SlideShare una empresa de Scribd logo
ACENTUACIÓN
GENERAL DE LAS
  PALABRAS


  Prof. Rosa López
ACENTUACIÓN GENERAL DE LAS
            PALABRAS
   Es el estudio de las palabras desde el punto de
    vista de la mayor o menor intensidad de voz que
    recae sobre sus sílabas.
   El acento es la mayor fuerza de voz con que se
    pronuncia una determinada sílaba de una
    palabra. Solo se realiza en la oralidad y es el
    que clásicamente conocemos como acento
    prosódico.


                                                  2
ACENTUACIÓN GENERAL DE LAS
            PALABRAS
   La tilde es el signo (rayita oblicua) que               se
    coloca sobre la vocal de la sílaba tónica.             Se
    utiliza solo en palabras que cumplan con               los
    requisitos.

     Acento   Lengua       Se       Es prosódico     En toda
              hablada   Pronuncia                    palabra
     Tilde    Lengua    Se marca    Es ortográfica    En la
              escrita                                mayoría


                                                               3
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS
        POR SU ACENTO
   Para ubicar apropiadamente el acento (sílaba tónica) en
    las palabras, debe considerarse la presencia de las
    sílabas de derecha a izquierda.
   La ubicación de la sílaba tónica se efectúa como se
    muestra en el esquema:

    MA           TE               MÁ            TI         CAS

                                                          Última
                                              Penúltima
                              Antepenúltima
         Transantepenúltima


                                                                   4
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS
        POR SU ACENTO
   AGUDAS U OXÍTONAS: Son aquéllas que llevan la
    mayor fuerza de voz en la última sílaba.
    Ej.: Pa-red; ven-ta-nal; fe-liz; etc.

    Estas palabras se tildan en los siguientes casos:
    a. Cuando la termina en consonante n-s o en vocal.
        Ej.: So-fá; ma-ní; cor-tés; can-ción; etc.
    b. Cuando hay encuentro de vocal abierta con vocal
        cerrada, siempre y cuando la mayor fuerza de voz
        recae en ésta última.
        Ej.: Ra-úl; ma-íz; ba-úl; etc.
                                                       5
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS
        POR SU ACENTO
   GRAVES O LLANAS O PAROXÍTONAS: Se
    llaman así a aquéllas que tienen la mayor fuerza de voz
    en la penúltima sílaba.
    Ej.: Es-cri-ba-no; ri-gen; co-rres; me-sa; etc.

    Sólo se tildarán en los siguientes casos:
    a. Cuando la palabra termina en cualquier consonante,
        menos en n-s o vocal.
        Ej.: Tó-rax; ná-car; ár-bol; ál-bum; etc.


                                                          6
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS
        POR SU ACENTO


b. Cuando hay encuentro de vocal abierta con vocal
   cerrada o viceversa, siempre y cuando la vocal
   cerrada lleve la mayor fuerza de voz.
   Ej.: Pa-ra-í-so; bú-ho; ba-hí-a; etc.




                                                 7
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS
        POR SU ACENTO
   ESDRÚJULAS O PROPAROXÍTONAS: Son las
    que tienen la mayor fuerza de voz en la antepenúltima
    sílaba y todas se tildan sin excepción alguna.
    Ej.: Mú-si-ca; co-e-tá-ne-o; bí-ga-mo; etc.

   SOBRESDRÚJULAS: Se llaman así a aquellas
    palabras que tienen la mayor fuerza de voz antes de la
    antepenúltima sílaba y, al igual que las esdrújulas, todas
    se tildan sin excepción alguna.
    Ej.: Dí-ga-se-lo; pre-gún-ta-me-lo; etc.

