SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
,. Conferencia82
FERTILIZACI6N DE HORTALIZAS ORGANICAS
Gabriel Rodriguez
Jugardel Valle, Laguna,Alfaro Ruiz
Gabriela Solo M.
Centro de InvestigacionesAgron6micas, Universidad deCostaRica
INTRODUCCI6N
Dentro dela producci6n organicadel pais,lashortalizasorganicassonelproducto Irnisimportante
anivel de consumonacional (Payne, 1997).La demandapOTestosproductos seha incrementado
POTla crecienteconcienciadelriesgoqueimplica paralos consumidoresy susfarnilias, el consumo
dealimentosdondeseabuseenel usodeplaguicidas.Esteriesgoseconsideraaimmayor enel caso
de las hortalizas pOTseTmuchas de ellas de consumo fresco (Van Bemmelen, 1995. Proyecto
Estadodela Naci6n, 1998).Sin embargo,lashortalizas organicastodavia representanmenDsdel
0.1 % de la producci6n nacional de hortalizas.
El interesdeanalizarenestecontexto estesistemaproductivo no esPOTel volilmen deproducci6n
sinoPOTel sistemamismo. La producci6n organicarompecon el paradigrnadela dependenciaque
tiene nuestra agricultura en la utilizaci6n de agroquimicos sinteticos. Demuestraque esposible
sembrary cosecharproductos sanosy abundantessin la utilizaci6n de agroquimicos, 10quehoy,
como secuelade la revoluci6n verde, secreia imposible (Castaneda,1995).
Agricultura organicano essin embargo,una simple sustituci6n deinsumossinteticospOTinsumos
biol6gicos, sino un cambio en la filosofia de producci6n y de vida (Castaneda,1995). Implica
mejorarel manejoderecursostalescomoagua,biodiversidad, suelo,luminosidad,paraasegurarse
la sostenibilidaddelos sistemasproductivos paracumplir allargo y al coTtoplazo,con la demanda
actual de alimentos (Castaneda,1995).
Existe actualmenteanivel mundial unanormativa decertificaci6n quedefine claramente10quese
comercializacomoproducto «organico»(Ley dela Uni6n Europea,CodexAlimentarius, IFOAM,
etc.). Esta normativa define que insumos se pueden utilizar, las distancias entre una finca
convencional y una finca organica, los aiios que debentranscurrir entre la ultima aplicaci6n de
agroquimicos y la posible cosechadeun producto organico, etc. En CostaRica, la Ley Organica
del Ambiente (1995) establece a la Direcci6n de Protecci6n Fitosanitaria del Ministerio de
Agricultura como el enteacreditadorde los sistemasdecertificaci6n nacional y el Decreto24242-
MAG (1997), adscritoadicha ley,establecelasnormasbasicasnacionalesdeproducci6norganica.
Todoproductor que deseecomercializar susproductos como organicos,debede estarregistrado
enla Direcci6n deProtecci6nFitosanitariay debeestarcertificado por unaagenciaacreditadaante
la misma direcci6n. Estasnormativas buscandar al consumidor confianza enla integridad de la
calidad organicade los productos queconsumecomo «organicos».
La mayor producci6n de hortalizas organicas en nuestro pais seda en el cant6n de Alfaro Ruiz
(Estado de la Naci6n, 1998). Esto sedebebasicamenteados factores. En primera instancia la
pasantiarealizada en la zonapor el tecnico voluntario japones ShogoSasaki,quien capacit6aun
grupo deproductoresal final de la decadade los ochentas,entecnicasy conceptosdeproducci6n
Xl CongresoNlICional Agronomico/ III CongresoNlICionalde Silelos1999 267
FertiliZ/lcion de hort/lliz/lS...
organicajaponesa. Y el segundofactor esel terreno fertil donde cay6 la semilla sembrada.Los
agricultores creyeron queeraposiblecultivar de forttla organica y decidieron convertir susfincas
al nuevo sistema(Guerrero, 1998,Rodriguez y Paniagua, 1995). Race ya casi 10alios de estos
primeros pasos,y boy en dia seban consolidado varios grupos de productores organicos en la
zona,dentro delos quesobresalenel grupo deJugardel Valle deLagunay el grupoAPOETAR de
Tapezco.
EI trabajo deestosagricultores hatenido un gran impacto en la producci6n organicadela regi6n,
como ejemplo para muchisimos otros productores nacionales e intemacionales. Con su teruiz
laborelloslograrondemostrarqueeraposiblecultivar hortalizasorganicasenformaecon6micamente
sostenible.Y el impacto desutrabajo sehavisto multiplicado POTel sin nilmero decapacitaciones
queellos banrealizado.Jugardel Valle tieneun CentrodeCapacitaci6n,dondellegan agricultores
nacionaleseintemacionalesarecibir cursosdeunasemanaimpartidos totalmentepor los mismos
agricultores. EI grupo APOETAR, por suparte,colobor6 durante muchos alios con el Prograrna
de Agricultura Organica, del convenio Universidad de Costa Rica/gobiemo de Jap6n/Instituto
Nacional deAprendizaje (lNA), recibiendo ensufmca semanalmentea10sparticipantesal curso.
Son los productores de Zarcero log que boy suplen a la Corporaci6n Mas x Menos y a la
Corporaci6n Auto Mercados de sushortalizas organicas.
La zona Norte de Cartago tambien produce hortalizas organicas, pero en un volilmen mucho
mellor. La Asociaci6n de Productores Organicos de laZona Norte de Cartago (APROZONOC)
agrupa alrededor de 40 productores organicos, su mayoria en transici6n bacia la agricultura
organica(Coto, 1999).La comercializaci6n esprincipalmente enlas Feriasdel Agricultor. Otros
esfuerzosindividuales sehall observado en Grecia, SanPedro de Poas, SanRarn6n, EscazUy
Tilaran. En su mayoria apoyados POTorganizaciones no gubemamentales como CODECE,
CEDECO, AUPA, CENAP, etc.
La mayoria de las hortalizas que seproducen en forttla organica son: lechuga, brocoli, acelga,
culantro, perejil, remolacha, repollo y zanahoria. La producci6n de papa,cebolla, chile dulce y
tomate esocasional.
Para la elaboraci6n de estedocumento nos vamos a basarsobre todo en la experiencia de 10s
productoresdeAlfaro Ruiz, pOTseTlogquetienen unatrayectoria masamplia enel tema.Aunque
seconsultaron diferentes fuentes de todas lag zonasproductivas.
MANEJO DEL SUELOEN tA FINCA DE HORTALIZAS ORGANICAS
CONCEPTOSBASICOSEN EL MANEJO DEL SUELO
EI manejo del suelo en la fmca organica partede varios principios basicos:
. Productividadalargoplazo.
El productor organico estamuy claro de la caracteristica «no renovable» de muchosde sus
recursos,pOT10quebuscacomo manejarlos detal forma queIeperttlitan mantenerunabuena
productividad a largo plaza. No piensa solo en la cosechade estealio, sino en las cosechas
futuras. Esperaque suhijo tambien puedavivir de esatierra (Guerrero, 1998,Rodriguez y
Paniagua,1995).
166 XI C-greso N/lcional AgronOHlico/ III CongresoNllcional deSue/os1999
Gabriel Rodriguez, Gabriela Soto
-~~
. EI suelo como ente fundamental de un sistema productivo en equilibrio.
El productor organico daun alto valor a su suelo. Seconsiderael recurso nilmero uno de su
finca, y sernanejay secuida como tal. Un manejo adecuadodel suelo esla mejor forma para
evitar problemas de plagas y enfermedadesposteriores en log cultivos (Howard, 1920,
Rodriguez yPaniagua, 1995).
* El suelo como algo masque un sostenfisico y un acarreadorde nutrimentos.
Esta vision del suelo ha ido cambiando ultimamente tanto en agricultores convencionales
como orgfinicos. El productor orgfinico estableceun plan demanejo del sueloacorto y largo
plazo. En esteplan la manutencion y cuido de la flora y fauna del suelo son fundamentales
(Guerrero, 1998,Rodriguez y Paniagua, 1995).
* La biodiversidad enel sueloayudaarnantenerel equilibrio del sistema.
Parael productor organico no solo setrata deprotegerla vida del suelo, sino y sobretodo la
biodiversidad del sistemasueloy fmca (Ingham, 1997,Primavesi, 1982),
Estoscuatro principios bfisicos ~lacenque la vision del agricultor de hortalizas, al pensaren el
sistemadenutricion desuscultivos, no solo estepensandoenlogrequerimentosnutricionales de
laghortalizas, pero enun rnanejoglobal de sussuelos. A continuacion sedescriben lagpracticas
mascomilnmente utilizadas paramanejo de la fertilidad en fmcas dehortalizas organicas.
rRACTICAS MAs COMUNES DE MANEJO DE SUELOS EN FIN CAS DE
HORTALIZAS ORGANICAS
* ROTACION DE CULTIVOS
Este aspectoes fundamental para el manejo del suelo como sustrato de nutrimentos y de
enfermedadespara el cultivos. Elproductorde hortalizas orgfinicas rota normalmente entre
cultivos de hoja y deraiz, dejandoperiodos debarbechode 2 meses,despuesdevarios ciclos
de hortalizas.
Sin embargo,enJugardel Valle, deseanmanejarmejor surotacion paraevitar estosperiodos
de barbechopor el alto costo economico que implican para un productorque normalrnente
cuenta con poco terreno. Para esto es necesario seleccionar muy bien log cultivos que se
