SlideShare una empresa de Scribd logo
Resultados del estudio de calidad y
variabilidad de la atención hospitalaria por
razón de género en Diabetes

Dr. Antoni Hidalgo
IASIST S.A.




                              Madrid, 13 de Noviembre de 2008
Las inequidades en salud



   Las inequidades en salud se dan por las diferentes oportunidades
   que tienen determinados grupos sociales para acceder a los
   servicios sanitarios o para alcanzar adecuados niveles de salud.


   Pobreza, inmigración, religión, raza, el género, …, frecuentemente
   se asocian a desigualdades en salud.


   El género es transversal a otras connotaciones económicas,
   socioculturales y políticas.
Perspectivas del análisis de las diferencias de género


   Enfermedades exclusivas de un sexo.
      Sólo los hombres padecen hemofilia.


   Enfermedades más frecuentes en un sexo.
      La osteoporosis es 8 veces más frecuente en las mujeres.


   Problemas de salud socialmente asociados a un sexo.
      La cirrosis hepática alcohólica es más frecuente en hombres.


   Situaciones en las que el sistema de salud se comporta de manera
   diferente según el sexo.
      El tratamiento de la ECV es de mayor intensidad en los hombres.
El estudio de la variabilidad por razón de género


   El objetivo final es poder establecer prioridades de actuación de
   manera que se garantice la equidad en salud entre sexos.

   Es un análisis que supera las diferencias biológicas, fisiológicas o
   anatómicas entre hombres y mujeres.

   Para identificar los factores, percepciones y valoraciones sociales que
   ayudan a explicar la variabilidad de la atención sanitaria entre hombres y
   mujeres.

       Rol social, estilos de vida, hábitos tóxicos, la alimentación, el ambiente
       laboral y familiar, la visión de la propia enfermedad y del concepto de
       riesgo, la utilización de los servicios de salud, etc.
Evidencia científica publicada en los últimos 5 años

Búsqueda bibliográfica en PubMed:

    – quot;Diabetes Mellitus“ OR “… Type 2“ OR “… Type 1“ OR “… Complications“:
      41.547 citas
    – quot;sex differences“, quot;gender differences“, Title “men AND women”:
      10.115 citas
    – DM con alguna referencia al sexo/género: 187 citas


          Consta referencia al sexo/género en el título:   123 (66%)
          187 referencias representan:
              el 0,45% de las citas de DM seleccionadas.
              el 1,85% de los artículos sobre variabilidad por sexo/género.


    – DM con referencia a grupos raciales: 185 citas
Diferencias entre sexos en prevención y educación sanitaria

   Aspectos de prevención y educación sanitaria en la DM necesitan abordajes
   diferentes para hombres y mujeres.

   Los hombres necesitan mayor refuerzo de las conductas de autocuidados de
   su enfermedad.

   En las mujeres se debe potenciar el diagnóstico precoz y la prevención
   primaria, sobre todo cuando existe historia familiar, y/o obesidad (abdominal)
   con altas concentraciones de LDL.

   Especial énfasis merece el screening de síntomas de depresión en las mujeres
   con DM.




   Gucciardi E, Wang SC, DeMelo M, Amaral L, Steward DE. Characteristics of men and women
   with diabetes: observations during patients' initial visit to a diabetes education centre.
   Can Fam Physician. 2008 Feb;54(2):219-27.
Diferencias entre sexos en cuanto al riesgo de complicaciones

   Factores de riesgo asociados a la neuropatía diabética y a la patología vascular
   periférica: sexo masculino, bajo nivel cultural, mayor tiempo de evolución de la
   DM, tipo de DM 2, presencia de HTA y microalbuminuria.

   Las complicaciones macrovasculares son más frecuentes en los diabéticos de
   sexo masculino, en los pacientes que además tienen HTA, y aumenta con la edad
   así como con el tiempo de evolución de la DM.

   En estudios de prevalencia de retinopatía diabética hasta 3 de cada 4 enfermos
   afectados pueden no estar diagnosticados, por lo que se insiste en el cribado
   sistemático de esta complicación.

   Vuelve a ser un factor de riesgo el sexo masculino.

       Otros factores son la edad, el tener DM tipo 1, así como el tiempo de evolución
       de la DM.

       Se asocia también una mayor frecuencia en pacientes con HTA,
       microalbuminuria, enfermedad vascular periférica, enfermedad coronaria y
       neuropatía diabética.



   Al-Maskari F, El-Sadig M. Prevalence of risk factors for diabetic foot complications. BMC Fam
   Pract. 2007 Oct 10;8:59.
Diferencias entre sexos en cuanto a mortalidad


   Según datos del registro independiente del National Health and Nutrition
   Examination Survey (NHANES):


       En los hombres con DM la tasa de mortalidad por todas las causas ha
       disminuido desde la década de los 70 de manera clínica y
       estadísticamente significativa, con similar tendencia en mortalidad por
       enfermedad cardiovascular (ECV).

       En las mujeres con DM ha aumentado la tasa de mortalidad global
       (D.E.S.), igualando el indicador de los hombres.

       La mortalidad por ECV se ha mantenido, aproximándose a la tasa
       observada en hombres.




   Gregg EW, Gu Q, Cheng YJ, Narayan KM, Cowie CC. Mortality trends in men and women with
   diabetes, 1971 to 2000. Ann Intern Med. 2007 Aug 7;147(3):149-55.
Age-adjusted all-cause mortality rates among the U.S. population age 35 to 74
            years with and without diabetes, by cohort and sex




     Gregg, E. W. et. al. Ann Intern Med 2007;147:149-155
Age-adjusted cardiovascular disease mortality rates among the U.S. population
       age 35 to 74 years with and without diabetes, by cohort and sex




      Gregg, E. W. et. al. Ann Intern Med 2007;147:149-155
Diferencias entre sexos en cuanto a la
amputación no traumática de EEII


   El volumen de procedimientos de revascularización periférica es mayor en
   los hombres con DM, con una Razón de Incidencia (RI) de 1,16 respecto a
   las mujeres con DM.
       La diferencia aumenta notablemente a partir de los 65 años de edad.

       El retraso en el acceso a la atención sanitaria de las mujeres mayores
       podría ser una de las causas de esta diferencia.


   Los hombres con DM tienen una RI de amputación no traumática de EEII
   de 2,7 respecto a las mujeres con DM.