                                                             8
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS
         POR SU ACENTO
Agudas acentuadas                    Agudas tildadas
Pared – feliz – libertad             Paraná – Camaná – Perú
Reloj – necesidad – capaz            Café – atrás – cafetín

Graves acentuadas                    Graves tildadas
Educa do – fundamen to - pasa do     Dó lar – fó rum - cés ped
Empre sa – cultu ra – interesan te   Carác ter – dé bil – lá piz

Esdrújulas                           Sobresdrújulas
Pó liza – dé bito – sí laba          Dí gaselo - anó tesenos
Anó nima – rá pido – trá mite        Pá samela - bús casenos
Dé ficit – cré dito – ró tulo        Archí veselo - conóz casele

                                                                   9
TILDACIÓN DIACRÍTICA

Se utiliza para diferenciar la función de algunas palabras
monosilábicas y polisilábicas dentro de la oración. Esto es
lo que determina que se tilden o acentúen de acuerdo al
contexto de la expresión.
Ej.: Tú y él viaja en el bus a tu casa.

Como podemos apreciar, es la tilde lo que distingue a
los pronombres del artículo y adjetivo, respectivamente.

Tenemos los siguientes casos de acentuación diacrítica:

                                                           10
TILDACIÓN DIACRÍTICA
1.   TÚ llevará tilde si funciona como un pronombre; en
     cambio no lo tendrá si es un adjetivo posesivo.
     Ej.: Tú debes examinar tu conciencia.
          Tu hermano vendrá a ti.
2.   ÉL tendrá tilde si es un pronombre personal; no lo
     tiene si funciona como artículo.
     Ej.: De él es el libro que te presté.
          Él dijo que traería el vídeo.
3.   MÍ llevará tilde si funciona como un pronombre; no lo
     tendrá si es un adjetivo posesivo.
     Ej.: Rosa debe pensar más en mí.
          Mi lápiz se rompió por mí.
                                                        11
TILDACIÓN DIACRÍTICA
4.   SÍ se tildará cuando es un pronombre o adverbio de
     afirmación. No lleva tilde cuando funciona como una
     conjunción condicionante.
     Ej.: Sí, sé que regresaré pronto.
          Después de un momento volvió en sí.
          Si te portas bien, te llevo al cine.
          Creo que sí aprobaré el examen, si estudio con
          más ahínco.
5.   SÉ llevará tilde cuando funciona como verbo ser o
     saber. No lo tendrá si es pronombre.


                                                           12
TILDACIÓN DIACRÍTICA
     Ej.: Sé siempre cortés y amable.
         Se equivocó a pesar que dijo: ¡Sí sé!

6.   DÉ se tilda cuando es verbo dar; no lo tiene si es
     preposición.
     Ej.: Dé usted la orden y atacaremos de inmediato.
         De usted depende y de nadie más, la solución.

7.   MÁS cuando funciona como adverbio de cantidad,
     llevará tilde; en cambio, no lo tendrá, si es una
     conjunción adversativa (acepta el cambio por la
     palabra pero ).


                                                     13
TILDACIÓN DIACRÍTICA
     Ej.: Te esperé más de media hora, mas (pero) no
         llegaste.
          Mas (pero) no logré alcanzar la meta, a pesar que
         me esforcé con más entusiasmo.
8.   TÉ tendrá tilde si es un sustantivo; no lo tiene cuando
     es pronombre.
     Ej.: ¿Te sirvo más té?
         Me gusta muchísimo el té sabú.
9.   AÚN se tildará si acepta el cambio por la palabra
     todavía; no lo tiene si es posible reemplazarlo por
     hasta o inclusive.
     Ej.: Aún no regresa de su oficina.
         Aun él desaprobó el examen.

                                                          14
TILDACIÓN DIACRÍTICA
10. SÓLO se tildará si es posible cambiarlo por la palabra
    solamente sin afectar el sentido ni contenido de la
    oración y en el caso que se preste a confusión con
    solo (si se refiere a soledad).
    Ej.: “Solo sé que nada sé”, dijo un filósofo.
        El otro día me encontré solo y triste.
        Sólo escuché un solo de violín.
11. ÉSTE, ÉSTA, ÉSE, ÉSA, AQUÉL, AQUÉLLOS;
    llevarán tilde cuando son pronombres demostrativos.
    No llevarán tilde cuando funcionan como adjetivos
    demostrativos.
    Ej.: Éste es un niño malcriado.
        Razonaba más que aquéllos.

