
Tarea 4 NNTT obesidadTarea 4 NNTT obesidad
Tarea 4 NNTT obesidad
 
(2015-5-26)estreñimiento (doc)
(2015-5-26)estreñimiento (doc)(2015-5-26)estreñimiento (doc)
(2015-5-26)estreñimiento (doc)
 
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
 
Cáncer gástrico y colorectal review nutricion
Cáncer gástrico y colorectal review nutricionCáncer gástrico y colorectal review nutricion
Cáncer gástrico y colorectal review nutricion
 
Ca gastrico
Ca gastricoCa gastrico
Ca gastrico
 
Higado Graso
Higado GrasoHigado Graso
Higado Graso
 
El cáncer en la tercera edad
El cáncer en la tercera edadEl cáncer en la tercera edad
El cáncer en la tercera edad
 
Fisiopatologia obesidad visceral.pptx
Fisiopatologia obesidad visceral.pptxFisiopatologia obesidad visceral.pptx
Fisiopatologia obesidad visceral.pptx
 
Epidemiologia obesidad
Epidemiologia obesidadEpidemiologia obesidad
Epidemiologia obesidad
 
Tesis actual yosue ingesta de caloria
Tesis actual  yosue ingesta de caloriaTesis actual  yosue ingesta de caloria
Tesis actual yosue ingesta de caloria
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
HBP 1 (1).pdf lazhisnsjsjsjsksisiisasisss
HBP 1 (1).pdf lazhisnsjsjsjsksisiisasisssHBP 1 (1).pdf lazhisnsjsjsjsksisiisasisss
HBP 1 (1).pdf lazhisnsjsjsjsksisiisasisss
 
Tesis composición corporal Métodos
Tesis composición corporal MétodosTesis composición corporal Métodos
Tesis composición corporal Métodos
 
archivo2
archivo2archivo2
archivo2
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

