SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y
SEXUAL
SESION 9:
ABUSO SEXUAL INFANTIL
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Las y los participantes cuentan con información sobre abuso sexual y están en
condiciones de detectar, derivar casos de abuso sexual infantil y desarrollar
acciones de prevención en sus Instituciones Educativas.
CONTENIDOS
 Definición de abuso sexual infantil
 Quiénes pueden ser abusadores sexuales
 Tipos de abuso sexual infantil
 Indicadores del abuso sexual infantil
 Consecuencias del abuso sexual infantil
 Prevención del abuso sexual en las Instituciones Educativas
MATERIALES:
 Video: “El secreto de Nico”
 Papelógrafos
 Plumones gruesos de colores
 Masking tape
 Equipo multimedia
 Cartillas de cartulina de colores
 Fotocopias de Fichas de Análisis de Caso de Maltrato Infantil
TIEMPO: 3 horas 20 minutos
RECOGIENDO SABERES PREVIOS
Se inicia la sesión con la dinámica “Piropos verdaderos” en la cual a cada
participante se le coloca en la espalda una cartilla de cartulina tamaño A4 y se le
entrega un lapicero. Se da la indicación que todos se desplacen en el salón al
ritmo de la música y colocaremos en la cartilla de por lo menos 5 compañeros un
piropo para conquistar señalando lo que más nos gusta de ellos y ellas. Una vez
culminada la música se les pide que retiren las cartillas y lean las frases y
comentarios que les han colocado.
Para fomentar el diálogo y recabar sus impresiones se les plantea las siguientes
preguntas:
 ¿Qué te pareció la dinámica?
 ¿Te han gustado lo que te colocaron en tu cartilla? ¿Hay algo que te haya
incomodado?
 ¿Consideras que existen piropos verdaderos y otros falsos?
 ¿Alguna vez has observado que a un niño o a una niña traten de seducirlos?
Se proyecta el Video “El secreto de Nico”, para fomentar el análisis del caso se les
plantea a las y los participantes las siguientes preguntas:
 ¿Por qué crees que se dio este caso de Abuso Sexual?
 ¿Cómo se pudo detectar?
 ¿Cómo se pudo prevenir que esto sucediera?
 ¿Cuál es el rol del o la docente en este tipo de casos?
En base a las preguntas realizadas se promueve que las y los participantes
expresen sus ideas, comentarios y sugerencias, indicando que estas ideas serán
aclaradas en el desarrollo del siguiente momento.
CONSTRUYENDO NUEVOS APRENDIZAJES
Mediante alguna técnica se conforman grupos de trabajo y se entrega a cada
participante una lectura del tema, con la finalidad que del contenido elaboren un
mapa conceptual que cuente con las ideas principales presentadas para
posteriormente exponerlas en la plenaria.
Concluida las exposiciones grupales, se señala las principales ideas de cada
exposición, los mismos que sirven de enlace para la exposición del o la
facilitador/a, quien con ayuda del power point desarrollará los temas del
contenido de la sesión, además de ayuda con imágenes, noticias para asegurar la
comprensión del tema.
Concluida la exposición se sugiere que las y los participantes expresen sus dudas
y consultas del tema.
APLICANDO LO APRENDIDO
Se retoman los grupos de trabajo con igual cantidad de participantes y se les
entrega periódicos y revistas (previamente solicitados), goma, tijeras, plumones y
un papelógrafos a cada grupo, dándoseles la indicación que de los periódicos
seleccionen una noticia de Abuso Sexual Infantil la cual pegaran en el
papelógrafos y debajo contestar las siguientes preguntas:
 ¿Quién era el abusador(a) y qué tipo de relación tenía con la víctima?
 ¿En qué condiciones se dio el abuso sexual?
 ¿Qué consecuencias consideran que ha generado en la víctima?
 ¿Cómo se pudo prevenir este caso de abuso sexual?
Una vez culminados sus trabajos exponen sus conclusiones y el o la facilitador/a
fomenta la participación y aportes de las y los participantes frente a cada uno de
los casos presentados.
Acabado el debate se elabora con todos/as una lista de recomendaciones dirigida
a los niños y niñas, a los padres de familia y a los docentes y directivos de las IIEE
