SlideShare una empresa de Scribd logo
Crisis Febriles en Pediatría
 Ángela Patricia Meneses Muñoz
     Residente de Pediatría
   Universidad de Antioquia
¿Porqué es importante?

• Ocurren en 2-4% de los niños
• Causa más frecuente
• Principal diagnóstico diferencial: infección del
  sistema nervioso central.
• Recurrencia hasta en el 30% de los casos


                             Millar J. Am Fam Physician 2006;73:1761-4
Epidemiología
•   6 meses- 5 años (18 meses)
•   50% 12-30 meses
•   20-25% menores 1 año
•   6-15% mayores de 4 años
•   Relación 1.5:1, más frecuente en hombres

                      Padilla ML. Pediatr Integral 2011; 15 (9): 835-845
Crisis Febriles

• Temperatura > 38°C
• 6-60 meses
• Sin infección o proceso inflamatorio que
  comprometa el sistema nervioso central (SNC)
• Sin antecedente de convulsiones afebriles
• Sin enfermedad metabólica


                                    Pediatrics 2008;121:1281–1286
Clasificación
Crisis febril simple (72%)

                            Crisis
     Temperatura                               Duración < 15
                         generalizada
       >38°C                                     minutos
                       tónico – clónica


        Examen         No recurrencia        Sin antecedente
      neurológico       dentro de 24            familiar de
        normal             horas                 epilepsia


             Sin antecedentes    Historia familiar
                   peri y        de convulsiones
                postnatales          febriles
                                          Arne Fetveit . Eur J Pediatr. 2008; 167:17–27
Crisis febril compleja (27%)

 Duración > 15
                      Antecedentes
   minutos                                     Recurrencia en
                        de riesgo
(incluyendo periodo                             las 24 horas
     posictal)
                       neurológico

                       Hallazgos
   Actividad                                  Historia familiar
                      neurológicos
convulsiva focal                                de epilepsia
                       anormales

                                     Arne Fetveit . Eur J Pediatr. 2008; 167:17–27
FACTORES RELACIONADOS
Fiebre
• Mecanismo desconocido
   – Genética e inmadurez del
     cerebro
• Altera el umbral                  • Antes, durante y después
  convulsivo                           –    25% primer signo
   – Interleuquinas                    –    21% primera hora
   – Hiperventilación y alcalosis      –    57% entre 1-24 horas
   – Incremento brusco más             –    22% luego de las 24 horas
     que el grado de
     temperatura

                                     Padilla ML. Pediatr Integral 2011; 15 (9): 835-845
Infecciones
• Puede ser viral o bacteriana
• 36% Virus Herpes 6
• Estudio retrospectivo 455 niños con 1ra crisis febril simple




                                 Trainor JL and et al. Academic Emergency Medicine 2001; 8:781–787
Meningitis
• 24% de las meningitis
  debutan con convulsiones
• Cuando se realiza PL solo por
  convulsión:
   – <del 1% tendrán meningitis y el
     50% por bacterias
• Cuidado con los que
  recibieron antibiótico y
  convulsiones complejas


                              Green SM and et al. Pediatrics. 1993;92:527-534
Vacunación
El riesgo se incrementa con la administración de:

• Difteria, tétanos y pertusis
   – Primeras 48 horas
• Triple viral (MMR):
   – Entre 7-14 días de aplicada



                                   Cendes F and Sankar R. Epilepsia, 2011;52(Suppl. 3):23–25.
FACTORES PREDISPONENTES
Factores Predisponentes

                                 Susceptibilidad           Factores medio
         Genes
                                    genética              ambientales y NTs
Mutación FEB1, FEB2, FEB3,
FEB4, FEB5, 18p11.2, y 19q    25-40% hria familiar (+)   - Consumo materno de
                                                            alcohol y cigarrillo
- Receptores de los canales   Riesgo 9-20% en los
de Na                         hermanos                                  30%
- Receptor GABA               Incidencia en gemelos            - < GABA en LCR
                              MZ 35-69% vs DZ 14-20%



                                                         Sadleir LG and et al. BMJ 2007:334:307-11
ABORDAJE DIAGNÓSTICO
Evaluación Diagnóstica

