SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Escuela de medicina José María Vargas
Cátedra de Salud Pública
Autores:
Flores Sandra
Frontado Lorena
García Marialejandra
Salud Pública
Cáncer en el adulto mayor
Introducción
El Cáncer es un conjunto de enfermedades relacionadas,
en las que se observa un proceso descontrolado de
división de células del cuerpo
Situación mundial
 Es una de las 1ras causas de morbilidad y mortalidad en
el mundo.
 En 2012: 14 millones de casos nuevos y 8,2 millones de
muertes asociadas.
 En 20 años se prevé un aumento de casos de 70%.
 Los cánceres más diagnosticados son:
 En mujeres: Mama, Colon, Recto, Pulmón, Cuello uterino y
estómago.
 En hombres: Pulmón, próstata, Colon, Recto, Estómago e
Hígado.
 Aproximadamente un 30% de las muertes son debidas a su
asociación con factores de riesgo modificables.
Cáncer en el adulto mayor
 Más del 60% de los tipos de cáncer en Estados Unidos
ocurren en personas de 65 años en adelante.
 La edad es el mayor factor de riesgo para el desarrollo
del cáncer.
Salud pública y Cáncer
 Las estrategias de salud pública deben estar centradas en
primer lugar: en la promoción de salud, adopción de
estilos de vida saludable (ejercicio, alimentación) y
toma de consciencia e identificación los de factores de
riesgo (inactividad física, obesidad y factores
nutricionales, consumo de tabaco, consumo de alcohol,
agentes virales); segundo: en la identificación y
cribado precoz de los casos y tercero: en el
tratamiento oportuno, efectivo y de calidad.
Finalmente a los cuidados de rehabilitación y paliativos.
Programa Nacional de
Oncología
Programa de Prevención y control del Cáncer
-Desarrollo de programas educativos dirigidos a la comunidad, relacionados con la
promoción de salud y prevención del Cáncer.
-Asesoría y evaluación del ámbito nacional en cuanto al desarrollo de planes de
investigación clínica, epidemiológica y básica con relación al Cáncer
Objetivos
Reducir al máximo en la población
venezolana, la morbilidad y mortalidad
por las localizaciones más frecuentes de
cáncer, dando prioridad a los grupos de
mayor riesgo y enfatizando las
estrategias preventivas.
Estrategias
5 6 7 8
Objetivo
general
1 2 3 4
Ob
ge
Acciones y operaciones, encaminadas hacia un fin determinado.
*
Estrategia 1
 Promoción para la transformación cultural de modos,
condiciones y estilos de vida saludables, mediante la
comunicación, información y educación de las
comunidades
Basamento legal
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
 El derecho a la vida y a la salud está consagrado en forma genérica en
(art. 43 y 83 respectivamente).
 Art. 85 expresa que el financiamiento del sistema público
nacional de salud es obligación del Estado.
 Art. 86 establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social
como servicio público de carácter no lucrativo.
 Art.122 reconoce el derecho de los pueblos
indígenas a una salud integral que considere
sus prácticas y culturas...
 Artículo 31. Establecen los estatutos, funciones
y atribuciones del Ministerio de Salud…
Basamento legal
 Directriz de la Suprema Felicidad Social, propone una estructura social
incluyente, y se aspira que todos vivamos en las mejores condiciones
posibles.
 Estrategia “Profundizar la Atención integral en Salud de forma universal”,
donde se exponen las políticas de fortalecer la “Prevención y control de
enfermedades” y “Expandir y consolidar los servicios de salud de forma
oportuna y gratuita”.
 Plan Nacional de Salud 2007-2013/2018: Define políticas concretas
para cambiar las condiciones de vida, favoreciendo el mantenimiento de
la salud de la población y protegiendo de factores predisponentesa la
aparición de diferentes tipos de cáncer.
 Decreto Nº 1448 de la Presidencia de la República el 02 de marzo de
1976, en el cual el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, crea la
Dirección de Oncología como ente rector en salud, en el ámbito
Nacional, en la lucha contra el cáncer…
Población objeto
 Cáncer de Cuello Uterino: Mujeres de 25 a 64 años que hayan tenido o tengan vida sexual
activa.
 Cáncer de Mama: Mujeres mayores de 40 años.
 Cáncer Gastrointestinal: Población mayor de 40 años con sintomatología digestiva alta o
baja, conocida por consultas clínicas institucionales, en el primer y segundo nivel de
atención.
 Cáncer Bronco-pulmonar: Población fumadora y/o con exposición frecuente a asbesto,
hidrocarburos poli-cíclicos, radón, cromo, níquel, arsénico inorgánico y a polución
atmosférica.
 Cáncer de Próstata: Hombres desde los 45 años, en el caso de existir antecedentes familiares
de la enfermedad, y mayores de 50 años en la población general.
 Cáncer Urotelial de Vejiga: población de pacientes con cáncer urotelial de vejiga, luego de la
resección transuretral de tumores papilares.
 Cáncer Infanto-Juvenil: Población de menores de 20 años.
Población en general, especialmente con riesgo
de presentar cáncer en Venezuela
Actividades según nivel de atención
Primer nivel
ARI, ARII, AUI
y Consultorio
Popular
• Análisis de Situación de Salud (ASIS) comunitario
• Hacer el informe de situación del cáncer.
• Elaborar el Plan Anual del PPCC. ƒ
• Ejecutar las actividades de promoción y prevención de cáncer
prevalentes. ƒ
• Atención de las alteraciones y patologías definidas , incluyendo las
emergencias, la rehabilitación.
• Gestionar la dotación de insumos y medicamentos.
• Recolectar el dato básico de la información estadística y registrar
formatos epidemiológicos SIS/EPI.
• Evaluar la ejecución del Programa en sus componentes operativos,
epidemiológicos y gerenciales .