para prevenir el abuso sexual infantil, que será transmitido por ellos en las
diversas actividades que lleven a cabo dentro de sus Instituciones Educativas
(hora de formación, reuniones con padres de familia, ferias y caravanas, etc.)
Tendrán la siguiente estructura como guía:
PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL INFANTIL
Te recomendamos:
Si eres niño o niña
1.
2.
3.
4.
5.
Si eres Padre de familia
1.
2.
3.
4.
5.
Si eres docente
1.
2.
3.
4.
5.
“JUNTOS PODEMOS PREVENIR EL ABUSO SEXUAL INFANTIL”
El o la facilitador/a convoca a la reflexión sobre la siguiente idea: “Es compromiso
de todos/a prevenir el abuso sexual infantil”. Partiendo de esta reflexión plantea a
las y los participantes establecer compromisos individuales para hacer frente a la
lucha contra el abuso sexual infantil dentro de sus Instituciones Educativas.
Se elabora un Acta de compromiso con todos/as, tal como el que se presenta a
continuación:
“Luchemos contra el Abuso Sexual Infantil”
Las y los participantes, abajo firmantes, del taller
sobre Abuso Sexual Infantil nos comprometemos a:
1. ……………………………………………………………
2. …………………………………………………………..
3. …………………………………………………………..
4. ……………………………………………………………
5. ……………………………………………………………
Nombres y apellidos Firma
Cada participante se lleva el acta de compromiso y se hace el cierre de la sesión
identificando con las y los participantes las principales ideas fuerzas trabajadas
en toda la sesión.
COMPLEMENTO TEORICO
ABUSO SEXUAL
El abuso sexual infantil es todo acto de índole sexual que una persona adulta
ejerce desde una relación de poder sobre una niña, niño o adolescente para su
propia gratificación sexual.
TIPOS DE ABUSO SEXUAL
Podemos identificar en esta situación estas categorías:
o Agresión Sexual.- Cualquier forma de contacto físico con o sin acceso
carnal, con contacto y sin contacto físico realizado sin violencia o
intimidación y sin consentimiento. Puede incluir: penetración vaginal, oral,
anal, penetración digital, caricias o proposiciones verbales explicitas.
o Exhibicionismo.- Es una categoría de abuso sexual sin contacto físico.
o Explotación Sexual Infantil.- Una categoría de abuso sexual infantil en la
que el abusador persigue un beneficio económico y que engloba la
prostitución y la pornografía infantil. Se suele equiparar la explotación
sexual con el comercio sexual infantil. Existen distintas modalidades, por
sus distintas características e incidencia:
o Tráfico Sexual Infantil.
o Turismo Sexual Infantil.
o Prostitución Infantil.
o Pornografía Infantil.
Una persona tiene poder sobre otra cuando le obliga a realizar algo que esta
persona no deseaba, sea cual sea el medio que utilice para ello: la amenaza, la
fuerza física, el chantaje.
El abuso sexual infantil ocurre cuando se involucra a un niño o niña
en actividades sexuales como:
- acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal
- actos similares introduciendo objetos o partes del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías.
- tocamientos indebidos en sus partes íntimas.
- exhibición de partes genitales del agresor hacia el niño
Q
QU
UI
IE
EN
NE
ES
S P
PU
UE
ED
DE
EN
N S
SE
ER
R A
AB
BU
US
SA
AD
DO
OR
RE
ES
S
La mayoría de los abusos sexuales ocurren en el propio hogar de las/os menores,
y el agresor es generalmente el padre, el padrastro, el hermano o cualquier
pariente cercano que tiene fácil acceso a la víctima. En estas circunstancias el
abuso sexual se le llama incesto.
Modalidades de Abuso Sexual Infantil
> Desnudez: exponer el cuerpo o los genitales u observar la desnudez de la
niña o niño.
> Tocamientos: en las partes íntimas u obligar o convencer de tocar o
acariciar el cuerpo o genitales del abusador.
> Besos: besar en forma íntima y prolongada
> Masturbación: en presencia de la víctima u obligarla o convencerla de
hacerlo en presencia del abusador.
> Frotamientos: Contacto directo con los genitales de la víctima sin
penetración.