   Chen HF, Ho CA, Li CY. Age and sex may significantly interact with diabetes on the risks of
   lower-extremity amputation and peripheral revascularization procedures: evidence from
   a cohort of a half-million diabetic patients. Diabetes Care. 2006 Nov;29(11):2409-14.
Diferencias raciales en cuanto a la calidad y el
proceso de la atención sanitaria en pacientes con DM

   Se analiza una muestra de 7.088 diabéticos con el objetivo de estimar las
   diferencias en la atención sanitaria relacionada con su enfermedad, entre
   personas de raza blanca y negra, entre 1997 y 2001, ajustando por edad y
   sexo.
       El seguimiento anual de la HbA1c y de FO fue alto y similar entre ambos
       grupos.

       Sin embargo las tasas de buen control de la HbA1c, en global del 31%,
       fueron superiores en los diabéticos de raza blanca.

       Los diabéticos de raza blanca tenían más tratamientos con estatinas, más
       análisis de su perfil lipídico y mejor control de sus valores.

       En estos aspectos se observaron diferencias intra e inter grupos raciales al
       estratificar por sexo.




   Sequist TD, Adams A, Zhang F, Ross-Degnan D, Ayanian JZ. Effect of quality improvement on
   racial disparities in diabetes care. Arch Intern Med. 2006 Mar 27;166(6):675-81.
Diferencias raciales en cuanto a la calidad y el
proceso de la atención sanitaria en pacientes con DM
Análisis estratificado por grupo racial y sexo.
Estudio de calidad y variabilidad de la
atención hospitalaria por razón de género
en Diabetes
Objetivos

 El objetivo general de la Agencia de Calidad del SNS es analizar la variabilidad en los procesos de
 asistencia hospitalaria para cada una de las patologías sujetas a estrategias específicas.

 Sobre la DM, el objetivo del presente trabajo es:



 Analizar la variabilidad de la utilización hospitalaria en los diabéticos entre
 hombres y mujeres, estratificando por tipo de DM 1 y 2.




Fuente de información
 CMBD del año 2006 con las altas hospitalarias de 176 hospitales de agudos españoles que
 atienden a pacientes del Sistema Nacional de Salud (SNS).

 Esta base de datos real representa el 71% del total de hospitalizaciones anuales de agudos del SNS,
 a partir de la que se construye un universo extrapolado a 229 hospitales y el 100% de episodios
 estimados.
Selección de episodios
    Se han seleccionado todos los episodios con algún diagnóstico de DM (CIE9 250.xx
    en cualquier posición) y se ha estratificado en dos grupos generales:

     – Ingresos de pacientes diabéticos debidos a manifestaciones propias de
        la DM:
            Complicaciones crónicas de la DM: nefropatía diabética, retinopatía
            diabética, neuropatía en diabéticos y trastornos vasculares periféricos (sin
            amputación no traumática).
            Amputaciones no traumáticas de EEII en diabéticos.
            Trasplantes en diabéticos: de riñón o páncreas.
            Complicaciones agudas: hipoglucemias, cetoacidosis, coma hiperosmolar,
            etc.

     – Ingresos por otros motivos.



    Para el análisis de la variabilidad por sexos se ha seleccionado el grupo de
    ingresos por manifestaciones de la DM, estratificando por tipo de DM 1 y 2.
Selección de episodios

Criterios de exclusión:

   Los episodios de menores de 18 años de edad.

   Los episodios de diabetes gestacional.

   Específicamente para el estudio de la variabilidad analizada a nivel de hospital,
   quedaron excluidos los hospitales con menos de 10 casos de los respectivos procesos
   estudiados.
Perspectivas del análisis de variabilidad

Desde el punto de vista de los episodios:

  Se analizan las diferencias de los indicadores entre hombres y mujeres.

  Se aportan porcentajes o medias, en general con análisis de la varianza.



Desde el punto de vista de los hospitales:

  Todos los hospitales tienen la misma aportación independientemente de su volumen.

  La unidad de análisis no son los episodios sino el hospital, que aporta el valor
  promedio (mediana) del indicador analizado.

  Se aportan coeficientes de variación (CV) y razones de variación (RV), calculando la
  significación estadística con pruebas no paramétricas.
Contexto: población de estudio
Proporción de DM tipo I y tipo II sobre la población de estudio
Datos sobre hospitalizaciones en el SNS en el año 2006. Se excluyen menores de 18 años y
CDM14 (Embarazo, parto y puerperio)




                                        459.501                               0,4%
                                                                                      16,2%
                                      episodios de
                                       diabéticos
                                  0,5%
                                              16,1%

                                                                               Mujeres (46,4%)
                                                             83,4%



                                                                              0,5%
                                                                                       16,0%



           83,4%
                        Global
                                                             83,5%
                                                                               Hombres (53,6%)
                      2.774.414
                     episodios de
                    hospitalización




                                                      Diabetes tipo I     Diabetes tipo II       Resto
Distribución de los episodios de diabéticos por edad y sexo
Para DM tipo 1 y tipo 2 




                                                                   >=80
       >=80                                                                            10,6%                        15,6%
                                 2,4%        4,1%


                                                                   65‐79
       65‐79                                                               27,5%                                        22,4%
                          8,4%                      9,1%


                                                                   50‐64
       50‐64                                                                          12,4%                  6,6%
                       10,8%                    7,0%



                                                                   35‐49
       35‐49                                                                                   2,7%       1,3%
               16,5%                                8,8%


                                                                                                          0,2%
                                                                    <35
        <35    17,5%                                       15,4%                                          0,3%




                                   DM tipo 1                                       DM tipo 2 (n=446.448)
                                   (n=12.998)
                                                     Edad Media                                                  Edad Media 
                                                       (años)                                                      (años)
                                                                                                      %
                                         %

                                        55,6%              46                                    53,5%                70
                       Hombres                                                     Hombres

                                                                                                 46,5%                74
                                        44,4%              49                      Mujeres
                       Mujeres
Complicaciones en diabéticos por sexo
Para DM tipo 1 y tipo 2 
Proporción de los episodios en diabéticos que ocurren por manifestación de la diabetes (mayores de 18 
años sin CDM14)




                      39,4%                         38,3%
                                     36,9%




                                                                                        5,7%                        5,6%
                                                                                                          5,4%



                                                                                       Hombres           Mujeres   Global
                     Hombres        Mujeres         Global
                                                                      Tipo II
     Tipo I
                                                                 Con complicación      13.701            11.199    24.900
Con complicación      2.843          2.132           4.975
                                                                 Sin complicación      225.027           196.561   421.588
Sin complicación      4.379          3.644           8.023
                                                                 Total                 238.728           207.760   446.488
Total                 7.222          5.776          12.998
Complicaciones en diabéticos por sexo
 Para DM tipo 1 y tipo 2 
 Distribución de los episodios en diabéticos que ocurren por manifestación de la diabetes (mayores de 18 años 
 sin CDM14)




