SlideShare una empresa de Scribd logo
ACEROSDE
ACEROSDE
GUATEMALA:
GUATEMALA:
Orígenes y Propósito de la
Corporación que Revolucionó
la Industria
¿Qué es Aceros de
Guatemala?
¿Qué es Aceros de Guatemala?
Aceros de Guatemala es una empresa
productora y comercializadora de productos
derivados del acero desde 1953, aunque sus
inicios pueden rastrearse a inicios del siglo XX.
Actualmente pasó a ser “Grupo AG” y son líderes
en la transformación para la fabricación y
distribución de productos derivados del acero,
del concreto y cal, con más de siete décadas de
experiencia, permitiéndoles ofrecer soluciones
integradas para atender las necesidades de sus
clientes.
Se auto describe como un “grupo de empresas
con diferentes giros de negocio, líderes
industriales en la producción de acero,
creciendo de forma estratégica a nuevas
categorías para brindar soluciones cada vez
más integrales e innovadoras”.
Cuenta con 11 Centros de Distribución (CEDI)
estratégicamente ubicados en Guatemala,
reflejando su compromiso con la eficiencia y la
accesibilidad para clientes locales. Su expansión
ha trascendido fronteras, permitiéndonos operar
en dos países, Guatemala y Honduras, y
distribuir productos en once países de la región:
Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica,
Nicaragua, Belice, Panamá, Puerto Rico,
República Dominicana, México y Estados Unidos.
La innovación y la excelencia son pilares
fundamentales en la operación de Grupo AG,
siempre con el cliente en el centro de sus
decisiones. El grupo busca impactar
globalmente y liderar el camino hacia un futuro
sostenible, guiado por valores que han definido
su trayectoria durante más de siete décadas.
Con una destacada presencia en la fabricación
y distribución de productos derivados del acero,
el concreto y la cal, Grupo AG ofrece soluciones
integradas que atienden las necesidades
específicas de sus clientes.
Grupo AG aspira a ser una empresa ejemplar en
todos los aspectos: desde su forma de trabajar
hasta la manera en que hace negocios y
contribuye al desarrollo sostenible. Su solidez
organizacional y financiera, junto con las
ventajas geográficas de su ubicación en la
región centroamericana, lo posicionan como
uno de los grupos con más potencial de
crecimiento en Centroamérica.
En plena evolución, el grupo transita de la era
industrial a una fase de crecimiento dinámico,
preparado para enfrentar los desafíos y
aprovechar las oportunidades del mercado
global.
Este libro explora en profundidad la historia, la
misión y las funciones de Grupo AG,
proporcionando una visión clara de qué es y
para qué sirve esta destacada corporación. A
través de este recorrido, se podrá conocer cómo,
desde sus inicios, ha trabajado con dedicación
para convertirse en un referente en la industria y
contribuir significativamente al progreso de la
región.
¿De dónde
viene Aceros
de Guatemala?
En el vibrante telar de Guatemala, donde las raíces
se entrelazan con la modernidad, emerge la
historia de Aceros de Guatemala, una odisea
industrial que se remonta a los albores del siglo XX,
cuando las semillas del progreso fueron
sembradas con visión y determinación.
Desde su fundación en 1953, Aceros de Guatemala
ha labrado su camino como un faro de innovación
en la producción y comercialización de productos
derivados del acero. Con más de siete décadas de
experiencia, han consolidado su posición como
líderes indiscutibles en la transformación del
acero, concreto y cal, ofreciendo soluciones
integradas que dan respuesta a las necesidades
más exigentes de sus clientes.
En esta trama tejida con los hilos de la historia
guatemalteca, emerge un protagonista singular:
José Luis Gabriel. Hijo de una linajuda familia italo-
árabe, José Luis nació en la bulliciosa ciudad de
Guatemala el 11 de marzo de 1921, siendo el octavo
de once hijos. Su infancia estuvo marcada por la
temprana partida de su padre, un hombre de
principios inquebrantables y habilidad empresarial
destacada.
Tras la pérdida de su padre, José Luis y sus
hermanos se unieron para apoyar a su madre en
el negocio familiar, El Tirador, una empresa con
raíces que se remontan al inicio del siglo XX.
Pero la inquietud de José Luis lo llevaba más allá
