SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCION DE ACCIDENTESEN NIÑOS
MENORES DE 10 AÑOS.
SRITA. TANNY MARCELA CALLES BLANCO.
Introducción
La trascendencia de los accidentes en la infancia viene determinada tanto por su elevada
frecuencia como por las graves repercusiones que generalmente pueden tener sobre la
salud y el bienestar del niño.
La contribución de la familia y de los educadores es fundamental a la hora de proporcionar
a los menores ambientes seguros, no sólo eliminando los peligros potenciales sino
educándoles para desarrollar las habilidades que les permitan hacer frente alos riesgos que
les rodean en su actividad diaria, dentro o fuera del hogar. Lógicamente, los accidentes
varían en función de la edad y del ámbito en que se desenvuelven los niños, pero no son
fortuitos; la mayoría de estos sucesos son previsibles, y por lo tanto prevenibles. Ya que los
niños hacen lo que ven, es necesario que los adultos desarrollen conductas seguras para
que les sirvan de modelo.
Objetivos.
Objetivo General.
 Informar a los padres de las diferentes situaciones de riesgo, aportar algunas ideas
para controlar esas circunstancias y apoyarles en la tarea de formar a los niños en
hábitos de vida saludables
Objetivos Específicos:
 Dar a conocer cuáles son los accidentes más comunes y su prevención.