utilicen enla rotacion, de tal forma que cadauno de log cultivos aportediferentesmateriales
al suelo, favoreciendo su biodiversidad y estabilidad, pero que tambien sean de interes
economicoparael productor.Entre logcultivos aintroducir enla rotacion sehall considerado
lag gramineas como maiz 0 avena,como fuentes de carbono y leguminosas como fuentes
nitrogeno.
* USO DE COBERTURAS
El uso decoberturas,aunquemuy generalizadoen fincas organicasenEstadosUnidos, no es
muycomim entrelogproductoresde hortalizas ennuestropais. En la zonanorte deCartago,
la UCR/MAG/IICA -GTZ hall montado algunosensayospara evaluar diferentescoberturas,
a ser utilizadas como cultivo intercalado 0 para rotacion de cultivos. Pero eI proceso de
investigacion estaensusestadiosiniciales.
Xl CollgresoNacional Agron6m1co/ III CollgresoNaciollal deS"eIos 1999 169
FertilizaciOn de hortGlizas ...
* USODEABONOSORGANICOS "'; '."t, .,;,:;:1,1 i1;) ,if;,,; i 01'"" r!~
Tipos de abonos
La producci6n deabonosorganicosha sidoel areaprioritaria enel manejodesuelosdela finca
organica,paraproductoresy capacitadores.Seha observadoun procesoevolutivo desdesus
inicios con la recetaoriginal de «bocashi»del lug. Sasaki,la adaptaci6nde estesistemaalas
condiciones locales de cadaproductor y la influencia de otros sistemasde elaboraci6n de
abonosqueban venido a ampliarle al productor los criterios enla producci6n de abonos. Es
posible actualmente,encontrar productores que seapeganal sistematradicional de bocashi,
mientras que otros prefieren modificarlo y adaptarlo. Es por esto que creemosque vale la
pella discutir cadapaso.
La recetaoriginal de Shogo Sasakicomprendela preparaci6n de una mezcla de gallinaza (3
partes), carb6n (3 partes), semolina (1 parte), suelo (3 partes) y granza (3 partes),volteada
regularmente una 0 dos vecesal dia, en un proceso completamenteaer6bico.No seperrnite
que lastemperaturassubanamasde 45-50°C, y el material sesecaenuna 0 dossemanas.El
proceso esun compostaje incompleto, las temperaturasbajan al disminuir el contenido de
aguadelos materiales(Sasaki, 1994).
Este sistema de producci6n de abonos presenta las ventajas de teller altos contenidos de
nitr6geno (ver analisis en Cuadro 1.), facilmente disponible por la poblaci6n de
rnicroorganismos que seIe ha formado, ser de rapida elaboraci6n y una rapida respuestaa
nivel de suelo. La acogida a este sistema de producci6n de abono ha sido notoria y rue
adaptadopor un gran ntunero de productores orgamcos. Es el sistemautilizado por el INA
en sus capacitaciones en todo el pais. Algunos productores consideran esta (da « forma
correcta deproducir abonosorganicos.
Sin embargo, estareceta presenta los inconvenientes de la disponibilidad de las materias
primas que no siempre estanaccesiblesentodas las comunidades0 los costosde transporte
de las rnismas hacen prohibitiva su elaboraci6n. Para solucionar esto, los productores ban
mantenido la metodologia pero ban ido modificando las lista demateriasprimas, agregando
materialesque sonmasfacilrnente accesiblesparaellos. A estematerial seIe ha denorninado
«TICASRl» (Guerrero, 1998). Nombre por el que se Ie conoce en paises vecinos como
Panamay Guatemala.
En el casodeJugardelValle seutiliz61a recetaoriginal del bocashidesde1988basta1992.En
eseaIio seempezaronahacermodificaciones con la adici6n deestimuladorescomo lamelaza
y la levadura. Seobserv6 un incremento en el contenido de f6sforo original pasandode 48
ppm a 78 ppm. Luego seempezarona adicionar otros materiales como residuos de la finca,
aserrin, etc. Roy en dia la recetaha cambiado drasticamente:aserrin,pulpa de cafe,bofiiga,
desechode cosecha,pastosy desechosde frota.
En la zona de Cartago tambien seban observado cambios drasticos entre los productores,
cada uno creando diferentes mezclas con los recursos locales. El analisis quirnico de los
abonosno esuna practica muy generalizadaentreproductores, dado el costo de los rnismos.
En lamayoria delos casoscon los quesecuentaanlilisis espor financiaci6n externa.El cuadro
1recopila analisis del abonoutilizado actualmenteenla finca Jugardel Valle.
270 XI CongresoNadonal Agron6mico/ III CongresoNacional de SlIelos1999
Gabriel Rodriguez, Gabriela Solo
C~--'c ,
Cuadro 1. Contenido de nutrimentos del abono organico producido en la finca Jugar del Valle.
(0/0) ffe
Abonos deJugsr del Valle Ne P Ca Mg K Fe Cu ZIl Mil
f ,f
1994* 1.18 0.7 2.05 021 0.5 2304 19 61 506
1999 1.36 0.90 1.43 052 2.71 1024 64 64 609
* Rodriguezy Paniagua,1994.
En sumayoria, lagrecetasdeabonoorganico buscansuplir unafango amplio denutrimentos,
paraunagamadecultivos, sin embargologproductoresutilizan tambien insumosquepueden
enriquecer susmateriales para requerimentos especiticos del cultivo 0 limitantes del suelo.
For ejemplo si seobservandeticiencias deboro, seadiciona miel depurga al compost,si falta
Po Mg, Rocafosf6rica, cal dolomita 0 gallinaza,quesonaltasenestosnutrimentos(Rodriguez
y Paniagua,1995).
Dosis de aplicacion
Las dosis de aplicaci6n de log materiales hall sido descritasen varias publicaciones previas
(Rodriguez y Paniagua,1995,Guerrero, 1998,Cussianovich, 1998). Dependenun poco del
estadiodel cultivo, pero varian poco con la hortaliza quesetrabaje,con algunasexcepciones.
Tambien severa mucha variaci6n dependiendodel estadode formaci6n del suelo.En fincas
convencionalesquehacensutransici6n aorganico lagdosispuedensermucho masaltasque
en una fmca con 10 alios de manejo organico. Este es el caso de Jugar del Valle, donde
anteriormenteseutilizaban 40 ton/Ha deabonoorglinico, aplicado enpequefiascantidadesen
carlacicIo del cultivo. Actualmente Jugar del Valle aplica aproximadamentede 4 a 5 ton de
abono orglinico/Ha. Es importante ver log resultados que este tipo de abonos hall tenido
sobrecaracteristicasde suelo tales como pH, Mg, K, y Ca (Cuadro 3).
VlVERO
En el vivero la dosis que seha acostrumbradoutilizar esalrededor de un 20-30% de abono
organico con un 70-80% de suelo. Guerrero (1998) y Rodriguez y Paniangua (1995)
recomiendanel usodesuelorojo por teller unapoblaci6n mellor deorganismospat6genos.El
suelo essolarizado previamente.
PLANTACI6N
Las dosis de aplicaci6n varian deacuerdoal cultivo y la zonade siembra.A continuaci6n se
dauna tabla que recopiladatos de diferentes hortalizas en la zona deAlfaro Ruiz (tomados
de Cussianovich, 1998). El objetivo de presentar esta tabla es dar una idea de lag dosis
utilizadas enalgunasdelagfincasorganicasdela zonadeZarcero. La producci6n orglinica se
basaen que carla circunstancia es diferente, y lag recomendacionesde dosis de abono no
puedensercopiadasliteralmetne deuna fmca aotra. Debenseradaptadasy analizadasseglm
lagcondiciones del suelo,del abonoy del cultivo.
XI CongresoNacional Agronomico/ III CongresoNacional de Suelos1999 ~71
F erti/izacion de horta/izas ...
Cuadro 2. Dosis de abono organico uti/izado para vilrias hortillizas organiclls cultivadas en III
zona de Alfaro Rutz, Costa Rica.
HORTALIZA """ Fechasdeaplicacion NUmero Dosis abono Production
.", de plantas organico estimadaIHa.
(Ton/Ha)
30
27600Kg
Datos tornados de Cussianovich, 1998
Formas de aplicacion del abono organico
La mayoria de las aplicaciones sehacenen mezcla en la preparaci6n del suelo,al rondo del
surco al la siembra 0 un lado de la planta una 0 dos semanasdespuesdel transplante.
Primavesi (1984) no recomienda la incorporacion de la materia organicaen el suelodado el
bajo contenido deoxigeno del suelo,10quedesfavorecela descomposiciondelos materiales.
POI10que serecomienda que en casode incorporarse al suelo, no sehaga en forma muy
profunda.
* USO DE ENMIENDAS MINERALES
En la lista deinsumospermitidos paraproduccion organicadelaUnion Europea,querecopila
los productospOInombre generico, aparecen«el polvo deroca».Ellnstituto deRevisi6n de
Materiales paraProduccion OrganicadeEstadosUnidos (OMRI) esun poco masrestrictivo,
ya queestablecequetodo producto mineral extraido puedeseTutilizado siemprey cuandono
surraninglm cambio ensuestructuramolecular acravesdecalentarniento0 combinacion con
otras sustancias(OMRl, 1999). Esto hace que la una gran mayoria de enmiendas en el
mercadopuedansetutilizadas en agricultura organica, pero el productor en generalconoce
muy poco de elIas, con la excepcion del carbonato de calcio, la cal dolomitica y un poco