de las telas y los fósforos; su corazón anhelaba
desafíos mayores, impulsado por la pasión de los
amigos aviadores que vislumbraban en él un
futuro en las alturas.
Fue así como, tras horas de aprendizaje y
dedicación, José Luis obtuvo su licencia de piloto
aviador en abril de 1951, marcando el inicio de un
nuevo capítulo en su vida. Sin embargo, su espíritu
emprendedor no encontraba cabida en el
conservadurismo del entorno empresarial de la
época.
Con valentía y determinación, José Luis tomó la
decisión de forjar su propio destino,
independizándose con el apoyo de su madre y
hermanos. En ese momento, nacía el sueño de
Aceros de Guatemala, una empresa destinada a
dejar una huella indeleble en la historia industrial
del país.
A pesar de contar con el ejemplo inspirador de sus
padres en el mundo de los negocios, José Luis
enfrentó un obstáculo formidable en su camino: la
falta de capital y estabilidad financiera. Con
ingenio y determinación, solicitó el permiso de su
madre y hermanos para expandir el negocio
familiar, construyendo un despacho sobre el
garaje de El Tirador.
Así, el 16 de abril de 1953, nació Distribuidora
Universal, ubicada en la bulliciosa Nueva
Guatemala de la Asunción, en el antiguo barrio de
El Sagrario, a pasos del icónico Mercado Central.
En estas calles, donde la historia se entrelaza con
la vida cotidiana, José Luis dio sus primeros pasos
como empresario, desafiando las limitaciones
económicas con un espíritu indomable.
Distribuidora Universal comenzó su andadura
ofreciendo productos de consumo rápido,
apostando por líneas que garantizaban una
rápida liquidación y recuperación del capital
invertido. Desde Kleenex hasta jugo V8, José Luis
exploraba un mundo de posibilidades
comerciales, buscando siempre la oportunidad de
innovar y expandirse.
El destino le sonrió cuando su hermana Rosy,
propietaria de una tienda local llamada "Para ti", le
reveló la existencia de un almacén en la 17 calle de
la zona 1 que ofrecía una considerable cantidad de
alambre espigado. Con esta información valiosa
en mano, José Luis estableció contacto con el
señor Emilio Matta y su esposa Gabriela,
representantes de M.A. Nicol, importadores del
preciado alambre.
Gracias a esta conexión, José Luis pudo
adentrarse en el mundo del acero, obteniendo
información crucial sobre el mercado y las
oportunidades disponibles.
Con un golpe de suerte y una visión clara, comenzó
a distribuir productos relacionados con el acero,
marcando el inicio de una nueva era para
Distribuidora Universal y sentando las bases para lo
que se convertiría en la poderosa Corporación
Aceros de Guatemala.
Para financiar su ambicioso proyecto, José Luis
recurrió al apoyo del señor Federico González, un
amigo de la familia con vasta experiencia en la
distribución de productos, incluyendo las
reconocidas camisas Arrow. Con humildad y
determinación, José Luis compartió sus planes con
el Sr. González, expresando su deseo de expandir su
negocio y la necesidad de crédito para hacerlo
realidad.
Conocedor del legado de integridad y
honorabilidad dejado por el padre de José Luis, don
Félix Gabriel, el Sr. González extendió su confianza al
joven emprendedor. "Yo conocí a su papá, don Félix
Gabriel", dijo el Sr. González. "Él me ayudó cuando lo
necesité, sé que su papá era un hombre recto y
honorable. Estoy seguro de que usted es igual, y
podré confiar en su palabra y corresponder así al
apoyo que él me brindó en su momento".
Con esta muestra de confianza, José Luis comenzó
a comercializar una variedad de productos
importados por el Sr. González, complementando la
oferta de Distribuidora Universal con una gama más
amplia de artículos relacionados con el acero,
como hierro, tubería y lámina galvanizada.
El destino dio un giro en la vida de José Luis
cuando, el 28 de mayo de 1954, partió hacia
México y Estados Unidos en busca de nuevas
oportunidades. Sin embargo, su viaje coincidió con
un periodo tumultuoso en Guatemala, marcado
por el derrocamiento del gobierno de Jacobo
Árbenz Guzmán.
A pesar de los desafíos políticos y la agitación en
su país, José Luis encontró la luz del amor en
México, donde el 20 de julio de 1954 contrajo