Penetración: Vaginal, oral, anal, o sexo oral. Pueden utilizarse el órgano sexual
masculino, dedos u otros objetos.
MECANICA DEL ABUSO:
1
Los abusos sexuales intrafamiliares corresponden a un tipo de relación
ritualizada, en la que uno ejerce un dominio abusivo sobre otro, y que se
denomina “hechizo”: estado de trance prolongado, de hipnosis no convencio-nal,
que puede perdurar aun después de interrumpirse la relación ”.
Es decir, es un ritual de seducción o encantamiento al que denominan “hechizo”,
es decir, se provoca una suerte de hipnosis en la víctima que entra en una suerte
de estado de trance y debilita su voluntad.
El Hechizo:
• Se caracteriza por la influencia y control que una persona ejerce sobre otra,
sin que ésta lo sepa. La víctima queda atrapada en una relación de
alienación (“estar poseído”).
• Prácticas relacionales del hechizo en función del ritual sigue las siguientes
etapas:
1. Efracción
2. Captación
3. Programación
1
Dr.Pedro Makabe Ito “Ciclo Vital de la Familia y abuso sexual”ponencia PUCP,2002.
Efracción:
• “Efracción” significa el acto de penetrar en una propiedad privada,
transgredir la frontera o los límites de un territorio.
• La efracción es la “maniobra” inicial del abusador, que abre una brecha en
la integridad de la víctima, dejándola totalmente vulnerable e indefensa.
• El abuso sexual y el incesto son análogos a la estafa y al abuso de
confianza.
Captación:
• Es la apropiación del otro, en el sentido de captar su confianza, atraerlo,
retener su atención y privarlo de su libertad.
• Se utilizan tres vías: la mirada, el tacto y la palabra.
• La captación es el hecho de “atrapar” a la persona, dejándola sin ninguna
posibilidad de resistirse. Esto conduce al estado de cautividad.
Programación:
• Consiste en introducir instrucciones en la mente del otro para inducir
comportamientos predefinidos con el fin de activar ulteriormente conductas
adecuadas a una situación prevista.
• En la programación los mensajes se acom-pañan de la imposibilidad de
prestar aten-ción a quien da la orden. Su objetivo es condicionar a la
víctima para mantener el dominio sobre ella.
INDICADORES DE ABUSO SEXUAL
Físicos:
 Dificultad para caminar o sentarse
 Ropa interior rasgada o manchada o ensangrentada
 Se queja de dolor o picor en la zona genital.
 Contusiones o sangrado en los genitales externos, zona vaginal o anal.
 Tiene una enfermedad de transmisión sexual.
 Tiene rastros de semen en la boca, genitales o en la ropa.
 Presencia de cuerpos extraños en uretra, vejiga, vagina o ano.
 Embarazo en la adolescencia
 Infecciones urinaria de repetición.
Comportamentales:
 Bajo rendimiento escolar en general
 Actitud distraída, caprichosa o exageradamente infantil para su edad.
 Dificultades de relación con niños de su edad.
 Aislamiento social
 Baja autoestima
 Temor de llegar a casa
 Miente o roba
 Trastornos del sueño y alimentación
 Miedos o fobias. Depresión
 Hay que creerle y dar fiabilidad a sus palabras.
 Hay que hacerle saber que no tiene la culpa de lo que le ha ocurrido. El adulto
es el responsable.
 Decirle que nos alegra que lo haya contado.
 Es inevitable que un caso de abuso sexual nos enfurezca; aún así, es necesario
controlar nuestra rabia y no expresarla delante del niño o niña pues ella o él
pueden interpretar que estamos molestos con ellos.
 Promiscuidad sexual
 Criminalidad bajo forma de abuso sexual y/o violencia
 Puede referir que ha sufrido agresión sexual
 Manifiesta conductas o conocimientos sexuales extraños, sofisticados o
inusuales para su edad.
 Se resiste a ir a cierto lugar o a quedarse con cierta persona.
 Aparecen trastornos del sueño: tiene pesadillas, se orina en la cama, teme
dormir sola o solo, necesita una luz encendida durante toda la noche, etc.)
 Aparecen trastornos en la alimentación: no tiene apetito o de pronto come.
Como Actuar:
Falta agregar contenidos sobre las consecuencias, los factores de riesgo, la prevención del abuso
sexual