Como Prevenir Los Accidentes En El Hogar.
El hogar es uno de los lugares en donde se produce un mayor número de accidentes
infantiles, y es que el 54% de los percances en niños menores de 5 años ocurren en casa.
Los accidentes más frecuentes en el hogar son: caídas, quemaduras, ingestión de cuerpos
extraños, asfixia, ingesta de sustancias tóxicas, Electrocución los cuales serían evitables si
se toman las debidas precauciones.
Se entiende por accidente aquella circunstancia fortuita, no prevista, que aparece en forma
súbita y que origina lesiones, ya sean leves (raspones, torceduras, rasguños, etc.) o de tal
gravedad que pueden derivar en la muerte (asfixia por atragantamiento, quemaduras por
derrame de líquidos, etc.)
Los accidentes en el hogar se definen como aquellos acontecimientos inesperados que
ocurren tanto en la vivienda propiamente dicha como en el patio, el jardín, el garaje, el
acceso a pisos o escaleras.
Los accidentes no se producen por casualidad, sino que son la consecuencia predecible de
una combinación de factores humanos y ambientales. Lo importante es conocer las causas
que los provocan para poder prevenirlos y, así, dejar el mínimo margen a la casualidad.
En un accidente intervienen tres elementos:
1. LA PERSONA QUE SUFRE EL ACCIDENTE.
2. EL AGENTE
3. EL ENTORNO
Cómo prevenir un accidente en el hogar
Asfixias
Consisten en la obstrucción de las vías respiratorias, lo que impide que el aire llegue a los
pulmones.
Cómo prevenir las asfixias
• Evite que los bebés y los niños más pequeños jueguen y manipulen objetos de tamaño
muy reducido o aquellos que puedan desmontarse en piezas o, que no sean recomendados
para su edad.
• Procure no utilizar ropa de cama que pueda provocar estrangulamiento (sábanas
demasiado largas, camisones, prendas con cuellos estrechos, redes).
• De preferencia no utilice cunas con barrotes demasiado separados.
• Evite dejar recipientes con agua cerca de los niños, sobre todo antes del año y medio de
edad.
• Proteja las áreas de almacenamiento de agua (piscinas, estanques, pozos, cisternas y
lavaderos), ya sea cerrándolas, separándolas o dificultando el acceso.
• Vigile a los niños que circulan cerca de los lugares con agua.
• Provoque el eructo (sacar los gases) de los lactantes después de las comidas y antes de
recostarlos para dormir.
• Coloque de costado (posición lateral de seguridad) a la persona que haya perdido el
conocimiento para facilitar la salida al exterior de posibles vómitos.
• Nunca deje a los niños pequeños solos en la bañera.
• Mantenga fuera del alcance de los niños bolsas de plástico y evite que jueguen con ellas
o que las utilicen como impermeables.
• Nunca deje solo a un bebé cuando tenga el biberón dentro de la boca.
Caídas
Las caídas accidentales pueden ser causantes de hematomas, esguinces, luxaciones o
fracturas.
Cómo prevenir las caídas
• Mantenga el suelo libre de obstáculos, sobre todo en las zonas de circulación y trabajo.
• Proteja aquellas ventanas que se encuentren a menos de 1 metro del suelo mediante
defensas apropiadas (barandillas, rejas) que impidan la caída de las personas. Los barrotes,
de haberlos, deben colocarse verticalmente y con una separación tal que impida el paso de
la cabeza de un niño pequeño.
• Procure evitar la utilización de objetos que anulen o reduzcan la protección de la
barandilla (por ejemplo, macetas junto a un balcón).
• Instale un sistema de bloqueo en puertas, balcones y ventanas que den acceso a zonas de
riesgo de caída para, de este modo, impedir que los niños los abran.
• Al utilizar escaleras de mano defectuosas no descienda por ellas de espaldas (deben
bajarse siempre de cara a ellas.
• Además, prohíba a los niños que usen estas escaleras.
• Evite que más de una persona a la vez suba por una escalera de mano.
• Evite sillas o muebles para alcanzar objetos altos. Utilice preferentemente escaleras de
tijera para este propósito o para trabajar, y no suba hasta que dichas escaleras estén
totalmente abiertas o en perfecto equilibrio.
• Cerciórese de que el asiento de las sillas sea consistente y coloque éstas de tal manera
que el respaldo quede contra la pared o estantería para impedir que alguien se trabe con él
al bajar.
• No suba ni permita que los niños suban a los muebles y permanezcan de pie sobre ellos.
• Evite peleas o juegos violentos dentro de la casa.
Intoxicaciones, alergias e irritaciones.
Consisten en el efecto perjudicial que se produce cuando una sustancia tóxica es ingerida,
inhalada o entra en contacto con la piel, los ojos o las membranas mucosas.
La intoxicación es la reacción del organismo frente a la entrada de un tóxico, el cual puede
causar lesiones o inclusive la muerte, dependiendo del tipo de tóxico, la dosis, la
concentración y la vía de administración.
La alergia es una reacción de defensa exagerada del organismo en contra de diversas
sustancias extrañas (alérgenos) que se introducen, aun en cantidades mínimas, ya sea por
inhalación, ingestión, inyección o contacto con la piel.
Entre los principales agentes causantes de estos accidentes —sobre todo por ingestión y,
muy rara vez, por inhalación o contacto con la piel— destacan los siguientes:
• Medicamentos;
• Productos de limpieza;
• Insecticidas
• Productos de jardinería;
• Pinturas, solventes y adhesivos;
• Combustibles (y productos derivados de la combustión);
• Productos de perfumería y cosmética,
• Bebidas alcohólicas
C o m o p r e v e n ir las i n t o x i c a c i o n e s.
alergias e irritaciones
• Guarde en un lugar seguro, fuera del alcance de los niños, los productos que representen
algún riesgo.
• Etiquete debidamente los recipientes y, de ser posible, mantenga los productos en sus
envases originales.
• Preste cuidado a los envases que se parecen entre sí.
• Evite rellenar con sustancias tóxicas los envases de productos alimenticios o los utilizados
para agua o bebidas refrescantes.Si éstos llegana usarse, trate de quitar laetiqueta original
y coloque otra etiqueta que identifique correctamente el nuevo contenido.
• Siga las instrucciones de uso del fabricante del producto.
• Recuerde no almacenar conjuntamente distintos tipos de productos (alimenticios,tóxicos,
etc.)
 Guarde bajo llave los medicamentos y nunca los almacene en los burós o veladores.
• Nunca mezcle indiscriminadamente los productos de limpieza.
Quemaduras
Una quemadura es el daño o destrucción de la piel o de tejidos más profundos, como los
músculos y los huesos, por calor o frío. Es producida por agentes externos, ya sean físicos,
químicos, eléctricos y cualquiera de sus combinaciones, y provoca una deshidratación
súbita y potencialmente mortal.
Los diferentes tipos de agentes pueden ser:
• Físicos: sólidos calientes (planchas, estufas), líquidos (aceite o agua), sol, frío, etc.
• Químicos: ácidos (clorhídrico, sulfúrico, muriático, etc.) y álcalis (soda cáustica).
• Eléctricos: descargas a diferentes voltajes.
Las quemaduras, que pueden ser ocasionadas por el contacto o proyección de objetos,
partículas o líquidos a temperaturas elevadas, ocurren por acciones como las siguientes:
• Situar objetos calientes (estufas eléctricas, lámparas, hornos, tostadores de pan, etc.) en
lugares accesibles para los niños o no debidamente protegidos.
• Utilizar recipientes o cuerpos calientes desprovistos de asas o mangos aislantes.
Electrocuciones
Son las lesiones que se producen por la acción de la energía eléctrica al entrar en contacto
con el cuerpo, lo que ocasiona daños severos, sobre todo porque se atacan nervios, vasos y
músculos, los cuales son buenos conductores de la electricidad. Cómo prevenir las
electrocuciones
• Nunca conecte aparatos que se hayan mojado.
• Procure no usar ni tocar aparatos eléctricos si está descalzo (incluso si el suelo está seco).
• Enseñe a los niños a no introducir llaves, alfileres u otros objetos de metal en los orificios
de los contactos, y protéjalos con cinta adhesiva para evitar que los niños manipulen estos
orificios.
• No permita que los niños usen aparatos eléctricos cerca del agua.
Accidentes por arma de fuego
Los disparos involuntarios, especialmente de revólveres, pistolas y escopetas, son más
frecuentes de lo que se puede suponer.
A menos que los disparos lesionen a otra persona, este tipo de percances rara vez
trascienden, dado que quienes los enfrentan se muestran muy reservados al respecto.
Si se tienen armas de fuego en casa, asegúrese de que estén descargadas y tenga especial
cuidado de guardarlas bajo llave y fuera del alcance de los niños.
Las balas también deben guardarse bajo llave y en un lugar por separado del arma. Es
importante manipular siempre las armas como si estuvieran cargadas y nunca apuntar a
alguien con ellas.
Recuerde que los juguetes de los niños deben ayudar a desarrollar destrezas y crear
afectividad y no un comportamiento violento.
BIBLIOGRAFÍA
1. URGENCIAS Enciclopedia practica de Primeros Auxilios
2. RIVERA S. Susana Educación para la salud
3. VELSID Los accidentes caseros son la primera causa de mortalidad infantil. 2006
4. https://www.facua.org/es/guia.php?Id=88&capitulo=692
5. http://www.proyectosfindecarrera.com/accidente-trabajo.htm
6. http://www.medicosecuador.com/TraumaCD/resume/conferencias/43.htm
7. http://es.wikipedia.org/wiki/Accidente
8. http://www.sabetodo.com/contenidos/EEpypElEAudUVdnguo.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro Rodríguez
Presentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro RodríguezPresentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro Rodríguez
Presentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro Rodríguez
Observatorio Internacional de la Cultura Preventiva
 