matrimonio con Ana Myriam Girón.
Lleno de nuevas ideas y energía renovada, José
Luis regresó a Guatemala el 7 de agosto de ese
año, solo para enfrentarse a una baja en las
ventas de su negocio debido a la convulsión
política y su ausencia. Con tenacidad y
determinación, se dedicó a revitalizar Distribuidora
Universal, centrando sus esfuerzos en la
distribución de clavos.
Adquiriendo una máquina alemana para la
fabricación de clavos, José Luis se encontró con un
desafío cuando la máquina no funcionaba
correctamente. Con su habilidad en mecánica,
logró repararla y comenzó a producir clavos que
vendía bajo la marca de Distribuidora Universal.
Con astucia comercial, cambió el empaque
original de madera por cajas de cartón con el
nombre de su empresa, inundando el mercado
con clavos de diferentes medidas a un precio
competitivo de Q15.00 el quintal de clavo de 3
pulgadas.
En el intricado mundo de los negocios, José Luis
Gabriel se encontró con un desafío formidable: la
competencia directa con INFENA, la fábrica de
clavos propiedad del señor Enrique Arzú. Ante la
perspectiva de una lucha por el dominio del
mercado, el Sr. Arzú extendió una propuesta a José
Luis: "En este mercado no pueden existir dos
fábricas, o me vende o le vendo". Sin titubear, José
Luis optó por la primera opción, aceptando vender
su negocio a su competidor.
Con una mente aguda y perspicaz, José Luis
comprendió la importancia del hierro en el
desarrollo económico del país. Decidió
aventurarse en este mercado desafiante,
controlado en su mayoría por ferreterías que
importaban materiales de construcción de
diferentes países, como El Globo, Topke y León
Guttman, entre otras.
Convocado a una reunión por empresarios
tradicionales en la Ferretería de León Guttmann,
José Luis se encontró con una lección que
marcaría su vida para siempre. El señor Milton
Koenisberg, observando la puntualidad del joven
emprendedor, le dijo: "Lo felicito por su
puntualidad, porque el hombre que menosprecia
el tiempo de los demás, no vale nada".
Esta enseñanza resonó profundamente en José
Luis, convirtiéndose en un principio fundamental
en su vida.
En aquella reunión, José Luis compartió su política
de ventas con los empresarios, recibiendo la
aprobación del señor Fredy Koenisberg. A pesar de
las diferencias iniciales, José Luis se retiró de la
reunión en buena armonía con los demás,
decidido a seguir adelante con su visión de
innovación y servicio al cliente.
Con determinación y perseverancia, José Luis
revolucionó la forma en que se distribuían los
materiales de construcción. Ofreció transporte
directo a las obras, primero en bicicleta y luego en
camiones fleteros, hasta que finalmente
estableció su propia flotilla de vehículos.
A pesar de los consejos bien intencionados de su
amigo Francisco Herrera para retirarse del negocio
de materiales de construcción, José Luis siguió
adelante, firme en sus convicciones.
Amplió su sala de ventas para acomodar la
creciente demanda de productos de hierro,
adquiriendo un inmueble en la 20 calle 7-62 zona 1.
Esta adquisición, realizada en pagos mensuales
hasta 1960, marcó un hito en la expansión de su
empresa.
Con cada paso, José Luis demostraba su
compromiso con el crecimiento y el progreso,
construyendo un legado que perduraría mucho
más allá de su tiempo.
Evolución
Aceros de
Guatemala
Linea de Tiempo
1953
Nace Distribuidora Universal el 16 de abril,
estableciendo su base en el tapando de El Tirador.
Inicia su trayectoria con la venta de productos de
consumo rápido, como Kleenex, Xinola, maicena,
fósforos y jugo V8. Con el tiempo, expande su
oferta incluyendo alambre espigado, clavos y
hierro.
1957
Distun zona 1 abre sus puertas como el primer
punto de venta de Distribuidora Universal. Ubicada
en la 20 calle 7-62 zona 1 de la ciudad de
Guatemala, esta tienda marca el comienzo de una
presencia física más sólida en el mercado.
1963
Da inicio Aceros de Guatemala como empresa
individual, estableciendoHE su sede en la 33 calle
25-05 zona 12 de la ciudad de Guatemala.
Especializada en la fabricación de clavos, la
empresa adopta tecnología alemana de
vanguardia de la marca WAFIOS.
1964
Aceros de Guatemala expande sus capacidades