                                                                  83,5%
                       Mujeres

                                                                                                                  •Retinopatía 
Tipo I
n=4.975                                                        77,8%
                      Hombres                                                                             6,3%        5,6%



                                                                                                                                  •Transplantes
                                      •Complicaciones 
                                                                                                   •Trastornos
                                       agudas
                                                                            •Nefropatía                                • Amputaciones no
                                                                                                    vasculares 
                                                                                                    periféricos            traumáticas de EII


                                                     50,1%                       13,3%
                       Mujeres                                                                          17,3%          12,3%


                                                                                                 •Neuropatía
Tipo II
n=24.900                                     32,4%             11,4%
                      Hombres                                                            28,3%                     21,0%



                                 0%    10%       20%     30%      40%      50%      60%           70%     80%        90%         100%
Indicadores brutos
Para DM tipo 1
Sobre  los episodios en diabéticos que ocurren por manifestación de la diabetes (mayores de 18 
años sin CDM14)



                              7 ,3
                                            7 ,1
                                     6 ,8



                                                                                                                     5 ,1
                                                                                                                            4 ,6
                                                                                                              4 ,2


                                                                                   3 ,1
                                                                                                  2 ,7
                                                                                          2 ,3

    1 ,6          1 ,5
           1 ,4
                                                        0 ,9           0 ,8
                                                               0 ,7



      Pes o Medi o            Es ta nc i a  Medi a      Ta s a  br uta  de         Ta s a  br uta  de           Ta s a  br uta  de
                                                        mor ta l i da d (%)     c ompl i c a c i ones  (%)   r ea dmi s i ones  (%)



                                                                      Hombres               Mujeres                  Global
Indicadores ajustados por case-mix
Para DM tipo 1  
Sobre  los episodios  en diabéticos que ocurren por manifestación de la diabetes (mayores de 18 
años sin CDM14)




                                                                                                          1,17
                                        1,10
               1,02                                                      1,01
        0,99                                                                    0,98
                                                0,89                                               0,89




                RFE                             RME                             RCE                       RRE



                                                                  Hombres                Mujeres
Indicadores brutos
Para DM tipo 2
Sobre  los episodios  en diabéticos que ocurren por manifestación de la diabetes (mayores de 18 años 
sin CDM14)




                             1 2 ,2
                                               1 1 ,3

                                      1 0 ,2


                                                                                                                       8 ,1
                                                                                                                              7 ,6
                                                                                                                7 ,3

                                                                5 ,9
                                                                                    5 ,6
                                                                                                   5 ,0
                                                                        4 ,7
                                                                                           4 ,2
                                                        3 ,9

    2 ,6          2 ,4
           2 ,1




     Pes o Medi o            Es ta nc i a  Medi a        Ta s a  br uta  de         Ta s a  br uta  de           Ta s a  br uta  de
                                                        mor ta l i da d (%)      c ompl i c a c i ones  (%)   r ea dmi s i ones  (%)


                                                                       Hombres               Mujeres                   Global
Indicadores ajustados por case-mix
Para DM tipo 2
Sobre  los episodios  en diabéticos que ocurren por manifestación de la diabetes (mayores de 18 
años sin CDM14)




                                              1,16                             1,16
                                                                                                          1,07
      1,01
              0,98                                                     0,98
                                                                                                   0,95
                                       0,86




              RFE                             RME                              RCE                        RRE




                                                                  Hombres                Mujeres
Indicadores brutos: Estancia Media
Análisis de la variabilidad entre hospitales
Episodios en diabéticos que ocurren por manifestación de la diabetes (mayores de 18 años sin CDM14)




                                                                                      DM tipo 2
                              DM tipo 1

                   20                                                       30

                                                                            25
                   15
                                                                            20
                   10                                                       15

                                                                            10
                    5
                                                                               5
                    0                                                          0
                           Hombre             Mujer                                Hombre             Mujer


                                                                  Hospitales          226              229
    Hospitales              117              90
                                                                      CV*            0,34             0,30
        CV*                0,39             0,41
                                                                     RV**            2,84             2,88
       RV**                3,61             3,36

                                                                                        p-valor: 0,00
                              p-valor: 0,67



       *CV: Coeficiente de variación; **RV: Razón de variación (P95/P5).
Indicadores ajustados por case-mix: RFE (Estancias)
Análisis de la variabilidad entre hospitales
Episodios en diabéticos que ocurren por manifestación de la diabetes (mayores de 18 años sin CDM14)




                        DM tipo 1                                                     DM tipo 2

               6,0                                                         3,0
               5,0                                                         2,5
               4,0                                                         2,0
               3,0                                                         1,5
               2,0                                                         1,0
               1,0                                                         0,5
               0,0                                                         0,0
                        Hombre            Mujer                                   Hombre              Mujer

    Hospitales             117              90                 Hospitales           226                229
        CV*               0,92             0,66                    CV*              0,27              0,25
       RV**               32,62            7,04                   RV**              2,30              2,36


                                                                                       p-valor: 0,49
                              p-valor: 0,00



       *CV: Coeficiente de variación; **RV: Razón de variación (P95/P5).
Indicadores brutos: Mortalidad
Análisis de la variabilidad entre hospitales
Episodios en diabéticos que ocurren por manifestación de la diabetes (mayores de 18 años sin CDM14)



                          DM tipo 1                                                DM tipo 2


                                                                             50%
               50%

                                                                             40%
               40%

                                                                             30%
               30%

                                                                             20%
               20%

                                                                             10%
               10%

                                                                             0%
                0%
                                                                                   Hombre           Mujer
                        Hombre           Mujer

                                                                Hospitales          226               228
    Hospitales            109              86
                                                                    CV*             0,95              0,85
        CV*               2,79            6,60
                                                                   RV**               -                   -
       RV**                -                   -

                                                                                          p-valor: 0,00
                               p-valor: 0,01




         *CV: Coeficiente de variación; **RV: Razón de variación (P95/P5).
Indicadores ajustados por case-mix: RME (Mortalidad)
Análisis de la variabilidad entre hospitales
Episodios en diabéticos que ocurren por manifestación de la diabetes (mayores de 18 años sin CDM14)




                                                                                  DM tipo 2
                     DM tipo 1
                                                                          9
          60
                                                                          8
          50
                                                                          7
                                                                          6
          40
                                                                          5
          30
                                                                          4
                                                                          3
          20
                                                                          2
          10
                                                                          1
                                                                          0
            0
                                                                                  Hombre              Mujer
                   Hombre              Mujer