Actividades según nivel de atención
Segundo Nivel
AUII, AUIII,
Clínica Popular,
CDI y SRI
• Realizar la evaluación oncológica especializada y el tratamiento de
las lesiones determinadas .
• Ejecutar las actividades educativas.
• Detectar tempranamente las complicaciones del cáncer o asociadas
a él, a fin de ofrecer tratamiento oportuno y continuo.
• Gestionar la dotación de insumos y medicamentos.
• Referir los pacientes con cáncer, cuya resolución corresponda al
Tercer Nivel de atención, y contrareferir los casos provenientes de
los establecimientos de APS.
• Efectuar investigaciones operativas en el marco de las
disposiciones del PPCC. ƒ
• Apoyar las acciones del nivel gerencial para fortalecer la APS en
su área de competencia, en atención, docencia e investigación.
Actividades según nivel de atención
Tercer Nivel
CAT, Hospitales
I, II, III y IV,
Hospitales de
Especialidades
• Cumplir con las actividades asistenciales (Cirugía, Quimioterapia,
Radioterapia, Medicina Nuclear, Cuidados Paliativos y de
Emergencia) de acuerdo con protocolos de la Medicina Basada en
la Evidencia.
• Coordinar la referencia y la contrareferencia de personas con cáncer
y discapacidad asociada.
• Determinar y solicitar los requerimientos de todos los recursos de
su unidad.
• Apoyar la capacitación y la educación continua al personal del área
de oncología en los aspectos de sub-especialidades y cirugía.
• Llevar el Sistema de Información de este nivel, en sus componentes
operativos, epidemiológicos y gerenciales.
• Efectuar investigaciones operativas, básicas, epidemiológicas y
clínicas en el marco de las disposiciones del PPCC.
Situación en Venezuela
• El cáncer es uno de los problemas de salud más importantes en Venezuela.
Entre 45.000 y 50.000 casos nuevos se producen anualmente.
• Una de cada cuatro personas si alcanza la edad de 74 años, puede padecer
alguna de sus variedades y una de cada siete tiene el riesgo de morir por
cáncer
• Es importante destacar que el porcentaje en mujeres alcanza al 19,4 % y
sólo es el 12,7 % en varones. (Anuario 2005)
• Las localizaciones más frecuentes en el sexo masculino son según este orden:
Próstata, Pulmón y Estómago, con un 50% de la mortalidad por Cáncer.
• Para el sexo femenino corresponden a Cuello Uterino, Glándula Mamaria,
Pulmón y Estómago, que representan el 52% de las muertes por Cáncer.
• Este problema no está siendo atendido de manera efectiva y suficiente,
mediante medidas de promoción de conductas saludables, diagnóstico precoz
y tratamiento oportuno.
 A pesar de los continuos avances, el cáncer sigue siendo la segunda
causa de muerte . Debido a las carencias de recursos necesarios para
prevenir, diagnosticar y tratar el padecimiento así como a debilidades
en los programas nacionales de lucha contra el cáncer.
 Principales causas:
 El Diagnóstico es realizado en fase avanzada.
 Aplicación de estrategias de salud pública no efectivas.
 No hay acceso a la información del Registro Central de Cáncer del
MPPS, se desconoce si dicho registro está activo.
 Los programas de prevención no están produciendo respuestas
suficientes para cambiar esta situación.
 Los cuidados especiales, que requieren los pacientes con cáncer,
los equipos de diagnóstico de alta tecnología y las diversas
modalidades de tratamiento especializado del cáncer, con
propósitos curativos y paliativos, en el sector público, se encuentran
seriamente comprometidas.
Causas de Muerte
Mortalidad
diagnosticada
porcentajes
Enfermedades del corazón 30.548 21,36%
Cáncer 22.327 15,61%
Enfermedades Cerebrovasculares 11.052
7,73%
Diabetes 9.864 6,89%
Suicidios y Homicidios 9.638 6,77%
Accidente de todo tipo 8.970 6,30%
Ciertas afecciones originadas en el
periodo perinatal 5.530
3,87%
Enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores 4.104
2.87%
Influenza y neumonía 3.828 2,68%
Enfermedades del hígado 2.812 1,97%
Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud
Anuarios de mortalidad 2011
Realidad en Venezuela
Atrasos en
prevención e
innovación,
Equipos
dañados
los escases de
medicamentos
para la
quimioterapia
Otras Alternativas
 Seno & Vida Es una Asociación sin fines de lucro
creada el 7 de Agosto de 2014, formada por personas
sensibilizadas con el cáncer de mama, enfermedad que
constituye la primera causa de muerte por cáncer en la
mujer venezolana.
 Fundación Seno Esperanza La Fundación Seno
Esperanza es una institución sin fines de lucro, creada
en el 2011 por su actual presidenta, Daysi Mercedes,
quien también fue paciente oncológico.
 SENOSAYUDA Es una Asociación Civil sin fines de
lucro que aporta identificación, análisis, estudio,
reflexión de los problemas y carencias de la población
femenina, ante el cáncer de mama y la necesidad de
crear programas de acción que trasciendan en todo el
territorio nacional y se fortalezcan a largo plazo.
 Senosalud Es una Asociación Civil sin fines de lucro
creada en julio de 2002, con el fin de constituirse como
organización de apoyo a la mujer en Venezuela por el
creciente diagnóstico de cáncer de mama en etapa
avanzada.
 Sociedad anticancerosa de Venezuela: Contribuye con
la reducción de la incidencia, mortalidad y morbilidad
del cáncer a través de la educación, pesquisa y
diagnóstico precoz para crear conciencia colectiva de la
dimensión del cáncer en Venezuela y fomentar la
prevención entre la población sana
Cáncer en el adulto mayor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
Noe Pineda Rincon
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
NessaKwon22
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Gustavo Cortés Brito
 