con el montaje de máquinas para la producción
de grapa y alambre espigado, utilizando
maquinaria alemana de calidad de la marca
WAFIOS, bajo la marca AG-400.
1965
Se marca un hito con el montaje y arranque de la
planta laminadora Molino 9, dedicada a la
fabricación de varillas de hierro para la
construcción. Con una producción mensual de 320
toneladas, la planta introduce una línea manual
para la fabricación de varilla corrugada de ¼” de 6
y 9 metros.
1966
Aceros de Guatemala instala y pone en marcha
varias máquinas trefiladoras de alambrón, de la
marca KOCH, importadas de Alemania. Esta
inversión fortalece aún más su capacidad de
producción y su posición en el mercado.
1967
Se expanden las operaciones de Aceros de
Guatemala con la instalación de una planta para
la fabricación de alambre de amarre. La
adquisición de maquinaria marca KOCH y un
horno con capacidad para 4 mil quintales al mes
respalda este nuevo segmento de negocio.
Además, en octubre de ese año, inicia operaciones
la planta de lámina galvanizada acanalada y lisa,
incorporando tecnología japonesa de inmersión
en caliente. La marca "Premium la de la Estrella" se
asocia con la lámina galvanizada, adoptando la
imagen de una estrella para su fácil identificación.
1969
Aceros de Guatemala invierte en nueva maquinaria
de tecnología alemana de las marcas KOCH y
WAFIOS, con el objetivo de duplicar la fabricación
de alambre refilado, clavos, grapas y alambre de
amarre.
1970
Se lleva a cabo la instalación de una nueva
laminadora moderna con un sistema de control
electrónico de última generación de la casa J.
Banning de Alemania. Esta laminadora tiene una
capacidad de tres mil toneladas al mes y produce
alambrón a partir de la palanquilla de acero,
utilizada en todas las secciones de alambre y varilla
enderezada de hierro para la construcción, en
tamaños que van desde 3/16” a 1 ¼”.
1971
Aceros de Guatemala expande sus capacidades
con el montaje de un equipo de laminación para
fabricar hierro plano y la ampliación de la planta
Banning para la producción de angulares. Esta
inversión agrega una capacidad de 4 mil toneladas
al mes para la fabricación de hierro plano.
1973
La fundición de Aceros de Guatemala se expande
con la adición de un tercer horno de acero eléctrico
de la marca TAGLIAFERRI, con una capacidad de
producción de dos mil toneladas al mes.
1974
Se establece Hornos, S.A., una nueva empresa del
grupo, con la instalación de hornos eléctricos de
arco de la marca TAGLIAFERRI. Equipado con
sistema de lingoteras, esta planta produce lingotes
de acero a partir de chatarra como materia prima
básica, con una capacidad de mil toneladas por
mes. La primera colada alcanzó las 6 toneladas.
1975
Se construye la primera colada continua en Aceros
de Guatemala, activa hasta la instalación de la
colada continua marca DIANELLI en 1979.
1978
Se incorpora una compactadora de chatarra Harris
de 750 toneladas a las instalaciones de Aceros de
Guatemala, mejorando la eficiencia en el manejo
de materia prima.
1979
La acería de Aceros de Guatemala se expande con
la adquisición de un equipo de colada continua de
la casa DANIELLI, con dos líneas de producción de
palanquilla. Esta inversión incrementa la capacidad
de producción a cuatro mil toneladas al mes.
1980
Se amplía la fundición con un tercer horno de arco
eléctrico de la marca TAGLIAFERRI, con una
capacidad de producción de dos mil toneladas al
mes. Además, se produce el primer lingote en la
acería DANIELLI el 30 de agosto.
1981
Se expande el tren de laminación para duplicar su
producción y fabricar alambrón a 32 m/s. Se
adquiere un horno de recalentamiento marca
BENDOTTI y maquinaria de laminación CONTINUA y
DIANELLI, de tecnología italiana, con capacidad de
producción de 6 mil toneladas al mes. También se
instala maquinaria para fabricar clavos de lámina.
1982
Aceros de Guatemala deja de ser una empresa
individual y se convierte en una Sociedad Anónima.
1983
Aceros de Guatemala traslada el molino 9 para
producir varilla corrugada con repuntes y colas de
palanquilla que provienen de Banning.
1987
Se finaliza la compra de la planta INTUPERSA
(Industria de Tubos y Perfiles, S.A.) a la empresa U.S