                                                              Hospitales             226               228
Hospitales             109               86
                                                                  CV*                0,98              0,80
    CV*                4,41             3,38
                                                                 RV**                  -                   -
   RV**                  -                   -


                                                                                           p-valor: 0,00
                             p-valor: 0,02




          *CV: Coeficiente de variación; **RV: Razón de variación (P95/P5).
Indicadores brutos: Readmisiones
Análisis de la variabilidad entre hospitales
Episodios en diabéticos que ocurren por manifestación de la diabetes (mayores de 18 años sin CDM14)




                              DM tipo 1                                             DM tipo 2
                                                                         40%
             30%

                                                                         30%
             20%
                                                                         20%

             10%
                                                                         10%

                                                                          0%
              0%
                                                                                  Hombre           Mujer
                      Hombre           Mujer


                                                             Hospitales             97                73
 Hospitales             217             218
                                                                 CV*               1,31               1,46
     CV*               0,63             0,66
                                                                RV**                 -                   -
    RV**                 -                   -

                                                                                         p-valor: 0,51
                             p-valor: 0,02




         *CV: Coeficiente de variación; **RV: Razón de variación (P95/P5).
Indicadores ajustados por case-mix: RCE (Complicaciones)
Análisis de la variabilidad entre hospitales
Episodios en diabéticos que ocurren por manifestación de la diabetes (mayores de 18 años sin CDM14)




                                                                                   DM tipo 2
                    DM tipo 1
                                                                           14
              7
                                                                           12
              6
                                                                           10
              5
              4                                                              8
              3                                                              6
              2                                                              4
              1                                                              2
              0                                                              0
                     Hombre              Mujer                                     Hombre             Mujer


                                                               Hospitales             226              228
  Hospitales              97               73
                                                                   CV*               1,26             1,43
      CV*                1,64             1,19
                                                                   RV**                -                   -
     RV**                  -                   -

                                                                                           p-valor: 0,01
                               p-valor: 0,01




         *CV: Coeficiente de variación; **RV: Razón de variación (P95/P5).
Conclusiones

En los ingresos de pacientes con DM tipo 1:

  En las mujeres se identifica un ligero sobre consumo de estancias, con muchas más
  readmisiones.

  En los hombres se dan más complicaciones, destacando una elevada mortalidad.



En los ingresos de pacientes con DM tipo 2:

  En las mujeres hay un importante exceso de complicaciones y mortalidad, junto a
  una mayor tasa de readmisiones.



En el análisis por hospitales:

  Destaca la variabilidad observada en complicaciones y en mortalidad, tanto en
  hombres como en mujeres y en ambos tipos de DM.
Gracias
por su atención

    Dr. Antoni Hidalgo
   ahidalgo@iasist.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades Crónicas
Sthefaniia
 
Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía metabolica: ¿Cómo entend...
Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía  metabolica: ¿Cómo entend...Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía  metabolica: ¿Cómo entend...
Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía metabolica: ¿Cómo entend...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Presentacion de adulto para implementar la guia
Presentacion de adulto para implementar la guiaPresentacion de adulto para implementar la guia
Presentacion de adulto para implementar la guiamartinez06
 
Enfermedades crónicas-degenerativas
Enfermedades crónicas-degenerativas Enfermedades crónicas-degenerativas
Enfermedades crónicas-degenerativas
Andrea Glez Colio
 
Estado de salud
Estado de saludEstado de salud
Estado de salud
Salomon Alvarez
 
Revista de revistas complicaciones Diabetes
Revista de revistas complicaciones DiabetesRevista de revistas complicaciones Diabetes
Revista de revistas complicaciones Diabetes
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento Prostático
Manejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento ProstáticoManejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento Prostático
Manejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento Prostático
Uro Woller
 
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Conferencia Sindrome Metabolico
 
La mujer frente a la enfermedad cardiovascular
La mujer frente a la enfermedad cardiovascularLa mujer frente a la enfermedad cardiovascular
La mujer frente a la enfermedad cardiovascular
Sociedad Española de Cardiología
 
Presentación sobre diabetes en méxico
Presentación sobre   diabetes en méxicoPresentación sobre   diabetes en méxico
Presentación sobre diabetes en méxico
Facultad de Medicina
 
Trastornos de la salud
Trastornos de la saludTrastornos de la salud
Trastornos de la salud
71195
 
Enfermedad silenciosa en adultos mayores completo
Enfermedad silenciosa en adultos mayores completoEnfermedad silenciosa en adultos mayores completo
Enfermedad silenciosa en adultos mayores completo
marc555
 
Anticonceptivos en mujeres en edad fértil con diabetes. Posición actual. Ries...
Anticonceptivos en mujeres en edad fértil con diabetes. Posición actual. Ries...Anticonceptivos en mujeres en edad fértil con diabetes. Posición actual. Ries...
Anticonceptivos en mujeres en edad fértil con diabetes. Posición actual. Ries...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Revista de revistas hipotiroidismo subclinico
Revista de revistas hipotiroidismo subclinicoRevista de revistas hipotiroidismo subclinico
Revista de revistas hipotiroidismo subclinico
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Amputación secundaria a necrobiosis diabética
Amputación secundaria a necrobiosis diabéticaAmputación secundaria a necrobiosis diabética
Amputación secundaria a necrobiosis diabética
Conferencia Sindrome Metabolico
 
SEMINARIO Paciente adulto mayor
SEMINARIO Paciente adulto mayorSEMINARIO Paciente adulto mayor
SEMINARIO Paciente adulto mayorSandru Acevedo MD
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades Crónicas
 
Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía metabolica: ¿Cómo entend...
Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía  metabolica: ¿Cómo entend...Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía  metabolica: ¿Cómo entend...
Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía metabolica: ¿Cómo entend...
 
