SlideShare una empresa de Scribd logo
 Acción d Acción de Peticióne Petición de Herende Herencia y Acccia y Acción Reivión Reivindicatoriaindicatoria
Derecho CivilDerecho Civil – – 55
Página 1Página 1
1.1. ACCIÓNACCIÓN DEDE PETICIÓNPETICIÓN DEDE HERENCIAHERENCIA YY ACCIÓNACCIÓN
REIVINDICATORIAREIVINDICATORIA
El verdadero heredero tiene una doble acción: La de Petición de herencia y laEl verdadero heredero tiene una doble acción: La de Petición de herencia y la
reivindicatoria, que le concede el legislador para obtener los bienes que han salidoreivindicatoria, que le concede el legislador para obtener los bienes que han salido
de manos del falso heredero, por enajenaciones efectuadas por éste a terceros.de manos del falso heredero, por enajenaciones efectuadas por éste a terceros.
Esta última acción se rige por las normas civiles contempladas para la acción deEsta última acción se rige por las normas civiles contempladas para la acción de
reivindicación o de doreivindicación o de dominio.minio. Según Art. 1188Según Art. 1188 y 1189y 1189 C.C.C.C.
a.a. ACCIONACCION DE PETICIODE PETICION DEN DE HERENCIAHERENCIA
Existe una variedad de derechos reales y personales, que nacen de una sucesión,Existe una variedad de derechos reales y personales, que nacen de una sucesión,
a los supuestos herederos de estas, dentro de los cuales existen unos quea los supuestos herederos de estas, dentro de los cuales existen unos que
emanan indispensablemente de la calidad de heredero declarado, como son:emanan indispensablemente de la calidad de heredero declarado, como son:
La acción reivindicatoria y todas aquellas acciones que el causante podía ejercer La acción reivindicatoria y todas aquellas acciones que el causante podía ejercer 
en beneficio de su patrimonio en contra de terceros, y que posteriormente pasan aen beneficio de su patrimonio en contra de terceros, y que posteriormente pasan a
ser del heredero por su calidad, continuando la personalidad jurídica del cujus; aser del heredero por su calidad, continuando la personalidad jurídica del cujus; a
excepción de aquellos derechos de naturaleza instransmisible (Ej. Derecho a pedir excepción de aquellos derechos de naturaleza instransmisible (Ej. Derecho a pedir 
alimentos Art. 352 C.C.) Pero existe una acción que no obstante se derive de unaalimentos Art. 352 C.C.) Pero existe una acción que no obstante se derive de una
sucesión; esta es autónoma e independiente, según los tratadistas; porque elsucesión; esta es autónoma e independiente, según los tratadistas; porque el
pretende tener derecho a una herencia tiene que probar ante el juez competente,pretende tener derecho a una herencia tiene que probar ante el juez competente,
dicha calidad y en consecuencia ser declarado como heredero de una sucesión dedicha calidad y en consecuencia ser declarado como heredero de una sucesión de
la que ha sido desposeído; y así iniciar cualquiera de las acciones antesla que ha sido desposeído; y así iniciar cualquiera de las acciones antes
mencionadas; en contra de quien se halle en posesión de los bienes quemencionadas; en contra de quien se halle en posesión de los bienes que
pertenezcan al acervo hereditario.pertenezcan al acervo hereditario.
La petición de herencia de nuestra legislación tiene su origen en el derechoLa petición de herencia de nuestra legislación tiene su origen en el derecho
romano para quienes esta acción era el reconocimiento de la condición deromano para quienes esta acción era el reconocimiento de la condición de
heredero del actor y como consecuencia de ello, la restitución de los bienesheredero del actor y como consecuencia de ello, la restitución de los bienes
 Acción d Acción de Peticióne Petición de Herende Herencia y Acccia y Acción Reivión Reivindicatoriaindicatoria
Derecho CivilDerecho Civil – – 55
Página 2Página 2
detentados por el demandado, restitución total o parcial, según que el actor fueradetentados por el demandado, restitución total o parcial, según que el actor fuera
heredero único o de una cuota parte.heredero único o de una cuota parte.
Los efectos patrimoniales de la hereditatis petitio fueron regulados en la época deLos efectos patrimoniales de la hereditatis petitio fueron regulados en la época de
 Adriano Adriano, en, en la reglamentacióla reglamentación sen se tiene en cuenta al poseedor de buena fetiene en cuenta al poseedor de buena fe y al dey al de
mala fe.mala fe.11
Siendo esta acción: “ACCION DE PETICION DE HERENCIA”, que según MEZASiendo esta acción: “ACCION DE PETICION DE HERENCIA”, que según MEZA
BARROS, se define como: “La que corresponde al heredero para que se leBARROS, se define como: “La que corresponde al heredero para que se le
reconozca su derecho a la totalidad o parte de la herencia y se le restituyan losreconozca su derecho a la totalidad o parte de la herencia y se le restituyan los
bienes que la componen de que el demandado está en posesión, atribuyéndose labienes que la componen de que el demandado está en posesión, atribuyéndose la
calidad de heredero”.calidad de heredero”.
La anterior definición es doctrinariamente la más adecuada a lo que la legislaciónLa anterior definición es doctrinariamente la más adecuada a lo que la legislación
salvadoreña regula al respecto, porque entre ésta y la del autor (chileno), Sinsalvadoreña regula al respecto, porque entre ésta y la del autor (chileno), Sin
embargo otros tratadistas aportan sus propias definiciones dentro de las cualesembargo otros tratadistas aportan sus propias definiciones dentro de las cuales
incorporan los mismos elementos, entre los cuales podemos mencionar a: Manuelincorporan los mismos elementos, entre los cuales podemos mencionar a: Manuel
Osorio, Manuel Somarriva Undurraga, Guillermo Cabanellas, etc.Osorio, Manuel Somarriva Undurraga, Guillermo Cabanellas, etc.
i.i. Necesidad deNecesidad de lala acciónacción parapara el herel heredero.edero.
Convertido en titular de todos los derechos reales y personales que pertenecían alConvertido en titular de todos los derechos reales y personales que pertenecían al
causante, excepto los intransmisibles, el heredero puede ejercitar todas lascausante, excepto los intransmisibles, el heredero puede ejercitar todas las
acciones que nacen de tales derechos. En consecuencia, podrá reivindicar losacciones que nacen de tales derechos. En consecuencia, podrá reivindicar los
bienes hereditarios que terceros posean, perseguir enjuicio a los deudores quebienes hereditarios que terceros posean, perseguir enjuicio a los deudores que
ahora son suyos, etc.ahora son suyos, etc.
Pero estas acciones no son suficientes porque suponen que se demuestre laPero estas acciones no son suficientes porque suponen que se demuestre la
calidad de heredero. Entre tanto, esta calidad puede ser disputada al actor ycalidad de heredero. Entre tanto, esta calidad puede ser disputada al actor y
pretender los detentadores de bienes hereditarios que no tiene la condición depretender los detentadores de bienes hereditarios que no tiene la condición de
heredero.heredero.
11
EDUARDO A. ZANNONI, Manual De Derecho De Las Sucesiones.EDUARDO A. ZANNONI, Manual De Derecho De Las Sucesiones.
 Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria
Derecho Civil – 5
Página 3
Es preciso que el heredero pruebe su título y, con este objeto, la ley lo dota de una
acción especial, propia suya, fundada en la calidad de heredero: la acción de
petición de herencia2
ii. Concepto.
Es aquella acción real que tiene el heredero y que se dirige contra la persona que,
invocando la calidad de heredero, está en el hecho poseyendo la herencia en todo
o en parte. Porque la herencia constituye un derecho real, y cada vez que el
legislador establece un derecho, le da al mismo tiempo una acción para que su
titular pueda defenderlo contra terceros. Tratándose del derecho real de herencia,
esta acción es la petición de herencia.3
La acción de petición de herencia es la que corresponde al heredero para que se
le reconozca su derecho a la totalidad o parte de la herencia y se le restituyan los
bienes que la componen de que el demandado está en posesión, atribuyéndose la
calidad de heredero.
Sabemos que, a la muerte del causante, pueden sobrevivirle titulares de vocación
actual, y de vocación eventual. Así, por ejemplo, el difunto puede haber dejado
hijos y simultáneamente sobrevivirle también sus hermanos. Estos últimos
integran el orden de los colaterales y son excluidos por aquéllos. Puede ocurrir 
también que el difunto haya dejado uno o más hijos no reconocidos
espontáneamente, que a la muerte de su pretendido padre o madre intentan una
acción de reclamación de la filiación, en tanto los herederos rehúsan reconocerle
el carácter de hijos, controvirtiendo su llamamiento a la herencia.
También pudiera ocurrir que el causante no hubiera dejado herederos forzosos,
sino sólo parientes colaterales hasta el cuarto grado -p.ej., hermanos- y que, en
consecuencia, dispuso por testamento
instituir como sus herederos a terceros.
2
PLANIOL, ob. cit, t. III, Nº 2045.
3
MANUEL SOMARRIVA UNDARRAGA, “De La Sucesión Por Causa De Muerte Y De Las
Donaciones Entre Vivos”, Pag. 155
 Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria
Derecho Civil – 5
Página 4
En casos como los propuestos -que, ciertamente, no son los únicos- puede
plantearse un conflicto relativo al carácter excluyente o concurrente de la vocación
hereditaria de unos frente a la de los otros. ¿Qué ocurriría si los hermanos del
causante, justificando su vínculo con él, hubiesen obtenido declaratoria de
herederos en su favor, y más tarde los hijos reclamasen para si, excluyéndolos, el
título de herederos? ¿Qué sucedería si aquel hijo no reconocido triunfase en la
acción de reclamación de la filiación y, entonces, pretendiese concurrir a la
sucesión con otros hijos del causante? ¿Qué pasaría si los herederos
testamentarios opusiesen a los hermanos del causante su llamamiento
preferencial derivado del testamento?
Puede ocurrir que ante la pretensión de quienes se consideran con llamamiento
preferente o concurrente a adquirir la herencia, los que han gozado hasta
entonces del titulo hereditario se allanen a ella. En ese caso el conflicto se
resuelve modificando la declaratoria de herederos, si la hubo, o, simplemente,
reconociendo el derecho preferente del pretensor, sin perjuicio de la obligación de
restituir que pesará sobre aquéllos con los alcances que luego veremos. Pero
también puede acontecer que, por diversas circunstancias, quienes gozan de la
posesión hereditaria, del título de herederos, nieguen reconocer al peticionante su
vocación preferente o concurrente. En tal caso éste se verá en la necesidad de
plantear una acción típica del derecho hereditario contra quienes gozan de la
posesión de la herencia.
Es la llamada acción de petición de herencia
Tal es la definición que establece el Art. 1186 del C.C : “El que probare su derecho
a una herencia, ocupada por otra persona en calidad de heredero, tendrá acción
para que se le adjudique la herencia, y se le restituyan las cosas hereditarias,
tanto corporales como incorporales; y aun aquellas de que el difunto era mero
tenedor, como depositario, como datario, prendario, arrendatario, etc., y que no
hubieren vuelto legítimamente a sus dueños ”
La disposición pone en claro que la acción incumbe al heredero que, obviamente,
debe probar su condición de tal. Señala la disposición, asimismo, que la acción se
 Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria
Derecho Civil – 5
Página 5
dirige contra el que se pretende heredero y en tal carácter "ocupa" o posee la
herencia.
En fin, la norma legal establece que la acción de petición de herencia persigue una
doble finalidad: a) que se "adjudique" al actor la herencia o, en otros términos, b)
que se le reconozca la calidad de heredero, y que, como consecuencia de este
reconocimiento, se le restituyan los bienes hereditarios de toda índole, aun
aquellos de que el causante era mero tenedor.
iii. SUJETOS A QUIENES SE LES OTORGA LA ACCION
(SUJETOS ACTIVOS)i
De lo expuesto, podemos esquematizar, con toda generalidad,los sujetos a
quienes se otorga el ejercicio de la acción de petición de herencia:
a)  Al titular de una vocación legítima actual contra quien le niega llamamiento
preferente y ha obtenido posesión de la herencia.
Por ejemplo, al hijo extramatrimonial no reconocido que pretende excluir a los
parientes colaterales del causante, quienes, a su vez, le niegan el carácter de hijo
del causante. En este caso deberá obviamente acumular a la acción de petición de
herencia la de reclamación de la filiación extramatrimonial
b)  Al titular de una vocación legítima actual contra quien le niega llamamiento
concurrente. En el caso anterior se daría este supuesto si, por ejemplo, la
vocación del hijo extramatrimonial fuere controvertida por los hijos matrimoniales
del causante con quienes aquél concurre.
c) Al titular de una vocación testamentaria contra quien opone una vocación
legítima insubsistente. Es el caso de los herederos instituidos en el testamento del
causante que hacen valer su llamamiento contra los parientes colaterales que no
son herederos forzosos y que, por lo tanto, son excluidos por aquéllos.
 Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria
Derecho Civil – 5
Página 6
SUJETOS PASIVOS. (CONTRA QUIEN SE EJERCE)
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1186 del Código Civil, la acción se
encamina en contra del que ocupa la herencia “en calidad de heredero”; en otros