Diabetes Mellitus en el Adulto mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto mayorDiabetes Mellitus en el Adulto mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto mayorOswaldo A. Garibay
 
Adicción en adultos mayores 29
Adicción en adultos mayores 29Adicción en adultos mayores 29
Adicción en adultos mayores 29
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptxPolifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
Citlalli Ruiz Calderón
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
Rosario Mocarro
 
Cambios biologicos en el adulto mayor
Cambios biologicos en el adulto mayorCambios biologicos en el adulto mayor
Cambios biologicos en el adulto mayorJochy Macarena Mena
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica integralValoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica integral
Miguel Angel Santacruz Vasquez
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
eli cordero
 

La actualidad más candente (20)

Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Deprivación sensorial ppt
Deprivación sensorial pptDeprivación sensorial ppt
Deprivación sensorial ppt
 
Diabetes Mellitus en el Adulto mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto mayorDiabetes Mellitus en el Adulto mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto mayor
 
Adicción en adultos mayores 29
Adicción en adultos mayores 29Adicción en adultos mayores 29
Adicción en adultos mayores 29
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptxPolifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
 
Prevención de cáncer de mama y cuello uterino
Prevención de cáncer de mama y cuello uterinoPrevención de cáncer de mama y cuello uterino
Prevención de cáncer de mama y cuello uterino
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Cambios biologicos en el adulto mayor
Cambios biologicos en el adulto mayorCambios biologicos en el adulto mayor
Cambios biologicos en el adulto mayor
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
 
Valoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica integralValoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica integral
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
 
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto Mayor
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
 
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
 
Riesgo Reproductivo
Riesgo ReproductivoRiesgo Reproductivo
Riesgo Reproductivo
 

Similar a Cáncer en el adulto mayor

Programa de cancer de cuello uterino y prostata
Programa de cancer de cuello uterino y prostataPrograma de cancer de cuello uterino y prostata
Programa de cancer de cuello uterino y prostata
Daniel Martinez
 
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docxInvestigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
AltamiranoAsuncion
 
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,marquetti1968
 
Unidad 1 oncologia
Unidad 1 oncologiaUnidad 1 oncologia
Unidad 1 oncologia
Karla González
 
El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx
El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cxEl programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx
El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cxricardo cespedes
 
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinosL.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
rosieescalona
 
PDF-guia-INC-CCR.pdf
PDF-guia-INC-CCR.pdfPDF-guia-INC-CCR.pdf
PDF-guia-INC-CCR.pdf
marialysoropeza2
 
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
UNFPA Boliva
 
Efectos tardios quimioterapia
Efectos tardios quimioterapiaEfectos tardios quimioterapia
Efectos tardios quimioterapia
MARIA RUIZ HERNANDEZ
 
Dia mundial contra el cáncer.
Dia mundial contra el cáncer.Dia mundial contra el cáncer.
Dia mundial contra el cáncer.
José María
 
Boletin epidemiologico
Boletin epidemiologicoBoletin epidemiologico
Boletin epidemiologico
elilaelfa
 
cancer de utero 1.pdf
cancer de utero 1.pdfcancer de utero 1.pdf
cancer de utero 1.pdf
margothcruz4
 
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. FisioterapiaArtículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
clinicadefisioterapi2
 
Prevención y despistaje del cáncer ginecológico. Dra. Mireya González
Prevención y despistaje del cáncer ginecológico. Dra. Mireya GonzálezPrevención y despistaje del cáncer ginecológico. Dra. Mireya González
Prevención y despistaje del cáncer ginecológico. Dra. Mireya González
SOSTelemedicina UCV
 
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptxCANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
JhaquelinFernndezMos
 
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Cancer
Cancer Cancer
Cancer de MAMA
Cancer de MAMACancer de MAMA
Cancer de MAMA
KellyVanessa15
 
Cancer de mama.pdf
Cancer de mama.pdfCancer de mama.pdf
Cancer de mama.pdf
MartaHernndezGalvn
 

Similar a Cáncer en el adulto mayor (20)

Programa de cancer de cuello uterino y prostata
Programa de cancer de cuello uterino y prostataPrograma de cancer de cuello uterino y prostata
Programa de cancer de cuello uterino y prostata
 
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docxInvestigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
 
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
 
Unidad 1 oncologia
Unidad 1 oncologiaUnidad 1 oncologia
Unidad 1 oncologia
 
El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx
El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cxEl programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx
El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx
 
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinosL.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
 
PDF-guia-INC-CCR.pdf
PDF-guia-INC-CCR.pdfPDF-guia-INC-CCR.pdf
PDF-guia-INC-CCR.pdf
 
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
 
Efectos tardios quimioterapia
Efectos tardios quimioterapiaEfectos tardios quimioterapia
Efectos tardios quimioterapia
 
Dia mundial contra el cáncer.
Dia mundial contra el cáncer.Dia mundial contra el cáncer.
Dia mundial contra el cáncer.
 