STEEL. Esta planta, adquirida el 14 de julio, comenzó
a operar el 17 de julio de 1961. Con esta adquisición
se incorporan dos líneas marca AMERICAN para
fabricar tubería industrial (capacidad de 2 mil
toneladas al mes), dos líneas para tubería negra
(capacidad de 1,500 toneladas al mes) y una línea
de galvanizado de tubería de ½ hasta 4”
(capacidad de 800 toneladas al mes).
1988
Se amplía la capacidad de producción de la planta
de lámina galvanizada a tres mil toneladas al mes
mediante la instalación de una segunda línea con
sistema de producción de hoja por hora.
1990
Se inaugura la Planta de Perfiles de Aceros de
Guatemala, equipada con maquinaria italiana de
CONTINUA y CASA GRANDE, así como castillos
alemanes marca J. BANNING y un horno de
recalentamiento de 10 toneladas por hora de
marca BENDOTTI. También se moderniza la planta
de laminación, aumentando su capacidad a ocho
mil toneladas al mes. La capacidad del horno de
recalentamiento se amplía a 25 toneladas por hora.
Se instala un bloque de seis pasos para fabricar
alambrón de 43 m/s. Como resultado, se amplía la
capacidad de la bodega de varilla corrugada a
ocho mil toneladas.
1991
La planta de perfiles se moderniza con un tren
laminador marca BANNING y CASA GRANDE, con
capacidad de producción de cuatro mil toneladas
al mes en productos como angulares, curados,
redondos lisos y varilla corrugada.
Distun zona 11: Corporación Aceros de Guatemala
adquiere cuatro puntos de venta llamados
FERRETERÍA FERROMINERA y en diciembre inaugura
DISTUN zona 11 en la Calzada Aguilar Batres, zona 12.
Sidegua: Se adquiere un terreno en Finca El Coco,
Masagua, Escuintla, para la instalación del centro
de energía necesario para la siderúrgica. Se coloca
la primera piedra de la Acería en un terreno
agrícola de 258 mil metros cuadrados ubicados en
el Km 65, Masagua, Escuintla.
1992
Se establece CRFESA, Corporación Ferretera S.A de
C.V., dedicada a la comercialización y distribución
de materiales de construcción fabricados por
Aceros de Guatemala en El Salvador. En octubre,
CRFESA inicia sus operaciones de venta bajo el
nombre de Aceros Comerciales, S.A. de C.V.
Despensa Ferretera: Cambia su razón social y abre
sus puertas como punto de distribución de
materiales de segunda y puntas.
1994
Inicio de operaciones de SIDEGUA con una máquina
de Colada Continua marca TECHINT y un horno EAF
y LF, ambos marca TECHINT, para producir
palanquilla de diferentes dimensiones. La
capacidad total de producción de esta maquinaria
es de 120 mil toneladas al año. La primera colada se
realiza el 1 de marzo, después de tres intentos, con
una producción de 6.5 toneladas.
1995
Se inaugura DISTUN zona 17, estratégicamente
ubicada en el Km 7.5 de la ruta al Atlántico.
INDETA: Aceros de Guatemala adquiere la planta
INDETA (Industria de Transformación de Alambre),
fundada en 1960, para la fabricación de clavos,
alambres y barras corrugadas. Se compra
maquinaria alemana de tecnología WARIOS y
KOCH, así como un horno de recalentamiento
marca BENODTTI y un tren laminador marca POMINI
FARRELL, con una capacidad productiva de 24
toneladas por hora. También se adquiere una
laminadora de 8000 toneladas al mes de la marca
POMINI FARRELL.
1996
Inicio de operaciones de la Planta de Generación
Eléctrica (CEE) en el Centro de Energía Escuintla,
con una capacidad instalada de 40 MW. La planta
cuenta con 10 grupos motor-generador marca
CATERPILLAR 3616, cada uno con una capacidad de
3.8 MW. Esta planta utiliza fuel oil No. 6 (bunker c) y
está interconectada al Sistema Nacional de
Electrificación.
Derivados de Metal: Corporación Aceros de
Guatemala adquiere la empresa Derivados de
Metal, la cual comienza sus operaciones de
fundición y fabricación de varilla corrugada en 1992.
En este año, se cierran las operaciones de
fabricación, pero se mantiene la comercialización
de productos fabricados por Aceros de Guatemala.
1998
Sidegua amplía su terreno con la compra de
196,345.49 mil metros cuadrados.
Trefica: El Holding Sicsa, formado por Aceros de
Guatemala, Grupo Ficohsa y Grupo Charur,
adquiere las acciones de Trefica y Diacesa al grupo
Comisa. Trefica se dedica a la trefilación de
alambres y fabricación de alambres de púas.
1999
