SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIDAS DE SEGURIDAD
PREVENCION DE ACCIDENTES
PRIMEROS AUXILIOS
Debes estar preparado para una
emergencia.
 Preparar un botiquín de primeros
auxilios con instrucciones de
emergencia
 Mantener los números importantes
cerca del teléfono, tan pronto como su
hijo tenga edad suficiente para saber su
nombre y dirección, enséñale a marcar
el 911 para pedir ayuda en caso de una
emergencia.
Asegura ventanas y cierra las
puertas
 Para evitar accidentes te recomendamos mantener
cerradas las ventanas. Un niño pequeño puede pasar a
través de una ventana abierta. No almacenes ni pongas
nada en el suelo sobre lo que él niño podría subirse cerca
de una ventana.
 Evitar que los niños se encuentren
sobre las escaleras
 Evitar dejar la puerta abierta se
pueden perder
Mantenga los artículos pequeños
y los alimentos fuera del alcance
 La mayoría de los accidentes por asfixia se producen con
alimentos, por esta razón en nuestra Escuela Infantil El
tablerillo cortamos las comidas de los niños en trozos pequeños.
 los pequeños objetos del hogar como monedas, botones, joyas,
pelotas pequeñas y alfileres, estén guardados lejos del alcance de
los niños para evitar asfixias accidentales
Cubre los enchufes y protege a los
niños de los cables eléctricos.
 • Cubrir los enchufes eléctricos con cubiertas de plástico
 • Reparar o descartar los aparatos dañados o cables eléctricos
 • Mantener a los niños lejos de aparatos eléctricos
 • Enseñar a los niños a respetar la electricidad tan pronto como sea
posible.
 • No usar un secador de pelo o una radio cerca del agua
Mantenga las áreas de dormir tan
despejadas como sea posible,
especialmente para los bebés
 La asfixia es la causa principal de lecciones no intencionales
relacionadas con la muerte, y el 60 por ciento de estos casos se
producen en el medio ambiente en que duerme un bebé.
 Utiliza una manta ligera y mete la parte inferior por debajo del extremo
del colchón para crear un bolsillo. La manta sólo debe llegar hasta el
centro del pecho del bebé
Mantener los materiales de
limpieza y otros productos
químicos lejos de los niños
 Desde el detergente al desodorante, muchos productos
del hogar son potencialmente tóxicos para los niños en
caso de ingestión.
Guarda todos los medicamentos en un armario cerrado
con llave
Nunca dejes a los niños solos
cerca del agua
 Chapoteando en el agua a la hora del baño o en el tiempo de juego es
muy divertido para los niños, sin embargo, el agua presenta muchos
peligros posibles. El ahogamiento puede ocurrir en muy poca cantidad
de agua, por lo que las bañeras, lavabos, piscinas y cubos representan
una fuente de gran peligro
 Quemaduras por agua caliente son también una preocupación
potencial.
INTERVIENEN 3 ELEMENTOS
 La persona que sufre el accidente y que está condicionada por
sus características personales: edad, sexo, enfermedades,
discapacidades, carácter, estado de ánimo, etc.
 El agente, es decir, el objeto, elemento o mecanismo que
desencadena el accidente y que puede ser peligroso por sí
mismo (enchufe, cable, pesticida, etc.)
 El entorno, que es la situación o circunstancia en que se produce el
accidente; puede ser de naturaleza física, social, económica, cultural o
psicológica.
ASFIXIA POR OBJETOS EXTRAÑOS
 Cuidar que los niños no
introduzcan en su boca juguetes
pequeños u otros objetos.
 No utilizar ropa de cama que
pueda provocar estrangulamiento
 Provocar el eructo de los lactantes
después de las comidas y antes de
recostarlos para dormir.
 Impedir que adultos y lactantes
duerman en la misma cama.
 Mantener fuera del alcance de
los niños bolsas de plástico para
evitar que jueguen con ellas
 No permitir que los niños
corran mientras tienen
alimentos en la boca o que
jueguen durante la comida.
ASFIXIA POR INMERSIÓN
 No dejar recipientes con agua al
alcance de los niños.
 No dejar a los niños solos en la
tina.
 Tapar recipientes que
almacenen agua.
caídas
 Cerciorarse de que las escaleras
tengan pasamanos
 Colocar protecciones en
ventanas.
 Evitar la colocación de macetas
y otros objetos similares junto a
ventanas amplias o balcones.
 No trepar ni permitir que los
niños trepen a los muebles y
permanezcan de pie sobre ellos.
 Limpiar perfectamente los pisos
de todas las habitaciones.
 Nunca dejar solo a un niño en la
silla portabebés.
 Impedir que los niños jueguen
en las escaleras, se sienten o
corran por ellas.
 Asegurarse de que los pantalones y
camisas de los niños no sean
demasiado largos y de que los zapatos
no les queden muy grandes o estén
mal amarrados.
 No utilizar escaleras de mano
defectuosas.
 Nunca bajar las escaleras de espalda.
 Evitar utilizar sillas o muebles para
alcanzar objetos elevados; utilizar
preferentemente escaleras de tijera
 Evitar que más de una persona
a la vez suba por una escalera
de mano.
 Cerciorarse de que el asiento de
las sillas sea consistente y
colocar éstas de tal manera que
el respaldo quede contra la
pared o estantería para impedir
que alguien se atore al bajar.
 No permitir peleas o juegos
violentos dentro de la casa.
QUEMADURAS
 Utilizar guantes o manoplas
aislantes para mover objetos
calientes o manipularlos dentro de
un horno encendido.
 Utilizar cubiertas o tapaderas para
evitar las salpicaduras mientras se
cocinan los alimentos.
 Evitar que los mangos de sartenes,
cacerolas y ollas sobresalgan del
borde de la estufa
 Alejar a los niños de la cocina y
el área donde se plancha.
 Impedir que los niños jueguen
con cerillos, velas,
encendedores o cohetes.
INTOXICACIONES
 Guardar los medicamentos bajo
llave.
 No dejar los productos de limpieza
al alcance de los niños ni