Medidas de prevencion y cuidados en casa
Medidas de prevencion y cuidados en casaMedidas de prevencion y cuidados en casa
Medidas de prevencion y cuidados en casaInstituto Roosevelt
 
Prevención de accidentes en niños
Prevención de accidentes en niñosPrevención de accidentes en niños
Prevención de accidentes en niñosclaudia365
 
3 prevencion de accidentes
3 prevencion de accidentes3 prevencion de accidentes
3 prevencion de accidentespatu27
 
Prevención accidentes
Prevención accidentesPrevención accidentes
Prevención accidentespacopino55
 
Riesgos en el hogar
Riesgos en el hogarRiesgos en el hogar
Riesgos en el hogarbomberos
 
Acidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidad
Acidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidadAcidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidad
Acidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidadRafael Lebron Hernandez
 
Prevención de accidentes.
Prevención de accidentes.Prevención de accidentes.
Prevención de accidentes.
Yadira Morales
 
Medidas de seguridad en el hogar
Medidas de seguridad en el hogar Medidas de seguridad en el hogar
Medidas de seguridad en el hogar
danna medina preciado
 
Accidentes de la vida cotidiana
Accidentes de la vida cotidianaAccidentes de la vida cotidiana
Accidentes de la vida cotidianaYuderkaCGM
 
Prevención de Accidentes
Prevención de AccidentesPrevención de Accidentes
Prevención de Accidentes
belendevincenzi
 
09 accidentes infantiles-1
09 accidentes infantiles-109 accidentes infantiles-1
09 accidentes infantiles-1penrildeveta_170
 
Prevención de accidentes en el hogar...listo!
Prevención de accidentes en el hogar...listo!Prevención de accidentes en el hogar...listo!
Prevención de accidentes en el hogar...listo!AleKs Mayen
 
Prevención de accidentes en caasa
Prevención de accidentes en caasaPrevención de accidentes en caasa
Prevención de accidentes en caasa
sonviasju
 