menos,laroca fosforica. Esimportanterecordar,sin embargo,quela filosofla organica,ve las
enrniendascomoun apoyoenel manejodesuelos,perono comola esenciadelplan dernanejo
desuelosdela fmca organica.
Carbonato de calcio
La emniendamasutilizada enlas flncas dehortalizas organicasdeCostaRica esel carbonato
decalcio, conmuy buenasrespuestashastala fecha.Algunos productoresagreganel carbonato
en mezcla con el abono, 10quereducelos costosde aplicacion (Guerrero, 1998).
171 XI Co1lgresoNacional Agronomico/ III CongresoNacional deSuelos1999
Gilbriel Rodriguez,Gilbrielil SlJto
EI itnpacto de aplicacionesde cal sobrelascaracteristicasdel sueloesnotorlo. En el Cuadro
3 sepuedeobservarel cambio que sediD enel suelodela tinea de Jugardel Valle, desdeque
seinicio el trabajo en 1993,basta 1998.Sin embargoalgunosproductores ban abusadoen el
usodella cal. Las aplicacionesde altasdosis decal danuna granrespuetaenproductividad y
salud del cultivo, bastacierto punto. Es importante que el productor conozca los dafios que
puedeocasionarel abusoenel usode lacal. En la tinea deJugardel Valle sellegaron aaplicar
basta24 ton de carbonatopar Ha pOt afio. Esto ocasionouna perdida de la estructura,cuyo
efectoseestaeliminando (micamentecon elusodeabonosorganicosy deotrasemniendas.El
efecto de las altas dosis de cal seobserva en el Cuadra 3 a nivel del afio 1998.En 1999 se
elimino el uso de la cal completamente, se buscaron otras opciones de manejo, como la
adici6nde RosadeAzufre, la eliminacion dela gallinazadelos abonosorganicos,la adicion de
Kieserita, parabalancearcontenidos de Mg y K en el abono organico.
Culldro 3. Analisis de suelosde la fincil Jugllr del Vlllle en el mismolote desde1993a 1999.
Roca fosf6rica y otras enmiendas
El usaderoca fosforicatambien seha generalizadoen fincas dondesenecesitaaumentarlos
contenidosdeP.En JugardelValle seadicionalarocafosf6ricajunto conel vinagredemadera.
* FERTILIZACION FOLIAR
En la mayoria de las tincas organicasseutilizan dos fertilizantes foliates basicos:el vinagre
de madera y fermento de frutas. Estos materiales se utilizan no solo pot su contenido
nutricional, sinopOtel poderbiocida del primero y como estimulantede la vida de la filosfera
del segundo. En investigaciones realizadas en la Estacion Experimental Fabio Baudrit, se
demostroque el vinagre demaderaenplantacionesdetomate, elimina laspoblaciones de la
filosfera casi completamente, mientras que el fermento de frutas aumento las poblaciones
basta106-108organismos/gramodemateriaverde(G. Soto,datossinpublicar). En lamayoria
de lag hortalizas se hacen dos aplicaciones durante el cicio del cultivo, dependiendode la
epocadel afio y las condiciones climaticas.
Los productoresdeJugardel Valle tambien estanevaluandola fertirrigacion abasedeabono
organico con enmiendasminerales.Las evaluacionesestanen susestadiosiniciales.
ASPECTOSECONOMICOS
Laproduccion de abonosorganicos esuno de los costasmasaltos dentro de la produccion de la
finca organica. El estudio de Cussianocich 1998,demuestraque la preparaci6n y aplicaci6n de
abonos, representa un 35% de los costas totales de la finca organica. Estos costas fueron
mayoresen aquellasfincas dondeno secuentacon:
XI CongresoNllCionlll Agron6miefJ1111Congr- Nilcionill de Sl!elos1999 211
Fertilir.llciOn de hortalizas .-
Cuadro 4. Cosio de producci6n y aplicaci6n de abono organico en fincas organicas.
Costo del abono organico y su aplicaci6n en proporci6n con los
costos totales de producci6n
Hort iza Abono organico Transporteyaplicaciones
Lechuga amencana 32% 8 0%
Brocoli 34% 4.9%
Re olio 28% 7.4%
ESTADO DE LAINVESTIGACI6N
La investigaci6n realizada hasta este momento ha sido en su gran mayoria ejecutada pOTagricultores
en sus fincas, pOT10que a pesar de que existe amplia informaci6n, existe muy poca documentaci6n
de sus resultados. En Tierra Blanca, en 1997, se realizo un taller para deterrninar los intereses de
investigaci6n de los productores de hortalizas organicas y recopilar conocimientos hasta la fecha
en producci6n de papa y cebolla organics (Ramirez et aI, 1997). Las prioridades establecidas pOT
los productores se describen a continuaci6n, junto con criterios de los productores organicos de
Zarcero:
Areas prioritarlas de investigaci6n:
I. Caracterizacion de la materias primas a utilizar en compost.
2. Tasasde liberaci6n de nutrimentos de las materias prirnas durante y despues del compostaje.
3. Formas de aplicaci6n de los abonos organicos. Incorporaci6n 0 aplicaci6n superficial.
4. Uso de enmiendas: cuando y cuanto aplicar.
5. Fertilizaci6n foliar: efecto de las aplicaciones de vinagre de madero y fermento de frutos.
Liberaci6n de nutrimentos y acci6n fungicida.
6. Efecto de la fertilizaci6n sobre el control de enfermedades de los cultivos..
7. Posibles mezclas de abono quimico y organico para elperiodo de transicion.
BffiLIOGRAFIA
BRENES, L., GOMEZ, J. yCHAVERRI, F. 1995. De Convencional a Organico: una Experiencia
en Tierra Blanca de Cartago. Aportes. 109: 36-38. Costa Rica.
CASTANEDA, O. S. 1995. De la agricultura convencional a la agricultura organics. Aportes
(109): 18-22. Costa Rica.
CUSSIANOVICH, P. 1998. La Agricultura Organica: una alternativa econ6mica para mejorar la
calidad de vida rural. Analisis de rentabilidad de 10 hortalizas cultivadas en forma organics y en
forma convencional. Jugal del Valle, IMAS. 107 p.
ECHEVERRIA, C.F. y VARGAS, A. J. 1998. Estado de laNacion en desarrollo humano sostenible.
Informe nilmero 4. Editorama, Costa Rica. 354 p.
GUERRERO, H. 1998. Abonos para la producci6n de hortalizas organicas. Asociacion de
Productores Organicos Ecol6gicos de Tapezco de Alfaro Ruiz (APOETAR). CEDECO,
CoopeBrisas R.L. 34 p.
HERSHEY, D. R. 1991. Sir Albert Howard and the indore process. History of the Organic
Movement. Proceedings of the Workshop at the 88thAmerican Society for Horticultural Science
Annual Meeting. HortTechnology. Apr/June (2)2:267-269.
HOWARD, A. 1940. Un testamento agricola. United press. 174 p.
INGHAM, E. 1997. Life in the soill. Understanding the soil foodweb.Acres U.S.A.. January,
1997. p 18-23.
LA GACETA No. 100. Jueves 25 de mayo, 1995. Decreto 24242-MAG. p. 4.
LAGACETANo. 215. Lunes 13 de noviembre, 1995. Ley OrganicadelAmbiente. No. 7554. p
5 y 6. --
274 XI Congreso Nacional Agron6mico / HI Congreso Nacional de Suelos 1999
Gabriel Rodriguez, Gabriela Solo
LA GACETA. No. 205. Viernes 25 de octubre de 1996. Reglamento para el usa, vigilancia y
control de la gallinaza. No. 25538-MAG-MINAE. p 2 Y 3.
LA GACETA. No. 42.Viemes 28 de febrero de 1997.ReglamentosabrelaAgricultura Organica.
Decreto No. 25834-MAG. p 1-7.
LAGACETA. No. 83.Viemes2 demayo de 1997.Ley de ProteccionFitosanitaria. No. 7664.p.
2 y 6.
OMRl. 1999. Generic Materials and Brand Name Products Lists. Organic Materials Review
Institute. Feb. 1999. 77 p.
PAYNE, N. 1997.Encuestaal consumidor urbano de CostaRica sabrela demandadeproductos
organicos.Sinpublicar.
PRIMAVESI, A. 1984. Manejo ecologico del suelo. Traducci6n al espanol de la 5ta edici6n.
Editorial El Ateneo. Argentina. 499 p.
RAMIREZ, L., MESEN, R., SOTO, G., GARRO, J. y TAPIA, A. 1997. Memorias Taller de
productores organicos y en transici6n de la zona norte de Cartago. Tierra Blanca, Cartago.
Agosto, 1997. 19 p.
RESTREPO, J. 1996. Abonos organicos fermentados. Experiencias de agricultores en Centro
America y Brasil. Cedeco-OIT. 51 p.
RODRIGUEZ, G y PANIAGUA, J. J. 1994. Horticultura organica: una guia basada en la
experiencia enLaguna deAlfaro Ruiz, CostaRica. SerieNo.1, Vol 2. Fundaci6n Guilombe. San
Jose,Costa Rica.
RODRIGUEZ, G y PANIAGUA, J.J. 1995.Asociaci6n illGAR: unaExperiencia enAgricultura
Organica. Aportes. 109: 32-35. Costa Rica.
SASAKI, S. 1994.Desarrollo de una proyecto en agricultura organica en Costa Rica. Material
mimeograflcado. 102p.
VAN BEMMELEN, C. 1995.Comercializaci6n de productos organicos: el casode Costa Rica.
En Garcia, J.E., Monge Nagera, J. (ed). 1995. Memoria del Simposio Centroamericano sabre
Agricultura Organica. 6-11 de marzo de 1995,SanJose,CostaRica. Editorial de la Universidad
Estatal a Distancia (EUNED). p. 267-278.
ZAMORA LEPIZ, R. 1994.Viabilidad econ6micadeun proyectohorticola conmetodosorganicos
en la zonadeTapezcodeAlfaro Ruiz. Tesisde Graduaci6npara optar el grado de Licenciado en
Administraci6n de Empresas
PAUBRAS CUYES: jertilizacion, hortalizas