guardarlos en botellas de bebidas.
 Impedir que los insecticidas y
productos de jardinería caigan
sobre alimentos, personas o
animales domésticos
 Alejarse de habitaciones recién
pintadas o barnizadas e ingresar
en ellas hasta que desaparezca el
olor del solvente.
 No colocar calentadores de gas en
cuartos de baño o en áreas mal
ventiladas.
 Evitar las estufas y braseros en
habitaciones sin ventilación o en
dormitorios.
 Cerrar por la noche la llave de paso
del gas
ELETROCUTACIONES
 Procurar no usar ni tocar aparatos
eléctricos estando descalzo
(incluso si el suelo está seco).
 En el baño evitar que la toma de
corriente y los aparatos eléctricos
estén al alcance y a menos de un
metro del borde de la tina.
 Desconectar el interruptor general
ante cualquier reparación o
manipulación de la instalación
eléctrica
 Colocar un conductor de “puesta a
tierra” tanto en las clavijas como en
los enchufes.
 No manipular aparatos con tubos de
rayos catódicos ya que en su interior
existen tensiones de hasta 20,000
voltios.
 Cerciorarse de que el cableado de la
casa esté en buenas condiciones.
 Nunca sobrecargar circuitos; tener
cuidado al utilizar extensiones y
enchufes múltiples
 Desconectar los aparatos
eléctricos si no están en uso; si ello
no resulta práctico, asegurarse de
que los cables estén fuera del
alcance de los niños para evitar
que se los lleven a la boca.
 Enseñar a los niños a no introducir
llaves, alfileres u otros objetos de
metal en los orificios de los
contactos.
 No permitir que los niños usen
aparatos eléctricos cerca del agua
LESIONES POR ARMA DE FUEGO
 Asegurarse de que las armas
estén descargadas y tener
especial cuidado de guardarlas
bajo llave; las balas también
deben guardarse bajo llave y en
un lugar por separado del arma.
 Manipular siempre las armas
como si estuvieran cargadas y
nunca apuntar a alguien con
ellas
¿QUIÉNES TIENEN MÁS RIESGO DE
SUFRIR UN ACCIDENTE EN EL
HOGAR?
 Niños. La casa, la guardería, la calle y la escuela son los
lugares en los que los menores están más expuestos a
sufrir accidentes inesperados, principal causa de
mortalidad infantil, por lo que es preciso tomar en cuenta
diversas normas de protección.
 Ancianos. A medida que envejecemos vamos
perdiendo el control del equilibrio, presentamos
dificultades para andar y disminuye nuestra visión.
 Amas de casa. Las mujeres, sobre todo a partir de los 45 años
de edad, constituyen uno de los grupos de población que más
lesiones sufren dentro del hogar, ya que son, entre los
miembros de la familia, quienes más tiempo pasan en la casa,
en donde realizan varias tareas al mismo tiempo.
Primeros Auxilios
O.V.A.C.E
 1) Obstrucción incompleta
 2) Obstrucción completa
 MANIOBRA HEIMLICH
 Rodear su cintura con nuestros brazos
 Cerrar el puño con el pulgar en su interior
 Colocar la otra mano sobre el puño
 Oprimir firme y bruscamente justo por debajo del
apéndice xifóides – la porción distal del esternón – hacia
adentro y hacia arriba
Quemaduras
Tipos de quemaduras
 Quemaduras de Primer Grado
 Quemaduras de Segundo Grado
 Quemaduras de Tercer Grado:
Como actuar
 Eliminar la causa de la
quemadura
 En quemaduras de
primer grado, cremas
hidratantes
 Refrescar la zona
quemada
 Envolver la lesión con
gasas o paños limpios
 Aplicar pomadas,
cremas, pasta
dentífrica
 Enfriar demasiado al
paciente
 Romper las ampollas
 Apagar las llamas de la
persona con agua
Como no actuar
HEMORRAGIA
 HEMORRAGIA EXTERNA .
 Hemorragia Capilar o Superficial
 Hemorragia Venosa
 Hemorragia Arterial
Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos:
 1. Compresión Directa:
 2. Elevación.
 3. Presión Directa sobre la Arteria.
 Causas
 Irritaciones debido a alergias, resfriados, estornudos o
problemas sinusales.
 Aire muy frío o seco.
 Sonarse la nariz con mucha fuerza, o hurgarse la nariz.
 Lesión en la nariz, incluso una fractura de nariz o un
objeto atascado en la nariz.
 Tabique desviado.
 Irritantes químicos.
 Abuso de los aerosoles nasales descongestionantes
Hemorragia Nasal
Intoxicamiento
Se pueden producir por una de estas tres vías:
 Por la boca (ingestión).
 Por el aparato respiratorio (inhalación).
 Por la piel (inoculación).
 TRATAMIENTO CONTRA ALCALINOS (Lejía, amoniaco, sosa
cáustica, etc.)
 Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.
 Añadir vinagre o zumo de limón a un segundo vaso de agua.
 Después le daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo.
 ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO NUNCA!!
 TRATAMIENTO CONTRA ACIDOS (Ácido acético, clorhídrico,
nítrico, etc.)
 Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.
 Después se le da un vaso de leche o bicarbonato.
 Tras eso le daremos aceite de oliva o clara de huevo.
 ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO!!
Ingesta de toxicos
 1 cuchara de carbón en polvo con agua tibia en un vaso
grande o en una jarra.
 El carbón en polvo se puede hacer de madera quemada y
pulverizada o incluso de un pan o tortilla quemada. No es
tan bueno como el carbón activado
 Después de que la persona vomite, y aún si no lo hace,
usted puede retardar la propagación del veneno hasta
conseguir un doctor, dándole de beber: la clara de un
huevo crudo o un vaso de leche de vaca.
 Si una persona traga plaguicida y no siente dolor agudo
de estómago, puede tomar sorbitol o hidróxido de
magnesio (leche de magnesia). Estos medicamentos
causan diarrea, lo que ayuda a eliminar el veneno del
cuerpo.
Medidas de-seguridad-en-el-hogar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad en el hogar
Seguridad en el hogarSeguridad en el hogar
Seguridad en el hogar
James Requen
 
Presentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro Rodríguez
Presentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro RodríguezPresentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro Rodríguez
Presentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro Rodríguez
Observatorio Internacional de la Cultura Preventiva
 
Prevención de Accidentes
Prevención de AccidentesPrevención de Accidentes
Prevención de Accidentes
belendevincenzi
 
Primero Auxilios.
Primero Auxilios.Primero Auxilios.
Primero Auxilios.rafarikrdo
 
Manos.ppt
Manos.pptManos.ppt
Seguridad en los trabajo en altura
Seguridad en los trabajo en alturaSeguridad en los trabajo en altura
Seguridad en los trabajo en altura
Gonzalo Antonio Quintero Gomez
 
Presentación de Primeros Auxilios
Presentación de Primeros AuxiliosPresentación de Primeros Auxilios
Presentación de Primeros Auxilios
Maeztro Alberto
 
.Prevencion en navidad[1]
.Prevencion en navidad[1].Prevencion en navidad[1]
.Prevencion en navidad[1]Carlos Alberto
 
Que hacer en caso de sismo
Que hacer en caso de sismoQue hacer en caso de sismo
Que hacer en caso de sismo
andrescarrion21
 
Botiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxiliosBotiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxilios
Humberto Garayar Peceros
 
Protocolos de manejo ropa limpia y sucia (1)
Protocolos de manejo ropa limpia y sucia (1)Protocolos de manejo ropa limpia y sucia (1)
Protocolos de manejo ropa limpia y sucia (1)1022971104
 
Prevención de accidentes
Prevención de accidentesPrevención de accidentes
Prevención de accidentes
ANGEL Hernandez
 
Primeros auxilios - Básico
Primeros auxilios - BásicoPrimeros auxilios - Básico
Primeros auxilios - Básico
Tania Lomeli
 
Accidentes en el hogar
Accidentes en el hogarAccidentes en el hogar
Accidentes en el hogarroman duran
 
Prevension de accidentes en niños
Prevension de accidentes en niñosPrevension de accidentes en niños
Prevension de accidentes en niños
tereina16
 
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOSBOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOSAPRUJIV 2020
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad en el hogar
Seguridad en el hogarSeguridad en el hogar
Seguridad en el hogar
 
Presentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro Rodríguez
Presentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro RodríguezPresentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro Rodríguez
Presentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro Rodríguez
 
Prevención de Accidentes
Prevención de AccidentesPrevención de Accidentes
Prevención de Accidentes
 
Primero Auxilios.
Primero Auxilios.Primero Auxilios.
Primero Auxilios.
 