Más contenido relacionado

Similar a Abuso Sexual ggfgfggghhghg Seccion N°9.doc

Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Sandra Ramos
 
3. abuso sexual infantil comprensión del fenómeno como un sistema relacional
3. abuso sexual infantil comprensión del fenómeno como un sistema relacional3. abuso sexual infantil comprensión del fenómeno como un sistema relacional
3. abuso sexual infantil comprensión del fenómeno como un sistema relacional
cratefundacion
 
Guia didactica del poster
Guia didactica del posterGuia didactica del poster
Guia didactica del poster
LUZ RUOZ
 
Pornografía
PornografíaPornografía
Pornografía
elirujo06081984
 
Crear conciencia, erradicar violencia
Crear conciencia, erradicar violenciaCrear conciencia, erradicar violencia
Crear conciencia, erradicar violencia
Xochitl Contreras Arzoff
 
Crear conciencia, erradicar violencia
Crear conciencia, erradicar violenciaCrear conciencia, erradicar violencia
Crear conciencia, erradicar violencia
Xochitl Contreras Arzoff
 
Plan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y delPlan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y del
marcelaonate
 
1er Estudio sobre Percepción del Abuso Sexual Infantil en México
1er Estudio sobre Percepción del Abuso Sexual Infantil en México1er Estudio sobre Percepción del Abuso Sexual Infantil en México
1er Estudio sobre Percepción del Abuso Sexual Infantil en México
LEXIA Insights & Solutions
 
TURISMO SVET PARA TRATAR DE EVITAR CONCL
TURISMO SVET PARA TRATAR DE EVITAR CONCLTURISMO SVET PARA TRATAR DE EVITAR CONCL
TURISMO SVET PARA TRATAR DE EVITAR CONCL
lgrijalvac
 
La Pornografía Infantil en la Prostitución Minoril
La Pornografía Infantil en la Prostitución MinorilLa Pornografía Infantil en la Prostitución Minoril
La Pornografía Infantil en la Prostitución Minoril
ajfa01
 
PREVENCION DEL ABUSO ESCUELA DE PADRES.pptx
PREVENCION DEL ABUSO ESCUELA DE PADRES.pptxPREVENCION DEL ABUSO ESCUELA DE PADRES.pptx
PREVENCION DEL ABUSO ESCUELA DE PADRES.pptx
CristinaRangel22
 
Aprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusex
Aprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusexAprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusex
Aprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusex
Margaret Cifuentes
 
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Paola Garcia Velazquez
 
ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...
ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...
ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...
ArturoSenadorExperto
 
Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)
Josue Cruz
 
4._Presentacion_Mod_Sexualidad_Afectividad.pptx
4._Presentacion_Mod_Sexualidad_Afectividad.pptx4._Presentacion_Mod_Sexualidad_Afectividad.pptx
4._Presentacion_Mod_Sexualidad_Afectividad.pptx
PlotterEfecto
 