Primeros auxilios en el hogar
Primeros auxilios en el hogarPrimeros auxilios en el hogar
Primeros auxilios en el hogar
AmparoSTRA
 
Seguridad salud de niños 0 - 6 años
Seguridad salud de niños 0 - 6 añosSeguridad salud de niños 0 - 6 años
Seguridad salud de niños 0 - 6 años
Debbie Cronenbold Zankiz
 
alfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.doc
alfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.docalfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.doc
alfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.docRebeca Alfaro
 
Prevenciónde de Accidentes Infantiles
Prevenciónde de Accidentes InfantilesPrevenciónde de Accidentes Infantiles
Prevenciónde de Accidentes Infantiles
belendevincenzi
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro Rodríguez
Presentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro RodríguezPresentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro Rodríguez
Presentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro Rodríguez
 
Medidas de prevencion y cuidados en casa
Medidas de prevencion y cuidados en casaMedidas de prevencion y cuidados en casa
Medidas de prevencion y cuidados en casa
 
1
11
1
 
Prevencion de accidentes
Prevencion de accidentesPrevencion de accidentes
Prevencion de accidentes
 
Prevención de accidentes en niños
Prevención de accidentes en niñosPrevención de accidentes en niños
Prevención de accidentes en niños
 
3 prevencion de accidentes
3 prevencion de accidentes3 prevencion de accidentes
3 prevencion de accidentes
 
Prevención accidentes
Prevención accidentesPrevención accidentes
Prevención accidentes
 
Riesgos en el hogar
Riesgos en el hogarRiesgos en el hogar
Riesgos en el hogar
 
Acidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidad
Acidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidadAcidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidad
Acidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidad
 
Prevención de accidentes.
Prevención de accidentes.Prevención de accidentes.
Prevención de accidentes.
 
Medidas de seguridad en el hogar
Medidas de seguridad en el hogar Medidas de seguridad en el hogar
Medidas de seguridad en el hogar
 
Accidentes de la vida cotidiana
Accidentes de la vida cotidianaAccidentes de la vida cotidiana
Accidentes de la vida cotidiana
 
Prevención de Accidentes
Prevención de AccidentesPrevención de Accidentes
Prevención de Accidentes
 
09 accidentes infantiles-1
09 accidentes infantiles-109 accidentes infantiles-1
09 accidentes infantiles-1
 
Prevención de accidentes en el hogar...listo!
Prevención de accidentes en el hogar...listo!Prevención de accidentes en el hogar...listo!
Prevención de accidentes en el hogar...listo!
 
Prevención de accidentes en caasa
Prevención de accidentes en caasaPrevención de accidentes en caasa
Prevención de accidentes en caasa
 
Primeros auxilios en el hogar
Primeros auxilios en el hogarPrimeros auxilios en el hogar
Primeros auxilios en el hogar
 
Seguridad salud de niños 0 - 6 años
Seguridad salud de niños 0 - 6 añosSeguridad salud de niños 0 - 6 años
Seguridad salud de niños 0 - 6 años
 
alfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.doc
alfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.docalfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.doc
alfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.doc
 
Prevenciónde de Accidentes Infantiles
Prevenciónde de Accidentes InfantilesPrevenciónde de Accidentes Infantiles
Prevenciónde de Accidentes Infantiles
 

Destacado

Workshop 7 Teaching about Science and Inventions
Workshop 7 Teaching about Science and InventionsWorkshop 7 Teaching about Science and Inventions
Workshop 7 Teaching about Science and Inventions
Maryna Tsehelska
 
прогулки
прогулкипрогулки
Genetic algorithm
Genetic algorithmGenetic algorithm
Genetic algorithm
manalishipra
 
Organic sulfur supplements
Organic sulfur supplementsOrganic sulfur supplements
Organic sulfur supplements
h2oairwateramericas
 
4o επαναληπτικο διαγώνισμα
4o επαναληπτικο διαγώνισμα4o επαναληπτικο διαγώνισμα
4o επαναληπτικο διαγώνισμα
Athanasios Kopadis
 
Convulsion febril
Convulsion febrilConvulsion febril
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
Jhonatan Osorio
 
My home my castle
My home my castleMy home my castle
My home my castle
Innokentiy Stepanov
 
Using video in classroom
Using video in classroomUsing video in classroom
Using video in classroom
nlalani
 