                                                        15
TILDACIÓN DIACRÍTICA
            Aquél viajará conmigo.
            Este barco es más viejo que aquéllos.
            Vivimos tres años en aquel barrio.
12. Las palabras QUÉ, QUIÉN, QUIÉNES, CUÁNDO,
    CUÁNTO, CÓMO, POR QUÉ, DÓNDE CUÁL,
    CUÁLES; etc. sólo se tildan en los siguientes casos:
    a. Cuando está entre signos de interrogación.
       Ej.: ¿Cuándo regresaste de viaje?
            ¿Por qué no vienes con nosotros?



                                                      16
TILDACIÓN DIACRÍTICA
b. Cuando están entre signos de admiración.
   Ej.: ¡Qué hermoso!
         ¡Cuán fantástico es!
c. Cuando son enfáticos, es decir, no están entre
signos; pero hay pronunciación más sonora o fuerte de
estas palabras.
Ej.: No sé de dónde apareció.
     El por qué de tu respuesta es una incógnita.
     Sé que no es necesario decirte cuánto te quiero.



                                                   17
¡Gracias!



            18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las preposiciones
Las preposicionesLas preposiciones
Las preposicionesPilar91
 
Ppt ortografia acentual
Ppt ortografia acentualPpt ortografia acentual
Ppt ortografia acentual
sofia garrido
 
Paralingüística
ParalingüísticaParalingüística
Paralingüísticaestefasopi
 
Diapositiva sobre el acento
Diapositiva sobre el acentoDiapositiva sobre el acento
Diapositiva sobre el acentocahefeva
 
Los Signos de puntuacion
Los Signos de puntuacionLos Signos de puntuacion
Los Signos de puntuacion
Yudy Hernandez
 
Concordancia nominal
Concordancia nominalConcordancia nominal
Concordancia nominal
PreOnline
 
La doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguajeLa doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguaje
Rubyta12
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
esme90100
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
Carmen
 
Fuerzas de los actos lizperry
Fuerzas de los actos lizperryFuerzas de los actos lizperry
Fuerzas de los actos lizperrylizperry
 
LA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓNLA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓN
Ely
 
Oraciones compuestas subordinadas
Oraciones compuestas subordinadasOraciones compuestas subordinadas
Oraciones compuestas subordinadas
Joselyn Reyes Ramos
 
DÍGRAFOS E ENCONTROS CONSONANTAIS
DÍGRAFOS E ENCONTROS CONSONANTAISDÍGRAFOS E ENCONTROS CONSONANTAIS
DÍGRAFOS E ENCONTROS CONSONANTAIS
TamirisInacia1
 
Las Funciones Del Lenguaje
Las Funciones Del LenguajeLas Funciones Del Lenguaje
Las Funciones Del Lenguaje
Cristina Rodriguez
 
Sentence and its types
Sentence and its types Sentence and its types
Sentence and its types
Dr. Anukriti Sharma
 
Passive vs. Active Voice
Passive vs. Active VoicePassive vs. Active Voice
Passive vs. Active Voicetfinger
 
Tipos de Oraciones
Tipos de OracionesTipos de Oraciones
Tipos de Oraciones
raymarmx
 

La actualidad más candente (20)

Las preposiciones
Las preposicionesLas preposiciones
Las preposiciones
 
Ppt ortografia acentual
Ppt ortografia acentualPpt ortografia acentual
Ppt ortografia acentual
 
Paralingüística
ParalingüísticaParalingüística
Paralingüística
 
Diapositiva sobre el acento
Diapositiva sobre el acentoDiapositiva sobre el acento
Diapositiva sobre el acento
 
Los Signos de puntuacion
Los Signos de puntuacionLos Signos de puntuacion
Los Signos de puntuacion
 
Concordancia nominal
Concordancia nominalConcordancia nominal
Concordancia nominal
 
La doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguajeLa doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguaje
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
 
Fuerzas de los actos lizperry
Fuerzas de los actos lizperryFuerzas de los actos lizperry
Fuerzas de los actos lizperry
 