3 guia-basica-ong-paicabi
3 guia-basica-ong-paicabi3 guia-basica-ong-paicabi
3 guia-basica-ong-paicabi
Samuel Fuentealba Pérez
 
Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)
Josue Cruz
 
Taller sexualidad
Taller sexualidadTaller sexualidad
Taller sexualidad
kry689
 
Proyecto violencia
Proyecto violenciaProyecto violencia
Proyecto violencia
aleJa2707
 

Similar a Abuso Sexual ggfgfggghhghg Seccion N°9.doc (20)

Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
 
3. abuso sexual infantil comprensión del fenómeno como un sistema relacional
3. abuso sexual infantil comprensión del fenómeno como un sistema relacional3. abuso sexual infantil comprensión del fenómeno como un sistema relacional
3. abuso sexual infantil comprensión del fenómeno como un sistema relacional
 
Guia didactica del poster
Guia didactica del posterGuia didactica del poster
Guia didactica del poster
 
Pornografía
PornografíaPornografía
Pornografía
 
Crear conciencia, erradicar violencia
Crear conciencia, erradicar violenciaCrear conciencia, erradicar violencia
Crear conciencia, erradicar violencia
 
Crear conciencia, erradicar violencia
Crear conciencia, erradicar violenciaCrear conciencia, erradicar violencia
Crear conciencia, erradicar violencia
 
Plan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y delPlan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y del
 
1er Estudio sobre Percepción del Abuso Sexual Infantil en México
1er Estudio sobre Percepción del Abuso Sexual Infantil en México1er Estudio sobre Percepción del Abuso Sexual Infantil en México
1er Estudio sobre Percepción del Abuso Sexual Infantil en México
 
TURISMO SVET PARA TRATAR DE EVITAR CONCL
TURISMO SVET PARA TRATAR DE EVITAR CONCLTURISMO SVET PARA TRATAR DE EVITAR CONCL
TURISMO SVET PARA TRATAR DE EVITAR CONCL
 
La Pornografía Infantil en la Prostitución Minoril
La Pornografía Infantil en la Prostitución MinorilLa Pornografía Infantil en la Prostitución Minoril
La Pornografía Infantil en la Prostitución Minoril
 
PREVENCION DEL ABUSO ESCUELA DE PADRES.pptx
PREVENCION DEL ABUSO ESCUELA DE PADRES.pptxPREVENCION DEL ABUSO ESCUELA DE PADRES.pptx
PREVENCION DEL ABUSO ESCUELA DE PADRES.pptx
 
Aprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusex
Aprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusexAprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusex
Aprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusex
 
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
 
ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...
ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...
ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...
 
Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)
 
4._Presentacion_Mod_Sexualidad_Afectividad.pptx
4._Presentacion_Mod_Sexualidad_Afectividad.pptx4._Presentacion_Mod_Sexualidad_Afectividad.pptx
4._Presentacion_Mod_Sexualidad_Afectividad.pptx
 
3 guia-basica-ong-paicabi
3 guia-basica-ong-paicabi3 guia-basica-ong-paicabi
3 guia-basica-ong-paicabi
 
Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)
 
Taller sexualidad
Taller sexualidadTaller sexualidad
Taller sexualidad
 
Proyecto violencia
Proyecto violenciaProyecto violencia
Proyecto violencia
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Abuso Sexual ggfgfggghhghg Seccion N°9.doc