ウェブエンジニアとしての1年目を振り返って
ウェブエンジニアとしての1年目を振り返ってウェブエンジニアとしての1年目を振り返って
ウェブエンジニアとしての1年目を振り返って
Kohki Yamagiwa
 

Destacado (10)

Workshop 7 Teaching about Science and Inventions
Workshop 7 Teaching about Science and InventionsWorkshop 7 Teaching about Science and Inventions
Workshop 7 Teaching about Science and Inventions
 
прогулки
прогулкипрогулки
прогулки
 
Genetic algorithm
Genetic algorithmGenetic algorithm
Genetic algorithm
 
Organic sulfur supplements
Organic sulfur supplementsOrganic sulfur supplements
Organic sulfur supplements
 
4o επαναληπτικο διαγώνισμα
4o επαναληπτικο διαγώνισμα4o επαναληπτικο διαγώνισμα
4o επαναληπτικο διαγώνισμα
 
Convulsion febril
Convulsion febrilConvulsion febril
Convulsion febril
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
 
My home my castle
My home my castleMy home my castle
My home my castle
 
Using video in classroom
Using video in classroomUsing video in classroom
Using video in classroom
 
ウェブエンジニアとしての1年目を振り返って
ウェブエンジニアとしての1年目を振り返ってウェブエンジニアとしての1年目を振り返って
ウェブエンジニアとしての1年目を振り返って
 

Similar a Accidentes trabajo escrito

Primeros_auxilios_CAIF_may2023.pdf
Primeros_auxilios_CAIF_may2023.pdfPrimeros_auxilios_CAIF_may2023.pdf
Primeros_auxilios_CAIF_may2023.pdf
Miguel Pizzanelli
 
Prevencion de ACCIDENTES
Prevencion de ACCIDENTES Prevencion de ACCIDENTES
Prevencion de ACCIDENTES
Daphne Johnson
 
Primeros auxilios parte 2
Primeros auxilios parte 2Primeros auxilios parte 2
Primeros auxilios parte 2
María Eugenia Zapata Avendaño
 
Prevención de accidentes infantiles
Prevención de accidentes infantilesPrevención de accidentes infantiles
Prevención de accidentes infantiles
belendevincenzi
 
SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.pptSEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
Carlos Navarro
 
Guiade accidentes
Guiade accidentesGuiade accidentes
Guiade accidentes
Orlando Armas Hernandez
 
Accidentes y hogar
Accidentes y hogarAccidentes y hogar
Accidentes y hogar
gisellvanessa
 
Monografia ya terminada
Monografia ya terminadaMonografia ya terminada
Monografia ya terminada
NataliaAMercado
 
(2013-04-16) PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES (DOC)
(2013-04-16) PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES (DOC)(2013-04-16) PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES (DOC)
(2013-04-16) PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Accidentes en el lactante
Accidentes en el lactanteAccidentes en el lactante
Accidentes en el lactante
hugo garcia
 
Accidentes01
Accidentes01Accidentes01
Accidentes01
alejandra morales
 
SUBIR.ppt
SUBIR.pptSUBIR.ppt
SUBIR.ppt
mairadazasuarez
 
Prevención DE ACCIDENTES EN EL HOGAR.pptx
Prevención DE ACCIDENTES EN EL HOGAR.pptxPrevención DE ACCIDENTES EN EL HOGAR.pptx
Prevención DE ACCIDENTES EN EL HOGAR.pptx
LUISAFERNANDASAMPAYO
 
Prevenir es vivir. Presentación
Prevenir es vivir. PresentaciónPrevenir es vivir. Presentación
Prevenir es vivir. PresentaciónCARMELAJ
 
Primeros auxilios teminado
Primeros auxilios teminadoPrimeros auxilios teminado
Primeros auxilios teminadoangelitacortes1
 
Primeros Auxilios en el Hogar .ppt
Primeros Auxilios en el Hogar .pptPrimeros Auxilios en el Hogar .ppt
Primeros Auxilios en el Hogar .ppt
rcalanchehotmailcom
 

Similar a Accidentes trabajo escrito (20)

Primeros_auxilios_CAIF_may2023.pdf
Primeros_auxilios_CAIF_may2023.pdfPrimeros_auxilios_CAIF_may2023.pdf
Primeros_auxilios_CAIF_may2023.pdf
 
Prevencion de ACCIDENTES
Prevencion de ACCIDENTES Prevencion de ACCIDENTES
Prevencion de ACCIDENTES
 