Panorama epidemiologico diabetes mellitus
Panorama epidemiologico diabetes mellitusPanorama epidemiologico diabetes mellitus
Panorama epidemiologico diabetes mellitus
 
Presentacion de adulto para implementar la guia
Presentacion de adulto para implementar la guiaPresentacion de adulto para implementar la guia
Presentacion de adulto para implementar la guia
 
Enfermedades crónicas-degenerativas
Enfermedades crónicas-degenerativas Enfermedades crónicas-degenerativas
Enfermedades crónicas-degenerativas
 
Estado de salud
Estado de saludEstado de salud
Estado de salud
 
Revista de revistas complicaciones Diabetes
Revista de revistas complicaciones DiabetesRevista de revistas complicaciones Diabetes
Revista de revistas complicaciones Diabetes
 
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
 
Manejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento Prostático
Manejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento ProstáticoManejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento Prostático
Manejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento Prostático
 
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
 
La mujer frente a la enfermedad cardiovascular
La mujer frente a la enfermedad cardiovascularLa mujer frente a la enfermedad cardiovascular
La mujer frente a la enfermedad cardiovascular
 
Presentación sobre diabetes en méxico
Presentación sobre   diabetes en méxicoPresentación sobre   diabetes en méxico
Presentación sobre diabetes en méxico
 
Trastornos de la salud
Trastornos de la saludTrastornos de la salud
Trastornos de la salud
 
Enfermedad silenciosa en adultos mayores completo
Enfermedad silenciosa en adultos mayores completoEnfermedad silenciosa en adultos mayores completo
Enfermedad silenciosa en adultos mayores completo
 
Anticonceptivos en mujeres en edad fértil con diabetes. Posición actual. Ries...
Anticonceptivos en mujeres en edad fértil con diabetes. Posición actual. Ries...Anticonceptivos en mujeres en edad fértil con diabetes. Posición actual. Ries...
Anticonceptivos en mujeres en edad fértil con diabetes. Posición actual. Ries...
 
Proyecto de final de semestre
Proyecto de final de semestreProyecto de final de semestre
Proyecto de final de semestre
 
Revista de revistas hipotiroidismo subclinico
Revista de revistas hipotiroidismo subclinicoRevista de revistas hipotiroidismo subclinico
Revista de revistas hipotiroidismo subclinico
 
Analisis de resultados
Analisis de resultadosAnalisis de resultados
Analisis de resultados
 
Amputación secundaria a necrobiosis diabética
Amputación secundaria a necrobiosis diabéticaAmputación secundaria a necrobiosis diabética
Amputación secundaria a necrobiosis diabética
 
SEMINARIO Paciente adulto mayor
SEMINARIO Paciente adulto mayorSEMINARIO Paciente adulto mayor
SEMINARIO Paciente adulto mayor
 

Similar a Resultados del Estudio de calidad y variabilidad de la atención hospitalaria por razón de género en Diabetes

Síndrome metabólico 2014
Síndrome metabólico 2014Síndrome metabólico 2014
Síndrome metabólico 2014
AngelCiau
 
Sd. fragilidad.
Sd. fragilidad.Sd. fragilidad.
Sd. fragilidad.
Scott Bill Fuchs Rojas
 
Incidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Incidencia de dm2 en trabajadores de la saludIncidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Incidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Sandy Contreras
 
Hipolipemiantes en el adulto mayor
Hipolipemiantes en el adulto mayorHipolipemiantes en el adulto mayor
Hipolipemiantes en el adulto mayor
raft-altiplano
 
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Tatianaa Rodriguez
 
Evaluación de las comorbilidades cardiovasculares presentes en pacientes con ...
Evaluación de las comorbilidades cardiovasculares presentes en pacientes con ...Evaluación de las comorbilidades cardiovasculares presentes en pacientes con ...
Evaluación de las comorbilidades cardiovasculares presentes en pacientes con ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
Ramon Ruiz
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
khiny
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
Euler Ruiz
 
Cardiovascular rr
Cardiovascular rrCardiovascular rr
Cardiovascular rrBI10632
 
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
docenciaalgemesi
 
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos m...
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos  m...Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos  m...
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos m...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Artículnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnno.pptx
Artículnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnno.pptxArtículnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnno.pptx
Artículnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnno.pptx
cokepappa11
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
HuertaGenessis
 
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el ancianoGuía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
Ronald Nuñez Quesquén
 
Epidemiologia y diagnóstico DM AM.pptx [Recuperado].pptx
Epidemiologia y diagnóstico DM AM.pptx [Recuperado].pptxEpidemiologia y diagnóstico DM AM.pptx [Recuperado].pptx
Epidemiologia y diagnóstico DM AM.pptx [Recuperado].pptx
RobertojesusPerezdel1
 
SINDROME METABOLICO.pptx
SINDROME METABOLICO.pptxSINDROME METABOLICO.pptx
SINDROME METABOLICO.pptx
SaiDruida
 

Similar a Resultados del Estudio de calidad y variabilidad de la atención hospitalaria por razón de género en Diabetes (20)

Síndrome metabólico 2014
Síndrome metabólico 2014Síndrome metabólico 2014
Síndrome metabólico 2014
 
Sd. fragilidad.
Sd. fragilidad.Sd. fragilidad.
Sd. fragilidad.
 
Incidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Incidencia de dm2 en trabajadores de la saludIncidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Incidencia de dm2 en trabajadores de la salud
 
Hipolipemiantes en el adulto mayor
Hipolipemiantes en el adulto mayorHipolipemiantes en el adulto mayor
Hipolipemiantes en el adulto mayor
 
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Evaluación de las comorbilidades cardiovasculares presentes en pacientes con ...
Evaluación de las comorbilidades cardiovasculares presentes en pacientes con ...Evaluación de las comorbilidades cardiovasculares presentes en pacientes con ...
Evaluación de las comorbilidades cardiovasculares presentes en pacientes con ...
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
Cardiovascular rr
Cardiovascular rrCardiovascular rr
Cardiovascular rr
 
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
 
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
 
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos m...
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos  m...Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos  m...
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos m...
 
Artículnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnno.pptx
Artículnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnno.pptxArtículnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnno.pptx
Artículnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnno.pptx
 
18-06-2010 morbilidad bascular en pacientes bipolares
18-06-2010 morbilidad bascular en pacientes bipolares18-06-2010 morbilidad bascular en pacientes bipolares
18-06-2010 morbilidad bascular en pacientes bipolares
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el ancianoGuía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
 
Epidemiologia y diagnóstico DM AM.pptx [Recuperado].pptx
Epidemiologia y diagnóstico DM AM.pptx [Recuperado].pptxEpidemiologia y diagnóstico DM AM.pptx [Recuperado].pptx
Epidemiologia y diagnóstico DM AM.pptx [Recuperado].pptx
 
SINDROME METABOLICO.pptx
SINDROME METABOLICO.pptxSINDROME METABOLICO.pptx
SINDROME METABOLICO.pptx
 

Más de Plan de Calidad para el SNS

Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseasesThe power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
Plan de Calidad para el SNS
 
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relationsAlcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Plan de Calidad para el SNS
 
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English ApproachRisk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Plan de Calidad para el SNS
 
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequencesCardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Plan de Calidad para el SNS
 
Anti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in IrelandAnti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in Ireland
Plan de Calidad para el SNS
 
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the futureAddressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Plan de Calidad para el SNS
 
eHealth Reality in North America
eHealth Reality in North AmericaeHealth Reality in North America
eHealth Reality in North America
Plan de Calidad para el SNS
 