Xl COlIgresONaciolllll Agroll6mico 1m COlIgresONaciolllll de Suelos1999 1'75

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable Sr. Agustín In...
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable  Sr. Agustín In...CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable  Sr. Agustín In...
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable Sr. Agustín In...Arauco 2030
 
Restaurador de la Fertilidad de los Suelos
Restaurador de la Fertilidad de los SuelosRestaurador de la Fertilidad de los Suelos
Restaurador de la Fertilidad de los SuelosEdwin Xico
 
La tecnologia en la agricultura
La tecnologia en la agriculturaLa tecnologia en la agricultura
La tecnologia en la agriculturaTooño Gadieel
 
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológicaAgricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológicaPareve Solano
 
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesinaSistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesinaFederico Vargas Lehner
 
Socialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaSocialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaadriecologia
 
Agricultura organica powerpoint
Agricultura organica powerpointAgricultura organica powerpoint
Agricultura organica powerpointKaluchin Llancari
 
Manejo integrado de cultivos
Manejo integrado de cultivosManejo integrado de cultivos
Manejo integrado de cultivosFelipe Torres
 
Descripción, planificación y desarrollo de una explotación
Descripción, planificación y desarrollo de una explotaciónDescripción, planificación y desarrollo de una explotación
Descripción, planificación y desarrollo de una explotaciónTania Baeza Martineez
 
Curso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
Curso Agricultura Ecológica. Test PistachoCurso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
Curso Agricultura Ecológica. Test PistachoNuria Gª Alfaro
 
Manual biopreparados agrícola
Manual biopreparados agrícolaManual biopreparados agrícola
Manual biopreparados agrícolaCesar Lascarro
 
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013Agroecologia
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80Jogui Cast
 
Agricultura a escala global
Agricultura a escala globalAgricultura a escala global
Agricultura a escala globalgeoclase
 
Agricultura Orgánica
Agricultura OrgánicaAgricultura Orgánica
Agricultura OrgánicaRebeca Huasaf
 

La actualidad más candente (20)

CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable Sr. Agustín In...
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable  Sr. Agustín In...CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable  Sr. Agustín In...
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable Sr. Agustín In...
 
Restaurador de la Fertilidad de los Suelos
Restaurador de la Fertilidad de los SuelosRestaurador de la Fertilidad de los Suelos
Restaurador de la Fertilidad de los Suelos
 
La tecnologia en la agricultura
La tecnologia en la agriculturaLa tecnologia en la agricultura
La tecnologia en la agricultura
 
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológicaAgricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
 
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesinaSistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
 
Arineco
ArinecoArineco
Arineco
 
Joguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura SostenibleJoguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura Sostenible
 
Socialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaSocialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecología
 
Agricultura organica powerpoint
Agricultura organica powerpointAgricultura organica powerpoint
Agricultura organica powerpoint
 
Agroecologia ppt
Agroecologia pptAgroecologia ppt
Agroecologia ppt
 
Manejo integrado de cultivos
Manejo integrado de cultivosManejo integrado de cultivos
Manejo integrado de cultivos
 
Descripción, planificación y desarrollo de una explotación
Descripción, planificación y desarrollo de una explotaciónDescripción, planificación y desarrollo de una explotación
Descripción, planificación y desarrollo de una explotación
 
Curso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
Curso Agricultura Ecológica. Test PistachoCurso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
Curso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
 
Manual biopreparados agrícola
Manual biopreparados agrícolaManual biopreparados agrícola
Manual biopreparados agrícola
 
Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011
 
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80
 
Agricultura a escala global
Agricultura a escala globalAgricultura a escala global
Agricultura a escala global
 
Agricultura Orgánica
Agricultura OrgánicaAgricultura Orgánica
Agricultura Orgánica
 
Agronomia23(1) 4
Agronomia23(1) 4Agronomia23(1) 4
Agronomia23(1) 4
 

Destacado

Triptico organoponia talavera_interior
Triptico organoponia talavera_interiorTriptico organoponia talavera_interior
Triptico organoponia talavera_interiorMartin Triana
 
A4 05 lo que sabemos de la orina humana como fertilizante
A4 05 lo que sabemos de la orina humana como fertilizanteA4 05 lo que sabemos de la orina humana como fertilizante
A4 05 lo que sabemos de la orina humana como fertilizanteJosé Daniel Rojas Alba
 
Anexos manualtematico
Anexos manualtematicoAnexos manualtematico
Anexos manualtematicoaquida
 
Triptico huerto vertical
Triptico huerto verticalTriptico huerto vertical
Triptico huerto verticaladaluzcalderon
 
Las cañadas manual del cultivo biointensivo de alimentos
Las cañadas   manual del cultivo biointensivo de alimentosLas cañadas   manual del cultivo biointensivo de alimentos
Las cañadas manual del cultivo biointensivo de alimentosPlan Huerta
 

Destacado (8)

Triptico organoponia talavera_interior
Triptico organoponia talavera_interiorTriptico organoponia talavera_interior
Triptico organoponia talavera_interior
 
A4 05 lo que sabemos de la orina humana como fertilizante
A4 05 lo que sabemos de la orina humana como fertilizanteA4 05 lo que sabemos de la orina humana como fertilizante
A4 05 lo que sabemos de la orina humana como fertilizante
 
Parede viva
Parede vivaParede viva
Parede viva
 
Organoponia
OrganoponiaOrganoponia
Organoponia
 
Anexos manualtematico
Anexos manualtematicoAnexos manualtematico
Anexos manualtematico
 
Triptico huerto vertical
Triptico huerto verticalTriptico huerto vertical
Triptico huerto vertical
 
Las cañadas manual del cultivo biointensivo de alimentos
Las cañadas   manual del cultivo biointensivo de alimentosLas cañadas   manual del cultivo biointensivo de alimentos
Las cañadas manual del cultivo biointensivo de alimentos
 
15. Uso de huertos verticales...
15.  Uso de huertos verticales...15.  Uso de huertos verticales...
15. Uso de huertos verticales...
 