términos, se dirige contra el que se pretende heredero y desconoce al
demandante esta calidad. Por ello, si el poseedor de efectos hereditarios pretende,
por ejemplo, que adquirió a título de compraventa los bienes hereditarios, no
procederá la acción de petición de herencia sino la acción reivindicatoria. La
acción de Petición de herencia es conferida contra quien posee los bienes de la
herencia a titulo de sucesor universal del causante, tal como lo dispone la primera
parte del art. 1190 “El heredero tiene acción para que se le restituyan las cosas
hereditarias…” . Resulta entonces suficiente que el demandado se titule sucesor 
universal del difunto, aunque no lo sea y niegue la calidad del pretendiente para
que la petición de herencia proceda.
iv. Características.4
1) Es una acción real, porque está destinada a amparar un derecho real, el cual es
la herencia. Además, es real porque no se dirige contra determinada persona, sino
únicamente cuando una persona pretende ser heredero y posee los bienes
diciendo que lo es, sea Pedro, Juan o Diego; y bien puede ser que entre el falso y
el verdadero heredero no haya ningún vínculo jurídico.
2) Es una acción perfectamente divisible, en el sentido de que si el causante deja,
por ejemplo, dos o más herederos de cuota, cada uno puede entablarla para
defender su cuota, separadamente.
3 )Es una acción. universal, porque está encaminada, no a pedir la restitución de
bienes determinados, sino la restitución' de una herencia, de una universalidad. El
que la entabla no pide que se le devuelvan bienes determinados.
4
MANUEL SOMARRIVA UNDARRAGA, “De La Sucesión Por Causa De Muerte Y De Las
Donaciones Entre Vivos”, Pag. 155
 Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria
Derecho Civil – 5
Página 7
4) Las acciones pueden ser muebles o inmuebles, según los bienes en que
ejerzan. Desde este punto de vista, la acción de petición de herencia no tiene
característica fija. En ciertos casos, si la herencia sólo comprende muebles, tendrá
el carácter de mueble; si sólo comprende bienes raíces, tendrá el carácter de
inmueble. Y, cuando hay bienes de ambas clases, caso el más corriente, es una
acción mixta.
5) Es una acción patrimonial, porque es susceptible de avaluarse en dinero,
porque se encuentra dentro del comercio jurídico.
v. Quién puede intentar la acción.
La acción de petición de herencia corresponde al heredero, así como el ejercicio
de la acción reivindicatoria incumbe al dueño.
Compete la acción tanto al heredero universal como al heredero de cuota.
El heredero universal podrá demandar que se le reconozca su derecho al total de
la herencia y la consiguiente restitución de todos los bienes que la integran.
El heredero de cuota podrá demandar el mismo reconocimiento respecto de dicha
cuota y la restitución proindiviso de los efectos hereditarios.
Corresponde también el ejercicio de la acción al cesionario del derecho de
herencia. Muerto el heredero desposeído de todo o parte de la herencia, la acción
podrán interponerla sus herederos.
En cambio, el ejercicio de la acción está vedado al legatario. Si el legado es de
especie o cuerpo cierto, el legatario desposeído dispondrá de la acción
reivindicatoria; el legatario de género tiene sólo una acción personal contra los
herederos.5
5
RAMON MEZA BARROS, “Manual De La Sucesión Por Causa De Muerte”, Pag. 146
 Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria
Derecho Civil – 5
Página 8
vi. Contra quien se dirige la acción
De acuerdo con el art. 1186 la acción se encamina en contra del que ocupa la
herencia "en calidad de heredero"; en otros términos, se dirige contra el que se
pretende heredero y desconoce al demandante esta calidad.
Por esto, si el poseedor de efectos hereditarios pretende, por ejemplo, que
adquirió a título de compraventa los bienes hereditarios, no procederá la acción de
petición de herencia sino la acción reivindicatoria.
vii. Objeto de la acción.
El objeto de la acción es, sustancialmente, el reconocimiento de la calidad de
heredero del actor con la natural consecuencia de que el demandado debe restituir 
los efectos hereditarios, en la proporción que corresponda.
Por tanto, es imprescindible que el actor pruebe su aseveración de que es
heredero, sea con el testamento que le designa sucesor a título universal, sea
demostrando el parentesco que le habilita para suceder abintestato.
viii. Efectos de la acción de petición de herencia.
El fallo que acoge la acción de petición de herencia da origen a diversas y
recíprocas prestaciones entre el supuesto heredero y el verdadero que obtuvo en
el pleito.
Para los efectos de estas prestaciones mutuas, como sucede en la acción
reivindicatoria, es fundamental indagar si el poseedor vencido ha estado de buena
o mala fe.
Estará de buena fe, por ejemplo, la persona que se reputó heredero en virtud de
un testamento que ignoraba hubiese sido revocado por otro posterior. De mala fe
estará el heredero abintestato que entró a poseer a sabiendas que existía otro
pariente de grado más próximo, con un derecho preferente para suceder.
 Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria
Derecho Civil – 5
Página 9
ix. Restitución de las cosas hereditarias.
La restitución de "las cosas hereditarias" es la primera y lógica consecuencia del
reconocimiento de la calidad de heredero:
a) Comprende la restitución de todas las cosas hereditarias, tanto corporales como
incorporales;
b) Abarca las cosas de que el causante era mero tenedor, como arrendatario,
acreedor prendario, comodatario, etc. El causante debía restituir estos bienes,
obligación que pesa sobre el heredero. La restitución es indispensable para que el
heredero pueda cumplir esta obligación, a su turno, y
c) Se comprenden en la restitución, asimismo, los aumentos que haya
experimentado la herencia. El art. 1187 dispone: "Se extiende la misma acción no
sólo a las cosas que al tiempo de la muerte pertenecían al difunto, sino a los
aumentos que posteriormente haya tenido la herencia".
1. Restitución de frutos.
La restitución puede comprender los frutos de las cosas hereditarias. Para esta
restitución se aplican "las mismas reglas que en la acción reivindicatoria" (art.
1188).
En consecuencia, el poseedor de mala fe está obligado a restituir los frutos
naturales y civiles percibidos y aun los que el heredero hubiera podido obtener con
mediana inteligencia y actividad, teniendo las cosas hereditarias en su poder (art.
909, inc. 1°).
El poseedor de buena fe no está obligado a restituir frutos sino desde la
contestación de la demanda; a partir de esta fecha se le reputa poseedor de mala
fe (art. 909, inc. 3°).
El poseedor tiene derecho a que se le reembolsen los gastos necesarios para
producir los frutos que debe devolver (art 909, inc. 4°).
 Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria
Derecho Civil – 5
Página
10
x. Prescripción de la acción de petición de herencia.
El art. 1191 dispone: "El derecho de petición de herencia expira en treinta años.
Pero el heredero putativo, en el caso del inciso final del art. 748, podrá oponer a
esta acción la prescripción de diez años contados como para la adquisición del
dominio".
La acción de petición de herencia, al igual que la reivindicatoria, no se extingue
por su no ejercicio. La extinción se opera a consecuencia de la pérdida del
derecho de herencia. Y como este derecho no se pierde sino porque otro lo
adquiere por prescripción, resulta que la acción de petición de herencia se
extingue de la misma manera.
En resumen, la acción de petición de herencia se extingue por la prescripción
adquisitiva del derecho de herencia. Tal es la regla del art. 2256: "Toda acción por 
la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción adquisitiva del
mismo derecho".
La herencia se adquiere, regularmente, por prescripción de treinta años (art.2251
N° 1°). Por excepción, la prescripción será de diez años para el heredero putativo,
esto es, el heredero aparente que no es en realidad heredero, pero a quien se ha
concedido la posesión efectiva de la herencia y que tiene como justo título el
decreto judicial que se la otorga (art. 748, inc. final).
xi. Acumulación de la Acción de Petición de Herencia
Es procedente legalmente ACUMULAR la ACCION DE PETICION DE HERENCIA
con otras acciones, como en los siguientes casos o procesos:
1. Indignidad con Petición de herencia.
2. Investigación de Paternidad con Petición de herencia.
3. Impugnación de Paternidad con Petición de herencia.
4. Puede darse la intervención ad excludendum.
 Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria
Derecho Civil – 5
Página
11
5. La reivindicatoria suele acumularse con la acción de petición de herencia.
6. Nulidad testamentaria con Petición de herencia.
 Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria
Derecho Civil – 5
Página 12
b. DE LAS ACCIONES QUE DERIVAN DE LA DECLARATORIA
DE PETICION DE HERENCIA.
MODO DE PROCEDER EN EL JUICIO DE PETICIÓN DE HERENCIA.
El juicio Ordinario de petición de herencia, como otros dentro del derecho procesal
civil se aplica por vía de interpretación analógica, ya que procedimientos como el
descrito debido a no contar con un trámite señalado, se siguen las reglas del
Juicio ordinario, el cual está descrito en el artículo 239 del Código de
Procedimientos Civiles y Mercantiles.
ETAPAS PROCESALES DEL JUICIO ORDINARIO DE PETICIÓN DE
HERENCIA.
Este es concebido como aquel procedimiento judicial, que tiene por objeto que el
que sea reconocido el título de heredero, de un peticionario que le asiste dicho
derecho, con la consiguiente entrega de bienes o ejercicio de los derechos
pertinentes. Se procederá en este apartado a analizar de forma común de las
diferentes etapas de que se compone el Juicio al cual hacemos referencia.
Dichas etapas son las siguientes:
a) Presentación de la Demanda;
b) Emplazamiento al demandado;
c) Contestación de la Demanda;
d) Etapa probatoria;
e) Emisión de sentencia definitiva.
 Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria
Derecho Civil – 5
Página 13
A) PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA.
De conformidad con las reglas generales del proceso común, el heredero que ha
sido despojado de dicho derecho porque otros con similar condición frente al de
cujus han sido declarados como tal y se encuentran en posesión de la masa
herencial de aquél, tiene acción para iniciar el Juicio sub lite, para ello, deberá
presentar la demanda respectiva cumpliendo con las formalidades a que se refiere
el artículo 276 CPCM y fundando su acción en lo que al efecto dispone el artículo
1186 del Código Civil, que a la letra regula: “Art. 1186. El que probare su derecho
a una herencia, ocupada por otra persona en calidad de heredero, tendrá acción
para que se le adjudique la herencia, y se le restituyan las cosas hereditarias,
tanto corporales como incorporales; y aún aquellas de que el difunto era mero
tenedor, como depositado, comodatario, prendado, arrendatario, etc. y que no
hubieren vuelto legítimamente a sus dueños”. De ahí que, para acreditar los
extremos procesales necesarios para la promoción de la acción sub lite, se
requiere que se adjunten como anexos a la demanda, no sólo las certificaciones
de partidas de nacimiento del heredero y la de defunción del de cujus, pues a
través de aquellas se acredita la relación causal entre el causante y el derecho-
habiente; sin embargo, además debe acreditarse que hay otro u otras personas en
calidad de herederas que se encuentran poseyendo los bienes dejados por el
causante. Para ejercer la acción en comento, el heredero que se dice serio y lo
acredita tiene el plazo de la prescripción para poder iniciar el Juicio en cuestión, tal
y como lo dispone el artículo 1191 del Código Civil, cuando expresa: “El derecho
de petición de herencia expira en treinta años. Pero el heredero putativo, en el
caso del inciso final del artículo 748 podrá oponer a esta acción la prescripción de
diez años contados para la adquisición del dominio”.
B) EMPLAZAMIENTO.
 Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria
Derecho Civil – 5
Página 14
Por principio general, de la demanda presentada debe dársele la oportunidad al
heredero demandado que está en posesión del haz sucesoral para que este se
manifieste en el sentido que considere oportuno, es decir, garantizándose a este el
derecho de audiencia consagrado en la Constitución en su artículo 11 Cn.
C) CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.
Dentro del derecho de defensa que le asiste al demandado, este tiene la opción a
manifestarse de cualquier forma dentro del proceso y en la oportunidad procesal
que la misma le franquee; esa forma de manifestación pude ser expresa o tácita,
ora por que se pronuncia a través del allanamiento, negación, excepcionándose,
contrademandar, etc. ora por que deja transcurrir el plazo de ley para contestar la
demanda sin haberlo verificado.
D) APERTURA A PRUEBAS.
Dentro de todo Juicio necesario es que el que promueve el Juicio debe acreditar 
los extremos del Juicio, tal y como lo describe el Art. 235 del C.Pr.C. que al efecto
señala “Prueba es el medio determinado por la ley para establecer la verdad sobre
un hecho controvertido”, siendo por la naturaleza del Juicio en sí que el plazo para
probar en las causas ordinarias es de veinte días (véase Art. 245 C.Pr.C.).
E) EMISIÓN DE LA SENTENCIA DEFINITIVA.
La sentencia definitiva es la culminación de todo el proceso objeto de análisis, la
que será identificada como una sentencia declarativa en la que se reconocerá la