Boletin epidemiologico
Boletin epidemiologicoBoletin epidemiologico
Boletin epidemiologico
 
cancer de utero 1.pdf
cancer de utero 1.pdfcancer de utero 1.pdf
cancer de utero 1.pdf
 
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. FisioterapiaArtículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Prevención y despistaje del cáncer ginecológico. Dra. Mireya González
Prevención y despistaje del cáncer ginecológico. Dra. Mireya GonzálezPrevención y despistaje del cáncer ginecológico. Dra. Mireya González
Prevención y despistaje del cáncer ginecológico. Dra. Mireya González
 
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptxCANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
 
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
 
Cancer
Cancer Cancer
Cancer
 
Cancer de MAMA
Cancer de MAMACancer de MAMA
Cancer de MAMA
 
Cancer de mama.pdf
Cancer de mama.pdfCancer de mama.pdf
Cancer de mama.pdf
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Cáncer en el adulto mayor

  • 1. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de medicina José María Vargas Cátedra de Salud Pública Autores: Flores Sandra Frontado Lorena García Marialejandra
  • 2. Salud Pública Cáncer en el adulto mayor
  • 3. Introducción El Cáncer es un conjunto de enfermedades relacionadas, en las que se observa un proceso descontrolado de división de células del cuerpo
  • 4. Situación mundial  Es una de las 1ras causas de morbilidad y mortalidad en el mundo.  En 2012: 14 millones de casos nuevos y 8,2 millones de muertes asociadas.  En 20 años se prevé un aumento de casos de 70%.  Los cánceres más diagnosticados son:  En mujeres: Mama, Colon, Recto, Pulmón, Cuello uterino y estómago.  En hombres: Pulmón, próstata, Colon, Recto, Estómago e Hígado.  Aproximadamente un 30% de las muertes son debidas a su asociación con factores de riesgo modificables.
  • 5. Cáncer en el adulto mayor  Más del 60% de los tipos de cáncer en Estados Unidos ocurren en personas de 65 años en adelante.  La edad es el mayor factor de riesgo para el desarrollo del cáncer.
  • 6. Salud pública y Cáncer  Las estrategias de salud pública deben estar centradas en primer lugar: en la promoción de salud, adopción de estilos de vida saludable (ejercicio, alimentación) y toma de consciencia e identificación los de factores de riesgo (inactividad física, obesidad y factores nutricionales, consumo de tabaco, consumo de alcohol, agentes virales); segundo: en la identificación y cribado precoz de los casos y tercero: en el tratamiento oportuno, efectivo y de calidad. Finalmente a los cuidados de rehabilitación y paliativos.
  • 7. Programa Nacional de Oncología Programa de Prevención y control del Cáncer -Desarrollo de programas educativos dirigidos a la comunidad, relacionados con la promoción de salud y prevención del Cáncer. -Asesoría y evaluación del ámbito nacional en cuanto al desarrollo de planes de investigación clínica, epidemiológica y básica con relación al Cáncer
  • 8. Objetivos Reducir al máximo en la población venezolana, la morbilidad y mortalidad por las localizaciones más frecuentes de cáncer, dando prioridad a los grupos de mayor riesgo y enfatizando las estrategias preventivas.
  • 9. Estrategias 5 6 7 8 Objetivo general 1 2 3 4 Ob ge Acciones y operaciones, encaminadas hacia un fin determinado. *
  • 10. Estrategia 1  Promoción para la transformación cultural de modos, condiciones y estilos de vida saludables, mediante la comunicación, información y educación de las comunidades
  • 11. Basamento legal  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:  El derecho a la vida y a la salud está consagrado en forma genérica en (art. 43 y 83 respectivamente).  Art. 85 expresa que el financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del Estado.  Art. 86 establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo.  Art.122 reconoce el derecho de los pueblos indígenas a una salud integral que considere sus prácticas y culturas...  Artículo 31. Establecen los estatutos, funciones y atribuciones del Ministerio de Salud…