Primeros auxilios parte 2
Primeros auxilios parte 2Primeros auxilios parte 2
Primeros auxilios parte 2
 
Prevención de accidentes infantiles
Prevención de accidentes infantilesPrevención de accidentes infantiles
Prevención de accidentes infantiles
 
SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.pptSEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
 
Accidentes del hogar
Accidentes del hogarAccidentes del hogar
Accidentes del hogar
 
Guiade accidentes
Guiade accidentesGuiade accidentes
Guiade accidentes
 
Accidentes y hogar
Accidentes y hogarAccidentes y hogar
Accidentes y hogar
 
Monografia ya terminada
Monografia ya terminadaMonografia ya terminada
Monografia ya terminada
 
(2013-04-16) PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES (DOC)
(2013-04-16) PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES (DOC)(2013-04-16) PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES (DOC)
(2013-04-16) PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES (DOC)
 
Accidentes en el lactante
Accidentes en el lactanteAccidentes en el lactante
Accidentes en el lactante
 
Accidentes01
Accidentes01Accidentes01
Accidentes01
 
SUBIR.ppt
SUBIR.pptSUBIR.ppt
SUBIR.ppt
 
Prevención DE ACCIDENTES EN EL HOGAR.pptx
Prevención DE ACCIDENTES EN EL HOGAR.pptxPrevención DE ACCIDENTES EN EL HOGAR.pptx
Prevención DE ACCIDENTES EN EL HOGAR.pptx
 
Prevenir es vivir. Presentación
Prevenir es vivir. PresentaciónPrevenir es vivir. Presentación
Prevenir es vivir. Presentación
 
Primeros auxilios teminado
Primeros auxilios teminadoPrimeros auxilios teminado
Primeros auxilios teminado
 
Accidentes domesticos.jpg
Accidentes domesticos.jpgAccidentes domesticos.jpg
Accidentes domesticos.jpg
 
Accidentes domesticos.jpg
Accidentes domesticos.jpgAccidentes domesticos.jpg
Accidentes domesticos.jpg
 
Accidentes domesticos.jpg
Accidentes domesticos.jpgAccidentes domesticos.jpg
Accidentes domesticos.jpg
 
Primeros Auxilios en el Hogar .ppt
Primeros Auxilios en el Hogar .pptPrimeros Auxilios en el Hogar .ppt
Primeros Auxilios en el Hogar .ppt
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Accidentes trabajo escrito