B2B Medical Intermediaries
B2B Medical IntermediariesB2B Medical Intermediaries
B2B Medical Intermediaries
Plan de Calidad para el SNS
 
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
Plan de Calidad para el SNS
 

Más de Plan de Calidad para el SNS (20)

Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseasesThe power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
 
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relationsAlcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relations
 
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English ApproachRisk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
 
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequencesCardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
 
Anti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in IrelandAnti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in Ireland
 
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the futureAddressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
 
eHealth Reality in North America
eHealth Reality in North AmericaeHealth Reality in North America
eHealth Reality in North America
 
B2B Medical Intermediaries
B2B Medical IntermediariesB2B Medical Intermediaries
B2B Medical Intermediaries
 
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Resultados del Estudio de calidad y variabilidad de la atención hospitalaria por razón de género en Diabetes

  • 1. Resultados del estudio de calidad y variabilidad de la atención hospitalaria por razón de género en Diabetes Dr. Antoni Hidalgo IASIST S.A. Madrid, 13 de Noviembre de 2008
  • 2. Las inequidades en salud Las inequidades en salud se dan por las diferentes oportunidades que tienen determinados grupos sociales para acceder a los servicios sanitarios o para alcanzar adecuados niveles de salud. Pobreza, inmigración, religión, raza, el género, …, frecuentemente se asocian a desigualdades en salud. El género es transversal a otras connotaciones económicas, socioculturales y políticas.
  • 3. Perspectivas del análisis de las diferencias de género Enfermedades exclusivas de un sexo. Sólo los hombres padecen hemofilia. Enfermedades más frecuentes en un sexo. La osteoporosis es 8 veces más frecuente en las mujeres. Problemas de salud socialmente asociados a un sexo. La cirrosis hepática alcohólica es más frecuente en hombres. Situaciones en las que el sistema de salud se comporta de manera diferente según el sexo. El tratamiento de la ECV es de mayor intensidad en los hombres.
  • 4. El estudio de la variabilidad por razón de género El objetivo final es poder establecer prioridades de actuación de manera que se garantice la equidad en salud entre sexos. Es un análisis que supera las diferencias biológicas, fisiológicas o anatómicas entre hombres y mujeres. Para identificar los factores, percepciones y valoraciones sociales que ayudan a explicar la variabilidad de la atención sanitaria entre hombres y mujeres. Rol social, estilos de vida, hábitos tóxicos, la alimentación, el ambiente laboral y familiar, la visión de la propia enfermedad y del concepto de riesgo, la utilización de los servicios de salud, etc.
  • 5. Evidencia científica publicada en los últimos 5 años Búsqueda bibliográfica en PubMed: – quot;Diabetes Mellitus“ OR “… Type 2“ OR “… Type 1“ OR “… Complications“: 41.547 citas – quot;sex differences“, quot;gender differences“, Title “men AND women”: 10.115 citas – DM con alguna referencia al sexo/género: 187 citas Consta referencia al sexo/género en el título: 123 (66%) 187 referencias representan: el 0,45% de las citas de DM seleccionadas. el 1,85% de los artículos sobre variabilidad por sexo/género. – DM con referencia a grupos raciales: 185 citas
  • 6. Diferencias entre sexos en prevención y educación sanitaria Aspectos de prevención y educación sanitaria en la DM necesitan abordajes diferentes para hombres y mujeres. Los hombres necesitan mayor refuerzo de las conductas de autocuidados de su enfermedad. En las mujeres se debe potenciar el diagnóstico precoz y la prevención primaria, sobre todo cuando existe historia familiar, y/o obesidad (abdominal) con altas concentraciones de LDL. Especial énfasis merece el screening de síntomas de depresión en las mujeres con DM. Gucciardi E, Wang SC, DeMelo M, Amaral L, Steward DE. Characteristics of men and women with diabetes: observations during patients' initial visit to a diabetes education centre. Can Fam Physician. 2008 Feb;54(2):219-27.
  • 7. Diferencias entre sexos en cuanto al riesgo de complicaciones Factores de riesgo asociados a la neuropatía diabética y a la patología vascular periférica: sexo masculino, bajo nivel cultural, mayor tiempo de evolución de la DM, tipo de DM 2, presencia de HTA y microalbuminuria. Las complicaciones macrovasculares son más frecuentes en los diabéticos de sexo masculino, en los pacientes que además tienen HTA, y aumenta con la edad así como con el tiempo de evolución de la DM. En estudios de prevalencia de retinopatía diabética hasta 3 de cada 4 enfermos afectados pueden no estar diagnosticados, por lo que se insiste en el cribado sistemático de esta complicación. Vuelve a ser un factor de riesgo el sexo masculino. Otros factores son la edad, el tener DM tipo 1, así como el tiempo de evolución de la DM. Se asocia también una mayor frecuencia en pacientes con HTA, microalbuminuria, enfermedad vascular periférica, enfermedad coronaria y neuropatía diabética. Al-Maskari F, El-Sadig M. Prevalence of risk factors for diabetic foot complications. BMC Fam Pract. 2007 Oct 10;8:59.