Prevencion de accidentes
Prevencion de accidentesPrevencion de accidentes
Prevencion de accidentes
 
Manos.ppt
Manos.pptManos.ppt
Manos.ppt
 
Seguridad en los trabajo en altura
Seguridad en los trabajo en alturaSeguridad en los trabajo en altura
Seguridad en los trabajo en altura
 
Presentación de Primeros Auxilios
Presentación de Primeros AuxiliosPresentación de Primeros Auxilios
Presentación de Primeros Auxilios
 
.Prevencion en navidad[1]
.Prevencion en navidad[1].Prevencion en navidad[1]
.Prevencion en navidad[1]
 
Que hacer en caso de sismo
Que hacer en caso de sismoQue hacer en caso de sismo
Que hacer en caso de sismo
 
Botiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxiliosBotiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxilios
 
Prevencion de accidentes
Prevencion de accidentesPrevencion de accidentes
Prevencion de accidentes
 
Protocolos de manejo ropa limpia y sucia (1)
Protocolos de manejo ropa limpia y sucia (1)Protocolos de manejo ropa limpia y sucia (1)
Protocolos de manejo ropa limpia y sucia (1)
 
Prevención de accidentes
Prevención de accidentesPrevención de accidentes
Prevención de accidentes
 
Primeros auxilios - Básico
Primeros auxilios - BásicoPrimeros auxilios - Básico
Primeros auxilios - Básico
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Accidentes en el hogar
Accidentes en el hogarAccidentes en el hogar
Accidentes en el hogar
 
Guia de evacuacion
Guia de evacuacionGuia de evacuacion
Guia de evacuacion
 
Prevension de accidentes en niños
Prevension de accidentes en niñosPrevension de accidentes en niños
Prevension de accidentes en niños
 
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOSBOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS
 

Destacado

Prevencion del Delito
Prevencion del DelitoPrevencion del Delito
Prevencion del Delito
edge24potter
 
Taller de prevención al delito
Taller de prevención al delitoTaller de prevención al delito
Taller de prevención al delitoRichard Ortega
 
Cartilla el buen vecino
Cartilla el buen vecinoCartilla el buen vecino
Cartilla el buen vecino
Erika Restrepo Yepes
 
Programas de prevencion del delito presentacion
Programas de prevencion del delito presentacionProgramas de prevencion del delito presentacion
Programas de prevencion del delito presentacion
angela3070alepolo
 
Normas de seguridad para conductores
Normas de seguridad para conductoresNormas de seguridad para conductores
Normas de seguridad para conductorestifany
 
Prevencion Del Delito
Prevencion Del DelitoPrevencion Del Delito
Prevencion Del DelitoStefaniaA98
 
Programas de prevencion del delito
Programas de prevencion del delitoProgramas de prevencion del delito
Programas de prevencion del delitoRafitaBC
 
Prevencion del delito
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delitoEric Morin
 
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadana
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadanaDiseño de politicas publicas de seguridad ciudadana
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadanaLILI
 
PROCESO DE SANITIZACIÓN
PROCESO DE SANITIZACIÓNPROCESO DE SANITIZACIÓN
PROCESO DE SANITIZACIÓN
natorabet
 
Diapositivas de la solidaridad
Diapositivas de la solidaridadDiapositivas de la solidaridad
Diapositivas de la solidaridadvalerymc
 
Estudio de seguridad
Estudio de seguridadEstudio de seguridad
Limpieza y Desinfección en Industria Alimentaria
Limpieza y Desinfección en Industria AlimentariaLimpieza y Desinfección en Industria Alimentaria
Limpieza y Desinfección en Industria AlimentariaDr. Lucas Burchard Señoret
 
Procedimientos de vigilancia
Procedimientos de vigilanciaProcedimientos de vigilancia
Procedimientos de vigilancia
Gustavo Restrepo Arias
 
Programa de limpieza y desinfeccion sena cbc
Programa de limpieza y desinfeccion sena cbcPrograma de limpieza y desinfeccion sena cbc
Programa de limpieza y desinfeccion sena cbcSHAKAROON
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
liliyarleque
 

Destacado (18)

Formato de inpeccion locativa
Formato de inpeccion locativaFormato de inpeccion locativa
Formato de inpeccion locativa
 
Prevencion del Delito
Prevencion del DelitoPrevencion del Delito
Prevencion del Delito
 
Taller de prevención al delito
Taller de prevención al delitoTaller de prevención al delito
Taller de prevención al delito
 
Cartilla el buen vecino
Cartilla el buen vecinoCartilla el buen vecino
Cartilla el buen vecino
 
Programas de prevencion del delito presentacion
Programas de prevencion del delito presentacionProgramas de prevencion del delito presentacion
Programas de prevencion del delito presentacion
 
Normas de seguridad para conductores
Normas de seguridad para conductoresNormas de seguridad para conductores
Normas de seguridad para conductores
 
Prevencion Del Delito
Prevencion Del DelitoPrevencion Del Delito
Prevencion Del Delito
 
Programas de prevencion del delito
Programas de prevencion del delitoProgramas de prevencion del delito
Programas de prevencion del delito
 
Prevencion del delito
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delito
 
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadana
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadanaDiseño de politicas publicas de seguridad ciudadana
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadana
 
PROCESO DE SANITIZACIÓN
PROCESO DE SANITIZACIÓNPROCESO DE SANITIZACIÓN
PROCESO DE SANITIZACIÓN
 
Diapositivas de la solidaridad
Diapositivas de la solidaridadDiapositivas de la solidaridad
Diapositivas de la solidaridad
 
Estudio de seguridad
Estudio de seguridadEstudio de seguridad
Estudio de seguridad
 
Limpieza y Desinfección en Industria Alimentaria
Limpieza y Desinfección en Industria AlimentariaLimpieza y Desinfección en Industria Alimentaria
Limpieza y Desinfección en Industria Alimentaria
 