LA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓNLA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓN
 
La conjunción
La conjunciónLa conjunción
La conjunción
 
Oraciones compuestas subordinadas
Oraciones compuestas subordinadasOraciones compuestas subordinadas
Oraciones compuestas subordinadas
 
DÍGRAFOS E ENCONTROS CONSONANTAIS
DÍGRAFOS E ENCONTROS CONSONANTAISDÍGRAFOS E ENCONTROS CONSONANTAIS
DÍGRAFOS E ENCONTROS CONSONANTAIS
 
Las Funciones Del Lenguaje
Las Funciones Del LenguajeLas Funciones Del Lenguaje
Las Funciones Del Lenguaje
 
Predicação verbal
Predicação verbal Predicação verbal
Predicação verbal
 
Sentence and its types
Sentence and its types Sentence and its types
Sentence and its types
 
Passive vs. Active Voice
Passive vs. Active VoicePassive vs. Active Voice
Passive vs. Active Voice
 
Tipos de Oraciones
Tipos de OracionesTipos de Oraciones
Tipos de Oraciones
 
El acento y la tilde
El acento y la tildeEl acento y la tilde
El acento y la tilde
 

Similar a Acentuación general de las palabras

Acentuación diacrítica
Acentuación diacríticaAcentuación diacrítica
Acentuación diacríticarnegrita
 
ACENTUACIÓN
ACENTUACIÓN ACENTUACIÓN
SEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptx
SEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptxSEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptx
SEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptx
JohanaBarria3
 
Sílaba tónica- acentuación.pdf
Sílaba tónica- acentuación.pdfSílaba tónica- acentuación.pdf
Sílaba tónica- acentuación.pdf
susanajacquelinellan
 
Dosier teorico-alumnos 5° básico
Dosier teorico-alumnos 5° básicoDosier teorico-alumnos 5° básico
Dosier teorico-alumnos 5° básico
Vicente Huerta
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
Lilia G. Torres Fernández
 
Elacento
ElacentoElacento
Elacento
juani_1770
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Ivania Cordova
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Acentuaci[1][1]..
Acentuaci[1][1]..Acentuaci[1][1]..
Acentuaci[1][1]..danielaxx
 
Clasesdeacento
ClasesdeacentoClasesdeacento
Clasesdeacentojyanis
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación generalrosmerycd1
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación generalrosmerycd1
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación general
rosmerycd1
 
La oración simple. Repaso
La oración simple. RepasoLa oración simple. Repaso
La oración simple. Repaso
ikutt
 

Similar a Acentuación general de las palabras (20)

Acentuación diacrítica
Acentuación diacríticaAcentuación diacrítica
Acentuación diacrítica
 
ACENTUACIÓN
ACENTUACIÓN ACENTUACIÓN
ACENTUACIÓN
 
SEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptx
SEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptxSEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptx
SEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptx
 
Sílaba tónica- acentuación.pdf
Sílaba tónica- acentuación.pdfSílaba tónica- acentuación.pdf
Sílaba tónica- acentuación.pdf
 
Dosier teorico-alumnos 5° básico
Dosier teorico-alumnos 5° básicoDosier teorico-alumnos 5° básico
Dosier teorico-alumnos 5° básico
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Acentuacion
AcentuacionAcentuacion
Acentuacion
 
Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
 
Elacento
ElacentoElacento
Elacento
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Acentuacion
AcentuacionAcentuacion
Acentuacion
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Acentuaci[1][1]..
Acentuaci[1][1]..Acentuaci[1][1]..
Acentuaci[1][1]..
 