  • 8. Diferencias entre sexos en cuanto a mortalidad Según datos del registro independiente del National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES): En los hombres con DM la tasa de mortalidad por todas las causas ha disminuido desde la década de los 70 de manera clínica y estadísticamente significativa, con similar tendencia en mortalidad por enfermedad cardiovascular (ECV). En las mujeres con DM ha aumentado la tasa de mortalidad global (D.E.S.), igualando el indicador de los hombres. La mortalidad por ECV se ha mantenido, aproximándose a la tasa observada en hombres. Gregg EW, Gu Q, Cheng YJ, Narayan KM, Cowie CC. Mortality trends in men and women with diabetes, 1971 to 2000. Ann Intern Med. 2007 Aug 7;147(3):149-55.
  • 9. Age-adjusted all-cause mortality rates among the U.S. population age 35 to 74 years with and without diabetes, by cohort and sex Gregg, E. W. et. al. Ann Intern Med 2007;147:149-155
  • 10. Age-adjusted cardiovascular disease mortality rates among the U.S. population age 35 to 74 years with and without diabetes, by cohort and sex Gregg, E. W. et. al. Ann Intern Med 2007;147:149-155
  • 11. Diferencias entre sexos en cuanto a la amputación no traumática de EEII El volumen de procedimientos de revascularización periférica es mayor en los hombres con DM, con una Razón de Incidencia (RI) de 1,16 respecto a las mujeres con DM. La diferencia aumenta notablemente a partir de los 65 años de edad. El retraso en el acceso a la atención sanitaria de las mujeres mayores podría ser una de las causas de esta diferencia. Los hombres con DM tienen una RI de amputación no traumática de EEII de 2,7 respecto a las mujeres con DM. Chen HF, Ho CA, Li CY. Age and sex may significantly interact with diabetes on the risks of lower-extremity amputation and peripheral revascularization procedures: evidence from a cohort of a half-million diabetic patients. Diabetes Care. 2006 Nov;29(11):2409-14.
  • 12. Diferencias raciales en cuanto a la calidad y el proceso de la atención sanitaria en pacientes con DM Se analiza una muestra de 7.088 diabéticos con el objetivo de estimar las diferencias en la atención sanitaria relacionada con su enfermedad, entre personas de raza blanca y negra, entre 1997 y 2001, ajustando por edad y sexo. El seguimiento anual de la HbA1c y de FO fue alto y similar entre ambos grupos. Sin embargo las tasas de buen control de la HbA1c, en global del 31%, fueron superiores en los diabéticos de raza blanca. Los diabéticos de raza blanca tenían más tratamientos con estatinas, más análisis de su perfil lipídico y mejor control de sus valores. En estos aspectos se observaron diferencias intra e inter grupos raciales al estratificar por sexo. Sequist TD, Adams A, Zhang F, Ross-Degnan D, Ayanian JZ. Effect of quality improvement on racial disparities in diabetes care. Arch Intern Med. 2006 Mar 27;166(6):675-81.
  • 13. Diferencias raciales en cuanto a la calidad y el proceso de la atención sanitaria en pacientes con DM Análisis estratificado por grupo racial y sexo.
  • 14. Estudio de calidad y variabilidad de la atención hospitalaria por razón de género en Diabetes
  • 15. Objetivos El objetivo general de la Agencia de Calidad del SNS es analizar la variabilidad en los procesos de asistencia hospitalaria para cada una de las patologías sujetas a estrategias específicas. Sobre la DM, el objetivo del presente trabajo es: Analizar la variabilidad de la utilización hospitalaria en los diabéticos entre hombres y mujeres, estratificando por tipo de DM 1 y 2. Fuente de información CMBD del año 2006 con las altas hospitalarias de 176 hospitales de agudos españoles que atienden a pacientes del Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta base de datos real representa el 71% del total de hospitalizaciones anuales de agudos del SNS, a partir de la que se construye un universo extrapolado a 229 hospitales y el 100% de episodios estimados.
  • 16. Selección de episodios Se han seleccionado todos los episodios con algún diagnóstico de DM (CIE9 250.xx en cualquier posición) y se ha estratificado en dos grupos generales: – Ingresos de pacientes diabéticos debidos a manifestaciones propias de la DM: Complicaciones crónicas de la DM: nefropatía diabética, retinopatía diabética, neuropatía en diabéticos y trastornos vasculares periféricos (sin amputación no traumática). Amputaciones no traumáticas de EEII en diabéticos. Trasplantes en diabéticos: de riñón o páncreas. Complicaciones agudas: hipoglucemias, cetoacidosis, coma hiperosmolar, etc. – Ingresos por otros motivos. Para el análisis de la variabilidad por sexos se ha seleccionado el grupo de ingresos por manifestaciones de la DM, estratificando por tipo de DM 1 y 2.
  • 17. Selección de episodios Criterios de exclusión: Los episodios de menores de 18 años de edad. Los episodios de diabetes gestacional. Específicamente para el estudio de la variabilidad analizada a nivel de hospital, quedaron excluidos los hospitales con menos de 10 casos de los respectivos procesos estudiados.
  • 18. Perspectivas del análisis de variabilidad Desde el punto de vista de los episodios: Se analizan las diferencias de los indicadores entre hombres y mujeres. Se aportan porcentajes o medias, en general con análisis de la varianza. Desde el punto de vista de los hospitales: Todos los hospitales tienen la misma aportación independientemente de su volumen. La unidad de análisis no son los episodios sino el hospital, que aporta el valor promedio (mediana) del indicador analizado. Se aportan coeficientes de variación (CV) y razones de variación (RV), calculando la significación estadística con pruebas no paramétricas.
  • 19. Contexto: población de estudio Proporción de DM tipo I y tipo II sobre la población de estudio Datos sobre hospitalizaciones en el SNS en el año 2006. Se excluyen menores de 18 años y CDM14 (Embarazo, parto y puerperio) 459.501 0,4% 16,2% episodios de diabéticos 0,5% 16,1% Mujeres (46,4%) 83,4% 0,5% 16,0% 83,4% Global 83,5% Hombres (53,6%) 2.774.414 episodios de hospitalización Diabetes tipo I Diabetes tipo II Resto
  • 20. Distribución de los episodios de diabéticos por edad y sexo Para DM tipo 1 y tipo 2  >=80 >=80 10,6% 15,6% 2,4% 4,1% 65‐79 65‐79 27,5% 22,4% 8,4% 9,1% 50‐64 50‐64 12,4% 6,6% 10,8% 7,0% 35‐49 35‐49 2,7% 1,3% 16,5% 8,8% 0,2% <35 <35 17,5% 15,4% 0,3% DM tipo 1 DM tipo 2 (n=446.448) (n=12.998) Edad Media  Edad Media  (años) (años) % % 55,6% 46 53,5% 70 Hombres Hombres 46,5% 74 44,4% 49 Mujeres Mujeres