   Detallada historia
                             Examen físico:                        Laboratorio:
        clínica:
 1. Descartar cualquierde conciencia grave a determinar
• Descripción de la crisis • Estado
                                    condición • Dirigidos
                                                            la causa de la fiebre
• Búsqueda del foco     • Signos de meningitis
 2. Evaluar la causa de la fiebre
  infeccioso                                             • Tomar de acuerdo a la
                        • Búsqueda del origen de           historia clínica
• Antecedentes            la infección.
 3. Identificar causas de la convulsión
  familiares

      susceptibles de corrección
• Antecedentes
 personales

                                                   Rosman NP. Pediatr Drugs 2003; 5 (7): 457-461
Diagnóstico Diferencial

• Escalofríos
• Convulsiones sintomáticas:
  medicamentos, trastornos
  metabólicos, desequilibrio
  hidroelectrolítico.
• Infecciones del sistema
  nervioso central
¿Cuándo realizar punción lumbar?
           Academia Americana de Pediatría

                           Edad: 6-12 meses con
    Signos meníngeos o
                          vacunación incompleta
        sospecha de
                          para H. influenzae tipo
         meningitis
                            B o S. pneumoniae




    Menores de 12 meses           Antibióticos


                           Kimia AA, Capraro AJ and et al. Pediatrics 2009;123:6–12
Otras indicaciones

• Estado convulsivo febril
• Edad: 12-18 meses
• Convulsión febril
  compleja
• Dificultad para el
  seguimiento
Otros estudios
• Glucemia
• Hemoleucograma                1. Contexto clínico
• Uroanálisis                   2. Herramienta
• Electrolitos, Ca, P,             para identificar
  Mg                               la causa de la
• Hemocultivos                     fiebre


                                    Pediatrics 2011;127:389–394
Neuroimágen
           No están indicados de rutina
•   Déficit neurológico focal
•   Examen neurológico anormal
•   Hipertensión endocraneana
•   Alteración en el perímetro cefálico
•   Lesiones neurocutáneas
•   Convulsiones febriles complejas recurrentes
•   Lesión estructural cerebral
                                          Pediatrics 2011;127:389–394
¿Se debe solicitar EEG a los pacientes con
       convulsión febril simple?



  Primera
                    Recurrencia     Epilepsia
Convulsión



                                  Pediatrics 2011;127:389–394
Electroencefalograma
Convulsiones febriles complejas que han tenido
 recurrencias afebriles.
Convulsiones febriles recurrentes asociadas con
 retardo en el neurodesarrollo o déficit
 neurológico.
 Niños con factores de riesgo para desarrollar
 epilepsia.

                                   Pediatrics 2011;127:389–394
¿Cuándo hospitalizar?

• Menor de 18 meses
• Sospecha de infección del SNC
• Alteración del estado de conciencia
  persistente
• Convulsión febril compleja
• Ansiedad de los padres
• Ausencia de cuidados en la casa

                               Padilla ML. Pediatr Integral 2011; 15 (9): 835-845
TRATAMIENTO
Tratamiento


Agudo   Control de la             Crónico Disminución
        crisis                                          del IQ
        Control de la                                   Muerte
        fiebre

        Informar y                                      Epilepsia
        educar a los
        padres                                          Recurrencia

                        Pediatrics 2008;121:1281–1286
Tratamiento Agudo



Control crisis                                     Antipiréticos:
• Diazepam IV a 0,2mg/kg/dosis o                   • Dipirona 20 mg/kg/dosis
  intrarectal 0,5 mg/kg/dosis                        IV
• Midazolam intranasal                             • Acetaminofén 10-15
  0,2mg/kg/dosis.                                    mg/kg/dosis vía oral
• Ante persistencia inicie fenitoina
  15-20mg/kg IV


                                       Padilla ML. Pediatr Integral 2011; 15 (9): 835-845
Antipiréticos

La administración profiláctica de
acetaminofén o antipiréticos durante el
episodio febril no ha demostrado disminución
en la recurrencia de crisis febriles y se usan
solo para mejorar el confort del niño.