Similar a A50 6907-iii 267

Agrocombustibles Una revisión crítica de nueve puntos clave
Agrocombustibles Una revisión crítica de nueve puntos clave Agrocombustibles Una revisión crítica de nueve puntos clave
Agrocombustibles Una revisión crítica de nueve puntos clave Ramón Copa
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectossirlycc
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectossirlycc
 
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptx
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptxRESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptx
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptxDayanaraZambrano3
 
Agricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoAgricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoTherazor224
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectosDariojj
 
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docxandrescamilogonzales
 
Alimentacion Y Hortalizas
Alimentacion Y HortalizasAlimentacion Y Hortalizas
Alimentacion Y Hortalizaspitufocorrea
 
3 modelos de desarrollo en chile y la agricultura
3 modelos de desarrollo en chile y la agricultura3 modelos de desarrollo en chile y la agricultura
3 modelos de desarrollo en chile y la agriculturaCristy Tenorio G
 
Jornada Técnica Agroecología Chascomús - Ing. Eduardo Cerdá
Jornada Técnica Agroecología Chascomús - Ing. Eduardo CerdáJornada Técnica Agroecología Chascomús - Ing. Eduardo Cerdá
Jornada Técnica Agroecología Chascomús - Ing. Eduardo CerdáRodrigo Castro Volpe
 
Charla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzCharla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzjcapuzcampo
 
La Agroecolgía un Camino Necesario para la Vida
La Agroecolgía un Camino Necesario para la VidaLa Agroecolgía un Camino Necesario para la Vida
La Agroecolgía un Camino Necesario para la Vidassuser2b8a18
 
FITOMEJORAMIENTO
FITOMEJORAMIENTO FITOMEJORAMIENTO
FITOMEJORAMIENTO AlbertoBud
 
Manual de produccion_de_agricultura_organica
Manual de produccion_de_agricultura_organicaManual de produccion_de_agricultura_organica
Manual de produccion_de_agricultura_organicaMarcos Mondragon T
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi epolguita
 

Similar a A50 6907-iii 267 (20)

Agrocombustibles Una revisión crítica de nueve puntos clave
Agrocombustibles Una revisión crítica de nueve puntos clave Agrocombustibles Una revisión crítica de nueve puntos clave
Agrocombustibles Una revisión crítica de nueve puntos clave
 
Agricultura organica undc
Agricultura organica undcAgricultura organica undc
Agricultura organica undc
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Tema 19
Tema 19 Tema 19
Tema 19
 
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptx
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptxRESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptx
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptx
 
Los trangenicos 107
Los trangenicos 107Los trangenicos 107
Los trangenicos 107
 
Los trangenicos 107
Los trangenicos 107Los trangenicos 107
Los trangenicos 107
 
2008122283841
20081222838412008122283841
2008122283841
 
Agricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoAgricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica noveno
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
 
Alimentacion Y Hortalizas
Alimentacion Y HortalizasAlimentacion Y Hortalizas
Alimentacion Y Hortalizas
 
3 modelos de desarrollo en chile y la agricultura
3 modelos de desarrollo en chile y la agricultura3 modelos de desarrollo en chile y la agricultura
3 modelos de desarrollo en chile y la agricultura
 
Jornada Técnica Agroecología Chascomús - Ing. Eduardo Cerdá
Jornada Técnica Agroecología Chascomús - Ing. Eduardo CerdáJornada Técnica Agroecología Chascomús - Ing. Eduardo Cerdá
Jornada Técnica Agroecología Chascomús - Ing. Eduardo Cerdá
 
Charla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzCharla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanz
 
La Agroecolgía un Camino Necesario para la Vida
La Agroecolgía un Camino Necesario para la VidaLa Agroecolgía un Camino Necesario para la Vida
La Agroecolgía un Camino Necesario para la Vida
 
FITOMEJORAMIENTO
FITOMEJORAMIENTO FITOMEJORAMIENTO
FITOMEJORAMIENTO
 
Manual de produccion_de_agricultura_organica
Manual de produccion_de_agricultura_organicaManual de produccion_de_agricultura_organica
Manual de produccion_de_agricultura_organica
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi e
 