  • 12. Basamento legal  Directriz de la Suprema Felicidad Social, propone una estructura social incluyente, y se aspira que todos vivamos en las mejores condiciones posibles.  Estrategia “Profundizar la Atención integral en Salud de forma universal”, donde se exponen las políticas de fortalecer la “Prevención y control de enfermedades” y “Expandir y consolidar los servicios de salud de forma oportuna y gratuita”.  Plan Nacional de Salud 2007-2013/2018: Define políticas concretas para cambiar las condiciones de vida, favoreciendo el mantenimiento de la salud de la población y protegiendo de factores predisponentesa la aparición de diferentes tipos de cáncer.  Decreto Nº 1448 de la Presidencia de la República el 02 de marzo de 1976, en el cual el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, crea la Dirección de Oncología como ente rector en salud, en el ámbito Nacional, en la lucha contra el cáncer…
  • 13. Población objeto  Cáncer de Cuello Uterino: Mujeres de 25 a 64 años que hayan tenido o tengan vida sexual activa.  Cáncer de Mama: Mujeres mayores de 40 años.  Cáncer Gastrointestinal: Población mayor de 40 años con sintomatología digestiva alta o baja, conocida por consultas clínicas institucionales, en el primer y segundo nivel de atención.  Cáncer Bronco-pulmonar: Población fumadora y/o con exposición frecuente a asbesto, hidrocarburos poli-cíclicos, radón, cromo, níquel, arsénico inorgánico y a polución atmosférica.  Cáncer de Próstata: Hombres desde los 45 años, en el caso de existir antecedentes familiares de la enfermedad, y mayores de 50 años en la población general.  Cáncer Urotelial de Vejiga: población de pacientes con cáncer urotelial de vejiga, luego de la resección transuretral de tumores papilares.  Cáncer Infanto-Juvenil: Población de menores de 20 años. Población en general, especialmente con riesgo de presentar cáncer en Venezuela
  • 14. Actividades según nivel de atención Primer nivel ARI, ARII, AUI y Consultorio Popular • Análisis de Situación de Salud (ASIS) comunitario • Hacer el informe de situación del cáncer. • Elaborar el Plan Anual del PPCC. ƒ • Ejecutar las actividades de promoción y prevención de cáncer prevalentes. ƒ • Atención de las alteraciones y patologías definidas , incluyendo las emergencias, la rehabilitación. • Gestionar la dotación de insumos y medicamentos. • Recolectar el dato básico de la información estadística y registrar formatos epidemiológicos SIS/EPI. • Evaluar la ejecución del Programa en sus componentes operativos, epidemiológicos y gerenciales .
  • 15. Actividades según nivel de atención Segundo Nivel AUII, AUIII, Clínica Popular, CDI y SRI • Realizar la evaluación oncológica especializada y el tratamiento de las lesiones determinadas . • Ejecutar las actividades educativas. • Detectar tempranamente las complicaciones del cáncer o asociadas a él, a fin de ofrecer tratamiento oportuno y continuo. • Gestionar la dotación de insumos y medicamentos. • Referir los pacientes con cáncer, cuya resolución corresponda al Tercer Nivel de atención, y contrareferir los casos provenientes de los establecimientos de APS. • Efectuar investigaciones operativas en el marco de las disposiciones del PPCC. ƒ • Apoyar las acciones del nivel gerencial para fortalecer la APS en su área de competencia, en atención, docencia e investigación.
  • 16. Actividades según nivel de atención Tercer Nivel CAT, Hospitales I, II, III y IV, Hospitales de Especialidades • Cumplir con las actividades asistenciales (Cirugía, Quimioterapia, Radioterapia, Medicina Nuclear, Cuidados Paliativos y de Emergencia) de acuerdo con protocolos de la Medicina Basada en la Evidencia. • Coordinar la referencia y la contrareferencia de personas con cáncer y discapacidad asociada. • Determinar y solicitar los requerimientos de todos los recursos de su unidad. • Apoyar la capacitación y la educación continua al personal del área de oncología en los aspectos de sub-especialidades y cirugía. • Llevar el Sistema de Información de este nivel, en sus componentes operativos, epidemiológicos y gerenciales. • Efectuar investigaciones operativas, básicas, epidemiológicas y clínicas en el marco de las disposiciones del PPCC.