  • 1. PREVENCION DE ACCIDENTESEN NIÑOS MENORES DE 10 AÑOS. SRITA. TANNY MARCELA CALLES BLANCO.
  • 2. Introducción La trascendencia de los accidentes en la infancia viene determinada tanto por su elevada frecuencia como por las graves repercusiones que generalmente pueden tener sobre la salud y el bienestar del niño. La contribución de la familia y de los educadores es fundamental a la hora de proporcionar a los menores ambientes seguros, no sólo eliminando los peligros potenciales sino educándoles para desarrollar las habilidades que les permitan hacer frente alos riesgos que les rodean en su actividad diaria, dentro o fuera del hogar. Lógicamente, los accidentes varían en función de la edad y del ámbito en que se desenvuelven los niños, pero no son fortuitos; la mayoría de estos sucesos son previsibles, y por lo tanto prevenibles. Ya que los niños hacen lo que ven, es necesario que los adultos desarrollen conductas seguras para que les sirvan de modelo.
  • 3. Objetivos. Objetivo General.  Informar a los padres de las diferentes situaciones de riesgo, aportar algunas ideas para controlar esas circunstancias y apoyarles en la tarea de formar a los niños en hábitos de vida saludables Objetivos Específicos:  Dar a conocer cuáles son los accidentes más comunes y su prevención. 
  • 4. Como Prevenir Los Accidentes En El Hogar. El hogar es uno de los lugares en donde se produce un mayor número de accidentes infantiles, y es que el 54% de los percances en niños menores de 5 años ocurren en casa. Los accidentes más frecuentes en el hogar son: caídas, quemaduras, ingestión de cuerpos extraños, asfixia, ingesta de sustancias tóxicas, Electrocución los cuales serían evitables si se toman las debidas precauciones. Se entiende por accidente aquella circunstancia fortuita, no prevista, que aparece en forma súbita y que origina lesiones, ya sean leves (raspones, torceduras, rasguños, etc.) o de tal gravedad que pueden derivar en la muerte (asfixia por atragantamiento, quemaduras por derrame de líquidos, etc.) Los accidentes en el hogar se definen como aquellos acontecimientos inesperados que ocurren tanto en la vivienda propiamente dicha como en el patio, el jardín, el garaje, el acceso a pisos o escaleras. Los accidentes no se producen por casualidad, sino que son la consecuencia predecible de una combinación de factores humanos y ambientales. Lo importante es conocer las causas que los provocan para poder prevenirlos y, así, dejar el mínimo margen a la casualidad. En un accidente intervienen tres elementos: 1. LA PERSONA QUE SUFRE EL ACCIDENTE. 2. EL AGENTE 3. EL ENTORNO Cómo prevenir un accidente en el hogar Asfixias Consisten en la obstrucción de las vías respiratorias, lo que impide que el aire llegue a los pulmones. Cómo prevenir las asfixias • Evite que los bebés y los niños más pequeños jueguen y manipulen objetos de tamaño muy reducido o aquellos que puedan desmontarse en piezas o, que no sean recomendados para su edad. • Procure no utilizar ropa de cama que pueda provocar estrangulamiento (sábanas demasiado largas, camisones, prendas con cuellos estrechos, redes).
  • 5. • De preferencia no utilice cunas con barrotes demasiado separados. • Evite dejar recipientes con agua cerca de los niños, sobre todo antes del año y medio de edad. • Proteja las áreas de almacenamiento de agua (piscinas, estanques, pozos, cisternas y lavaderos), ya sea cerrándolas, separándolas o dificultando el acceso. • Vigile a los niños que circulan cerca de los lugares con agua. • Provoque el eructo (sacar los gases) de los lactantes después de las comidas y antes de recostarlos para dormir. • Coloque de costado (posición lateral de seguridad) a la persona que haya perdido el conocimiento para facilitar la salida al exterior de posibles vómitos. • Nunca deje a los niños pequeños solos en la bañera. • Mantenga fuera del alcance de los niños bolsas de plástico y evite que jueguen con ellas o que las utilicen como impermeables. • Nunca deje solo a un bebé cuando tenga el biberón dentro de la boca. Caídas Las caídas accidentales pueden ser causantes de hematomas, esguinces, luxaciones o fracturas. Cómo prevenir las caídas • Mantenga el suelo libre de obstáculos, sobre todo en las zonas de circulación y trabajo. • Proteja aquellas ventanas que se encuentren a menos de 1 metro del suelo mediante defensas apropiadas (barandillas, rejas) que impidan la caída de las personas. Los barrotes, de haberlos, deben colocarse verticalmente y con una separación tal que impida el paso de la cabeza de un niño pequeño. • Procure evitar la utilización de objetos que anulen o reduzcan la protección de la barandilla (por ejemplo, macetas junto a un balcón). • Instale un sistema de bloqueo en puertas, balcones y ventanas que den acceso a zonas de riesgo de caída para, de este modo, impedir que los niños los abran. • Al utilizar escaleras de mano defectuosas no descienda por ellas de espaldas (deben bajarse siempre de cara a ellas. • Además, prohíba a los niños que usen estas escaleras. • Evite que más de una persona a la vez suba por una escalera de mano.