                   Pediatrics 2008;121:1281–1286
Tratamiento

Agudo                             Crónico Disminución
        Control de la                                   del IQ
        crisis                                          Muerte


        Control de la                                   Epilepsia
        fiebre                                          Recurrencia

                        Pediatrics 2008;121:1281–1286
Epilepsia
Tienen el mismo riesgo que la población general (1%)
• Aumenta el riesgo 2.4%
   – Episodios recurrentes de crisis febriles
   – Primera crisis febril antes de los 12 meses
   – Historia familiar de epilepsia
• Convulsiones febriles complejas: riesgo de 4,1-6%
• Los anticonvulsivantes no disminuyen el riesgo


                                                   Pediatrics 2008;121:1281–1286
Recurrencia




30-35% de los casos: todos factores 76% vs 4%
                                                Padilla ML. Pediatr Integral 2011; 15 (9): 835-845
Tratamiento a largo plazo
     Prevenir    Efectos adversos
   recurrencia        40%




                               Pediatrics 2008;121:1281–1286
Academia Americana de Pediatría

“Ninguna terapia anticonvulsivante sea continua
  o intermitente es recomendada en los niños
  con una o más convulsiones febriles.
  Apropiado soporte emocional y educacional
  debe ser ofrecido a los padres para calmar la
  ansiedad.”
Educar a los padres

• “No le daña el cerebro”
• “No le quema las neuronas”
• No va a ser
  menos inteligente
• “No es un niño especial”
• Pronóstico benigno a corto
  y largo plazo
Conclusiones
• No olvidar que el principal diagnóstico diferencial es
  la meningitis aguda y como tal realizar la evaluación
  clínica y paraclínica para confirmarla. Si tiene dudas
  es mejor puncionar
• El principal riesgo es la recurrencia
• El mejor tratamiento es la educación a los padres
Convulsion febril

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
Marlli Mln Mndz
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPImechasvr
 
Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
francisco soto
 
Urgencias Neurológicas en pediatría
Urgencias Neurológicas en pediatríaUrgencias Neurológicas en pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Pediatriadeponent
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatríaFiebre en pediatría
Fiebre en pediatría
YESID HERNANDEZ MD.
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
Tania Gallardo
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
Marco Castillo
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
Pediatria-DASE
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Belén López Escalona
 
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍAVALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
Katherine Toapanta Pinta
 

La actualidad más candente (20)

Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPI
 
Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
 
Urgencias Neurológicas en pediatría
Urgencias Neurológicas en pediatríaUrgencias Neurológicas en pediatría
Urgencias Neurológicas en pediatría
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatríaFiebre en pediatría
Fiebre en pediatría
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
 
Asma Pediatria
Asma Pediatria Asma Pediatria
Asma Pediatria
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍAVALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 

Similar a Convulsion febril

CRISIS FEBRILES PEDIATRICA EN EL SERVICIO DE NEUROLOGIA
CRISIS FEBRILES  PEDIATRICA EN EL SERVICIO DE NEUROLOGIACRISIS FEBRILES  PEDIATRICA EN EL SERVICIO DE NEUROLOGIA
CRISIS FEBRILES PEDIATRICA EN EL SERVICIO DE NEUROLOGIA
mariaandreaarrietame
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivasDianita Luna
 
Convulsión febril tratamiento y estudio
Convulsión febril tratamiento y estudioConvulsión febril tratamiento y estudio
Convulsión febril tratamiento y estudio
Mónica Díaz
 
crisis febriles finales de pediatria eso
crisis febriles finales de pediatria esocrisis febriles finales de pediatria eso
crisis febriles finales de pediatria eso
JordyCabezas3
 
crisis febril.pdf
crisis febril.pdfcrisis febril.pdf
crisis febril.pdf
NauPantoja1
 
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
vallerycko
 
Convulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadimeConvulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadimeNadime Sanguino
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
Candy
 
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYOCONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
wilber balderrama
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
Roberto Coste
 
Crisis febriles tratar o no tratar
Crisis febriles tratar o no tratarCrisis febriles tratar o no tratar
Crisis febriles tratar o no tratar
Claudia Acuña
 
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptxCASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
karenguanuche
 
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptxCONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
riobergonz2
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009xelaleph
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
Fernanda Pioquinto Castillo
 
Manejo de la fiebre en el niño.pptx
Manejo de la fiebre en el niño.pptxManejo de la fiebre en el niño.pptx
Manejo de la fiebre en el niño.pptx
Bruno Freire
 
CRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRILCRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRIL
robertoviloria_
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 

Similar a Convulsion febril (20)

CRISIS FEBRILES PEDIATRICA EN EL SERVICIO DE NEUROLOGIA
CRISIS FEBRILES  PEDIATRICA EN EL SERVICIO DE NEUROLOGIACRISIS FEBRILES  PEDIATRICA EN EL SERVICIO DE NEUROLOGIA
CRISIS FEBRILES PEDIATRICA EN EL SERVICIO DE NEUROLOGIA
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Convulsión febril tratamiento y estudio
Convulsión febril tratamiento y estudioConvulsión febril tratamiento y estudio
Convulsión febril tratamiento y estudio
 
crisis febriles finales de pediatria eso
crisis febriles finales de pediatria esocrisis febriles finales de pediatria eso
crisis febriles finales de pediatria eso
 
crisis febril.pdf
crisis febril.pdfcrisis febril.pdf
crisis febril.pdf
 
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
 
Convulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadimeConvulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadime
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYOCONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
 
Crisis febriles tratar o no tratar
Crisis febriles tratar o no tratarCrisis febriles tratar o no tratar
Crisis febriles tratar o no tratar
 
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptxCASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
 
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptxCONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
 
Manejo de la fiebre en el niño.pptx
Manejo de la fiebre en el niño.pptxManejo de la fiebre en el niño.pptx
Manejo de la fiebre en el niño.pptx
 
CRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRILCRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRIL
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 

Más de Asociación Nacional de Internos y Residentes

Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalUrgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Proteinuria
Proteinuria Proteinuria
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideo Nódulo tiroideo
Hiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo Hiperparatiroidismo
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
HTA Resistente
HTA ResistenteHTA Resistente
Hipertiroidismo Enfoque
Hipertiroidismo EnfoqueHipertiroidismo Enfoque
Hemorragia variceal
Hemorragia variceal Hemorragia variceal
Falla hepática aguda
Falla hepática aguda Falla hepática aguda
Edema Agudo de Pulmón
Edema Agudo de PulmónEdema Agudo de Pulmón
EDA
EDAEDA
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Malaria
Malaria   Malaria
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
EPOC
EPOCEPOC
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Pruebas de coagulación
Pruebas de coagulación Pruebas de coagulación
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Nefrolitiasis
Leucemias Enfoque para médicos generales
Leucemias Enfoque para médicos generalesLeucemias Enfoque para médicos generales
Leucemias Enfoque para médicos generales
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 

Más de Asociación Nacional de Internos y Residentes (20)

Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalUrgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
 
Proteinuria
Proteinuria Proteinuria
Proteinuria
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideo Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Hiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo Hiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
HTA Resistente
HTA ResistenteHTA Resistente
HTA Resistente
 
Hipertiroidismo Enfoque
Hipertiroidismo EnfoqueHipertiroidismo Enfoque
Hipertiroidismo Enfoque
 
Hemorragia variceal
Hemorragia variceal Hemorragia variceal
Hemorragia variceal
 
Falla hepática aguda
Falla hepática aguda Falla hepática aguda
Falla hepática aguda
 
Edema Agudo de Pulmón
Edema Agudo de PulmónEdema Agudo de Pulmón
Edema Agudo de Pulmón
 
EDA
EDAEDA
EDA
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Malaria
Malaria   Malaria
Malaria
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Pruebas de coagulación
Pruebas de coagulación Pruebas de coagulación
Pruebas de coagulación
 
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Nefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Leucemias Enfoque para médicos generales
Leucemias Enfoque para médicos generalesLeucemias Enfoque para médicos generales
Leucemias Enfoque para médicos generales
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Convulsion febril