condición de heredero a una persona frente a la sucesión de su causante,
permitiendo con ello que nazcan las acciones procedentes de parte de este último
frente a los otros herederos que antes de este se encontraban poseyendo la masa
de bienes dejadas por el de cujus.
 Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria
Derecho Civil – 5
Página 15
c. ACCION REIVINDICATORIA
Para el primitivo Derecho Romano la acción reivindicatoria comenzó dentro del
sistema de las legis actionis.
La más antigua de las formas procesales para reclamar la propiedad quiritaria
aparece a través de la legis actio sacramentum in rem.
En este sistema procesal las partes observaban una posición simétrica ya que
ambas, mediante la misma fórmula sacramental, proclamaban ser propietarios de
la cosa.
 Ambas partes debían probar la propiedad. Si ninguno probaba el juez no podía
adjudicar la cosa.
Mientras duraba el proceso el magistrado atribuía la posesión de la cosa al
litigante que invocara mejor derecho sobre ella. Quien había así recibido la
posesión interina y luego era vencido en el pleito, según la ley de las XII Tablas,
era condenado por el doble del valor de los frutos que debía restituir 
En la época clásica, la propiedad era tutelada por dos formas procesales: la rei
vindicatio per sponsionem y la formula petitoria.
La rei vindicatio per sponsionem, que era una actio in personam que se promovía
a partir de una sponsio. Para ponerla en movimiento era necesario pronunciar una
declaración solemne que describe Gayo
Si bien esta sponsio suponía la entrega de una suma de dinero, tal cantidad era
meramente simbólica ya que aquí lo importante resultaba probar que el
demandante era verdaderamente propietario quiritario de la cosa. Esta sponsio era
considerada sponsio praeiudicialis, por ser una actio preparatoria del proceso.
Luego, ante el magistrado, las partes realizaban una segunda sponsio (sponsio
pro praede litis et vindiciarum) Por ella el demandado prometía, en caso de perder 
el pleito, restituir la cosa vindicada. Según SCHULZ este procedimiento subsiste
 Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria
Derecho Civil – 5
Página 16
durante la totalidad de la época clásica, desapareciendo recién en la etapa
postclásica.
d. Cuándo procede la acción reivindicatoria.
Dispone el heredero de la acción reivindicatoria como dueño que es de los bienes
que integran la herencia. Esta ha de ser la acción que el heredero entable cuando
le guíe el propósito de recobrar la posesión de bienes hereditarios, poseídos por 
otra persona que no pretende ser heredero.
 Así ocurrirá cuando el heredero aparente haya enajenado cosas hereditarias a
título de compraventa, aporte en sociedad, ete.
El art. 1190, inc. 1, dispone que "el heredero podrá también hacer uso de la acción
reivindicatoria sobre cosas reivindicables, que hayan pasado a terceros, y no
hayan sido prescritas por ellos".
Las cosas reivindicables a que la ley se refiere serán todas las cosas "singulares",
raíces o muebles, corporales, o incorporales, o una cuota determinada proindiviso
de tales cosas (arts. 892, 893, 894).
El heredero que opta por el ejercicio de la acción reivindicatoria conserva sus
acciones contra el heredero aparente, en términos que dependen de la buena o
mala fe de éste.
Contra el pretendido heredero de mala fe, el verdadero heredero tiene acción para
que "le complete lo que por el recurso contra terceros poseedores no hubiere
podido obtener, y le deje enteramente indemne" (art. 1190, inc. 1°).
El mismo derecho le corresponde contra el supuesto heredero de buena fe, "en
cuanto por el artículo precedente se hallare obligado" (art. 1268, inc. 2°), o sea, en
cuanto por la en;yenación se hubiere hecho más rico.
 Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria
Derecho Civil – 5
Página 17
b. DISTINCION ENTRE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA Y LA
PETICIÓN DE HERENCIA
Razones de origen, objeto, partes, controversia y pruebas.
1) La reivindicatoria se origina del derecho real de dominio, la de petición de
herencia se origina del derecho real de herencia.
2) La reivindicatoria tiene por objeto una cosa singular, esto es particular,
determinada y cierta, la de petición de herencia tiene por objeto una cosa universal
con universalidad de derecho, no de hecho (hay universalidad de hecho. Como un
rebaño, una biblioteca, que pueden reivindicarse).
3) La reivindicatoria corresponde al verdadero dueño contra el que posee una
cosa singular que no es suya; la de petición de herencia corres pondo al legítimo
heredero contra el que ocupa indebidamente una herencia diciéndose heredero.
4) La reivindicatoria da origen a un juicio en que se discute la calidad de dueño, la
de petición da origen a un juicio en que se discute la calidad de heredero: y
5) La reivindicatoria impone al actor la carga de probar el derecho de propiedad
que invoca: la acción de petición impone al actor la carga de probar su calidad de
heredero6
e. PARALELO ENTRE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA Y LA
PETICIÓN DE HERENCIA
 Ambas acciones tienen un estrecho parentesco. El art. 893 dispone que los demás
derechos reales pueden reivindicarse, al igual que El dominio, "excepto el derecho
de herencia". La acción de petición de herencia, en verdad, es una acción
reivindicatoria del derecho real de herencia:
6
EUSTORGIO MARIANO AGUADO MONTAÑO, “Derecho de Sucesiones”, Pag. 310
 Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria
Derecho Civil – 5
Página 18
a) La acción de petición de herencia corresponde al heredero y en el juicio
respectivo se discute la calidad de heredero. La acción reivindicatoria incumbe al
dueño y la discusión en el pleito versa sobre el derecho de propiedad;
b) La acción de petición de herencia tiene por objeto que se reconozca al actor su
condición de heredero y como consecuencia se le restituyan las cosas
hereditarias; la acción reivindicatoria persigue recobrar la posesión de cosas
singulares de que el dueño no está en posesión;
c) La acción de petición de herencia se dirige contra el que posee en calidad de
heredero, desconociendo esta calidad al actor; la acción reivindicatoria se entabla
contra el poseedor cuya posesión tiene como antecedente cualquier título que no
sea la condición de heredero, y
d) La acción de petición de herencia prescribe en un plazo que fluctúa entre cinco
y diez años; la acción reivindicatoria prescribe en un plazo que va de dos a diez
años.
2. DERECHO COMPARADO
COLOMBIA
La acción reivindicatoria fue establecida para que el dueño de una cosa pueda
reclamar la posesión que está en poder de otro, para que este se la restituya; a
través de la acción reivindicatoria, se puede pedir la restitución de bienes ya sean
muebles o inmuebles
El titular de esta acción es el propietario de la cosa en contra del actual poseedor,
para que este le restituya la posesión, por ejemplo Juan es el poseedor de una
 Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria
Derecho Civil – 5
Página 19
casa, ejerce animo de señor y dueño sobre ella, pero el propietario es Andrés,
 Andrés puede ejercer la acción reivindicatoria para que Juan le restituya la
posesión de su casa, y evitar de esta manera que Juan adquiera el bien por 
prescripción adquisitiva de dominio.
La Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Civil en sentencia de 28 de de
septiembre de 2004, al respecto se ha pronunciado de la siguiente manera:
“Conforme lo declaran los artículos 946, 950 y 952 del Código Civil, la acción
reivindicatoria debe dirigirse por el propietario de una cosa singular o de una cuota
determinada de ella, contra su actual poseedor, por ser éste el único con aptitud
 jurídica y material para disputarle al actor el derecho de dominio, en cuanto no
sólo llega al proceso amparado por la presunción de propietario (artículo
762, ibídem},sino porque en un momento dado su situación de hecho le permitiría
consolidar un derecho cierto de propiedad, ganado por el modo de la prescripción
adquisitiva, ordinaria o extraordinaria (artículos 2518 y 2527, ejusdem).
Tratándose, entonces, de una acción real, que constituye la más eficaz defensa
del derecho de dominio, es al demandante a quien le corresponde acreditar, entre
otros elementos, la calidad de propietario del inmueble que reclama, con el fin de
aniquilar la presunción de dueño que ampara al poseedor material, porque al fin
de cuentas la defensa de aquélla, también, por regla general, implica la protección
de ésta”.
En el proceso de acción reivindicatoria le corresponde al demandante según lo
expresado por la Corte Suprema de Justicia demostrar su derecho de propiedad, y
así desvirtuar la presunción que recae sobre el poseedor, entonces la carga de la
prueba recae sobre el demandante
.
Por otro lado son susceptibles de acción de reivindicación los demás derechos
reales excepto el de herencia como lo prescribe el artículo 948 del código civil
pues en este caso se puede iniciar una acción de petición de herencia. También
pueden hacer uso de esta acción los herederos sobre las cosas hereditarias
 Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria
Derecho Civil – 5
Página 20
reivindicables que hayan pasado a terceros y no hayan sido prescritas por ellos
(artículo 1325 del C.C.), es decir que no hayan sido declarados propietarios.
ESPAÑA
Es la acción del propietario no poseedor contra el poseedor no propietario que
tiene como finalidad la declaración de su derecho y la consiguiente restitución de
la cosa.
Debido a su importancia para la salvaguarda de la propiedad se encuentra
definida en el mismo artículo que ésta, a saber:
El propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para
reivindicarla” (artículo 348 Código Civil).
La reivindicatoria es una acción con una doble
naturaleza: declarativa y condenatoria.
Es declarativa porque tiene como finalidad obtener una resolución donde se afirme
que el derecho de propiedad pertenece a un determinado sujeto y es
de condena porque, además, persigue la restitución de la cosa, obligando al
poseedor no propietario a su devolución.
Se trata de una acción real y, por ello, va indisolublemente unida a la cosa: el
sujeto de la misma será tal mientras sea el propietario, es decir, mientras exista un
vínculo con el objeto. Debido a esa especial vinculación, la acción reivindicatoria
es intransmisible por sí misma: si se transmite, se estará transmitiendo, a su vez,
la propiedad.
Para poder ejercitar tal acción es precisa la concurrencia de tres requisitos:
 Dominio del actor.
 Posesion injusta por el demandado
 Identificacion de la cosa
PERU
La acción reivindicatoria se dirige fundamentalmente a la recuperación de la
posesión, en cambio, la acción de mejor derecho de propiedad no exige que el
demandado sea poseedor y tiene por finalidad declarar la propiedad acallando a
quien discute o se arroga este derecho.
 Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria
Derecho Civil – 5
Página 21
La jurisprudencia suprema es contradictoria. En unos casos admite que en la
acción reivindicatoria se discuta el mejor derecho de propiedad y en otros no lo
permite.
JURISPRUDENCIA
1. CAS. 2550-98, Lima. “ Para la reivindicación el demandado debe acreditar a
plenitud y de modo indubitable el dominio del bien cuya restitución
pretende. Si los demandados admiten ocupar el inmueble como propietarios
debe establecerse en otro proceso, quién tiene el mejor derecho de
propiedad sobre el bien ”.
2. CAS. 2376-01, Loreto. “ No obsta para que en un proceso sobre
reivindicación se determine también el mejor derecho de propiedad cuando
ambas partes tengan dicho título; por lo mismo debe ordenarse el reenvió a
fin de que las instancias de mérito se pronuncien sobre el mejor derecho de
propiedad y la reivindicación ”.
La acción reivindicatoria requiere que el demandado sea poseedor. La
acción de mejor derecho no requiere que el demandado sea poseedor; el
demandado puede o no tener la posesión del bien materia de litis.
Dado a la inseguridad jurídica creada con resoluciones como las
mencionadas, los abogados en vez de recurrir a la acción reivindicatoria
recurren a la acción de desalojo por ocupante precario que se tramita en la
vía sumarísima, a fin de que si el demandado exhibe algún título de
propiedad, puedan recurrir a la acción de mejor derecho de propiedad,
porque en caso contrario pueden verse obligados a seguir dos procesos de
conocimiento: la acción reivindicatoria y, luego de declarada improcedente,
la de mejor derecho de propiedad.
 Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria
Derecho Civil – 5
Página 22
3. CONCLUSION
1. La acción de petición de herencia es imprescriptible, y en tal sentido
cualquier defensa que esté basada en la extinción de la acción por el
transcurso del tiempo deberá ser desestimada.
2. Para interponer la acción de petición de herencia, se encuentra legitimado
activamente quien considere tener la calidad de heredero; y puede ser 
demandado, quien actúa como sucesor y se oponga a la calidad de
heredero del accionante.
3. La acción petitoria es a titulo universal y se refiere a la totalidad de la
herencia; la reivindicatoria es a título particular, dirigiéndose a determinados
bienes.
4. Contra la acción petitoria el demandado opone su título de sucesor, contra
la reivindicatoria invoca su título de propiedad o tan solo la posesión.
i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terceria
TerceriaTerceria
Terceria
nadia
 