  • 17. Situación en Venezuela • El cáncer es uno de los problemas de salud más importantes en Venezuela. Entre 45.000 y 50.000 casos nuevos se producen anualmente. • Una de cada cuatro personas si alcanza la edad de 74 años, puede padecer alguna de sus variedades y una de cada siete tiene el riesgo de morir por cáncer • Es importante destacar que el porcentaje en mujeres alcanza al 19,4 % y sólo es el 12,7 % en varones. (Anuario 2005) • Las localizaciones más frecuentes en el sexo masculino son según este orden: Próstata, Pulmón y Estómago, con un 50% de la mortalidad por Cáncer. • Para el sexo femenino corresponden a Cuello Uterino, Glándula Mamaria, Pulmón y Estómago, que representan el 52% de las muertes por Cáncer. • Este problema no está siendo atendido de manera efectiva y suficiente, mediante medidas de promoción de conductas saludables, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.
  • 18.  A pesar de los continuos avances, el cáncer sigue siendo la segunda causa de muerte . Debido a las carencias de recursos necesarios para prevenir, diagnosticar y tratar el padecimiento así como a debilidades en los programas nacionales de lucha contra el cáncer.  Principales causas:  El Diagnóstico es realizado en fase avanzada.  Aplicación de estrategias de salud pública no efectivas.  No hay acceso a la información del Registro Central de Cáncer del MPPS, se desconoce si dicho registro está activo.  Los programas de prevención no están produciendo respuestas suficientes para cambiar esta situación.  Los cuidados especiales, que requieren los pacientes con cáncer, los equipos de diagnóstico de alta tecnología y las diversas modalidades de tratamiento especializado del cáncer, con propósitos curativos y paliativos, en el sector público, se encuentran seriamente comprometidas.
  • 19. Causas de Muerte Mortalidad diagnosticada porcentajes Enfermedades del corazón 30.548 21,36% Cáncer 22.327 15,61% Enfermedades Cerebrovasculares 11.052 7,73% Diabetes 9.864 6,89% Suicidios y Homicidios 9.638 6,77% Accidente de todo tipo 8.970 6,30% Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 5.530 3,87% Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 4.104 2.87% Influenza y neumonía 3.828 2,68% Enfermedades del hígado 2.812 1,97% Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud Anuarios de mortalidad 2011
  • 20.
  • 21. Realidad en Venezuela Atrasos en prevención e innovación, Equipos dañados los escases de medicamentos para la quimioterapia
  • 22. Otras Alternativas  Seno & Vida Es una Asociación sin fines de lucro creada el 7 de Agosto de 2014, formada por personas sensibilizadas con el cáncer de mama, enfermedad que constituye la primera causa de muerte por cáncer en la mujer venezolana.  Fundación Seno Esperanza La Fundación Seno Esperanza es una institución sin fines de lucro, creada en el 2011 por su actual presidenta, Daysi Mercedes, quien también fue paciente oncológico.
  • 23.  SENOSAYUDA Es una Asociación Civil sin fines de lucro que aporta identificación, análisis, estudio, reflexión de los problemas y carencias de la población femenina, ante el cáncer de mama y la necesidad de crear programas de acción que trasciendan en todo el territorio nacional y se fortalezcan a largo plazo.  Senosalud Es una Asociación Civil sin fines de lucro creada en julio de 2002, con el fin de constituirse como organización de apoyo a la mujer en Venezuela por el creciente diagnóstico de cáncer de mama en etapa avanzada.
  • 24.  Sociedad anticancerosa de Venezuela: Contribuye con la reducción de la incidencia, mortalidad y morbilidad del cáncer a través de la educación, pesquisa y diagnóstico precoz para crear conciencia colectiva de la dimensión del cáncer en Venezuela y fomentar la prevención entre la población sana