  • 1. Crisis Febriles en Pediatría Ángela Patricia Meneses Muñoz Residente de Pediatría Universidad de Antioquia
  • 2. ¿Porqué es importante? • Ocurren en 2-4% de los niños • Causa más frecuente • Principal diagnóstico diferencial: infección del sistema nervioso central. • Recurrencia hasta en el 30% de los casos Millar J. Am Fam Physician 2006;73:1761-4
  • 3. Epidemiología • 6 meses- 5 años (18 meses) • 50% 12-30 meses • 20-25% menores 1 año • 6-15% mayores de 4 años • Relación 1.5:1, más frecuente en hombres Padilla ML. Pediatr Integral 2011; 15 (9): 835-845
  • 4. Crisis Febriles • Temperatura > 38°C • 6-60 meses • Sin infección o proceso inflamatorio que comprometa el sistema nervioso central (SNC) • Sin antecedente de convulsiones afebriles • Sin enfermedad metabólica Pediatrics 2008;121:1281–1286
  • 6. Crisis febril simple (72%) Crisis Temperatura Duración < 15 generalizada >38°C minutos tónico – clónica Examen No recurrencia Sin antecedente neurológico dentro de 24 familiar de normal horas epilepsia Sin antecedentes Historia familiar peri y de convulsiones postnatales febriles Arne Fetveit . Eur J Pediatr. 2008; 167:17–27
  • 7. Crisis febril compleja (27%) Duración > 15 Antecedentes minutos Recurrencia en de riesgo (incluyendo periodo las 24 horas posictal) neurológico Hallazgos Actividad Historia familiar neurológicos convulsiva focal de epilepsia anormales Arne Fetveit . Eur J Pediatr. 2008; 167:17–27
  • 9. Fiebre • Mecanismo desconocido – Genética e inmadurez del cerebro • Altera el umbral • Antes, durante y después convulsivo – 25% primer signo – Interleuquinas – 21% primera hora – Hiperventilación y alcalosis – 57% entre 1-24 horas – Incremento brusco más – 22% luego de las 24 horas que el grado de temperatura Padilla ML. Pediatr Integral 2011; 15 (9): 835-845
  • 10. Infecciones • Puede ser viral o bacteriana • 36% Virus Herpes 6 • Estudio retrospectivo 455 niños con 1ra crisis febril simple Trainor JL and et al. Academic Emergency Medicine 2001; 8:781–787
  • 11. Meningitis • 24% de las meningitis debutan con convulsiones • Cuando se realiza PL solo por convulsión: – <del 1% tendrán meningitis y el 50% por bacterias • Cuidado con los que recibieron antibiótico y convulsiones complejas Green SM and et al. Pediatrics. 1993;92:527-534
  • 12. Vacunación El riesgo se incrementa con la administración de: • Difteria, tétanos y pertusis – Primeras 48 horas • Triple viral (MMR): – Entre 7-14 días de aplicada Cendes F and Sankar R. Epilepsia, 2011;52(Suppl. 3):23–25.
  • 14. Factores Predisponentes Susceptibilidad Factores medio Genes genética ambientales y NTs Mutación FEB1, FEB2, FEB3, FEB4, FEB5, 18p11.2, y 19q 25-40% hria familiar (+) - Consumo materno de alcohol y cigarrillo - Receptores de los canales Riesgo 9-20% en los de Na hermanos 30% - Receptor GABA Incidencia en gemelos - < GABA en LCR MZ 35-69% vs DZ 14-20% Sadleir LG and et al. BMJ 2007:334:307-11
  • 16. Evaluación Diagnóstica Detallada historia Examen físico: Laboratorio: clínica: 1. Descartar cualquierde conciencia grave a determinar • Descripción de la crisis • Estado condición • Dirigidos la causa de la fiebre • Búsqueda del foco • Signos de meningitis 2. Evaluar la causa de la fiebre infeccioso • Tomar de acuerdo a la • Búsqueda del origen de historia clínica • Antecedentes la infección. 3. Identificar causas de la convulsión familiares susceptibles de corrección • Antecedentes personales Rosman NP. Pediatr Drugs 2003; 5 (7): 457-461
  • 17. Diagnóstico Diferencial • Escalofríos • Convulsiones sintomáticas: medicamentos, trastornos metabólicos, desequilibrio hidroelectrolítico. • Infecciones del sistema nervioso central