Auto admisorio
Auto admisorioAuto admisorio
El litisconsorcio y la intervención de terceros en
El litisconsorcio y la intervención de terceros enEl litisconsorcio y la intervención de terceros en
El litisconsorcio y la intervención de terceros en
Oscar Vielich Saavedra
 
Los interdictos posesorios (1)
Los interdictos posesorios (1)Los interdictos posesorios (1)
Los interdictos posesorios (1)
MAURICIO MAIRENA
 
Posesión
PosesiónPosesión
Posesión
Diego Barragan
 
Allanamiento y reconocimiento (1)
Allanamiento y reconocimiento (1)Allanamiento y reconocimiento (1)
Allanamiento y reconocimiento (1)
Karen Pio Saire
 
Juicio declarativo de prescripcion
Juicio declarativo de prescripcionJuicio declarativo de prescripcion
Juicio declarativo de prescripcion
JoseLeninCuicasSeque1
 
MODELO DE DEMANDA DE TÍTULO SUPLETORIO
MODELO DE DEMANDA DE TÍTULO SUPLETORIO MODELO DE DEMANDA DE TÍTULO SUPLETORIO
MODELO DE DEMANDA DE TÍTULO SUPLETORIO
Massey Abogados (Oscar Massey)
 
Interdictos posesorios y prohibitivos
Interdictos posesorios y prohibitivosInterdictos posesorios y prohibitivos
Interdictos posesorios y prohibitivos
Jhonmer Briceño
 
Trabajo de deposito derecho civil
Trabajo de deposito derecho civilTrabajo de deposito derecho civil
Trabajo de deposito derecho civil
Angel Tineo
 
Division y particion
Division y particionDivision y particion
Division y particion
Tania Tupa
 
Proxenetismo
ProxenetismoProxenetismo
Derechos reales de garantia
Derechos reales de garantiaDerechos reales de garantia
Derechos reales de garantia
Eva Yahel Guerrero Vasquez
 
Antijuricidad Causas de justificación
Antijuricidad  Causas de justificaciónAntijuricidad  Causas de justificación
Antijuricidad Causas de justificación
AlejandraVelasco27
 
Capítulo 6 obligaciones - tercera parte
Capítulo 6   obligaciones - tercera parteCapítulo 6   obligaciones - tercera parte
Capítulo 6 obligaciones - tercera parte
vglibota
 
LA ACCION OBLICUA.
LA ACCION OBLICUA.LA ACCION OBLICUA.
LA ACCION OBLICUA.
JUAN MIGUEL RAMOS BARRIENTOS
 
2. relacion jurídica procesal
2. relacion jurídica procesal2. relacion jurídica procesal
2. relacion jurídica procesal
Jose Ramos Flores
 
Modelo de recurso de apelación contra resolución que rechaza de plano una que...
Modelo de recurso de apelación contra resolución que rechaza de plano una que...Modelo de recurso de apelación contra resolución que rechaza de plano una que...
Modelo de recurso de apelación contra resolución que rechaza de plano una que...
Corporación Hiram Servicios Legales
 
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Dimas Jhon Torres Abono
 
La adopción en el perú
La adopción en el perúLa adopción en el perú
La adopción en el perú
Leonor Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Terceria
TerceriaTerceria
Terceria
 
Auto admisorio
Auto admisorioAuto admisorio
Auto admisorio
 
El litisconsorcio y la intervención de terceros en
El litisconsorcio y la intervención de terceros enEl litisconsorcio y la intervención de terceros en
El litisconsorcio y la intervención de terceros en
 
Los interdictos posesorios (1)
Los interdictos posesorios (1)Los interdictos posesorios (1)
Los interdictos posesorios (1)
 
Posesión
PosesiónPosesión
Posesión
 
Allanamiento y reconocimiento (1)
Allanamiento y reconocimiento (1)Allanamiento y reconocimiento (1)
Allanamiento y reconocimiento (1)
 
Juicio declarativo de prescripcion
Juicio declarativo de prescripcionJuicio declarativo de prescripcion
Juicio declarativo de prescripcion
 
MODELO DE DEMANDA DE TÍTULO SUPLETORIO
MODELO DE DEMANDA DE TÍTULO SUPLETORIO MODELO DE DEMANDA DE TÍTULO SUPLETORIO
MODELO DE DEMANDA DE TÍTULO SUPLETORIO
 
Interdictos posesorios y prohibitivos
Interdictos posesorios y prohibitivosInterdictos posesorios y prohibitivos
Interdictos posesorios y prohibitivos
 
Trabajo de deposito derecho civil
Trabajo de deposito derecho civilTrabajo de deposito derecho civil
Trabajo de deposito derecho civil
 
Division y particion
Division y particionDivision y particion
Division y particion
 
Proxenetismo
ProxenetismoProxenetismo
Proxenetismo
 
Derechos reales de garantia
Derechos reales de garantiaDerechos reales de garantia
Derechos reales de garantia
 
Antijuricidad Causas de justificación
Antijuricidad  Causas de justificaciónAntijuricidad  Causas de justificación
Antijuricidad Causas de justificación
 
Capítulo 6 obligaciones - tercera parte
Capítulo 6   obligaciones - tercera parteCapítulo 6   obligaciones - tercera parte
Capítulo 6 obligaciones - tercera parte
 
LA ACCION OBLICUA.
LA ACCION OBLICUA.LA ACCION OBLICUA.
LA ACCION OBLICUA.
 
2. relacion jurídica procesal
2. relacion jurídica procesal2. relacion jurídica procesal
2. relacion jurídica procesal
 
Modelo de recurso de apelación contra resolución que rechaza de plano una que...
Modelo de recurso de apelación contra resolución que rechaza de plano una que...Modelo de recurso de apelación contra resolución que rechaza de plano una que...
Modelo de recurso de apelación contra resolución que rechaza de plano una que...
 
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
 
La adopción en el perú
La adopción en el perúLa adopción en el perú
La adopción en el perú
 

Similar a Accion peticion herencia

Equipo_9_Galati_Moreno_Vargas_Relaciones_entre_el_heredero_y_los_terceros.pptx
Equipo_9_Galati_Moreno_Vargas_Relaciones_entre_el_heredero_y_los_terceros.pptxEquipo_9_Galati_Moreno_Vargas_Relaciones_entre_el_heredero_y_los_terceros.pptx
Equipo_9_Galati_Moreno_Vargas_Relaciones_entre_el_heredero_y_los_terceros.pptx
NatiiNatiita
 
Peticion de herencia
Peticion de herenciaPeticion de herencia
Peticion de herencia
CarlosFernndez698517
 
Dialogo jurídico proceso de terceria y mejor derecho de propiedad
Dialogo jurídico   proceso de terceria y mejor derecho de propiedadDialogo jurídico   proceso de terceria y mejor derecho de propiedad
Dialogo jurídico proceso de terceria y mejor derecho de propiedad
Morrison Martinez
 
De la peticion de herencia y de otras acciones del heredero
De la peticion de herencia y de otras acciones del herederoDe la peticion de herencia y de otras acciones del heredero
De la peticion de herencia y de otras acciones del heredero
richardt_0304
 
Laminas Mariela Fuentes Sucesiones
Laminas Mariela Fuentes SucesionesLaminas Mariela Fuentes Sucesiones
Laminas Mariela Fuentes Sucesiones
Oslenny Rivero
 
Modos de Adquirir el Dominio 03 - Derecho Civil I
Modos de Adquirir el Dominio 03 - Derecho Civil IModos de Adquirir el Dominio 03 - Derecho Civil I
Modos de Adquirir el Dominio 03 - Derecho Civil I
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Modos de Adquirir el Dominio
Modos de Adquirir el DominioModos de Adquirir el Dominio
Modos de Adquirir el Dominio
Hernan Osorio
 
Acciones que tutelan el derecho de propiedad jaxiana
Acciones que tutelan el derecho de propiedad  jaxianaAcciones que tutelan el derecho de propiedad  jaxiana
Acciones que tutelan el derecho de propiedad jaxiana
Alberto2402
 
La herencia
La herenciaLa herencia
La herencia
Exeario Sosa
 
Sucesiones upsmp 2012_2_parte_1_material_alumnos
Sucesiones upsmp 2012_2_parte_1_material_alumnosSucesiones upsmp 2012_2_parte_1_material_alumnos
Sucesiones upsmp 2012_2_parte_1_material_alumnos
Eduardo Freyre Rosales
 
Heredero aparente
Heredero aparenteHeredero aparente
Heredero aparente
Charlin Iparraguirre
 
Acción de petición de herencia y otras acciones del heredero
Acción de petición de herencia y otras acciones del herederoAcción de petición de herencia y otras acciones del heredero
Acción de petición de herencia y otras acciones del heredero
Katheryn sirizzotti
 
De la sucesion por causa de muerte
De la sucesion por causa de muerteDe la sucesion por causa de muerte
De la sucesion por causa de muerte
Pablo
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
mariauny11
 
UTPL-DERECHO CIVIL III-SUCESIONES-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-DERECHO CIVIL III-SUCESIONES-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-DERECHO CIVIL III-SUCESIONES-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-DERECHO CIVIL III-SUCESIONES-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
DERECHO SUCESORIO.pptx
DERECHO SUCESORIO.pptxDERECHO SUCESORIO.pptx
DERECHO SUCESORIO.pptx
AnaRuthLpezdeCuellar
 
Dialnet accion reivindicatoriay-desalojoporprecario-5475834
Dialnet accion reivindicatoriay-desalojoporprecario-5475834Dialnet accion reivindicatoriay-desalojoporprecario-5475834
Dialnet accion reivindicatoriay-desalojoporprecario-5475834
JanetMartinez52
 
Juicio Intestamentario.pptx
Juicio Intestamentario.pptxJuicio Intestamentario.pptx
Juicio Intestamentario.pptx
VannyHdezGeorge
 
Modificado diapositivas procesal civila....... (1)
Modificado diapositivas procesal civila....... (1)Modificado diapositivas procesal civila....... (1)
Modificado diapositivas procesal civila....... (1)
wilberjimenezcondor
 
sucesiones_upsmp_2012_2_parte_1_material_alumnos.ppt
sucesiones_upsmp_2012_2_parte_1_material_alumnos.pptsucesiones_upsmp_2012_2_parte_1_material_alumnos.ppt
sucesiones_upsmp_2012_2_parte_1_material_alumnos.ppt
STEVINBRANDONHUAMANA
 