  • 21. Complicaciones en diabéticos por sexo Para DM tipo 1 y tipo 2  Proporción de los episodios en diabéticos que ocurren por manifestación de la diabetes (mayores de 18  años sin CDM14) 39,4% 38,3% 36,9% 5,7% 5,6% 5,4% Hombres Mujeres Global Hombres Mujeres Global Tipo II Tipo I Con complicación 13.701 11.199 24.900 Con complicación 2.843 2.132 4.975 Sin complicación 225.027 196.561 421.588 Sin complicación 4.379 3.644 8.023 Total 238.728 207.760 446.488 Total 7.222 5.776 12.998
  • 22. Complicaciones en diabéticos por sexo Para DM tipo 1 y tipo 2  Distribución de los episodios en diabéticos que ocurren por manifestación de la diabetes (mayores de 18 años  sin CDM14) 83,5% Mujeres •Retinopatía  Tipo I n=4.975 77,8% Hombres  6,3% 5,6% •Transplantes •Complicaciones  •Trastornos agudas •Nefropatía   • Amputaciones no vasculares  periféricos traumáticas de EII 50,1% 13,3% Mujeres 17,3% 12,3% •Neuropatía Tipo II n=24.900 32,4% 11,4% Hombres 28,3% 21,0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
  • 23. Indicadores brutos Para DM tipo 1 Sobre  los episodios en diabéticos que ocurren por manifestación de la diabetes (mayores de 18  años sin CDM14) 7 ,3 7 ,1 6 ,8 5 ,1 4 ,6 4 ,2 3 ,1 2 ,7 2 ,3 1 ,6 1 ,5 1 ,4 0 ,9 0 ,8 0 ,7 Pes o Medi o Es ta nc i a  Medi a  Ta s a  br uta  de   Ta s a  br uta  de    Ta s a  br uta  de mor ta l i da d (%) c ompl i c a c i ones  (%) r ea dmi s i ones  (%) Hombres Mujeres Global
  • 24. Indicadores ajustados por case-mix Para DM tipo 1   Sobre  los episodios  en diabéticos que ocurren por manifestación de la diabetes (mayores de 18  años sin CDM14) 1,17 1,10 1,02 1,01 0,99 0,98 0,89 0,89 RFE RME RCE RRE Hombres Mujeres
  • 25. Indicadores brutos Para DM tipo 2 Sobre  los episodios  en diabéticos que ocurren por manifestación de la diabetes (mayores de 18 años  sin CDM14) 1 2 ,2 1 1 ,3 1 0 ,2 8 ,1 7 ,6 7 ,3 5 ,9 5 ,6 5 ,0 4 ,7 4 ,2 3 ,9 2 ,6 2 ,4 2 ,1 Pes o Medi o Es ta nc i a  Medi a  Ta s a  br uta  de   Ta s a  br uta  de    Ta s a  br uta  de mor ta l i da d (%) c ompl i c a c i ones  (%) r ea dmi s i ones  (%) Hombres Mujeres Global
  • 26. Indicadores ajustados por case-mix Para DM tipo 2 Sobre  los episodios  en diabéticos que ocurren por manifestación de la diabetes (mayores de 18  años sin CDM14) 1,16 1,16 1,07 1,01 0,98 0,98 0,95 0,86 RFE RME RCE RRE Hombres Mujeres
  • 27. Indicadores brutos: Estancia Media Análisis de la variabilidad entre hospitales Episodios en diabéticos que ocurren por manifestación de la diabetes (mayores de 18 años sin CDM14) DM tipo 2 DM tipo 1 20 30 25 15 20 10 15 10 5 5 0 0 Hombre Mujer Hombre Mujer Hospitales 226 229 Hospitales 117 90 CV* 0,34 0,30 CV* 0,39 0,41 RV** 2,84 2,88 RV** 3,61 3,36 p-valor: 0,00 p-valor: 0,67 *CV: Coeficiente de variación; **RV: Razón de variación (P95/P5).
  • 28. Indicadores ajustados por case-mix: RFE (Estancias) Análisis de la variabilidad entre hospitales Episodios en diabéticos que ocurren por manifestación de la diabetes (mayores de 18 años sin CDM14) DM tipo 1 DM tipo 2 6,0 3,0 5,0 2,5 4,0 2,0 3,0 1,5 2,0 1,0 1,0 0,5 0,0 0,0 Hombre Mujer Hombre Mujer Hospitales 117 90 Hospitales 226 229 CV* 0,92 0,66 CV* 0,27 0,25 RV** 32,62 7,04 RV** 2,30 2,36 p-valor: 0,49 p-valor: 0,00 *CV: Coeficiente de variación; **RV: Razón de variación (P95/P5).
  • 29. Indicadores brutos: Mortalidad Análisis de la variabilidad entre hospitales Episodios en diabéticos que ocurren por manifestación de la diabetes (mayores de 18 años sin CDM14) DM tipo 1 DM tipo 2 50% 50% 40% 40% 30% 30% 20% 20% 10% 10% 0% 0% Hombre Mujer Hombre Mujer Hospitales 226 228 Hospitales 109 86 CV* 0,95 0,85 CV* 2,79 6,60 RV** - - RV** - - p-valor: 0,00 p-valor: 0,01 *CV: Coeficiente de variación; **RV: Razón de variación (P95/P5).
  • 30. Indicadores ajustados por case-mix: RME (Mortalidad) Análisis de la variabilidad entre hospitales Episodios en diabéticos que ocurren por manifestación de la diabetes (mayores de 18 años sin CDM14) DM tipo 2 DM tipo 1 9 60 8 50 7 6 40 5 30 4 3 20 2 10 1 0 0 Hombre Mujer Hombre Mujer Hospitales 226 228 Hospitales 109 86 CV* 0,98 0,80 CV* 4,41 3,38 RV** - - RV** - - p-valor: 0,00 p-valor: 0,02 *CV: Coeficiente de variación; **RV: Razón de variación (P95/P5).
  • 31. Indicadores brutos: Readmisiones Análisis de la variabilidad entre hospitales Episodios en diabéticos que ocurren por manifestación de la diabetes (mayores de 18 años sin CDM14) DM tipo 1 DM tipo 2 40% 30% 30% 20% 20% 10% 10% 0% 0% Hombre Mujer Hombre Mujer Hospitales 97 73 Hospitales 217 218 CV* 1,31 1,46 CV* 0,63 0,66 RV** - - RV** - - p-valor: 0,51 p-valor: 0,02 *CV: Coeficiente de variación; **RV: Razón de variación (P95/P5).
  • 32. Indicadores ajustados por case-mix: RCE (Complicaciones) Análisis de la variabilidad entre hospitales Episodios en diabéticos que ocurren por manifestación de la diabetes (mayores de 18 años sin CDM14) DM tipo 2 DM tipo 1 14 7 12 6 10 5 4 8 3 6 2 4 1 2 0 0 Hombre Mujer Hombre Mujer Hospitales 226 228 Hospitales 97 73 CV* 1,26 1,43 CV* 1,64 1,19 RV** - - RV** - - p-valor: 0,01 p-valor: 0,01 *CV: Coeficiente de variación; **RV: Razón de variación (P95/P5).
  • 33. Conclusiones En los ingresos de pacientes con DM tipo 1: En las mujeres se identifica un ligero sobre consumo de estancias, con muchas más readmisiones. En los hombres se dan más complicaciones, destacando una elevada mortalidad. En los ingresos de pacientes con DM tipo 2: En las mujeres hay un importante exceso de complicaciones y mortalidad, junto a una mayor tasa de readmisiones. En el análisis por hospitales: Destaca la variabilidad observada en complicaciones y en mortalidad, tanto en hombres como en mujeres y en ambos tipos de DM.
  • 34. Gracias por su atención Dr. Antoni Hidalgo ahidalgo@iasist.com