Clasesdeacento
ClasesdeacentoClasesdeacento
Clasesdeacento
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación general
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación general
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación general
 
El acento 2
El acento 2El acento 2
El acento 2
 
Tema 6 de lengua
Tema 6 de lenguaTema 6 de lengua
Tema 6 de lengua
 
La oración simple. Repaso
La oración simple. RepasoLa oración simple. Repaso
La oración simple. Repaso
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Acentuación general de las palabras

  • 1. ACENTUACIÓN GENERAL DE LAS PALABRAS Prof. Rosa López
  • 2. ACENTUACIÓN GENERAL DE LAS PALABRAS  Es el estudio de las palabras desde el punto de vista de la mayor o menor intensidad de voz que recae sobre sus sílabas.  El acento es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una determinada sílaba de una palabra. Solo se realiza en la oralidad y es el que clásicamente conocemos como acento prosódico. 2
  • 3. ACENTUACIÓN GENERAL DE LAS PALABRAS  La tilde es el signo (rayita oblicua) que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica. Se utiliza solo en palabras que cumplan con los requisitos. Acento Lengua Se Es prosódico En toda hablada Pronuncia palabra Tilde Lengua Se marca Es ortográfica En la escrita mayoría 3
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU ACENTO  Para ubicar apropiadamente el acento (sílaba tónica) en las palabras, debe considerarse la presencia de las sílabas de derecha a izquierda.  La ubicación de la sílaba tónica se efectúa como se muestra en el esquema: MA TE MÁ TI CAS Última Penúltima Antepenúltima Transantepenúltima 4
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU ACENTO  AGUDAS U OXÍTONAS: Son aquéllas que llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba. Ej.: Pa-red; ven-ta-nal; fe-liz; etc. Estas palabras se tildan en los siguientes casos: a. Cuando la termina en consonante n-s o en vocal. Ej.: So-fá; ma-ní; cor-tés; can-ción; etc. b. Cuando hay encuentro de vocal abierta con vocal cerrada, siempre y cuando la mayor fuerza de voz recae en ésta última. Ej.: Ra-úl; ma-íz; ba-úl; etc. 5
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU ACENTO  GRAVES O LLANAS O PAROXÍTONAS: Se llaman así a aquéllas que tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba. Ej.: Es-cri-ba-no; ri-gen; co-rres; me-sa; etc. Sólo se tildarán en los siguientes casos: a. Cuando la palabra termina en cualquier consonante, menos en n-s o vocal. Ej.: Tó-rax; ná-car; ár-bol; ál-bum; etc. 6
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU ACENTO b. Cuando hay encuentro de vocal abierta con vocal cerrada o viceversa, siempre y cuando la vocal cerrada lleve la mayor fuerza de voz. Ej.: Pa-ra-í-so; bú-ho; ba-hí-a; etc. 7
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU ACENTO  ESDRÚJULAS O PROPAROXÍTONAS: Son las que tienen la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba y todas se tildan sin excepción alguna. Ej.: Mú-si-ca; co-e-tá-ne-o; bí-ga-mo; etc.  SOBRESDRÚJULAS: Se llaman así a aquellas palabras que tienen la mayor fuerza de voz antes de la antepenúltima sílaba y, al igual que las esdrújulas, todas se tildan sin excepción alguna. Ej.: Dí-ga-se-lo; pre-gún-ta-me-lo; etc. 8
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU ACENTO Agudas acentuadas Agudas tildadas Pared – feliz – libertad Paraná – Camaná – Perú Reloj – necesidad – capaz Café – atrás – cafetín Graves acentuadas Graves tildadas Educa do – fundamen to - pasa do Dó lar – fó rum - cés ped Empre sa – cultu ra – interesan te Carác ter – dé bil – lá piz Esdrújulas Sobresdrújulas Pó liza – dé bito – sí laba Dí gaselo - anó tesenos Anó nima – rá pido – trá mite Pá samela - bús casenos Dé ficit – cré dito – ró tulo Archí veselo - conóz casele 9