Similar a Accion peticion herencia (20)

Equipo_9_Galati_Moreno_Vargas_Relaciones_entre_el_heredero_y_los_terceros.pptx
Equipo_9_Galati_Moreno_Vargas_Relaciones_entre_el_heredero_y_los_terceros.pptxEquipo_9_Galati_Moreno_Vargas_Relaciones_entre_el_heredero_y_los_terceros.pptx
Equipo_9_Galati_Moreno_Vargas_Relaciones_entre_el_heredero_y_los_terceros.pptx
 
Peticion de herencia
Peticion de herenciaPeticion de herencia
Peticion de herencia
 
Dialogo jurídico proceso de terceria y mejor derecho de propiedad
Dialogo jurídico   proceso de terceria y mejor derecho de propiedadDialogo jurídico   proceso de terceria y mejor derecho de propiedad
Dialogo jurídico proceso de terceria y mejor derecho de propiedad
 
De la peticion de herencia y de otras acciones del heredero
De la peticion de herencia y de otras acciones del herederoDe la peticion de herencia y de otras acciones del heredero
De la peticion de herencia y de otras acciones del heredero
 
Laminas Mariela Fuentes Sucesiones
Laminas Mariela Fuentes SucesionesLaminas Mariela Fuentes Sucesiones
Laminas Mariela Fuentes Sucesiones
 
Modos de Adquirir el Dominio 03 - Derecho Civil I
Modos de Adquirir el Dominio 03 - Derecho Civil IModos de Adquirir el Dominio 03 - Derecho Civil I
Modos de Adquirir el Dominio 03 - Derecho Civil I
 
Modos de Adquirir el Dominio
Modos de Adquirir el DominioModos de Adquirir el Dominio
Modos de Adquirir el Dominio
 
Acciones que tutelan el derecho de propiedad jaxiana
Acciones que tutelan el derecho de propiedad  jaxianaAcciones que tutelan el derecho de propiedad  jaxiana
Acciones que tutelan el derecho de propiedad jaxiana
 
La herencia
La herenciaLa herencia
La herencia
 
Sucesiones upsmp 2012_2_parte_1_material_alumnos
Sucesiones upsmp 2012_2_parte_1_material_alumnosSucesiones upsmp 2012_2_parte_1_material_alumnos
Sucesiones upsmp 2012_2_parte_1_material_alumnos
 
Heredero aparente
Heredero aparenteHeredero aparente
Heredero aparente
 
Acción de petición de herencia y otras acciones del heredero
Acción de petición de herencia y otras acciones del herederoAcción de petición de herencia y otras acciones del heredero
Acción de petición de herencia y otras acciones del heredero
 
De la sucesion por causa de muerte
De la sucesion por causa de muerteDe la sucesion por causa de muerte
De la sucesion por causa de muerte
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
 
UTPL-DERECHO CIVIL III-SUCESIONES-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-DERECHO CIVIL III-SUCESIONES-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-DERECHO CIVIL III-SUCESIONES-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-DERECHO CIVIL III-SUCESIONES-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
DERECHO SUCESORIO.pptx
DERECHO SUCESORIO.pptxDERECHO SUCESORIO.pptx
DERECHO SUCESORIO.pptx
 
Dialnet accion reivindicatoriay-desalojoporprecario-5475834
Dialnet accion reivindicatoriay-desalojoporprecario-5475834Dialnet accion reivindicatoriay-desalojoporprecario-5475834
Dialnet accion reivindicatoriay-desalojoporprecario-5475834
 
Juicio Intestamentario.pptx
Juicio Intestamentario.pptxJuicio Intestamentario.pptx
Juicio Intestamentario.pptx
 
Modificado diapositivas procesal civila....... (1)
Modificado diapositivas procesal civila....... (1)Modificado diapositivas procesal civila....... (1)
Modificado diapositivas procesal civila....... (1)
 
sucesiones_upsmp_2012_2_parte_1_material_alumnos.ppt
sucesiones_upsmp_2012_2_parte_1_material_alumnos.pptsucesiones_upsmp_2012_2_parte_1_material_alumnos.ppt
sucesiones_upsmp_2012_2_parte_1_material_alumnos.ppt
 

Más de alejandrovillanueva65

Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
alejandrovillanueva65
 
Dl 1470
Dl 1470Dl 1470
documentos migratorios
documentos migratoriosdocumentos migratorios
documentos migratorios
alejandrovillanueva65
 
Derecho a-un-ambiente-saludable
Derecho a-un-ambiente-saludableDerecho a-un-ambiente-saludable
Derecho a-un-ambiente-saludable
alejandrovillanueva65
 
El individuo como sujeto de derecho internacional
El individuo como sujeto de derecho internacionalEl individuo como sujeto de derecho internacional
El individuo como sujeto de derecho internacional
alejandrovillanueva65
 
Plantilla contrato-traspaso-de-local
Plantilla contrato-traspaso-de-localPlantilla contrato-traspaso-de-local
Plantilla contrato-traspaso-de-local
alejandrovillanueva65
 
Modelo contrato alquiler_local
Modelo contrato alquiler_localModelo contrato alquiler_local
Modelo contrato alquiler_local
alejandrovillanueva65
 
Modelo contrato alquiler_local (1)
Modelo contrato alquiler_local (1)Modelo contrato alquiler_local (1)
Modelo contrato alquiler_local (1)
alejandrovillanueva65
 
Contrato compra-venta-vehiculo-usado
Contrato compra-venta-vehiculo-usadoContrato compra-venta-vehiculo-usado
Contrato compra-venta-vehiculo-usado
alejandrovillanueva65
 
Contrato compraventa-de-vivienda-opcion-compra
Contrato compraventa-de-vivienda-opcion-compraContrato compraventa-de-vivienda-opcion-compra
Contrato compraventa-de-vivienda-opcion-compra
alejandrovillanueva65
 
Contrato compraventa-de-vivienda-opcion-compra (1)
Contrato compraventa-de-vivienda-opcion-compra (1)Contrato compraventa-de-vivienda-opcion-compra (1)
Contrato compraventa-de-vivienda-opcion-compra (1)
alejandrovillanueva65
 
Contrato compraventa-a-plazo-inmueble
Contrato compraventa-a-plazo-inmuebleContrato compraventa-a-plazo-inmueble
Contrato compraventa-a-plazo-inmueble
alejandrovillanueva65
 
Contrato arrendamiento-vivienda
Contrato arrendamiento-viviendaContrato arrendamiento-vivienda
Contrato arrendamiento-vivienda
alejandrovillanueva65
 
Contrato de trabajo indefinido
Contrato de trabajo indefinidoContrato de trabajo indefinido
Contrato de trabajo indefinido
alejandrovillanueva65
 
Contrato de trabajo indefinido en palabra
Contrato de trabajo indefinido en palabraContrato de trabajo indefinido en palabra
Contrato de trabajo indefinido en palabra
alejandrovillanueva65
 
Contrato de trabajo a tiempo completo en palabra
Contrato de trabajo a tiempo completo en palabraContrato de trabajo a tiempo completo en palabra
Contrato de trabajo a tiempo completo en palabra
alejandrovillanueva65
 
Contrato de compraventa mercantil
Contrato de compraventa mercantilContrato de compraventa mercantil
Contrato de compraventa mercantil
alejandrovillanueva65
 
Contrato de compraventa mercantil
Contrato de compraventa mercantilContrato de compraventa mercantil
Contrato de compraventa mercantil
alejandrovillanueva65
 
Contrato de compraventa internacional
Contrato de compraventa internacionalContrato de compraventa internacional
Contrato de compraventa internacional
alejandrovillanueva65
 
Contrato de trabajo indefinido (1)
Contrato de trabajo indefinido (1)Contrato de trabajo indefinido (1)
Contrato de trabajo indefinido (1)
alejandrovillanueva65
 

Más de alejandrovillanueva65 (20)

Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Dl 1470
Dl 1470Dl 1470
Dl 1470
 
documentos migratorios
documentos migratoriosdocumentos migratorios
documentos migratorios
 
Derecho a-un-ambiente-saludable
Derecho a-un-ambiente-saludableDerecho a-un-ambiente-saludable
Derecho a-un-ambiente-saludable
 
El individuo como sujeto de derecho internacional
El individuo como sujeto de derecho internacionalEl individuo como sujeto de derecho internacional
El individuo como sujeto de derecho internacional
 
Plantilla contrato-traspaso-de-local
Plantilla contrato-traspaso-de-localPlantilla contrato-traspaso-de-local
Plantilla contrato-traspaso-de-local
 
Modelo contrato alquiler_local
Modelo contrato alquiler_localModelo contrato alquiler_local
Modelo contrato alquiler_local
 
Modelo contrato alquiler_local (1)
Modelo contrato alquiler_local (1)Modelo contrato alquiler_local (1)
Modelo contrato alquiler_local (1)
 
Contrato compra-venta-vehiculo-usado
Contrato compra-venta-vehiculo-usadoContrato compra-venta-vehiculo-usado
Contrato compra-venta-vehiculo-usado
 
Contrato compraventa-de-vivienda-opcion-compra
Contrato compraventa-de-vivienda-opcion-compraContrato compraventa-de-vivienda-opcion-compra
Contrato compraventa-de-vivienda-opcion-compra
 
Contrato compraventa-de-vivienda-opcion-compra (1)
Contrato compraventa-de-vivienda-opcion-compra (1)Contrato compraventa-de-vivienda-opcion-compra (1)
Contrato compraventa-de-vivienda-opcion-compra (1)
 
Contrato compraventa-a-plazo-inmueble
Contrato compraventa-a-plazo-inmuebleContrato compraventa-a-plazo-inmueble
Contrato compraventa-a-plazo-inmueble
 
Contrato arrendamiento-vivienda
Contrato arrendamiento-viviendaContrato arrendamiento-vivienda
Contrato arrendamiento-vivienda
 
Contrato de trabajo indefinido
Contrato de trabajo indefinidoContrato de trabajo indefinido
Contrato de trabajo indefinido
 
Contrato de trabajo indefinido en palabra
Contrato de trabajo indefinido en palabraContrato de trabajo indefinido en palabra
Contrato de trabajo indefinido en palabra
 
Contrato de trabajo a tiempo completo en palabra
Contrato de trabajo a tiempo completo en palabraContrato de trabajo a tiempo completo en palabra
Contrato de trabajo a tiempo completo en palabra
 
Contrato de compraventa mercantil
Contrato de compraventa mercantilContrato de compraventa mercantil
Contrato de compraventa mercantil
 
Contrato de compraventa mercantil
Contrato de compraventa mercantilContrato de compraventa mercantil
Contrato de compraventa mercantil
 
Contrato de compraventa internacional
Contrato de compraventa internacionalContrato de compraventa internacional
Contrato de compraventa internacional
 
Contrato de trabajo indefinido (1)
Contrato de trabajo indefinido (1)Contrato de trabajo indefinido (1)
Contrato de trabajo indefinido (1)
 