Notas del editor

  1. Medidas preventivas: hábitos y estilos de vida saludable. Ejercicio, alimentacion. Factores de riesgo: inactividad fisica, obesidad y factorers nutricionales, consumo de tabaco consumo de alcohol, agentes virales prevenibles mediante vacunas contaminantes ambientales Reforzar Despitaje precoz: citologias, papanicolau, autoexamen de mama, mammografia, estudio de sangre oculta en heces tacto rectal, marcadores tumorales
  2. Los cuidados especiales, que requieren los pacientes con cáncer, los equipos de diagnóstico de alta tecnología Y las diversas modalidades de tratamiento especializado del cáncer, con propósitos Curativos Y paliativos, en el sector público, se encuentran seriamente comprometidas.
  3. hay atrasos en prevención e inovacion,un ejemplo de esto lo podemos ver en el virus de papiloma humano que causa a largo plazo cáncer de cuello uterino, para prevenirlo existe una vacuna que se comercializa desde 2007 la cual no se emplea en Venezuela. La otra debilidad es los escases de medicamentos para la quimioterapia que se reporta en el país y la carencia de aprobación de fármacos nuevos, en un sondeo por denuncias de pacientes se encontró que almenos 26 tipos de quimioterapias no están disponibles en el país, por lo que no se puede cumplir con los protocolos de tratamiento