  • 1. PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL SESION 9: ABUSO SEXUAL INFANTIL
  • 2. OBJETIVO DE LA SESIÓN Las y los participantes cuentan con información sobre abuso sexual y están en condiciones de detectar, derivar casos de abuso sexual infantil y desarrollar acciones de prevención en sus Instituciones Educativas. CONTENIDOS  Definición de abuso sexual infantil  Quiénes pueden ser abusadores sexuales  Tipos de abuso sexual infantil  Indicadores del abuso sexual infantil  Consecuencias del abuso sexual infantil  Prevención del abuso sexual en las Instituciones Educativas MATERIALES:  Video: “El secreto de Nico”  Papelógrafos  Plumones gruesos de colores  Masking tape  Equipo multimedia  Cartillas de cartulina de colores  Fotocopias de Fichas de Análisis de Caso de Maltrato Infantil TIEMPO: 3 horas 20 minutos RECOGIENDO SABERES PREVIOS Se inicia la sesión con la dinámica “Piropos verdaderos” en la cual a cada participante se le coloca en la espalda una cartilla de cartulina tamaño A4 y se le entrega un lapicero. Se da la indicación que todos se desplacen en el salón al ritmo de la música y colocaremos en la cartilla de por lo menos 5 compañeros un piropo para conquistar señalando lo que más nos gusta de ellos y ellas. Una vez culminada la música se les pide que retiren las cartillas y lean las frases y comentarios que les han colocado. Para fomentar el diálogo y recabar sus impresiones se les plantea las siguientes preguntas:  ¿Qué te pareció la dinámica?  ¿Te han gustado lo que te colocaron en tu cartilla? ¿Hay algo que te haya incomodado?  ¿Consideras que existen piropos verdaderos y otros falsos?  ¿Alguna vez has observado que a un niño o a una niña traten de seducirlos?
  • 3. Se proyecta el Video “El secreto de Nico”, para fomentar el análisis del caso se les plantea a las y los participantes las siguientes preguntas:  ¿Por qué crees que se dio este caso de Abuso Sexual?  ¿Cómo se pudo detectar?  ¿Cómo se pudo prevenir que esto sucediera?  ¿Cuál es el rol del o la docente en este tipo de casos? En base a las preguntas realizadas se promueve que las y los participantes expresen sus ideas, comentarios y sugerencias, indicando que estas ideas serán aclaradas en el desarrollo del siguiente momento. CONSTRUYENDO NUEVOS APRENDIZAJES Mediante alguna técnica se conforman grupos de trabajo y se entrega a cada participante una lectura del tema, con la finalidad que del contenido elaboren un mapa conceptual que cuente con las ideas principales presentadas para posteriormente exponerlas en la plenaria. Concluida las exposiciones grupales, se señala las principales ideas de cada exposición, los mismos que sirven de enlace para la exposición del o la facilitador/a, quien con ayuda del power point desarrollará los temas del contenido de la sesión, además de ayuda con imágenes, noticias para asegurar la comprensión del tema. Concluida la exposición se sugiere que las y los participantes expresen sus dudas y consultas del tema. APLICANDO LO APRENDIDO Se retoman los grupos de trabajo con igual cantidad de participantes y se les entrega periódicos y revistas (previamente solicitados), goma, tijeras, plumones y un papelógrafos a cada grupo, dándoseles la indicación que de los periódicos seleccionen una noticia de Abuso Sexual Infantil la cual pegaran en el papelógrafos y debajo contestar las siguientes preguntas:  ¿Quién era el abusador(a) y qué tipo de relación tenía con la víctima?  ¿En qué condiciones se dio el abuso sexual?  ¿Qué consecuencias consideran que ha generado en la víctima?  ¿Cómo se pudo prevenir este caso de abuso sexual?