Último

el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 

Último (20)

el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 

Accion peticion herencia

  • 1.  Acción d Acción de Peticióne Petición de Herende Herencia y Acccia y Acción Reivión Reivindicatoriaindicatoria Derecho CivilDerecho Civil – – 55 Página 1Página 1 1.1. ACCIÓNACCIÓN DEDE PETICIÓNPETICIÓN DEDE HERENCIAHERENCIA YY ACCIÓNACCIÓN REIVINDICATORIAREIVINDICATORIA El verdadero heredero tiene una doble acción: La de Petición de herencia y laEl verdadero heredero tiene una doble acción: La de Petición de herencia y la reivindicatoria, que le concede el legislador para obtener los bienes que han salidoreivindicatoria, que le concede el legislador para obtener los bienes que han salido de manos del falso heredero, por enajenaciones efectuadas por éste a terceros.de manos del falso heredero, por enajenaciones efectuadas por éste a terceros. Esta última acción se rige por las normas civiles contempladas para la acción deEsta última acción se rige por las normas civiles contempladas para la acción de reivindicación o de doreivindicación o de dominio.minio. Según Art. 1188Según Art. 1188 y 1189y 1189 C.C.C.C. a.a. ACCIONACCION DE PETICIODE PETICION DEN DE HERENCIAHERENCIA Existe una variedad de derechos reales y personales, que nacen de una sucesión,Existe una variedad de derechos reales y personales, que nacen de una sucesión, a los supuestos herederos de estas, dentro de los cuales existen unos quea los supuestos herederos de estas, dentro de los cuales existen unos que emanan indispensablemente de la calidad de heredero declarado, como son:emanan indispensablemente de la calidad de heredero declarado, como son: La acción reivindicatoria y todas aquellas acciones que el causante podía ejercer La acción reivindicatoria y todas aquellas acciones que el causante podía ejercer  en beneficio de su patrimonio en contra de terceros, y que posteriormente pasan aen beneficio de su patrimonio en contra de terceros, y que posteriormente pasan a ser del heredero por su calidad, continuando la personalidad jurídica del cujus; aser del heredero por su calidad, continuando la personalidad jurídica del cujus; a excepción de aquellos derechos de naturaleza instransmisible (Ej. Derecho a pedir excepción de aquellos derechos de naturaleza instransmisible (Ej. Derecho a pedir  alimentos Art. 352 C.C.) Pero existe una acción que no obstante se derive de unaalimentos Art. 352 C.C.) Pero existe una acción que no obstante se derive de una sucesión; esta es autónoma e independiente, según los tratadistas; porque elsucesión; esta es autónoma e independiente, según los tratadistas; porque el pretende tener derecho a una herencia tiene que probar ante el juez competente,pretende tener derecho a una herencia tiene que probar ante el juez competente, dicha calidad y en consecuencia ser declarado como heredero de una sucesión dedicha calidad y en consecuencia ser declarado como heredero de una sucesión de la que ha sido desposeído; y así iniciar cualquiera de las acciones antesla que ha sido desposeído; y así iniciar cualquiera de las acciones antes mencionadas; en contra de quien se halle en posesión de los bienes quemencionadas; en contra de quien se halle en posesión de los bienes que pertenezcan al acervo hereditario.pertenezcan al acervo hereditario. La petición de herencia de nuestra legislación tiene su origen en el derechoLa petición de herencia de nuestra legislación tiene su origen en el derecho romano para quienes esta acción era el reconocimiento de la condición deromano para quienes esta acción era el reconocimiento de la condición de heredero del actor y como consecuencia de ello, la restitución de los bienesheredero del actor y como consecuencia de ello, la restitución de los bienes
  • 2.  Acción d Acción de Peticióne Petición de Herende Herencia y Acccia y Acción Reivión Reivindicatoriaindicatoria Derecho CivilDerecho Civil – – 55 Página 2Página 2 detentados por el demandado, restitución total o parcial, según que el actor fueradetentados por el demandado, restitución total o parcial, según que el actor fuera heredero único o de una cuota parte.heredero único o de una cuota parte. Los efectos patrimoniales de la hereditatis petitio fueron regulados en la época deLos efectos patrimoniales de la hereditatis petitio fueron regulados en la época de  Adriano Adriano, en, en la reglamentacióla reglamentación sen se tiene en cuenta al poseedor de buena fetiene en cuenta al poseedor de buena fe y al dey al de mala fe.mala fe.11 Siendo esta acción: “ACCION DE PETICION DE HERENCIA”, que según MEZASiendo esta acción: “ACCION DE PETICION DE HERENCIA”, que según MEZA BARROS, se define como: “La que corresponde al heredero para que se leBARROS, se define como: “La que corresponde al heredero para que se le reconozca su derecho a la totalidad o parte de la herencia y se le restituyan losreconozca su derecho a la totalidad o parte de la herencia y se le restituyan los bienes que la componen de que el demandado está en posesión, atribuyéndose labienes que la componen de que el demandado está en posesión, atribuyéndose la calidad de heredero”.calidad de heredero”. La anterior definición es doctrinariamente la más adecuada a lo que la legislaciónLa anterior definición es doctrinariamente la más adecuada a lo que la legislación salvadoreña regula al respecto, porque entre ésta y la del autor (chileno), Sinsalvadoreña regula al respecto, porque entre ésta y la del autor (chileno), Sin embargo otros tratadistas aportan sus propias definiciones dentro de las cualesembargo otros tratadistas aportan sus propias definiciones dentro de las cuales incorporan los mismos elementos, entre los cuales podemos mencionar a: Manuelincorporan los mismos elementos, entre los cuales podemos mencionar a: Manuel Osorio, Manuel Somarriva Undurraga, Guillermo Cabanellas, etc.Osorio, Manuel Somarriva Undurraga, Guillermo Cabanellas, etc. i.i. Necesidad deNecesidad de lala acciónacción parapara el herel heredero.edero. Convertido en titular de todos los derechos reales y personales que pertenecían alConvertido en titular de todos los derechos reales y personales que pertenecían al causante, excepto los intransmisibles, el heredero puede ejercitar todas lascausante, excepto los intransmisibles, el heredero puede ejercitar todas las acciones que nacen de tales derechos. En consecuencia, podrá reivindicar losacciones que nacen de tales derechos. En consecuencia, podrá reivindicar los bienes hereditarios que terceros posean, perseguir enjuicio a los deudores quebienes hereditarios que terceros posean, perseguir enjuicio a los deudores que ahora son suyos, etc.ahora son suyos, etc. Pero estas acciones no son suficientes porque suponen que se demuestre laPero estas acciones no son suficientes porque suponen que se demuestre la calidad de heredero. Entre tanto, esta calidad puede ser disputada al actor ycalidad de heredero. Entre tanto, esta calidad puede ser disputada al actor y pretender los detentadores de bienes hereditarios que no tiene la condición depretender los detentadores de bienes hereditarios que no tiene la condición de heredero.heredero. 11 EDUARDO A. ZANNONI, Manual De Derecho De Las Sucesiones.EDUARDO A. ZANNONI, Manual De Derecho De Las Sucesiones.
  • 3.  Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria Derecho Civil – 5 Página 3 Es preciso que el heredero pruebe su título y, con este objeto, la ley lo dota de una acción especial, propia suya, fundada en la calidad de heredero: la acción de petición de herencia2 ii. Concepto. Es aquella acción real que tiene el heredero y que se dirige contra la persona que, invocando la calidad de heredero, está en el hecho poseyendo la herencia en todo o en parte. Porque la herencia constituye un derecho real, y cada vez que el legislador establece un derecho, le da al mismo tiempo una acción para que su titular pueda defenderlo contra terceros. Tratándose del derecho real de herencia, esta acción es la petición de herencia.3 La acción de petición de herencia es la que corresponde al heredero para que se le reconozca su derecho a la totalidad o parte de la herencia y se le restituyan los bienes que la componen de que el demandado está en posesión, atribuyéndose la calidad de heredero. Sabemos que, a la muerte del causante, pueden sobrevivirle titulares de vocación actual, y de vocación eventual. Así, por ejemplo, el difunto puede haber dejado hijos y simultáneamente sobrevivirle también sus hermanos. Estos últimos integran el orden de los colaterales y son excluidos por aquéllos. Puede ocurrir  también que el difunto haya dejado uno o más hijos no reconocidos espontáneamente, que a la muerte de su pretendido padre o madre intentan una acción de reclamación de la filiación, en tanto los herederos rehúsan reconocerle el carácter de hijos, controvirtiendo su llamamiento a la herencia. También pudiera ocurrir que el causante no hubiera dejado herederos forzosos, sino sólo parientes colaterales hasta el cuarto grado -p.ej., hermanos- y que, en consecuencia, dispuso por testamento instituir como sus herederos a terceros. 2 PLANIOL, ob. cit, t. III, Nº 2045. 3 MANUEL SOMARRIVA UNDARRAGA, “De La Sucesión Por Causa De Muerte Y De Las Donaciones Entre Vivos”, Pag. 155
  • 4.  Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria Derecho Civil – 5 Página 4 En casos como los propuestos -que, ciertamente, no son los únicos- puede plantearse un conflicto relativo al carácter excluyente o concurrente de la vocación hereditaria de unos frente a la de los otros. ¿Qué ocurriría si los hermanos del causante, justificando su vínculo con él, hubiesen obtenido declaratoria de herederos en su favor, y más tarde los hijos reclamasen para si, excluyéndolos, el título de herederos? ¿Qué sucedería si aquel hijo no reconocido triunfase en la acción de reclamación de la filiación y, entonces, pretendiese concurrir a la sucesión con otros hijos del causante? ¿Qué pasaría si los herederos testamentarios opusiesen a los hermanos del causante su llamamiento preferencial derivado del testamento? Puede ocurrir que ante la pretensión de quienes se consideran con llamamiento preferente o concurrente a adquirir la herencia, los que han gozado hasta entonces del titulo hereditario se allanen a ella. En ese caso el conflicto se resuelve modificando la declaratoria de herederos, si la hubo, o, simplemente, reconociendo el derecho preferente del pretensor, sin perjuicio de la obligación de restituir que pesará sobre aquéllos con los alcances que luego veremos. Pero también puede acontecer que, por diversas circunstancias, quienes gozan de la posesión hereditaria, del título de herederos, nieguen reconocer al peticionante su vocación preferente o concurrente. En tal caso éste se verá en la necesidad de plantear una acción típica del derecho hereditario contra quienes gozan de la posesión de la herencia. Es la llamada acción de petición de herencia Tal es la definición que establece el Art. 1186 del C.C : “El que probare su derecho a una herencia, ocupada por otra persona en calidad de heredero, tendrá acción para que se le adjudique la herencia, y se le restituyan las cosas hereditarias, tanto corporales como incorporales; y aun aquellas de que el difunto era mero tenedor, como depositario, como datario, prendario, arrendatario, etc., y que no hubieren vuelto legítimamente a sus dueños ” La disposición pone en claro que la acción incumbe al heredero que, obviamente, debe probar su condición de tal. Señala la disposición, asimismo, que la acción se
  • 5.  Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria Derecho Civil – 5 Página 5 dirige contra el que se pretende heredero y en tal carácter "ocupa" o posee la herencia. En fin, la norma legal establece que la acción de petición de herencia persigue una doble finalidad: a) que se "adjudique" al actor la herencia o, en otros términos, b) que se le reconozca la calidad de heredero, y que, como consecuencia de este reconocimiento, se le restituyan los bienes hereditarios de toda índole, aun aquellos de que el causante era mero tenedor. iii. SUJETOS A QUIENES SE LES OTORGA LA ACCION (SUJETOS ACTIVOS)i De lo expuesto, podemos esquematizar, con toda generalidad,los sujetos a quienes se otorga el ejercicio de la acción de petición de herencia: a)  Al titular de una vocación legítima actual contra quien le niega llamamiento preferente y ha obtenido posesión de la herencia. Por ejemplo, al hijo extramatrimonial no reconocido que pretende excluir a los parientes colaterales del causante, quienes, a su vez, le niegan el carácter de hijo del causante. En este caso deberá obviamente acumular a la acción de petición de herencia la de reclamación de la filiación extramatrimonial b)  Al titular de una vocación legítima actual contra quien le niega llamamiento concurrente. En el caso anterior se daría este supuesto si, por ejemplo, la vocación del hijo extramatrimonial fuere controvertida por los hijos matrimoniales del causante con quienes aquél concurre. c) Al titular de una vocación testamentaria contra quien opone una vocación legítima insubsistente. Es el caso de los herederos instituidos en el testamento del causante que hacen valer su llamamiento contra los parientes colaterales que no son herederos forzosos y que, por lo tanto, son excluidos por aquéllos.