  • 18. ¿Cuándo realizar punción lumbar? Academia Americana de Pediatría Edad: 6-12 meses con Signos meníngeos o vacunación incompleta sospecha de para H. influenzae tipo meningitis B o S. pneumoniae Menores de 12 meses Antibióticos Kimia AA, Capraro AJ and et al. Pediatrics 2009;123:6–12
  • 19. Otras indicaciones • Estado convulsivo febril • Edad: 12-18 meses • Convulsión febril compleja • Dificultad para el seguimiento
  • 20. Otros estudios • Glucemia • Hemoleucograma 1. Contexto clínico • Uroanálisis 2. Herramienta • Electrolitos, Ca, P, para identificar Mg la causa de la • Hemocultivos fiebre Pediatrics 2011;127:389–394
  • 21. Neuroimágen No están indicados de rutina • Déficit neurológico focal • Examen neurológico anormal • Hipertensión endocraneana • Alteración en el perímetro cefálico • Lesiones neurocutáneas • Convulsiones febriles complejas recurrentes • Lesión estructural cerebral Pediatrics 2011;127:389–394
  • 22. ¿Se debe solicitar EEG a los pacientes con convulsión febril simple? Primera Recurrencia Epilepsia Convulsión Pediatrics 2011;127:389–394
  • 23. Electroencefalograma Convulsiones febriles complejas que han tenido recurrencias afebriles. Convulsiones febriles recurrentes asociadas con retardo en el neurodesarrollo o déficit neurológico.  Niños con factores de riesgo para desarrollar epilepsia. Pediatrics 2011;127:389–394
  • 24. ¿Cuándo hospitalizar? • Menor de 18 meses • Sospecha de infección del SNC • Alteración del estado de conciencia persistente • Convulsión febril compleja • Ansiedad de los padres • Ausencia de cuidados en la casa Padilla ML. Pediatr Integral 2011; 15 (9): 835-845
  • 26. Tratamiento Agudo Control de la Crónico Disminución crisis del IQ Control de la Muerte fiebre Informar y Epilepsia educar a los padres Recurrencia Pediatrics 2008;121:1281–1286
  • 27. Tratamiento Agudo Control crisis Antipiréticos: • Diazepam IV a 0,2mg/kg/dosis o • Dipirona 20 mg/kg/dosis intrarectal 0,5 mg/kg/dosis IV • Midazolam intranasal • Acetaminofén 10-15 0,2mg/kg/dosis. mg/kg/dosis vía oral • Ante persistencia inicie fenitoina 15-20mg/kg IV Padilla ML. Pediatr Integral 2011; 15 (9): 835-845
  • 28. Antipiréticos La administración profiláctica de acetaminofén o antipiréticos durante el episodio febril no ha demostrado disminución en la recurrencia de crisis febriles y se usan solo para mejorar el confort del niño. Pediatrics 2008;121:1281–1286
  • 29. Tratamiento Agudo Crónico Disminución Control de la del IQ crisis Muerte Control de la Epilepsia fiebre Recurrencia Pediatrics 2008;121:1281–1286
  • 30. Epilepsia Tienen el mismo riesgo que la población general (1%) • Aumenta el riesgo 2.4% – Episodios recurrentes de crisis febriles – Primera crisis febril antes de los 12 meses – Historia familiar de epilepsia • Convulsiones febriles complejas: riesgo de 4,1-6% • Los anticonvulsivantes no disminuyen el riesgo Pediatrics 2008;121:1281–1286
  • 31. Recurrencia 30-35% de los casos: todos factores 76% vs 4% Padilla ML. Pediatr Integral 2011; 15 (9): 835-845
  • 32. Tratamiento a largo plazo Prevenir Efectos adversos recurrencia 40% Pediatrics 2008;121:1281–1286
  • 33. Academia Americana de Pediatría “Ninguna terapia anticonvulsivante sea continua o intermitente es recomendada en los niños con una o más convulsiones febriles. Apropiado soporte emocional y educacional debe ser ofrecido a los padres para calmar la ansiedad.”
  • 34. Educar a los padres • “No le daña el cerebro” • “No le quema las neuronas” • No va a ser menos inteligente • “No es un niño especial” • Pronóstico benigno a corto y largo plazo
  • 35. Conclusiones • No olvidar que el principal diagnóstico diferencial es la meningitis aguda y como tal realizar la evaluación clínica y paraclínica para confirmarla. Si tiene dudas es mejor puncionar • El principal riesgo es la recurrencia • El mejor tratamiento es la educación a los padres