Derivados de Metal adquiere maquinaria de
fabricación de tubos y máquinas formadoras de
costaneras a la empresa Tubisa, iniciando la
fabricación de estos productos en enero del 2000.
También se inaugura el primer punto de
distribución fuera de la capital de Guatemala,
Distun Carretera a El Salvador, ubicado en el Km.
22.5.
2000
Indeta instala una planta de fabricación de
hembras utilizando como materia prima alambrón
de 8.0 milímetros. Este proyecto, resultado del
trabajo conjunto de Aceros de Guatemala e Indeta,
tiene una capacidad de producción de 600
toneladas al mes y es 100% guatemalteco.
2001
Trefica cambia su razón social absorbiendo las
operaciones y maquinaria de Trefica y contratando
nuevo personal.
1998
Sidegua amplía su terreno con la compra de
196,345.49 mil metros cuadrados.
Trefica: El Holding Sicsa, formado por Aceros de
Guatemala, Grupo Ficohsa y Grupo Charur,
adquiere las acciones de Trefica y Diacesa al grupo
Comisa. Trefica se dedica a la trefilación de
alambres y fabricación de alambres de púas.
1999
Derivados de Metal adquiere maquinaria de
fabricación de tubos y máquinas formadoras de
costaneras a la empresa Tubisa, iniciando la
fabricación de estos productos en enero del 2000.
También se inaugura el primer punto de
distribución fuera de la capital de Guatemala,
Distun Carretera a El Salvador, ubicado en el Km.
22.5.
2000
Indeta instala una planta de fabricación de
hembras utilizando como materia prima alambrón
de 8.0 milímetros. Este proyecto, resultado del
trabajo conjunto de Aceros de Guatemala e Indeta,
tiene una capacidad de producción de 600
toneladas al mes y es 100% guatemalteco.
2001
Trefica cambia su razón social absorbiendo las
operaciones y maquinaria de Trefica y contratando
nuevo personal.
2001
Trefica cambia su razón social absorbiendo las
operaciones y maquinaria de Trefica y contratando
nuevo personal.
2002
Se inaugura Distun Escuintla, ubicada en el Km 59
de la Ruta al Pacífico.
2003
Se realiza un proyecto de potenciamiento al
laminador de barras de Indeta, con el objetivo de
ampliar su capacidad productiva a 30 toneladas
por hora (12,000 toneladas por mes). Este proyecto
incluye la ampliación del horno de recalentamiento,
la modificación del trazo de la calibración del trío
de desbaste, entre otras mejoras.
2004
Cierra actividades la planta del Molino 9 de Aceros
de Guatemala, que a esta fecha tenía una
producción de 1,800 toneladas al año. La planta se
encuentra actualmente en los jardines del parque
industrial SIDEGUA como recuerdo. Además, se
inauguran Distun Chimaltenango en el Km 58 de la
Carretera Interamericana y Distun Zona 12, que
inicialmente comenzó como Despensa Ferretera.
2005
Intrefica & DIacesa: La administración de las
empresas pasa al mando de Corporación Aceros
de Guatemala.
Sidegua: Se adquiere un horno de marca FUCHS de
tecnología alemana para ampliar la capacidad del
Horno de Arco (EAF) a 420 mil toneladas al año.
Además, se instala una máquina de colada
continua de tecnología italiana marca FAIM, con
cuatro líneas para producir palanquilla de 100x100
mm, 130x130 mm y 150x150mm, con capacidad para
producir billetes de hasta dos toneladas. También
se amplía la Planta de Humos con maquinaria
italiana marca FAIM, para una capacidad de
extracción de 900,000 metros cúbicos por hora de
polvo.
2006
Aceros de Guatemala: Vende el mercado y la
marca Premium "la de la estrella" a IMSA de México
(Industrias Monterrey, S.A. de C.V.).
Derivados de Metal: Se convierte en un centro de
acopio de chatarra para la fundición de acero en
Sidegua, con una capacidad de compra de 2,000
toneladas mensuales.
Sidegua: Se coloca la primera piedra para la
construcción de la nueva planta de fabricación de
barras corrugadas y alambrón. La planta incluye un
horno de recalentamiento para palanquillas de
150x150mm y longitud de 12 metros, marcas
BENDOTTI y FAIM, con un tren laminador continuo sin
torsión marca SIEMENS VAI y un sistema de atado
automático marca OMV.
La capacidad productiva es de 70 toneladas por
hora, produciendo barras para hormigón armado
de diámetros de 7.8 a 38.1 mm (1 1/2”), redondos
lisos de diámetro de 16 a 40mm en rollo. La planta