  • 6.  Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria Derecho Civil – 5 Página 6 SUJETOS PASIVOS. (CONTRA QUIEN SE EJERCE) De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1186 del Código Civil, la acción se encamina en contra del que ocupa la herencia “en calidad de heredero”; en otros términos, se dirige contra el que se pretende heredero y desconoce al demandante esta calidad. Por ello, si el poseedor de efectos hereditarios pretende, por ejemplo, que adquirió a título de compraventa los bienes hereditarios, no procederá la acción de petición de herencia sino la acción reivindicatoria. La acción de Petición de herencia es conferida contra quien posee los bienes de la herencia a titulo de sucesor universal del causante, tal como lo dispone la primera parte del art. 1190 “El heredero tiene acción para que se le restituyan las cosas hereditarias…” . Resulta entonces suficiente que el demandado se titule sucesor  universal del difunto, aunque no lo sea y niegue la calidad del pretendiente para que la petición de herencia proceda. iv. Características.4 1) Es una acción real, porque está destinada a amparar un derecho real, el cual es la herencia. Además, es real porque no se dirige contra determinada persona, sino únicamente cuando una persona pretende ser heredero y posee los bienes diciendo que lo es, sea Pedro, Juan o Diego; y bien puede ser que entre el falso y el verdadero heredero no haya ningún vínculo jurídico. 2) Es una acción perfectamente divisible, en el sentido de que si el causante deja, por ejemplo, dos o más herederos de cuota, cada uno puede entablarla para defender su cuota, separadamente. 3 )Es una acción. universal, porque está encaminada, no a pedir la restitución de bienes determinados, sino la restitución' de una herencia, de una universalidad. El que la entabla no pide que se le devuelvan bienes determinados. 4 MANUEL SOMARRIVA UNDARRAGA, “De La Sucesión Por Causa De Muerte Y De Las Donaciones Entre Vivos”, Pag. 155
  • 7.  Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria Derecho Civil – 5 Página 7 4) Las acciones pueden ser muebles o inmuebles, según los bienes en que ejerzan. Desde este punto de vista, la acción de petición de herencia no tiene característica fija. En ciertos casos, si la herencia sólo comprende muebles, tendrá el carácter de mueble; si sólo comprende bienes raíces, tendrá el carácter de inmueble. Y, cuando hay bienes de ambas clases, caso el más corriente, es una acción mixta. 5) Es una acción patrimonial, porque es susceptible de avaluarse en dinero, porque se encuentra dentro del comercio jurídico. v. Quién puede intentar la acción. La acción de petición de herencia corresponde al heredero, así como el ejercicio de la acción reivindicatoria incumbe al dueño. Compete la acción tanto al heredero universal como al heredero de cuota. El heredero universal podrá demandar que se le reconozca su derecho al total de la herencia y la consiguiente restitución de todos los bienes que la integran. El heredero de cuota podrá demandar el mismo reconocimiento respecto de dicha cuota y la restitución proindiviso de los efectos hereditarios. Corresponde también el ejercicio de la acción al cesionario del derecho de herencia. Muerto el heredero desposeído de todo o parte de la herencia, la acción podrán interponerla sus herederos. En cambio, el ejercicio de la acción está vedado al legatario. Si el legado es de especie o cuerpo cierto, el legatario desposeído dispondrá de la acción reivindicatoria; el legatario de género tiene sólo una acción personal contra los herederos.5 5 RAMON MEZA BARROS, “Manual De La Sucesión Por Causa De Muerte”, Pag. 146
  • 8.  Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria Derecho Civil – 5 Página 8 vi. Contra quien se dirige la acción De acuerdo con el art. 1186 la acción se encamina en contra del que ocupa la herencia "en calidad de heredero"; en otros términos, se dirige contra el que se pretende heredero y desconoce al demandante esta calidad. Por esto, si el poseedor de efectos hereditarios pretende, por ejemplo, que adquirió a título de compraventa los bienes hereditarios, no procederá la acción de petición de herencia sino la acción reivindicatoria. vii. Objeto de la acción. El objeto de la acción es, sustancialmente, el reconocimiento de la calidad de heredero del actor con la natural consecuencia de que el demandado debe restituir  los efectos hereditarios, en la proporción que corresponda. Por tanto, es imprescindible que el actor pruebe su aseveración de que es heredero, sea con el testamento que le designa sucesor a título universal, sea demostrando el parentesco que le habilita para suceder abintestato. viii. Efectos de la acción de petición de herencia. El fallo que acoge la acción de petición de herencia da origen a diversas y recíprocas prestaciones entre el supuesto heredero y el verdadero que obtuvo en el pleito. Para los efectos de estas prestaciones mutuas, como sucede en la acción reivindicatoria, es fundamental indagar si el poseedor vencido ha estado de buena o mala fe. Estará de buena fe, por ejemplo, la persona que se reputó heredero en virtud de un testamento que ignoraba hubiese sido revocado por otro posterior. De mala fe estará el heredero abintestato que entró a poseer a sabiendas que existía otro pariente de grado más próximo, con un derecho preferente para suceder.
  • 9.  Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria Derecho Civil – 5 Página 9 ix. Restitución de las cosas hereditarias. La restitución de "las cosas hereditarias" es la primera y lógica consecuencia del reconocimiento de la calidad de heredero: a) Comprende la restitución de todas las cosas hereditarias, tanto corporales como incorporales; b) Abarca las cosas de que el causante era mero tenedor, como arrendatario, acreedor prendario, comodatario, etc. El causante debía restituir estos bienes, obligación que pesa sobre el heredero. La restitución es indispensable para que el heredero pueda cumplir esta obligación, a su turno, y c) Se comprenden en la restitución, asimismo, los aumentos que haya experimentado la herencia. El art. 1187 dispone: "Se extiende la misma acción no sólo a las cosas que al tiempo de la muerte pertenecían al difunto, sino a los aumentos que posteriormente haya tenido la herencia". 1. Restitución de frutos. La restitución puede comprender los frutos de las cosas hereditarias. Para esta restitución se aplican "las mismas reglas que en la acción reivindicatoria" (art. 1188). En consecuencia, el poseedor de mala fe está obligado a restituir los frutos naturales y civiles percibidos y aun los que el heredero hubiera podido obtener con mediana inteligencia y actividad, teniendo las cosas hereditarias en su poder (art. 909, inc. 1°). El poseedor de buena fe no está obligado a restituir frutos sino desde la contestación de la demanda; a partir de esta fecha se le reputa poseedor de mala fe (art. 909, inc. 3°). El poseedor tiene derecho a que se le reembolsen los gastos necesarios para producir los frutos que debe devolver (art 909, inc. 4°).
  • 10.  Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria Derecho Civil – 5 Página 10 x. Prescripción de la acción de petición de herencia. El art. 1191 dispone: "El derecho de petición de herencia expira en treinta años. Pero el heredero putativo, en el caso del inciso final del art. 748, podrá oponer a esta acción la prescripción de diez años contados como para la adquisición del dominio". La acción de petición de herencia, al igual que la reivindicatoria, no se extingue por su no ejercicio. La extinción se opera a consecuencia de la pérdida del derecho de herencia. Y como este derecho no se pierde sino porque otro lo adquiere por prescripción, resulta que la acción de petición de herencia se extingue de la misma manera. En resumen, la acción de petición de herencia se extingue por la prescripción adquisitiva del derecho de herencia. Tal es la regla del art. 2256: "Toda acción por  la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción adquisitiva del mismo derecho". La herencia se adquiere, regularmente, por prescripción de treinta años (art.2251 N° 1°). Por excepción, la prescripción será de diez años para el heredero putativo, esto es, el heredero aparente que no es en realidad heredero, pero a quien se ha concedido la posesión efectiva de la herencia y que tiene como justo título el decreto judicial que se la otorga (art. 748, inc. final). xi. Acumulación de la Acción de Petición de Herencia Es procedente legalmente ACUMULAR la ACCION DE PETICION DE HERENCIA con otras acciones, como en los siguientes casos o procesos: 1. Indignidad con Petición de herencia. 2. Investigación de Paternidad con Petición de herencia. 3. Impugnación de Paternidad con Petición de herencia. 4. Puede darse la intervención ad excludendum.
  • 11.  Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria Derecho Civil – 5 Página 11 5. La reivindicatoria suele acumularse con la acción de petición de herencia. 6. Nulidad testamentaria con Petición de herencia.
  • 12.  Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria Derecho Civil – 5 Página 12 b. DE LAS ACCIONES QUE DERIVAN DE LA DECLARATORIA DE PETICION DE HERENCIA. MODO DE PROCEDER EN EL JUICIO DE PETICIÓN DE HERENCIA. El juicio Ordinario de petición de herencia, como otros dentro del derecho procesal civil se aplica por vía de interpretación analógica, ya que procedimientos como el descrito debido a no contar con un trámite señalado, se siguen las reglas del Juicio ordinario, el cual está descrito en el artículo 239 del Código de Procedimientos Civiles y Mercantiles. ETAPAS PROCESALES DEL JUICIO ORDINARIO DE PETICIÓN DE HERENCIA. Este es concebido como aquel procedimiento judicial, que tiene por objeto que el que sea reconocido el título de heredero, de un peticionario que le asiste dicho derecho, con la consiguiente entrega de bienes o ejercicio de los derechos pertinentes. Se procederá en este apartado a analizar de forma común de las diferentes etapas de que se compone el Juicio al cual hacemos referencia. Dichas etapas son las siguientes: a) Presentación de la Demanda; b) Emplazamiento al demandado; c) Contestación de la Demanda; d) Etapa probatoria; e) Emisión de sentencia definitiva.
  • 13.  Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria Derecho Civil – 5 Página 13 A) PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA. De conformidad con las reglas generales del proceso común, el heredero que ha sido despojado de dicho derecho porque otros con similar condición frente al de cujus han sido declarados como tal y se encuentran en posesión de la masa herencial de aquél, tiene acción para iniciar el Juicio sub lite, para ello, deberá presentar la demanda respectiva cumpliendo con las formalidades a que se refiere el artículo 276 CPCM y fundando su acción en lo que al efecto dispone el artículo 1186 del Código Civil, que a la letra regula: “Art. 1186. El que probare su derecho a una herencia, ocupada por otra persona en calidad de heredero, tendrá acción para que se le adjudique la herencia, y se le restituyan las cosas hereditarias, tanto corporales como incorporales; y aún aquellas de que el difunto era mero tenedor, como depositado, comodatario, prendado, arrendatario, etc. y que no hubieren vuelto legítimamente a sus dueños”. De ahí que, para acreditar los extremos procesales necesarios para la promoción de la acción sub lite, se requiere que se adjunten como anexos a la demanda, no sólo las certificaciones de partidas de nacimiento del heredero y la de defunción del de cujus, pues a través de aquellas se acredita la relación causal entre el causante y el derecho- habiente; sin embargo, además debe acreditarse que hay otro u otras personas en calidad de herederas que se encuentran poseyendo los bienes dejados por el causante. Para ejercer la acción en comento, el heredero que se dice serio y lo acredita tiene el plazo de la prescripción para poder iniciar el Juicio en cuestión, tal y como lo dispone el artículo 1191 del Código Civil, cuando expresa: “El derecho de petición de herencia expira en treinta años. Pero el heredero putativo, en el caso del inciso final del artículo 748 podrá oponer a esta acción la prescripción de diez años contados para la adquisición del dominio”. B) EMPLAZAMIENTO.
  • 14.  Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria Derecho Civil – 5 Página 14 Por principio general, de la demanda presentada debe dársele la oportunidad al heredero demandado que está en posesión del haz sucesoral para que este se manifieste en el sentido que considere oportuno, es decir, garantizándose a este el derecho de audiencia consagrado en la Constitución en su artículo 11 Cn. C) CONTESTACIÓN A LA DEMANDA. Dentro del derecho de defensa que le asiste al demandado, este tiene la opción a manifestarse de cualquier forma dentro del proceso y en la oportunidad procesal que la misma le franquee; esa forma de manifestación pude ser expresa o tácita, ora por que se pronuncia a través del allanamiento, negación, excepcionándose, contrademandar, etc. ora por que deja transcurrir el plazo de ley para contestar la demanda sin haberlo verificado. D) APERTURA A PRUEBAS. Dentro de todo Juicio necesario es que el que promueve el Juicio debe acreditar  los extremos del Juicio, tal y como lo describe el Art. 235 del C.Pr.C. que al efecto señala “Prueba es el medio determinado por la ley para establecer la verdad sobre un hecho controvertido”, siendo por la naturaleza del Juicio en sí que el plazo para probar en las causas ordinarias es de veinte días (véase Art. 245 C.Pr.C.). E) EMISIÓN DE LA SENTENCIA DEFINITIVA. La sentencia definitiva es la culminación de todo el proceso objeto de análisis, la que será identificada como una sentencia declarativa en la que se reconocerá la condición de heredero a una persona frente a la sucesión de su causante, permitiendo con ello que nazcan las acciones procedentes de parte de este último frente a los otros herederos que antes de este se encontraban poseyendo la masa de bienes dejadas por el de cujus.