  • 4. Una vez culminados sus trabajos exponen sus conclusiones y el o la facilitador/a fomenta la participación y aportes de las y los participantes frente a cada uno de los casos presentados. Acabado el debate se elabora con todos/as una lista de recomendaciones dirigida a los niños y niñas, a los padres de familia y a los docentes y directivos de las IIEE para prevenir el abuso sexual infantil, que será transmitido por ellos en las diversas actividades que lleven a cabo dentro de sus Instituciones Educativas (hora de formación, reuniones con padres de familia, ferias y caravanas, etc.) Tendrán la siguiente estructura como guía: PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL INFANTIL Te recomendamos: Si eres niño o niña 1. 2. 3. 4. 5. Si eres Padre de familia 1. 2. 3. 4. 5. Si eres docente 1. 2. 3. 4. 5. “JUNTOS PODEMOS PREVENIR EL ABUSO SEXUAL INFANTIL” El o la facilitador/a convoca a la reflexión sobre la siguiente idea: “Es compromiso de todos/a prevenir el abuso sexual infantil”. Partiendo de esta reflexión plantea a las y los participantes establecer compromisos individuales para hacer frente a la lucha contra el abuso sexual infantil dentro de sus Instituciones Educativas. Se elabora un Acta de compromiso con todos/as, tal como el que se presenta a continuación: “Luchemos contra el Abuso Sexual Infantil” Las y los participantes, abajo firmantes, del taller sobre Abuso Sexual Infantil nos comprometemos a: 1. …………………………………………………………… 2. ………………………………………………………….. 3. ………………………………………………………….. 4. …………………………………………………………… 5. …………………………………………………………… Nombres y apellidos Firma
  • 5. Cada participante se lleva el acta de compromiso y se hace el cierre de la sesión identificando con las y los participantes las principales ideas fuerzas trabajadas en toda la sesión. COMPLEMENTO TEORICO ABUSO SEXUAL El abuso sexual infantil es todo acto de índole sexual que una persona adulta ejerce desde una relación de poder sobre una niña, niño o adolescente para su propia gratificación sexual. TIPOS DE ABUSO SEXUAL Podemos identificar en esta situación estas categorías: o Agresión Sexual.- Cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal, con contacto y sin contacto físico realizado sin violencia o intimidación y sin consentimiento. Puede incluir: penetración vaginal, oral, anal, penetración digital, caricias o proposiciones verbales explicitas. o Exhibicionismo.- Es una categoría de abuso sexual sin contacto físico. o Explotación Sexual Infantil.- Una categoría de abuso sexual infantil en la que el abusador persigue un beneficio económico y que engloba la prostitución y la pornografía infantil. Se suele equiparar la explotación sexual con el comercio sexual infantil. Existen distintas modalidades, por sus distintas características e incidencia: o Tráfico Sexual Infantil. o Turismo Sexual Infantil. o Prostitución Infantil. o Pornografía Infantil. Una persona tiene poder sobre otra cuando le obliga a realizar algo que esta persona no deseaba, sea cual sea el medio que utilice para ello: la amenaza, la fuerza física, el chantaje. El abuso sexual infantil ocurre cuando se involucra a un niño o niña en actividades sexuales como: - acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal - actos similares introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías. - tocamientos indebidos en sus partes íntimas. - exhibición de partes genitales del agresor hacia el niño
  • 6. Q QU UI IE EN NE ES S P PU UE ED DE EN N S SE ER R A AB BU US SA AD DO OR RE ES S La mayoría de los abusos sexuales ocurren en el propio hogar de las/os menores, y el agresor es generalmente el padre, el padrastro, el hermano o cualquier pariente cercano que tiene fácil acceso a la víctima. En estas circunstancias el abuso sexual se le llama incesto. Modalidades de Abuso Sexual Infantil > Desnudez: exponer el cuerpo o los genitales u observar la desnudez de la niña o niño. > Tocamientos: en las partes íntimas u obligar o convencer de tocar o acariciar el cuerpo o genitales del abusador. > Besos: besar en forma íntima y prolongada > Masturbación: en presencia de la víctima u obligarla o convencerla de hacerlo en presencia del abusador. > Frotamientos: Contacto directo con los genitales de la víctima sin penetración. Penetración: Vaginal, oral, anal, o sexo oral. Pueden utilizarse el órgano sexual masculino, dedos u otros objetos. MECANICA DEL ABUSO: 1 Los abusos sexuales intrafamiliares corresponden a un tipo de relación ritualizada, en la que uno ejerce un dominio abusivo sobre otro, y que se denomina “hechizo”: estado de trance prolongado, de hipnosis no convencio-nal, que puede perdurar aun después de interrumpirse la relación ”. Es decir, es un ritual de seducción o encantamiento al que denominan “hechizo”, es decir, se provoca una suerte de hipnosis en la víctima que entra en una suerte de estado de trance y debilita su voluntad. El Hechizo: • Se caracteriza por la influencia y control que una persona ejerce sobre otra, sin que ésta lo sepa. La víctima queda atrapada en una relación de alienación (“estar poseído”). • Prácticas relacionales del hechizo en función del ritual sigue las siguientes etapas: 1. Efracción 2. Captación 3. Programación 1 Dr.Pedro Makabe Ito “Ciclo Vital de la Familia y abuso sexual”ponencia PUCP,2002.
  • 7. Efracción: • “Efracción” significa el acto de penetrar en una propiedad privada, transgredir la frontera o los límites de un territorio. • La efracción es la “maniobra” inicial del abusador, que abre una brecha en la integridad de la víctima, dejándola totalmente vulnerable e indefensa. • El abuso sexual y el incesto son análogos a la estafa y al abuso de confianza. Captación: • Es la apropiación del otro, en el sentido de captar su confianza, atraerlo, retener su atención y privarlo de su libertad. • Se utilizan tres vías: la mirada, el tacto y la palabra. • La captación es el hecho de “atrapar” a la persona, dejándola sin ninguna posibilidad de resistirse. Esto conduce al estado de cautividad. Programación: • Consiste en introducir instrucciones en la mente del otro para inducir comportamientos predefinidos con el fin de activar ulteriormente conductas adecuadas a una situación prevista. • En la programación los mensajes se acom-pañan de la imposibilidad de prestar aten-ción a quien da la orden. Su objetivo es condicionar a la víctima para mantener el dominio sobre ella. INDICADORES DE ABUSO SEXUAL Físicos:  Dificultad para caminar o sentarse  Ropa interior rasgada o manchada o ensangrentada  Se queja de dolor o picor en la zona genital.  Contusiones o sangrado en los genitales externos, zona vaginal o anal.  Tiene una enfermedad de transmisión sexual.  Tiene rastros de semen en la boca, genitales o en la ropa.  Presencia de cuerpos extraños en uretra, vejiga, vagina o ano.  Embarazo en la adolescencia  Infecciones urinaria de repetición. Comportamentales:  Bajo rendimiento escolar en general  Actitud distraída, caprichosa o exageradamente infantil para su edad.  Dificultades de relación con niños de su edad.  Aislamiento social  Baja autoestima  Temor de llegar a casa  Miente o roba  Trastornos del sueño y alimentación  Miedos o fobias. Depresión
  • 8.  Hay que creerle y dar fiabilidad a sus palabras.  Hay que hacerle saber que no tiene la culpa de lo que le ha ocurrido. El adulto es el responsable.  Decirle que nos alegra que lo haya contado.  Es inevitable que un caso de abuso sexual nos enfurezca; aún así, es necesario controlar nuestra rabia y no expresarla delante del niño o niña pues ella o él pueden interpretar que estamos molestos con ellos.  Promiscuidad sexual  Criminalidad bajo forma de abuso sexual y/o violencia  Puede referir que ha sufrido agresión sexual  Manifiesta conductas o conocimientos sexuales extraños, sofisticados o inusuales para su edad.  Se resiste a ir a cierto lugar o a quedarse con cierta persona.  Aparecen trastornos del sueño: tiene pesadillas, se orina en la cama, teme dormir sola o solo, necesita una luz encendida durante toda la noche, etc.)  Aparecen trastornos en la alimentación: no tiene apetito o de pronto come. Como Actuar: Falta agregar contenidos sobre las consecuencias, los factores de riesgo, la prevención del abuso sexual