cuenta con sistemas automáticos y de control de
marcas ABB, SIEMENS, y GENERAL ELECTRIC, así como
una interfase Hombre-Máquina (HMI) para el
control y supervisión de los sistemas. También se
amplía la capacidad de producción de la colada
continua a 500 mil toneladas al año, mediante la
adquisición de maquinaria nueva marca FAIM de 4
líneas. Además, se instala un sistema de carga en
caliente para trasladar palanquilla a 750 grados
centígrados directamente al horno de
recalentamiento de la laminación. Por último, se
inicia el funcionamiento de una máquina
fragmentadora de chatarra marca Harris con un
motor de 4,000 H.P., con una producción mensual
de aproximadamente 14,000 toneladas,
administrada por Harsco Metal Guatemala, S.A.
2007
Distun El Rancho: Se inaugura en el Km 83 Ruta al
Atlántico.
2008
Aceros de Guatemala: Establece una alianza con la
empresa familiar brasileña Gerdau.
Derivados de Metal: En abril, se adquiere la
máquina italiana compactadora de chatarra
marca Colmar 45000, con capacidad de
compactación de 800 toneladas mensuales.
2009
Aceros de Guatemala: Se realiza el cierre parcial de
operaciones de la planta de laminado de varilla y
alambrón marca Banning, instalada en zona 12. Las
instalaciones permanecen en mantenimiento sin
hacer uso de ellas.
Sidegua: En enero, se adquieren 198,712.12 metros
cuadrados adicionales.
2010
Intrefica & Diacesa: Se adquiere el cien por ciento
de las acciones.
Sidegua: Se aprueba la reubicación de la planta de
Malla Electrosoldada y el traslado de las plantas de
perfiles y trefilación de Aceros de Guatemala e
INDETA a SIDEGUA.
2011
Diacesa: Mejora la distribución de productos
mediante la adquisición de una flotilla de cuatro
camiones de 12 toneladas cada uno.
Indeta: Se instala una planta para la fabricación de
malla ciclón.
Sidegua: Se lleva a cabo la construcción de
cimentaciones de maquinaria y edificios,
pavimentación de calles perimetrales y montaje de
la estructura metálica de las naves industriales de
la planta de perfiles y barras corrugadas en un área
de 12,000 metros cuadrados.
También se realiza la construcción de
cimentaciones de maquinaria y edificios, montaje
de la estructura metálica de las naves industriales
de la planta de trefilación en un área de 18,600
metros cuadrados. Además, se efectúa el montaje
y traslado a su nueva ubicación (SIDEGUA) de las
plantas de clavos, espigado y trefiladoras de
Aceros de Guatemala e INDETA, junto con la
instalación de equipos nuevos. Se construye un
parqueo para transportistas de producto
terminado y chatarra en un área de 54,000 metros
cuadrados, dotado de salas de capacitación,
comedores, básculas y oficinas de compra de
chatarra y producto terminado. Asimismo, se
pavimenta 1 km de carretera interna para facilitar la
circulación del transporte pesado, provisto de
caminamientos e iluminación.
2012
Sidegua: Se inicia la producción de trefilación, y se
traslada la producción de alambre galvanizado
tanto de Aceros de Guatemala como de Indeta.
Además, se lleva a cabo el montaje y puesta en
marcha de la nueva línea de galvanizado marca FIB
en la planta de trefilación, la cual cuenta con un
sistema DAS (data acquisition system) de
monitoreo del proceso y quemadores de inmersión
a gas propano para un ahorro energético del 25%
respecto a la tecnología convencional.
2013
Sidegua: Se programa la puesta en marcha de
operaciones del tren de laminación de perfiles y
barras corrugadas, con una capacidad de 40
toneladas por hora (180,000 toneladas anuales). Se
instala un sistema de empaque automático y
despacho de producto terminado mediante grúas
puente y electroimanes. Además, se lleva a cabo la
instalación del tren de laminación marca FAIM y un
horno Danielli para producir perfiles desde ¾ hasta
4 pulgadas, y varilla desde 3/8 hasta 1 3/8
pulgadas.
2021
Tres grandes adquisiciones: Tubac, Typsa y Mega
Productos, ampliando el portafolio de productos
con la visión de generar soluciones integrales en
construcción.
2023
Rediseño del Grupo basado en la innovación como
motor para acercarnos a nuestro propósito.
Creación de la UGV: InnovArise.
Aceros de Guatemala Orígenes y Propósito de la Corporación que Revolucionó la Industria.pdf