A50 6907-iii 267

  • 1. ,. Conferencia82 FERTILIZACI6N DE HORTALIZAS ORGANICAS Gabriel Rodriguez Jugardel Valle, Laguna,Alfaro Ruiz Gabriela Solo M. Centro de InvestigacionesAgron6micas, Universidad deCostaRica INTRODUCCI6N Dentro dela producci6n organicadel pais,lashortalizasorganicassonelproducto Irnisimportante anivel de consumonacional (Payne, 1997).La demandapOTestosproductos seha incrementado POTla crecienteconcienciadelriesgoqueimplica paralos consumidoresy susfarnilias, el consumo dealimentosdondeseabuseenel usodeplaguicidas.Esteriesgoseconsideraaimmayor enel caso de las hortalizas pOTseTmuchas de ellas de consumo fresco (Van Bemmelen, 1995. Proyecto Estadodela Naci6n, 1998).Sin embargo,lashortalizas organicastodavia representanmenDsdel 0.1 % de la producci6n nacional de hortalizas. El interesdeanalizarenestecontexto estesistemaproductivo no esPOTel volilmen deproducci6n sinoPOTel sistemamismo. La producci6n organicarompecon el paradigrnadela dependenciaque tiene nuestra agricultura en la utilizaci6n de agroquimicos sinteticos. Demuestraque esposible sembrary cosecharproductos sanosy abundantessin la utilizaci6n de agroquimicos, 10quehoy, como secuelade la revoluci6n verde, secreia imposible (Castaneda,1995). Agricultura organicano essin embargo,una simple sustituci6n deinsumossinteticospOTinsumos biol6gicos, sino un cambio en la filosofia de producci6n y de vida (Castaneda,1995). Implica mejorarel manejoderecursostalescomoagua,biodiversidad, suelo,luminosidad,paraasegurarse la sostenibilidaddelos sistemasproductivos paracumplir allargo y al coTtoplazo,con la demanda actual de alimentos (Castaneda,1995). Existe actualmenteanivel mundial unanormativa decertificaci6n quedefine claramente10quese comercializacomoproducto «organico»(Ley dela Uni6n Europea,CodexAlimentarius, IFOAM, etc.). Esta normativa define que insumos se pueden utilizar, las distancias entre una finca convencional y una finca organica, los aiios que debentranscurrir entre la ultima aplicaci6n de agroquimicos y la posible cosechadeun producto organico, etc. En CostaRica, la Ley Organica del Ambiente (1995) establece a la Direcci6n de Protecci6n Fitosanitaria del Ministerio de Agricultura como el enteacreditadorde los sistemasdecertificaci6n nacional y el Decreto24242- MAG (1997), adscritoadicha ley,establecelasnormasbasicasnacionalesdeproducci6norganica. Todoproductor que deseecomercializar susproductos como organicos,debede estarregistrado enla Direcci6n deProtecci6nFitosanitariay debeestarcertificado por unaagenciaacreditadaante la misma direcci6n. Estasnormativas buscandar al consumidor confianza enla integridad de la calidad organicade los productos queconsumecomo «organicos». La mayor producci6n de hortalizas organicas en nuestro pais seda en el cant6n de Alfaro Ruiz (Estado de la Naci6n, 1998). Esto sedebebasicamenteados factores. En primera instancia la pasantiarealizada en la zonapor el tecnico voluntario japones ShogoSasaki,quien capacit6aun grupo deproductoresal final de la decadade los ochentas,entecnicasy conceptosdeproducci6n Xl CongresoNlICional Agronomico/ III CongresoNlICionalde Silelos1999 267
  • 2. FertiliZ/lcion de hort/lliz/lS... organicajaponesa. Y el segundofactor esel terreno fertil donde cay6 la semilla sembrada.Los agricultores creyeron queeraposiblecultivar de forttla organica y decidieron convertir susfincas al nuevo sistema(Guerrero, 1998,Rodriguez y Paniagua, 1995). Race ya casi 10alios de estos primeros pasos,y boy en dia seban consolidado varios grupos de productores organicos en la zona,dentro delos quesobresalenel grupo deJugardel Valle deLagunay el grupoAPOETAR de Tapezco. EI trabajo deestosagricultores hatenido un gran impacto en la producci6n organicadela regi6n, como ejemplo para muchisimos otros productores nacionales e intemacionales. Con su teruiz laborelloslograrondemostrarqueeraposiblecultivar hortalizasorganicasenformaecon6micamente sostenible.Y el impacto desutrabajo sehavisto multiplicado POTel sin nilmero decapacitaciones queellos banrealizado.Jugardel Valle tieneun CentrodeCapacitaci6n,dondellegan agricultores nacionaleseintemacionalesarecibir cursosdeunasemanaimpartidos totalmentepor los mismos agricultores. EI grupo APOETAR, por suparte,colobor6 durante muchos alios con el Prograrna de Agricultura Organica, del convenio Universidad de Costa Rica/gobiemo de Jap6n/Instituto Nacional deAprendizaje (lNA), recibiendo ensufmca semanalmentea10sparticipantesal curso. Son los productores de Zarcero log que boy suplen a la Corporaci6n Mas x Menos y a la Corporaci6n Auto Mercados de sushortalizas organicas. La zona Norte de Cartago tambien produce hortalizas organicas, pero en un volilmen mucho mellor. La Asociaci6n de Productores Organicos de laZona Norte de Cartago (APROZONOC) agrupa alrededor de 40 productores organicos, su mayoria en transici6n bacia la agricultura organica(Coto, 1999).La comercializaci6n esprincipalmente enlas Feriasdel Agricultor. Otros esfuerzosindividuales sehall observado en Grecia, SanPedro de Poas, SanRarn6n, EscazUy Tilaran. En su mayoria apoyados POTorganizaciones no gubemamentales como CODECE, CEDECO, AUPA, CENAP, etc. La mayoria de las hortalizas que seproducen en forttla organica son: lechuga, brocoli, acelga, culantro, perejil, remolacha, repollo y zanahoria. La producci6n de papa,cebolla, chile dulce y tomate esocasional. Para la elaboraci6n de estedocumento nos vamos a basarsobre todo en la experiencia de 10s productoresdeAlfaro Ruiz, pOTseTlogquetienen unatrayectoria masamplia enel tema.Aunque seconsultaron diferentes fuentes de todas lag zonasproductivas. MANEJO DEL SUELOEN tA FINCA DE HORTALIZAS ORGANICAS CONCEPTOSBASICOSEN EL MANEJO DEL SUELO EI manejo del suelo en la fmca organica partede varios principios basicos: . Productividadalargoplazo. El productor organico estamuy claro de la caracteristica «no renovable» de muchosde sus recursos,pOT10quebuscacomo manejarlos detal forma queIeperttlitan mantenerunabuena productividad a largo plaza. No piensa solo en la cosechade estealio, sino en las cosechas futuras. Esperaque suhijo tambien puedavivir de esatierra (Guerrero, 1998,Rodriguez y Paniagua,1995). 166 XI C-greso N/lcional AgronOHlico/ III CongresoNllcional deSue/os1999
  • 3. Gabriel Rodriguez, Gabriela Soto -~~ . EI suelo como ente fundamental de un sistema productivo en equilibrio. El productor organico daun alto valor a su suelo. Seconsiderael recurso nilmero uno de su finca, y sernanejay secuida como tal. Un manejo adecuadodel suelo esla mejor forma para evitar problemas de plagas y enfermedadesposteriores en log cultivos (Howard, 1920, Rodriguez yPaniagua, 1995). * El suelo como algo masque un sostenfisico y un acarreadorde nutrimentos. Esta vision del suelo ha ido cambiando ultimamente tanto en agricultores convencionales como orgfinicos. El productor orgfinico estableceun plan demanejo del sueloacorto y largo plazo. En esteplan la manutencion y cuido de la flora y fauna del suelo son fundamentales (Guerrero, 1998,Rodriguez y Paniagua, 1995). * La biodiversidad enel sueloayudaarnantenerel equilibrio del sistema. Parael productor organico no solo setrata deprotegerla vida del suelo, sino y sobretodo la biodiversidad del sistemasueloy fmca (Ingham, 1997,Primavesi, 1982), Estoscuatro principios bfisicos ~lacenque la vision del agricultor de hortalizas, al pensaren el sistemadenutricion desuscultivos, no solo estepensandoenlogrequerimentosnutricionales de laghortalizas, pero enun rnanejoglobal de sussuelos. A continuacion sedescriben lagpracticas mascomilnmente utilizadas paramanejo de la fertilidad en fmcas dehortalizas organicas. rRACTICAS MAs COMUNES DE MANEJO DE SUELOS EN FIN CAS DE HORTALIZAS ORGANICAS * ROTACION DE CULTIVOS Este aspectoes fundamental para el manejo del suelo como sustrato de nutrimentos y de enfermedadespara el cultivos. Elproductorde hortalizas orgfinicas rota normalmente entre cultivos de hoja y deraiz, dejandoperiodos debarbechode 2 meses,despuesdevarios ciclos de hortalizas. Sin embargo,enJugardel Valle, deseanmanejarmejor surotacion paraevitar estosperiodos de barbechopor el alto costo economico que implican para un productorque normalrnente cuenta con poco terreno. Para esto es necesario seleccionar muy bien log cultivos que se utilicen enla rotacion, de tal forma que cadauno de log cultivos aportediferentesmateriales al suelo, favoreciendo su biodiversidad y estabilidad, pero que tambien sean de interes economicoparael productor.Entre logcultivos aintroducir enla rotacion sehall considerado lag gramineas como maiz 0 avena,como fuentes de carbono y leguminosas como fuentes nitrogeno. * USO DE COBERTURAS El uso decoberturas,aunquemuy generalizadoen fincas organicasenEstadosUnidos, no es muycomim entrelogproductoresde hortalizas ennuestropais. En la zonanorte deCartago, la UCR/MAG/IICA -GTZ hall montado algunosensayospara evaluar diferentescoberturas, a ser utilizadas como cultivo intercalado 0 para rotacion de cultivos. Pero eI proceso de investigacion estaensusestadiosiniciales. Xl CollgresoNacional Agron6m1co/ III CollgresoNaciollal deS"eIos 1999 169