  • 15.  Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria Derecho Civil – 5 Página 15 c. ACCION REIVINDICATORIA Para el primitivo Derecho Romano la acción reivindicatoria comenzó dentro del sistema de las legis actionis. La más antigua de las formas procesales para reclamar la propiedad quiritaria aparece a través de la legis actio sacramentum in rem. En este sistema procesal las partes observaban una posición simétrica ya que ambas, mediante la misma fórmula sacramental, proclamaban ser propietarios de la cosa.  Ambas partes debían probar la propiedad. Si ninguno probaba el juez no podía adjudicar la cosa. Mientras duraba el proceso el magistrado atribuía la posesión de la cosa al litigante que invocara mejor derecho sobre ella. Quien había así recibido la posesión interina y luego era vencido en el pleito, según la ley de las XII Tablas, era condenado por el doble del valor de los frutos que debía restituir  En la época clásica, la propiedad era tutelada por dos formas procesales: la rei vindicatio per sponsionem y la formula petitoria. La rei vindicatio per sponsionem, que era una actio in personam que se promovía a partir de una sponsio. Para ponerla en movimiento era necesario pronunciar una declaración solemne que describe Gayo Si bien esta sponsio suponía la entrega de una suma de dinero, tal cantidad era meramente simbólica ya que aquí lo importante resultaba probar que el demandante era verdaderamente propietario quiritario de la cosa. Esta sponsio era considerada sponsio praeiudicialis, por ser una actio preparatoria del proceso. Luego, ante el magistrado, las partes realizaban una segunda sponsio (sponsio pro praede litis et vindiciarum) Por ella el demandado prometía, en caso de perder  el pleito, restituir la cosa vindicada. Según SCHULZ este procedimiento subsiste
  • 16.  Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria Derecho Civil – 5 Página 16 durante la totalidad de la época clásica, desapareciendo recién en la etapa postclásica. d. Cuándo procede la acción reivindicatoria. Dispone el heredero de la acción reivindicatoria como dueño que es de los bienes que integran la herencia. Esta ha de ser la acción que el heredero entable cuando le guíe el propósito de recobrar la posesión de bienes hereditarios, poseídos por  otra persona que no pretende ser heredero.  Así ocurrirá cuando el heredero aparente haya enajenado cosas hereditarias a título de compraventa, aporte en sociedad, ete. El art. 1190, inc. 1, dispone que "el heredero podrá también hacer uso de la acción reivindicatoria sobre cosas reivindicables, que hayan pasado a terceros, y no hayan sido prescritas por ellos". Las cosas reivindicables a que la ley se refiere serán todas las cosas "singulares", raíces o muebles, corporales, o incorporales, o una cuota determinada proindiviso de tales cosas (arts. 892, 893, 894). El heredero que opta por el ejercicio de la acción reivindicatoria conserva sus acciones contra el heredero aparente, en términos que dependen de la buena o mala fe de éste. Contra el pretendido heredero de mala fe, el verdadero heredero tiene acción para que "le complete lo que por el recurso contra terceros poseedores no hubiere podido obtener, y le deje enteramente indemne" (art. 1190, inc. 1°). El mismo derecho le corresponde contra el supuesto heredero de buena fe, "en cuanto por el artículo precedente se hallare obligado" (art. 1268, inc. 2°), o sea, en cuanto por la en;yenación se hubiere hecho más rico.
  • 17.  Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria Derecho Civil – 5 Página 17 b. DISTINCION ENTRE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA Y LA PETICIÓN DE HERENCIA Razones de origen, objeto, partes, controversia y pruebas. 1) La reivindicatoria se origina del derecho real de dominio, la de petición de herencia se origina del derecho real de herencia. 2) La reivindicatoria tiene por objeto una cosa singular, esto es particular, determinada y cierta, la de petición de herencia tiene por objeto una cosa universal con universalidad de derecho, no de hecho (hay universalidad de hecho. Como un rebaño, una biblioteca, que pueden reivindicarse). 3) La reivindicatoria corresponde al verdadero dueño contra el que posee una cosa singular que no es suya; la de petición de herencia corres pondo al legítimo heredero contra el que ocupa indebidamente una herencia diciéndose heredero. 4) La reivindicatoria da origen a un juicio en que se discute la calidad de dueño, la de petición da origen a un juicio en que se discute la calidad de heredero: y 5) La reivindicatoria impone al actor la carga de probar el derecho de propiedad que invoca: la acción de petición impone al actor la carga de probar su calidad de heredero6 e. PARALELO ENTRE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA Y LA PETICIÓN DE HERENCIA  Ambas acciones tienen un estrecho parentesco. El art. 893 dispone que los demás derechos reales pueden reivindicarse, al igual que El dominio, "excepto el derecho de herencia". La acción de petición de herencia, en verdad, es una acción reivindicatoria del derecho real de herencia: 6 EUSTORGIO MARIANO AGUADO MONTAÑO, “Derecho de Sucesiones”, Pag. 310
  • 18.  Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria Derecho Civil – 5 Página 18 a) La acción de petición de herencia corresponde al heredero y en el juicio respectivo se discute la calidad de heredero. La acción reivindicatoria incumbe al dueño y la discusión en el pleito versa sobre el derecho de propiedad; b) La acción de petición de herencia tiene por objeto que se reconozca al actor su condición de heredero y como consecuencia se le restituyan las cosas hereditarias; la acción reivindicatoria persigue recobrar la posesión de cosas singulares de que el dueño no está en posesión; c) La acción de petición de herencia se dirige contra el que posee en calidad de heredero, desconociendo esta calidad al actor; la acción reivindicatoria se entabla contra el poseedor cuya posesión tiene como antecedente cualquier título que no sea la condición de heredero, y d) La acción de petición de herencia prescribe en un plazo que fluctúa entre cinco y diez años; la acción reivindicatoria prescribe en un plazo que va de dos a diez años. 2. DERECHO COMPARADO COLOMBIA La acción reivindicatoria fue establecida para que el dueño de una cosa pueda reclamar la posesión que está en poder de otro, para que este se la restituya; a través de la acción reivindicatoria, se puede pedir la restitución de bienes ya sean muebles o inmuebles El titular de esta acción es el propietario de la cosa en contra del actual poseedor, para que este le restituya la posesión, por ejemplo Juan es el poseedor de una
  • 19.  Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria Derecho Civil – 5 Página 19 casa, ejerce animo de señor y dueño sobre ella, pero el propietario es Andrés,  Andrés puede ejercer la acción reivindicatoria para que Juan le restituya la posesión de su casa, y evitar de esta manera que Juan adquiera el bien por  prescripción adquisitiva de dominio. La Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Civil en sentencia de 28 de de septiembre de 2004, al respecto se ha pronunciado de la siguiente manera: “Conforme lo declaran los artículos 946, 950 y 952 del Código Civil, la acción reivindicatoria debe dirigirse por el propietario de una cosa singular o de una cuota determinada de ella, contra su actual poseedor, por ser éste el único con aptitud  jurídica y material para disputarle al actor el derecho de dominio, en cuanto no sólo llega al proceso amparado por la presunción de propietario (artículo 762, ibídem},sino porque en un momento dado su situación de hecho le permitiría consolidar un derecho cierto de propiedad, ganado por el modo de la prescripción adquisitiva, ordinaria o extraordinaria (artículos 2518 y 2527, ejusdem). Tratándose, entonces, de una acción real, que constituye la más eficaz defensa del derecho de dominio, es al demandante a quien le corresponde acreditar, entre otros elementos, la calidad de propietario del inmueble que reclama, con el fin de aniquilar la presunción de dueño que ampara al poseedor material, porque al fin de cuentas la defensa de aquélla, también, por regla general, implica la protección de ésta”. En el proceso de acción reivindicatoria le corresponde al demandante según lo expresado por la Corte Suprema de Justicia demostrar su derecho de propiedad, y así desvirtuar la presunción que recae sobre el poseedor, entonces la carga de la prueba recae sobre el demandante . Por otro lado son susceptibles de acción de reivindicación los demás derechos reales excepto el de herencia como lo prescribe el artículo 948 del código civil pues en este caso se puede iniciar una acción de petición de herencia. También pueden hacer uso de esta acción los herederos sobre las cosas hereditarias
  • 20.  Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria Derecho Civil – 5 Página 20 reivindicables que hayan pasado a terceros y no hayan sido prescritas por ellos (artículo 1325 del C.C.), es decir que no hayan sido declarados propietarios. ESPAÑA Es la acción del propietario no poseedor contra el poseedor no propietario que tiene como finalidad la declaración de su derecho y la consiguiente restitución de la cosa. Debido a su importancia para la salvaguarda de la propiedad se encuentra definida en el mismo artículo que ésta, a saber: El propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para reivindicarla” (artículo 348 Código Civil). La reivindicatoria es una acción con una doble naturaleza: declarativa y condenatoria. Es declarativa porque tiene como finalidad obtener una resolución donde se afirme que el derecho de propiedad pertenece a un determinado sujeto y es de condena porque, además, persigue la restitución de la cosa, obligando al poseedor no propietario a su devolución. Se trata de una acción real y, por ello, va indisolublemente unida a la cosa: el sujeto de la misma será tal mientras sea el propietario, es decir, mientras exista un vínculo con el objeto. Debido a esa especial vinculación, la acción reivindicatoria es intransmisible por sí misma: si se transmite, se estará transmitiendo, a su vez, la propiedad. Para poder ejercitar tal acción es precisa la concurrencia de tres requisitos:  Dominio del actor.  Posesion injusta por el demandado  Identificacion de la cosa PERU La acción reivindicatoria se dirige fundamentalmente a la recuperación de la posesión, en cambio, la acción de mejor derecho de propiedad no exige que el demandado sea poseedor y tiene por finalidad declarar la propiedad acallando a quien discute o se arroga este derecho.
  • 21.  Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria Derecho Civil – 5 Página 21 La jurisprudencia suprema es contradictoria. En unos casos admite que en la acción reivindicatoria se discuta el mejor derecho de propiedad y en otros no lo permite. JURISPRUDENCIA 1. CAS. 2550-98, Lima. “ Para la reivindicación el demandado debe acreditar a plenitud y de modo indubitable el dominio del bien cuya restitución pretende. Si los demandados admiten ocupar el inmueble como propietarios debe establecerse en otro proceso, quién tiene el mejor derecho de propiedad sobre el bien ”. 2. CAS. 2376-01, Loreto. “ No obsta para que en un proceso sobre reivindicación se determine también el mejor derecho de propiedad cuando ambas partes tengan dicho título; por lo mismo debe ordenarse el reenvió a fin de que las instancias de mérito se pronuncien sobre el mejor derecho de propiedad y la reivindicación ”. La acción reivindicatoria requiere que el demandado sea poseedor. La acción de mejor derecho no requiere que el demandado sea poseedor; el demandado puede o no tener la posesión del bien materia de litis. Dado a la inseguridad jurídica creada con resoluciones como las mencionadas, los abogados en vez de recurrir a la acción reivindicatoria recurren a la acción de desalojo por ocupante precario que se tramita en la vía sumarísima, a fin de que si el demandado exhibe algún título de propiedad, puedan recurrir a la acción de mejor derecho de propiedad, porque en caso contrario pueden verse obligados a seguir dos procesos de conocimiento: la acción reivindicatoria y, luego de declarada improcedente, la de mejor derecho de propiedad.
  • 22.  Acción de Petición de Herencia y Acción Reivindicatoria Derecho Civil – 5 Página 22 3. CONCLUSION 1. La acción de petición de herencia es imprescriptible, y en tal sentido cualquier defensa que esté basada en la extinción de la acción por el transcurso del tiempo deberá ser desestimada. 2. Para interponer la acción de petición de herencia, se encuentra legitimado activamente quien considere tener la calidad de heredero; y puede ser  demandado, quien actúa como sucesor y se oponga a la calidad de heredero del accionante. 3. La acción petitoria es a titulo universal y se refiere a la totalidad de la herencia; la reivindicatoria es a título particular, dirigiéndose a determinados bienes. 4. Contra la acción petitoria el demandado opone su título de sucesor, contra la reivindicatoria invoca su título de propiedad o tan solo la posesión. i