Procedimientos de vigilancia
Procedimientos de vigilanciaProcedimientos de vigilancia
Procedimientos de vigilancia
 
Programa de limpieza y desinfeccion sena cbc
Programa de limpieza y desinfeccion sena cbcPrograma de limpieza y desinfeccion sena cbc
Programa de limpieza y desinfeccion sena cbc
 
Antisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantesAntisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantes
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
 

Similar a Medidas de-seguridad-en-el-hogar

Primeros auxilios teminado
Primeros auxilios teminadoPrimeros auxilios teminado
Primeros auxilios teminadoangelitacortes1
 
Prevención de accidentes.
Prevención de accidentes.Prevención de accidentes.
Prevención de accidentes.
Yadira Morales
 
accidentes maira daza.pptx
accidentes maira daza.pptxaccidentes maira daza.pptx
accidentes maira daza.pptx
mairadazasuarez
 
accidentes_maira_daza.pptx
accidentes_maira_daza.pptxaccidentes_maira_daza.pptx
accidentes_maira_daza.pptx
mairadazasuarez
 
Prevención de accidentes en niños
Prevención de accidentes en niñosPrevención de accidentes en niños
Prevención de accidentes en niñosclaudia365
 
Accidentes trabajo escrito
Accidentes trabajo escritoAccidentes trabajo escrito
Accidentes trabajo escrito
Tanny Marcela Calles Blanco
 
accidentesenlacasa-150924135115-lva1-app6892 (1).pdf
accidentesenlacasa-150924135115-lva1-app6892 (1).pdfaccidentesenlacasa-150924135115-lva1-app6892 (1).pdf
accidentesenlacasa-150924135115-lva1-app6892 (1).pdf
MariMachado19
 
Accidentes en la casa
Accidentes en la casaAccidentes en la casa
Accidentes en la casa
vicente Ayala Bermeo
 
Riesgos infantiles
Riesgos infantilesRiesgos infantiles
Riesgos infantilesMarthyLili
 
Los Riesgos infantiles
Los Riesgos infantilesLos Riesgos infantiles
Los Riesgos infantiles
MarthyLili
 
ACCIDENTES HOGAR 1.pdf
ACCIDENTES HOGAR 1.pdfACCIDENTES HOGAR 1.pdf
ACCIDENTES HOGAR 1.pdf
mairadazasuarez
 
Seguridad salud de niños 0 - 6 años
Seguridad salud de niños 0 - 6 añosSeguridad salud de niños 0 - 6 años
Seguridad salud de niños 0 - 6 años
Debbie Cronenbold Zankiz
 
Medidas de prevencion y cuidados en casa
Medidas de prevencion y cuidados en casaMedidas de prevencion y cuidados en casa
Medidas de prevencion y cuidados en casaInstituto Roosevelt
 
SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.pptSEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
Carlos Navarro
 
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PREVENCION DE ACCIDENTES EN NIÑOS .pptx
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PREVENCION DE ACCIDENTES EN NIÑOS .pptxENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PREVENCION DE ACCIDENTES EN NIÑOS .pptx
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PREVENCION DE ACCIDENTES EN NIÑOS .pptx
AliciaSusana4
 
Accidentes02
Accidentes02Accidentes02
Accidentes02
alejandra morales
 
3 prevencion de accidentes
3 prevencion de accidentes3 prevencion de accidentes
3 prevencion de accidentespatu27
 
Lesiones en el_hogar
Lesiones en el_hogarLesiones en el_hogar
Lesiones en el_hogar
William Pinzón
 

Similar a Medidas de-seguridad-en-el-hogar (20)

Primeros auxilios teminado
Primeros auxilios teminadoPrimeros auxilios teminado
Primeros auxilios teminado
 
Presentación1 (1)
Presentación1 (1)Presentación1 (1)
Presentación1 (1)
 
Prevención de accidentes.
Prevención de accidentes.Prevención de accidentes.
Prevención de accidentes.
 
accidentes maira daza.pptx
accidentes maira daza.pptxaccidentes maira daza.pptx
accidentes maira daza.pptx
 
accidentes_maira_daza.pptx
accidentes_maira_daza.pptxaccidentes_maira_daza.pptx
accidentes_maira_daza.pptx
 
Prevención de accidentes en niños
Prevención de accidentes en niñosPrevención de accidentes en niños
Prevención de accidentes en niños
 
Accidentes trabajo escrito
Accidentes trabajo escritoAccidentes trabajo escrito
Accidentes trabajo escrito
 
accidentesenlacasa-150924135115-lva1-app6892 (1).pdf
accidentesenlacasa-150924135115-lva1-app6892 (1).pdfaccidentesenlacasa-150924135115-lva1-app6892 (1).pdf
accidentesenlacasa-150924135115-lva1-app6892 (1).pdf
 
Accidentes en la casa
Accidentes en la casaAccidentes en la casa
Accidentes en la casa
 
1
11
1
 
Riesgos infantiles
Riesgos infantilesRiesgos infantiles
Riesgos infantiles
 
Los Riesgos infantiles
Los Riesgos infantilesLos Riesgos infantiles
Los Riesgos infantiles
 