  • 4. FertilizaciOn de hortGlizas ... * USODEABONOSORGANICOS "'; '."t, .,;,:;:1,1 i1;) ,if;,,; i 01'"" r!~ Tipos de abonos La producci6n deabonosorganicosha sidoel areaprioritaria enel manejodesuelosdela finca organica,paraproductoresy capacitadores.Seha observadoun procesoevolutivo desdesus inicios con la recetaoriginal de «bocashi»del lug. Sasaki,la adaptaci6nde estesistemaalas condiciones locales de cadaproductor y la influencia de otros sistemasde elaboraci6n de abonosqueban venido a ampliarle al productor los criterios enla producci6n de abonos. Es posible actualmente,encontrar productores que seapeganal sistematradicional de bocashi, mientras que otros prefieren modificarlo y adaptarlo. Es por esto que creemosque vale la pella discutir cadapaso. La recetaoriginal de Shogo Sasakicomprendela preparaci6n de una mezcla de gallinaza (3 partes), carb6n (3 partes), semolina (1 parte), suelo (3 partes) y granza (3 partes),volteada regularmente una 0 dos vecesal dia, en un proceso completamenteaer6bico.No seperrnite que lastemperaturassubanamasde 45-50°C, y el material sesecaenuna 0 dossemanas.El proceso esun compostaje incompleto, las temperaturasbajan al disminuir el contenido de aguadelos materiales(Sasaki, 1994). Este sistema de producci6n de abonos presenta las ventajas de teller altos contenidos de nitr6geno (ver analisis en Cuadro 1.), facilmente disponible por la poblaci6n de rnicroorganismos que seIe ha formado, ser de rapida elaboraci6n y una rapida respuestaa nivel de suelo. La acogida a este sistema de producci6n de abono ha sido notoria y rue adaptadopor un gran ntunero de productores orgamcos. Es el sistemautilizado por el INA en sus capacitaciones en todo el pais. Algunos productores consideran esta (da « forma correcta deproducir abonosorganicos. Sin embargo, estareceta presenta los inconvenientes de la disponibilidad de las materias primas que no siempre estanaccesiblesentodas las comunidades0 los costosde transporte de las rnismas hacen prohibitiva su elaboraci6n. Para solucionar esto, los productores ban mantenido la metodologia pero ban ido modificando las lista demateriasprimas, agregando materialesque sonmasfacilrnente accesiblesparaellos. A estematerial seIe ha denorninado «TICASRl» (Guerrero, 1998). Nombre por el que se Ie conoce en paises vecinos como Panamay Guatemala. En el casodeJugardelValle seutiliz61a recetaoriginal del bocashidesde1988basta1992.En eseaIio seempezaronahacermodificaciones con la adici6n deestimuladorescomo lamelaza y la levadura. Seobserv6 un incremento en el contenido de f6sforo original pasandode 48 ppm a 78 ppm. Luego seempezarona adicionar otros materiales como residuos de la finca, aserrin, etc. Roy en dia la recetaha cambiado drasticamente:aserrin,pulpa de cafe,bofiiga, desechode cosecha,pastosy desechosde frota. En la zona de Cartago tambien seban observado cambios drasticos entre los productores, cada uno creando diferentes mezclas con los recursos locales. El analisis quirnico de los abonosno esuna practica muy generalizadaentreproductores, dado el costo de los rnismos. En lamayoria delos casoscon los quesecuentaanlilisis espor financiaci6n externa.El cuadro 1recopila analisis del abonoutilizado actualmenteenla finca Jugardel Valle. 270 XI CongresoNadonal Agron6mico/ III CongresoNacional de SlIelos1999
  • 5. Gabriel Rodriguez, Gabriela Solo C~--'c , Cuadro 1. Contenido de nutrimentos del abono organico producido en la finca Jugar del Valle. (0/0) ffe Abonos deJugsr del Valle Ne P Ca Mg K Fe Cu ZIl Mil f ,f 1994* 1.18 0.7 2.05 021 0.5 2304 19 61 506 1999 1.36 0.90 1.43 052 2.71 1024 64 64 609 * Rodriguezy Paniagua,1994. En sumayoria, lagrecetasdeabonoorganico buscansuplir unafango amplio denutrimentos, paraunagamadecultivos, sin embargologproductoresutilizan tambien insumosquepueden enriquecer susmateriales para requerimentos especiticos del cultivo 0 limitantes del suelo. For ejemplo si seobservandeticiencias deboro, seadiciona miel depurga al compost,si falta Po Mg, Rocafosf6rica, cal dolomita 0 gallinaza,quesonaltasenestosnutrimentos(Rodriguez y Paniagua,1995). Dosis de aplicacion Las dosis de aplicaci6n de log materiales hall sido descritasen varias publicaciones previas (Rodriguez y Paniagua,1995,Guerrero, 1998,Cussianovich, 1998). Dependenun poco del estadiodel cultivo, pero varian poco con la hortaliza quesetrabaje,con algunasexcepciones. Tambien severa mucha variaci6n dependiendodel estadode formaci6n del suelo.En fincas convencionalesquehacensutransici6n aorganico lagdosispuedensermucho masaltasque en una fmca con 10 alios de manejo organico. Este es el caso de Jugar del Valle, donde anteriormenteseutilizaban 40 ton/Ha deabonoorglinico, aplicado enpequefiascantidadesen carlacicIo del cultivo. Actualmente Jugar del Valle aplica aproximadamentede 4 a 5 ton de abono orglinico/Ha. Es importante ver log resultados que este tipo de abonos hall tenido sobrecaracteristicasde suelo tales como pH, Mg, K, y Ca (Cuadro 3). VlVERO En el vivero la dosis que seha acostrumbradoutilizar esalrededor de un 20-30% de abono organico con un 70-80% de suelo. Guerrero (1998) y Rodriguez y Paniangua (1995) recomiendanel usodesuelorojo por teller unapoblaci6n mellor deorganismospat6genos.El suelo essolarizado previamente. PLANTACI6N Las dosis de aplicaci6n varian deacuerdoal cultivo y la zonade siembra.A continuaci6n se dauna tabla que recopiladatos de diferentes hortalizas en la zona deAlfaro Ruiz (tomados de Cussianovich, 1998). El objetivo de presentar esta tabla es dar una idea de lag dosis utilizadas enalgunasdelagfincasorganicasdela zonadeZarcero. La producci6n orglinica se basaen que carla circunstancia es diferente, y lag recomendacionesde dosis de abono no puedensercopiadasliteralmetne deuna fmca aotra. Debenseradaptadasy analizadasseglm lagcondiciones del suelo,del abonoy del cultivo. XI CongresoNacional Agronomico/ III CongresoNacional de Suelos1999 ~71
  • 6. F erti/izacion de horta/izas ... Cuadro 2. Dosis de abono organico uti/izado para vilrias hortillizas organiclls cultivadas en III zona de Alfaro Rutz, Costa Rica. HORTALIZA """ Fechasdeaplicacion NUmero Dosis abono Production .", de plantas organico estimadaIHa. (Ton/Ha) 30 27600Kg Datos tornados de Cussianovich, 1998 Formas de aplicacion del abono organico La mayoria de las aplicaciones sehacenen mezcla en la preparaci6n del suelo,al rondo del surco al la siembra 0 un lado de la planta una 0 dos semanasdespuesdel transplante. Primavesi (1984) no recomienda la incorporacion de la materia organicaen el suelodado el bajo contenido deoxigeno del suelo,10quedesfavorecela descomposiciondelos materiales. POI10que serecomienda que en casode incorporarse al suelo, no sehaga en forma muy profunda. * USO DE ENMIENDAS MINERALES En la lista deinsumospermitidos paraproduccion organicadelaUnion Europea,querecopila los productospOInombre generico, aparecen«el polvo deroca».Ellnstituto deRevisi6n de Materiales paraProduccion OrganicadeEstadosUnidos (OMRI) esun poco masrestrictivo, ya queestablecequetodo producto mineral extraido puedeseTutilizado siemprey cuandono surraninglm cambio ensuestructuramolecular acravesdecalentarniento0 combinacion con otras sustancias(OMRl, 1999). Esto hace que la una gran mayoria de enmiendas en el mercadopuedansetutilizadas en agricultura organica, pero el productor en generalconoce muy poco de elIas, con la excepcion del carbonato de calcio, la cal dolomitica y un poco menos,laroca fosforica. Esimportanterecordar,sin embargo,quela filosofla organica,ve las enrniendascomoun apoyoenel manejodesuelos,perono comola esenciadelplan dernanejo desuelosdela fmca organica. Carbonato de calcio La emniendamasutilizada enlas flncas dehortalizas organicasdeCostaRica esel carbonato decalcio, conmuy buenasrespuestashastala fecha.Algunos productoresagreganel carbonato en mezcla con el abono, 10quereducelos costosde aplicacion (Guerrero, 1998). 171 XI Co1lgresoNacional Agronomico/ III CongresoNacional deSuelos1999