  • 10. TILDACIÓN DIACRÍTICA Se utiliza para diferenciar la función de algunas palabras monosilábicas y polisilábicas dentro de la oración. Esto es lo que determina que se tilden o acentúen de acuerdo al contexto de la expresión. Ej.: Tú y él viaja en el bus a tu casa. Como podemos apreciar, es la tilde lo que distingue a los pronombres del artículo y adjetivo, respectivamente. Tenemos los siguientes casos de acentuación diacrítica: 10
  • 11. TILDACIÓN DIACRÍTICA 1. TÚ llevará tilde si funciona como un pronombre; en cambio no lo tendrá si es un adjetivo posesivo. Ej.: Tú debes examinar tu conciencia. Tu hermano vendrá a ti. 2. ÉL tendrá tilde si es un pronombre personal; no lo tiene si funciona como artículo. Ej.: De él es el libro que te presté. Él dijo que traería el vídeo. 3. MÍ llevará tilde si funciona como un pronombre; no lo tendrá si es un adjetivo posesivo. Ej.: Rosa debe pensar más en mí. Mi lápiz se rompió por mí. 11
  • 12. TILDACIÓN DIACRÍTICA 4. SÍ se tildará cuando es un pronombre o adverbio de afirmación. No lleva tilde cuando funciona como una conjunción condicionante. Ej.: Sí, sé que regresaré pronto. Después de un momento volvió en sí. Si te portas bien, te llevo al cine. Creo que sí aprobaré el examen, si estudio con más ahínco. 5. SÉ llevará tilde cuando funciona como verbo ser o saber. No lo tendrá si es pronombre. 12
  • 13. TILDACIÓN DIACRÍTICA Ej.: Sé siempre cortés y amable. Se equivocó a pesar que dijo: ¡Sí sé! 6. DÉ se tilda cuando es verbo dar; no lo tiene si es preposición. Ej.: Dé usted la orden y atacaremos de inmediato. De usted depende y de nadie más, la solución. 7. MÁS cuando funciona como adverbio de cantidad, llevará tilde; en cambio, no lo tendrá, si es una conjunción adversativa (acepta el cambio por la palabra pero ). 13
  • 14. TILDACIÓN DIACRÍTICA Ej.: Te esperé más de media hora, mas (pero) no llegaste. Mas (pero) no logré alcanzar la meta, a pesar que me esforcé con más entusiasmo. 8. TÉ tendrá tilde si es un sustantivo; no lo tiene cuando es pronombre. Ej.: ¿Te sirvo más té? Me gusta muchísimo el té sabú. 9. AÚN se tildará si acepta el cambio por la palabra todavía; no lo tiene si es posible reemplazarlo por hasta o inclusive. Ej.: Aún no regresa de su oficina. Aun él desaprobó el examen. 14
  • 15. TILDACIÓN DIACRÍTICA 10. SÓLO se tildará si es posible cambiarlo por la palabra solamente sin afectar el sentido ni contenido de la oración y en el caso que se preste a confusión con solo (si se refiere a soledad). Ej.: “Solo sé que nada sé”, dijo un filósofo. El otro día me encontré solo y triste. Sólo escuché un solo de violín. 11. ÉSTE, ÉSTA, ÉSE, ÉSA, AQUÉL, AQUÉLLOS; llevarán tilde cuando son pronombres demostrativos. No llevarán tilde cuando funcionan como adjetivos demostrativos. Ej.: Éste es un niño malcriado. Razonaba más que aquéllos. 15
  • 16. TILDACIÓN DIACRÍTICA Aquél viajará conmigo. Este barco es más viejo que aquéllos. Vivimos tres años en aquel barrio. 12. Las palabras QUÉ, QUIÉN, QUIÉNES, CUÁNDO, CUÁNTO, CÓMO, POR QUÉ, DÓNDE CUÁL, CUÁLES; etc. sólo se tildan en los siguientes casos: a. Cuando está entre signos de interrogación. Ej.: ¿Cuándo regresaste de viaje? ¿Por qué no vienes con nosotros? 16
  • 17. TILDACIÓN DIACRÍTICA b. Cuando están entre signos de admiración. Ej.: ¡Qué hermoso! ¡Cuán fantástico es! c. Cuando son enfáticos, es decir, no están entre signos; pero hay pronunciación más sonora o fuerte de estas palabras. Ej.: No sé de dónde apareció. El por qué de tu respuesta es una incógnita. Sé que no es necesario decirte cuánto te quiero. 17