ACCIDENTES HOGAR 1.pdf
ACCIDENTES HOGAR 1.pdfACCIDENTES HOGAR 1.pdf
ACCIDENTES HOGAR 1.pdf
 
Seguridad salud de niños 0 - 6 años
Seguridad salud de niños 0 - 6 añosSeguridad salud de niños 0 - 6 años
Seguridad salud de niños 0 - 6 años
 
Medidas de prevencion y cuidados en casa
Medidas de prevencion y cuidados en casaMedidas de prevencion y cuidados en casa
Medidas de prevencion y cuidados en casa
 
SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.pptSEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
 
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PREVENCION DE ACCIDENTES EN NIÑOS .pptx
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PREVENCION DE ACCIDENTES EN NIÑOS .pptxENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PREVENCION DE ACCIDENTES EN NIÑOS .pptx
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PREVENCION DE ACCIDENTES EN NIÑOS .pptx
 
Accidentes02
Accidentes02Accidentes02
Accidentes02
 
3 prevencion de accidentes
3 prevencion de accidentes3 prevencion de accidentes
3 prevencion de accidentes
 
Lesiones en el_hogar
Lesiones en el_hogarLesiones en el_hogar
Lesiones en el_hogar
 

Más de melba rudy eguiguren chavez

Cronologia de las teóricas en enfermería
Cronologia de las teóricas en enfermeríaCronologia de las teóricas en enfermería
Cronologia de las teóricas en enfermería
melba rudy eguiguren chavez
 
Expo semio respirat
Expo semio respiratExpo semio respirat
Expo semio respirat
melba rudy eguiguren chavez
 
Teorias y modelos de promocion en salud
Teorias y modelos  de promocion en saludTeorias y modelos  de promocion en salud
Teorias y modelos de promocion en salud
melba rudy eguiguren chavez
 
Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......
melba rudy eguiguren chavez
 
Nutricion y alimentacion saludable
Nutricion y alimentacion saludableNutricion y alimentacion saludable
Nutricion y alimentacion saludable
melba rudy eguiguren chavez
 
Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)
melba rudy eguiguren chavez
 
Epidemiologia parte iii medidas de frecuencia
Epidemiologia parte iii medidas de frecuenciaEpidemiologia parte iii medidas de frecuencia
Epidemiologia parte iii medidas de frecuencia
melba rudy eguiguren chavez
 

Más de melba rudy eguiguren chavez (13)

Cronologia de las teóricas en enfermería
Cronologia de las teóricas en enfermeríaCronologia de las teóricas en enfermería
Cronologia de las teóricas en enfermería
 
Expo semio respirat
Expo semio respiratExpo semio respirat
Expo semio respirat
 
Nervios espinales
Nervios espinalesNervios espinales
Nervios espinales
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Teorias y modelos de promocion en salud
Teorias y modelos  de promocion en saludTeorias y modelos  de promocion en salud
Teorias y modelos de promocion en salud
 
Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Nutricion y alimentacion saludable
Nutricion y alimentacion saludableNutricion y alimentacion saludable
Nutricion y alimentacion saludable
 
Nutricion expo
Nutricion expoNutricion expo
Nutricion expo
 
Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)
 
Epidemiologia parte iii medidas de frecuencia
Epidemiologia parte iii medidas de frecuenciaEpidemiologia parte iii medidas de frecuencia
Epidemiologia parte iii medidas de frecuencia
 
Epidemiologia parte ia introduccion
Epidemiologia parte ia introduccionEpidemiologia parte ia introduccion
Epidemiologia parte ia introduccion
 

Último

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 

Último (20)