  • 6. • Evite sillas o muebles para alcanzar objetos altos. Utilice preferentemente escaleras de tijera para este propósito o para trabajar, y no suba hasta que dichas escaleras estén totalmente abiertas o en perfecto equilibrio. • Cerciórese de que el asiento de las sillas sea consistente y coloque éstas de tal manera que el respaldo quede contra la pared o estantería para impedir que alguien se trabe con él al bajar. • No suba ni permita que los niños suban a los muebles y permanezcan de pie sobre ellos. • Evite peleas o juegos violentos dentro de la casa. Intoxicaciones, alergias e irritaciones. Consisten en el efecto perjudicial que se produce cuando una sustancia tóxica es ingerida, inhalada o entra en contacto con la piel, los ojos o las membranas mucosas. La intoxicación es la reacción del organismo frente a la entrada de un tóxico, el cual puede causar lesiones o inclusive la muerte, dependiendo del tipo de tóxico, la dosis, la concentración y la vía de administración. La alergia es una reacción de defensa exagerada del organismo en contra de diversas sustancias extrañas (alérgenos) que se introducen, aun en cantidades mínimas, ya sea por inhalación, ingestión, inyección o contacto con la piel. Entre los principales agentes causantes de estos accidentes —sobre todo por ingestión y, muy rara vez, por inhalación o contacto con la piel— destacan los siguientes: • Medicamentos; • Productos de limpieza; • Insecticidas • Productos de jardinería; • Pinturas, solventes y adhesivos; • Combustibles (y productos derivados de la combustión); • Productos de perfumería y cosmética, • Bebidas alcohólicas C o m o p r e v e n ir las i n t o x i c a c i o n e s. alergias e irritaciones
  • 7. • Guarde en un lugar seguro, fuera del alcance de los niños, los productos que representen algún riesgo. • Etiquete debidamente los recipientes y, de ser posible, mantenga los productos en sus envases originales. • Preste cuidado a los envases que se parecen entre sí. • Evite rellenar con sustancias tóxicas los envases de productos alimenticios o los utilizados para agua o bebidas refrescantes.Si éstos llegana usarse, trate de quitar laetiqueta original y coloque otra etiqueta que identifique correctamente el nuevo contenido. • Siga las instrucciones de uso del fabricante del producto. • Recuerde no almacenar conjuntamente distintos tipos de productos (alimenticios,tóxicos, etc.)  Guarde bajo llave los medicamentos y nunca los almacene en los burós o veladores. • Nunca mezcle indiscriminadamente los productos de limpieza. Quemaduras Una quemadura es el daño o destrucción de la piel o de tejidos más profundos, como los músculos y los huesos, por calor o frío. Es producida por agentes externos, ya sean físicos, químicos, eléctricos y cualquiera de sus combinaciones, y provoca una deshidratación súbita y potencialmente mortal. Los diferentes tipos de agentes pueden ser: • Físicos: sólidos calientes (planchas, estufas), líquidos (aceite o agua), sol, frío, etc. • Químicos: ácidos (clorhídrico, sulfúrico, muriático, etc.) y álcalis (soda cáustica). • Eléctricos: descargas a diferentes voltajes. Las quemaduras, que pueden ser ocasionadas por el contacto o proyección de objetos, partículas o líquidos a temperaturas elevadas, ocurren por acciones como las siguientes: • Situar objetos calientes (estufas eléctricas, lámparas, hornos, tostadores de pan, etc.) en lugares accesibles para los niños o no debidamente protegidos. • Utilizar recipientes o cuerpos calientes desprovistos de asas o mangos aislantes. Electrocuciones Son las lesiones que se producen por la acción de la energía eléctrica al entrar en contacto con el cuerpo, lo que ocasiona daños severos, sobre todo porque se atacan nervios, vasos y
  • 8. músculos, los cuales son buenos conductores de la electricidad. Cómo prevenir las electrocuciones • Nunca conecte aparatos que se hayan mojado. • Procure no usar ni tocar aparatos eléctricos si está descalzo (incluso si el suelo está seco). • Enseñe a los niños a no introducir llaves, alfileres u otros objetos de metal en los orificios de los contactos, y protéjalos con cinta adhesiva para evitar que los niños manipulen estos orificios. • No permita que los niños usen aparatos eléctricos cerca del agua. Accidentes por arma de fuego Los disparos involuntarios, especialmente de revólveres, pistolas y escopetas, son más frecuentes de lo que se puede suponer. A menos que los disparos lesionen a otra persona, este tipo de percances rara vez trascienden, dado que quienes los enfrentan se muestran muy reservados al respecto. Si se tienen armas de fuego en casa, asegúrese de que estén descargadas y tenga especial cuidado de guardarlas bajo llave y fuera del alcance de los niños. Las balas también deben guardarse bajo llave y en un lugar por separado del arma. Es importante manipular siempre las armas como si estuvieran cargadas y nunca apuntar a alguien con ellas. Recuerde que los juguetes de los niños deben ayudar a desarrollar destrezas y crear afectividad y no un comportamiento violento.
  • 9. BIBLIOGRAFÍA 1. URGENCIAS Enciclopedia practica de Primeros Auxilios 2. RIVERA S. Susana Educación para la salud 3. VELSID Los accidentes caseros son la primera causa de mortalidad infantil. 2006 4. https://www.facua.org/es/guia.php?Id=88&capitulo=692 5. http://www.proyectosfindecarrera.com/accidente-trabajo.htm 6. http://www.medicosecuador.com/TraumaCD/resume/conferencias/43.htm 7. http://es.wikipedia.org/wiki/Accidente 8. http://www.sabetodo.com/contenidos/EEpypElEAudUVdnguo.php