  • 7. Gilbriel Rodriguez,Gilbrielil SlJto EI itnpacto de aplicacionesde cal sobrelascaracteristicasdel sueloesnotorlo. En el Cuadro 3 sepuedeobservarel cambio que sediD enel suelodela tinea de Jugardel Valle, desdeque seinicio el trabajo en 1993,basta 1998.Sin embargoalgunosproductores ban abusadoen el usodella cal. Las aplicacionesde altasdosis decal danuna granrespuetaenproductividad y salud del cultivo, bastacierto punto. Es importante que el productor conozca los dafios que puedeocasionarel abusoenel usode lacal. En la tinea deJugardel Valle sellegaron aaplicar basta24 ton de carbonatopar Ha pOt afio. Esto ocasionouna perdida de la estructura,cuyo efectoseestaeliminando (micamentecon elusodeabonosorganicosy deotrasemniendas.El efecto de las altas dosis de cal seobserva en el Cuadra 3 a nivel del afio 1998.En 1999 se elimino el uso de la cal completamente, se buscaron otras opciones de manejo, como la adici6nde RosadeAzufre, la eliminacion dela gallinazadelos abonosorganicos,la adicion de Kieserita, parabalancearcontenidos de Mg y K en el abono organico. Culldro 3. Analisis de suelosde la fincil Jugllr del Vlllle en el mismolote desde1993a 1999. Roca fosf6rica y otras enmiendas El usaderoca fosforicatambien seha generalizadoen fincas dondesenecesitaaumentarlos contenidosdeP.En JugardelValle seadicionalarocafosf6ricajunto conel vinagredemadera. * FERTILIZACION FOLIAR En la mayoria de las tincas organicasseutilizan dos fertilizantes foliates basicos:el vinagre de madera y fermento de frutas. Estos materiales se utilizan no solo pot su contenido nutricional, sinopOtel poderbiocida del primero y como estimulantede la vida de la filosfera del segundo. En investigaciones realizadas en la Estacion Experimental Fabio Baudrit, se demostroque el vinagre demaderaenplantacionesdetomate, elimina laspoblaciones de la filosfera casi completamente, mientras que el fermento de frutas aumento las poblaciones basta106-108organismos/gramodemateriaverde(G. Soto,datossinpublicar). En lamayoria de lag hortalizas se hacen dos aplicaciones durante el cicio del cultivo, dependiendode la epocadel afio y las condiciones climaticas. Los productoresdeJugardel Valle tambien estanevaluandola fertirrigacion abasedeabono organico con enmiendasminerales.Las evaluacionesestanen susestadiosiniciales. ASPECTOSECONOMICOS Laproduccion de abonosorganicos esuno de los costasmasaltos dentro de la produccion de la finca organica. El estudio de Cussianocich 1998,demuestraque la preparaci6n y aplicaci6n de abonos, representa un 35% de los costas totales de la finca organica. Estos costas fueron mayoresen aquellasfincas dondeno secuentacon: XI CongresoNllCionlll Agron6miefJ1111Congr- Nilcionill de Sl!elos1999 211
  • 8. Fertilir.llciOn de hortalizas .- Cuadro 4. Cosio de producci6n y aplicaci6n de abono organico en fincas organicas. Costo del abono organico y su aplicaci6n en proporci6n con los costos totales de producci6n Hort iza Abono organico Transporteyaplicaciones Lechuga amencana 32% 8 0% Brocoli 34% 4.9% Re olio 28% 7.4% ESTADO DE LAINVESTIGACI6N La investigaci6n realizada hasta este momento ha sido en su gran mayoria ejecutada pOTagricultores en sus fincas, pOT10que a pesar de que existe amplia informaci6n, existe muy poca documentaci6n de sus resultados. En Tierra Blanca, en 1997, se realizo un taller para deterrninar los intereses de investigaci6n de los productores de hortalizas organicas y recopilar conocimientos hasta la fecha en producci6n de papa y cebolla organics (Ramirez et aI, 1997). Las prioridades establecidas pOT los productores se describen a continuaci6n, junto con criterios de los productores organicos de Zarcero: Areas prioritarlas de investigaci6n: I. Caracterizacion de la materias primas a utilizar en compost. 2. Tasasde liberaci6n de nutrimentos de las materias prirnas durante y despues del compostaje. 3. Formas de aplicaci6n de los abonos organicos. Incorporaci6n 0 aplicaci6n superficial. 4. Uso de enmiendas: cuando y cuanto aplicar. 5. Fertilizaci6n foliar: efecto de las aplicaciones de vinagre de madero y fermento de frutos. Liberaci6n de nutrimentos y acci6n fungicida. 6. Efecto de la fertilizaci6n sobre el control de enfermedades de los cultivos.. 7. Posibles mezclas de abono quimico y organico para elperiodo de transicion. BffiLIOGRAFIA BRENES, L., GOMEZ, J. yCHAVERRI, F. 1995. De Convencional a Organico: una Experiencia en Tierra Blanca de Cartago. Aportes. 109: 36-38. Costa Rica. CASTANEDA, O. S. 1995. De la agricultura convencional a la agricultura organics. Aportes (109): 18-22. Costa Rica. CUSSIANOVICH, P. 1998. La Agricultura Organica: una alternativa econ6mica para mejorar la calidad de vida rural. Analisis de rentabilidad de 10 hortalizas cultivadas en forma organics y en forma convencional. Jugal del Valle, IMAS. 107 p. ECHEVERRIA, C.F. y VARGAS, A. J. 1998. Estado de laNacion en desarrollo humano sostenible. Informe nilmero 4. Editorama, Costa Rica. 354 p. GUERRERO, H. 1998. Abonos para la producci6n de hortalizas organicas. Asociacion de Productores Organicos Ecol6gicos de Tapezco de Alfaro Ruiz (APOETAR). CEDECO, CoopeBrisas R.L. 34 p. HERSHEY, D. R. 1991. Sir Albert Howard and the indore process. History of the Organic Movement. Proceedings of the Workshop at the 88thAmerican Society for Horticultural Science Annual Meeting. HortTechnology. Apr/June (2)2:267-269. HOWARD, A. 1940. Un testamento agricola. United press. 174 p. INGHAM, E. 1997. Life in the soill. Understanding the soil foodweb.Acres U.S.A.. January, 1997. p 18-23. LA GACETA No. 100. Jueves 25 de mayo, 1995. Decreto 24242-MAG. p. 4. LAGACETANo. 215. Lunes 13 de noviembre, 1995. Ley OrganicadelAmbiente. No. 7554. p 5 y 6. -- 274 XI Congreso Nacional Agron6mico / HI Congreso Nacional de Suelos 1999
  • 9. Gabriel Rodriguez, Gabriela Solo LA GACETA. No. 205. Viernes 25 de octubre de 1996. Reglamento para el usa, vigilancia y control de la gallinaza. No. 25538-MAG-MINAE. p 2 Y 3. LA GACETA. No. 42.Viemes 28 de febrero de 1997.ReglamentosabrelaAgricultura Organica. Decreto No. 25834-MAG. p 1-7. LAGACETA. No. 83.Viemes2 demayo de 1997.Ley de ProteccionFitosanitaria. No. 7664.p. 2 y 6. OMRl. 1999. Generic Materials and Brand Name Products Lists. Organic Materials Review Institute. Feb. 1999. 77 p. PAYNE, N. 1997.Encuestaal consumidor urbano de CostaRica sabrela demandadeproductos organicos.Sinpublicar. PRIMAVESI, A. 1984. Manejo ecologico del suelo. Traducci6n al espanol de la 5ta edici6n. Editorial El Ateneo. Argentina. 499 p. RAMIREZ, L., MESEN, R., SOTO, G., GARRO, J. y TAPIA, A. 1997. Memorias Taller de productores organicos y en transici6n de la zona norte de Cartago. Tierra Blanca, Cartago. Agosto, 1997. 19 p. RESTREPO, J. 1996. Abonos organicos fermentados. Experiencias de agricultores en Centro America y Brasil. Cedeco-OIT. 51 p. RODRIGUEZ, G y PANIAGUA, J. J. 1994. Horticultura organica: una guia basada en la experiencia enLaguna deAlfaro Ruiz, CostaRica. SerieNo.1, Vol 2. Fundaci6n Guilombe. San Jose,Costa Rica. RODRIGUEZ, G y PANIAGUA, J.J. 1995.Asociaci6n illGAR: unaExperiencia enAgricultura Organica. Aportes. 109: 32-35. Costa Rica. SASAKI, S. 1994.Desarrollo de una proyecto en agricultura organica en Costa Rica. Material mimeograflcado. 102p. VAN BEMMELEN, C. 1995.Comercializaci6n de productos organicos: el casode Costa Rica. En Garcia, J.E., Monge Nagera, J. (ed). 1995. Memoria del Simposio Centroamericano sabre Agricultura Organica. 6-11 de marzo de 1995,SanJose,CostaRica. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia (EUNED). p. 267-278. ZAMORA LEPIZ, R. 1994.Viabilidad econ6micadeun proyectohorticola conmetodosorganicos en la zonadeTapezcodeAlfaro Ruiz. Tesisde Graduaci6npara optar el grado de Licenciado en Administraci6n de Empresas PAUBRAS CUYES: jertilizacion, hortalizas Xl COlIgresONaciolllll Agroll6mico 1m COlIgresONaciolllll de Suelos1999 1'75