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 

Medidas de-seguridad-en-el-hogar

  • 1. MEDIDAS DE SEGURIDAD PREVENCION DE ACCIDENTES PRIMEROS AUXILIOS
  • 2.
  • 3. Debes estar preparado para una emergencia.  Preparar un botiquín de primeros auxilios con instrucciones de emergencia  Mantener los números importantes cerca del teléfono, tan pronto como su hijo tenga edad suficiente para saber su nombre y dirección, enséñale a marcar el 911 para pedir ayuda en caso de una emergencia.
  • 4. Asegura ventanas y cierra las puertas  Para evitar accidentes te recomendamos mantener cerradas las ventanas. Un niño pequeño puede pasar a través de una ventana abierta. No almacenes ni pongas nada en el suelo sobre lo que él niño podría subirse cerca de una ventana.  Evitar que los niños se encuentren sobre las escaleras  Evitar dejar la puerta abierta se pueden perder
  • 5. Mantenga los artículos pequeños y los alimentos fuera del alcance  La mayoría de los accidentes por asfixia se producen con alimentos, por esta razón en nuestra Escuela Infantil El tablerillo cortamos las comidas de los niños en trozos pequeños.  los pequeños objetos del hogar como monedas, botones, joyas, pelotas pequeñas y alfileres, estén guardados lejos del alcance de los niños para evitar asfixias accidentales
  • 6. Cubre los enchufes y protege a los niños de los cables eléctricos.  • Cubrir los enchufes eléctricos con cubiertas de plástico  • Reparar o descartar los aparatos dañados o cables eléctricos  • Mantener a los niños lejos de aparatos eléctricos  • Enseñar a los niños a respetar la electricidad tan pronto como sea posible.  • No usar un secador de pelo o una radio cerca del agua
  • 7. Mantenga las áreas de dormir tan despejadas como sea posible, especialmente para los bebés  La asfixia es la causa principal de lecciones no intencionales relacionadas con la muerte, y el 60 por ciento de estos casos se producen en el medio ambiente en que duerme un bebé.  Utiliza una manta ligera y mete la parte inferior por debajo del extremo del colchón para crear un bolsillo. La manta sólo debe llegar hasta el centro del pecho del bebé
  • 8. Mantener los materiales de limpieza y otros productos químicos lejos de los niños  Desde el detergente al desodorante, muchos productos del hogar son potencialmente tóxicos para los niños en caso de ingestión. Guarda todos los medicamentos en un armario cerrado con llave
  • 9. Nunca dejes a los niños solos cerca del agua  Chapoteando en el agua a la hora del baño o en el tiempo de juego es muy divertido para los niños, sin embargo, el agua presenta muchos peligros posibles. El ahogamiento puede ocurrir en muy poca cantidad de agua, por lo que las bañeras, lavabos, piscinas y cubos representan una fuente de gran peligro  Quemaduras por agua caliente son también una preocupación potencial.
  • 10.
  • 11. INTERVIENEN 3 ELEMENTOS  La persona que sufre el accidente y que está condicionada por sus características personales: edad, sexo, enfermedades, discapacidades, carácter, estado de ánimo, etc.
  • 12.  El agente, es decir, el objeto, elemento o mecanismo que desencadena el accidente y que puede ser peligroso por sí mismo (enchufe, cable, pesticida, etc.)
  • 13.  El entorno, que es la situación o circunstancia en que se produce el accidente; puede ser de naturaleza física, social, económica, cultural o psicológica.
  • 14. ASFIXIA POR OBJETOS EXTRAÑOS  Cuidar que los niños no introduzcan en su boca juguetes pequeños u otros objetos.  No utilizar ropa de cama que pueda provocar estrangulamiento  Provocar el eructo de los lactantes después de las comidas y antes de recostarlos para dormir.
  • 15.  Impedir que adultos y lactantes duerman en la misma cama.  Mantener fuera del alcance de los niños bolsas de plástico para evitar que jueguen con ellas  No permitir que los niños corran mientras tienen alimentos en la boca o que jueguen durante la comida.
  • 16. ASFIXIA POR INMERSIÓN  No dejar recipientes con agua al alcance de los niños.  No dejar a los niños solos en la tina.  Tapar recipientes que almacenen agua.
  • 17. caídas  Cerciorarse de que las escaleras tengan pasamanos  Colocar protecciones en ventanas.  Evitar la colocación de macetas y otros objetos similares junto a ventanas amplias o balcones.
  • 18.  No trepar ni permitir que los niños trepen a los muebles y permanezcan de pie sobre ellos.  Limpiar perfectamente los pisos de todas las habitaciones.  Nunca dejar solo a un niño en la silla portabebés.  Impedir que los niños jueguen en las escaleras, se sienten o corran por ellas.
  • 19.  Asegurarse de que los pantalones y camisas de los niños no sean demasiado largos y de que los zapatos no les queden muy grandes o estén mal amarrados.  No utilizar escaleras de mano defectuosas.  Nunca bajar las escaleras de espalda.  Evitar utilizar sillas o muebles para alcanzar objetos elevados; utilizar preferentemente escaleras de tijera
  • 20.  Evitar que más de una persona a la vez suba por una escalera de mano.  Cerciorarse de que el asiento de las sillas sea consistente y colocar éstas de tal manera que el respaldo quede contra la pared o estantería para impedir que alguien se atore al bajar.  No permitir peleas o juegos violentos dentro de la casa.
  • 21. QUEMADURAS  Utilizar guantes o manoplas aislantes para mover objetos calientes o manipularlos dentro de un horno encendido.  Utilizar cubiertas o tapaderas para evitar las salpicaduras mientras se cocinan los alimentos.  Evitar que los mangos de sartenes, cacerolas y ollas sobresalgan del borde de la estufa
  • 22.  Alejar a los niños de la cocina y el área donde se plancha.  Impedir que los niños jueguen con cerillos, velas, encendedores o cohetes.