A01v36n3

  • 1. Rev Gastroenterol Peru. 2016;36(3):195-6 195 EDITORIAL © 2016 Sociedad de Gastroenterología del Perú Citar como: Montes Teves P. Enfermedad por hígado graso no alcohólico: una epidemia en ascenso [editorial]. Rev Gastroenterol Peru. 2016;36(3):195-6. Actualmente la enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGN) se está convirtiendo en un problema de salud pública; ésta es definida como la presencia de esteatosis macrovesicular en > 5% de los hepatocitos, en ausencia de consumo significativo de alcohol, es considerada como la manifestación hepática del síndrome metabólico y engloba en realidad a dos tipos de enfermedades con pronósticos distintos: la esteatosis simple y la esteatohepatitis no alcohólica, la primera de ellas con una evolución por lo general benigna, en tanto la segunda se asocia al desarrollo de fibrosis y riesgo de desarrollar cirrosis hepática y hepatocarcinoma. En los últimos años se ha reportado un incremento en el número de casos de EHGN de manera global, siendo esta prevalencia mayor en países como Estados Unidos, donde se considera que un tercio de su población presenta hígado graso no alcohólico (1,2) . En países desarrollados se considera que el EHGN es la causa más frecuente de enzimas hepáticas elevadas, así mismo en muchas series es la causa más frecuente de enfermedad hepática crónica y en EEUU es la segunda indicación de trasplante hepático (1,2) . Así mismo se ha reportado que los pacientes con EHGN tienen mayor riesgo cardiovascular que la población general. EL incremento en el número de casos de EHGN guarda relación con el incremento en la incidencia de obesidad, diabetes y síndrome metabólico; en países donde estas enfermedades son más prevalentes, la EHGN también lo es. En Estados Unidos el porcentaje de enfermedad hepática crónica causado por EHGN ha incrementado de 46,8 % en el periodo 1988-1994 a 75% en el periodo 2005-2008 (3) . La prevalencia en la población general en dicho país se estima entre el 27-34%; un dato interesante es el hecho de que todos los grupos étnicos de EEUU, el más comúnmente afectado es el de Hispanos con una prevalencia del 43% (4) . En Latinoamérica los estudios realizados muestran una prevalencia variable, que oscila entre un 17% a 33,5% (5) . En nuestros país Tagle et al, en un estudio prospectivo en pacientes con sobrepeso-obesidad a los cuales se les realizo biopsia hepática encontró una prevalencia de esteatohepatitis no alcohólica del 44% (6) . No disponemos de estudios grandes de prevalencia de hígado graso en la población general, pero diversos estudios han mostrado una prevalencia del síndrome metabólico de 17-25,8% (7,8) . Se considera que la verdadera carga de enfermedad de EHGN es subestimada, en base a ciertos factores: la larga evolución de la enfermedad, la mortalidad que a menudo no está asociada a enfermedades hepáticas y la falta de conciencia de enfermedad tanto en el médico como en la población general (1) . Con respecto a este último punto en nuestro país, un estudio evaluó el conocimiento con respecto a EHGN en médicos generales, encontrando que menos del 50% tenían un conocimiento adecuado con respecto a esta enfermedad (9) . Actualmente el screening de EHGNA en la población general no se encuentra indicado, pero en sujetos con obesidad o síndrome metabólico, el screening con ecografía y/o pruebas de laboratorio debería ser parte de la evaluación de rutina (10,11) . En lo referente al manejo, este se basa en 3 pilares: modificación de estilo de vida, manejo de los componentesdelsíndromemetabólicoyfarmacoterapia dirigida específicamente a la esteatohepatitis no alcohólica, es en este último punto donde se presenta la mayor dificultad en el manejo pues no disponemos de una terapia farmacológica eficaz para manejar esta patología, actualmente el uso de Vitamina E y de pioglitazona se presentan como alternativas de manejo, pero distan mucho de ser ideales (10,11) . El incremento en la prevalencia de esta enfermedad y el impacto que tiene en la salud pública deben motivarnos a difundir más el conocimiento con respecto a esta, tanto en médicos como en la población, y dada su relación con el síndrome metabólico motivando estilos de vida saludable, así como a estimular la producción científica en torno a este problema. Enfermedad por hígado graso no alcohólico: una epidemia en ascenso Non alcoholic fatty liver: a growing epidemic Pedro Montes Teves1,2 1 Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Callao, Perú. 2 Editor asociado de la Revista de Gastroenterología del Perú. Lima, Perú. Recibido: 22-8-2016 Aprobado: 24-8-2016
  • 2. Montes Teves P.Enfermedad por hígado graso no alcohólico: una epidemia en ascenso 196 Rev Gastroenterol Peru. 2016;36(3):195-6 BIBLIOGRAFÍA 1. Sherif Z, Saeed A, Ghavimi S, Nouraie SM, Laiyemo AO, Brim H, et al. Global epidemiology of nonalcoholic fatty liver disease and perspectives on US minority populations. Dig Dis Sci. 2016;61(5):1214-25. 2. Loomba R, Sanyal AJ. The global NAFLD epidemic. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2013;10(11):686-90. 3. Younossi ZM, Stepanova M, Afendy M, Fang Y, Younossi Y, Mir H, et al. Changes in the prevalence of the most common causes of chronic liver diseases in the United States from 1988 to 2008. Clin Gastroenterol Hepatol. 2011;9(6):524-30. 4. Browning JD, Szczepaniak LS, Dobbins R, Nuremberg P, Horton JD, Cohen JC, et al. Prevalence of hepatic steatosis in an urban population in the United States: impact of ethnicity. Hepatology. 2004;40(6):1387-95. 5. López-Velázquez JA, Silva-Vidal KV, Ponciano-Rodríguez G, Chávez-Tapia NC, Arrese M, Uribe M, et al. The prevalence of nonalcoholic fatty liver disease in the Americas. Ann Hepatol. 2014;13(2):166-78. 6. Tagle M, Poggi L, Ferrari N, Siu H, Aguinagac M, Luna E, et al. Hallazgos clínicos, bioquímicos y de histología hepática en adultos peruanos con sobrepeso y obesos: primer estudio prospectivo nacional. Rev Gastroenterol Peru. 2008;28(4):323-31. 7. Cárdenas Quintana H, Sanchez Abanto J, Roldan Arbieto L, Mendoza Tasayco F. Prevalencia del síndrome metabólico en personas a partir de los 20 años. Perú, 2005. Rev Esp Salud Publica. 2009;83(2):257-65. 8. Pajuelo J, Sanchez-Abanto J, Torres HL, Miranda M. Prevalencia del síndrome metabólico en pobladores peruanos por debajo de 1 000 y por encima de los 3 000 msnm. An Fac med. 2012;73(2):101-6. 9. Correa-Carhuachin KV, Manayalle-Torres CM, León-Jiménez FE, Díaz-Vélez C, Cubas-Benavides F. Conocimiento sobre hígado graso no alcohólico en médicos generales de dos distritos de Chiclayo, Perú, durante el 2012. Rev Gastroenterol Peru. 2014;34(1):29-32. 10. EASL-EASD-EASO Clinical Practice Guidelines for the management of nonalcoholic fatty liver disease. J Hepatol 2016;64(6):1388-402. 11. Review Team, LaBrecque DR, Abbas Z, Anania F, Ferenci P, Khan AG, et al. World Gastroenterology Organisation Global Guidelines Nonalcoholic fatty liver disease and non alcoholic steatohepatitis. J Clin Gastroenterol. 2014;48(6):467-73.