  • 23. INTOXICACIONES  Guardar los medicamentos bajo llave.  No dejar los productos de limpieza al alcance de los niños ni guardarlos en botellas de bebidas.  Impedir que los insecticidas y productos de jardinería caigan sobre alimentos, personas o animales domésticos
  • 24.  Alejarse de habitaciones recién pintadas o barnizadas e ingresar en ellas hasta que desaparezca el olor del solvente.  No colocar calentadores de gas en cuartos de baño o en áreas mal ventiladas.  Evitar las estufas y braseros en habitaciones sin ventilación o en dormitorios.  Cerrar por la noche la llave de paso del gas
  • 25. ELETROCUTACIONES  Procurar no usar ni tocar aparatos eléctricos estando descalzo (incluso si el suelo está seco).  En el baño evitar que la toma de corriente y los aparatos eléctricos estén al alcance y a menos de un metro del borde de la tina.  Desconectar el interruptor general ante cualquier reparación o manipulación de la instalación eléctrica
  • 26.  Colocar un conductor de “puesta a tierra” tanto en las clavijas como en los enchufes.  No manipular aparatos con tubos de rayos catódicos ya que en su interior existen tensiones de hasta 20,000 voltios.  Cerciorarse de que el cableado de la casa esté en buenas condiciones.  Nunca sobrecargar circuitos; tener cuidado al utilizar extensiones y enchufes múltiples
  • 27.  Desconectar los aparatos eléctricos si no están en uso; si ello no resulta práctico, asegurarse de que los cables estén fuera del alcance de los niños para evitar que se los lleven a la boca.  Enseñar a los niños a no introducir llaves, alfileres u otros objetos de metal en los orificios de los contactos.  No permitir que los niños usen aparatos eléctricos cerca del agua
  • 28. LESIONES POR ARMA DE FUEGO  Asegurarse de que las armas estén descargadas y tener especial cuidado de guardarlas bajo llave; las balas también deben guardarse bajo llave y en un lugar por separado del arma.  Manipular siempre las armas como si estuvieran cargadas y nunca apuntar a alguien con ellas
  • 29. ¿QUIÉNES TIENEN MÁS RIESGO DE SUFRIR UN ACCIDENTE EN EL HOGAR?  Niños. La casa, la guardería, la calle y la escuela son los lugares en los que los menores están más expuestos a sufrir accidentes inesperados, principal causa de mortalidad infantil, por lo que es preciso tomar en cuenta diversas normas de protección.
  • 30.  Ancianos. A medida que envejecemos vamos perdiendo el control del equilibrio, presentamos dificultades para andar y disminuye nuestra visión.
  • 31.  Amas de casa. Las mujeres, sobre todo a partir de los 45 años de edad, constituyen uno de los grupos de población que más lesiones sufren dentro del hogar, ya que son, entre los miembros de la familia, quienes más tiempo pasan en la casa, en donde realizan varias tareas al mismo tiempo.
  • 33. O.V.A.C.E  1) Obstrucción incompleta  2) Obstrucción completa
  • 34.  MANIOBRA HEIMLICH  Rodear su cintura con nuestros brazos  Cerrar el puño con el pulgar en su interior  Colocar la otra mano sobre el puño  Oprimir firme y bruscamente justo por debajo del apéndice xifóides – la porción distal del esternón – hacia adentro y hacia arriba
  • 35.
  • 36. Quemaduras Tipos de quemaduras  Quemaduras de Primer Grado  Quemaduras de Segundo Grado  Quemaduras de Tercer Grado:
  • 37. Como actuar  Eliminar la causa de la quemadura  En quemaduras de primer grado, cremas hidratantes  Refrescar la zona quemada  Envolver la lesión con gasas o paños limpios  Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica  Enfriar demasiado al paciente  Romper las ampollas  Apagar las llamas de la persona con agua Como no actuar
  • 38. HEMORRAGIA  HEMORRAGIA EXTERNA .  Hemorragia Capilar o Superficial  Hemorragia Venosa  Hemorragia Arterial
  • 39.
  • 40. Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos:  1. Compresión Directa:  2. Elevación.  3. Presión Directa sobre la Arteria.
  • 41.  Causas  Irritaciones debido a alergias, resfriados, estornudos o problemas sinusales.  Aire muy frío o seco.  Sonarse la nariz con mucha fuerza, o hurgarse la nariz.  Lesión en la nariz, incluso una fractura de nariz o un objeto atascado en la nariz.  Tabique desviado.  Irritantes químicos.  Abuso de los aerosoles nasales descongestionantes Hemorragia Nasal
  • 42. Intoxicamiento Se pueden producir por una de estas tres vías:  Por la boca (ingestión).  Por el aparato respiratorio (inhalación).  Por la piel (inoculación).
  • 43.  TRATAMIENTO CONTRA ALCALINOS (Lejía, amoniaco, sosa cáustica, etc.)  Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.  Añadir vinagre o zumo de limón a un segundo vaso de agua.  Después le daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo.  ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO NUNCA!!  TRATAMIENTO CONTRA ACIDOS (Ácido acético, clorhídrico, nítrico, etc.)  Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.  Después se le da un vaso de leche o bicarbonato.  Tras eso le daremos aceite de oliva o clara de huevo.  ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO!!
  • 44. Ingesta de toxicos  1 cuchara de carbón en polvo con agua tibia en un vaso grande o en una jarra.  El carbón en polvo se puede hacer de madera quemada y pulverizada o incluso de un pan o tortilla quemada. No es tan bueno como el carbón activado  Después de que la persona vomite, y aún si no lo hace, usted puede retardar la propagación del veneno hasta conseguir un doctor, dándole de beber: la clara de un huevo crudo o un vaso de leche de vaca.
  • 45.  Si una persona traga plaguicida y no siente dolor agudo de estómago, puede tomar sorbitol o hidróxido de magnesio (leche de magnesia). Estos medicamentos causan diarrea, lo que ayuda a eliminar el veneno del cuerpo.