Más contenido relacionado

Último

Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Aleksey Savkin
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
jesussantiok1000
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 

Último (20)

Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 

Destacado

2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot
Marius Sescu
 
Everything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPTEverything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPT
Expeed Software
 
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage EngineeringsProduct Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Pixeldarts
 
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthHow Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
ThinkNow
 
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdfAI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
marketingartwork
 
Skeleton Culture Code
Skeleton Culture CodeSkeleton Culture Code
Skeleton Culture Code
Skeleton Technologies
 
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
Neil Kimberley
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
contently
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
Albert Qian
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Kurio // The Social Media Age(ncy)
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Search Engine Journal
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
SpeakerHub
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
Tessa Mero
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Lily Ray
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
Rajiv Jayarajah, MAppComm, ACC
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
Christy Abraham Joy
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
Vit Horky
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
MindGenius
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
RachelPearson36
 

Destacado (20)

2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot
 
Everything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPTEverything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPT
 
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage EngineeringsProduct Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
 
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthHow Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
 
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdfAI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
 
Skeleton Culture Code
Skeleton Culture CodeSkeleton Culture Code
Skeleton Culture Code
 
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
 

Aceros de Guatemala Orígenes y Propósito de la Corporación que Revolucionó la Industria.pdf

  • 1. ACEROSDE ACEROSDE GUATEMALA: GUATEMALA: Orígenes y Propósito de la Corporación que Revolucionó la Industria
  • 2. ¿Qué es Aceros de Guatemala?
  • 3. ¿Qué es Aceros de Guatemala? Aceros de Guatemala es una empresa productora y comercializadora de productos derivados del acero desde 1953, aunque sus inicios pueden rastrearse a inicios del siglo XX. Actualmente pasó a ser “Grupo AG” y son líderes en la transformación para la fabricación y distribución de productos derivados del acero, del concreto y cal, con más de siete décadas de experiencia, permitiéndoles ofrecer soluciones integradas para atender las necesidades de sus clientes. Se auto describe como un “grupo de empresas con diferentes giros de negocio, líderes industriales en la producción de acero, creciendo de forma estratégica a nuevas categorías para brindar soluciones cada vez más integrales e innovadoras”. Cuenta con 11 Centros de Distribución (CEDI) estratégicamente ubicados en Guatemala, reflejando su compromiso con la eficiencia y la accesibilidad para clientes locales. Su expansión ha trascendido fronteras, permitiéndonos operar en dos países, Guatemala y Honduras, y distribuir productos en once países de la región: Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Belice, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, México y Estados Unidos.
  • 4. La innovación y la excelencia son pilares fundamentales en la operación de Grupo AG, siempre con el cliente en el centro de sus decisiones. El grupo busca impactar globalmente y liderar el camino hacia un futuro sostenible, guiado por valores que han definido su trayectoria durante más de siete décadas. Con una destacada presencia en la fabricación y distribución de productos derivados del acero, el concreto y la cal, Grupo AG ofrece soluciones integradas que atienden las necesidades específicas de sus clientes. Grupo AG aspira a ser una empresa ejemplar en todos los aspectos: desde su forma de trabajar hasta la manera en que hace negocios y contribuye al desarrollo sostenible. Su solidez organizacional y financiera, junto con las ventajas geográficas de su ubicación en la región centroamericana, lo posicionan como uno de los grupos con más potencial de crecimiento en Centroamérica. En plena evolución, el grupo transita de la era industrial a una fase de crecimiento dinámico, preparado para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades del mercado global.
  • 5. Este libro explora en profundidad la historia, la misión y las funciones de Grupo AG, proporcionando una visión clara de qué es y para qué sirve esta destacada corporación. A través de este recorrido, se podrá conocer cómo, desde sus inicios, ha trabajado con dedicación para convertirse en un referente en la industria y contribuir significativamente al progreso de la región.
  • 7. En el vibrante telar de Guatemala, donde las raíces se entrelazan con la modernidad, emerge la historia de Aceros de Guatemala, una odisea industrial que se remonta a los albores del siglo XX, cuando las semillas del progreso fueron sembradas con visión y determinación. Desde su fundación en 1953, Aceros de Guatemala ha labrado su camino como un faro de innovación en la producción y comercialización de productos derivados del acero. Con más de siete décadas de experiencia, han consolidado su posición como líderes indiscutibles en la transformación del acero, concreto y cal, ofreciendo soluciones integradas que dan respuesta a las necesidades más exigentes de sus clientes. En esta trama tejida con los hilos de la historia guatemalteca, emerge un protagonista singular: José Luis Gabriel. Hijo de una linajuda familia italo- árabe, José Luis nació en la bulliciosa ciudad de Guatemala el 11 de marzo de 1921, siendo el octavo de once hijos. Su infancia estuvo marcada por la temprana partida de su padre, un hombre de principios inquebrantables y habilidad empresarial destacada. Tras la pérdida de su padre, José Luis y sus hermanos se unieron para apoyar a su madre en el negocio familiar, El Tirador, una empresa con raíces que se remontan al inicio del siglo XX.
  • 8. Pero la inquietud de José Luis lo llevaba más allá de las telas y los fósforos; su corazón anhelaba desafíos mayores, impulsado por la pasión de los amigos aviadores que vislumbraban en él un futuro en las alturas. Fue así como, tras horas de aprendizaje y dedicación, José Luis obtuvo su licencia de piloto aviador en abril de 1951, marcando el inicio de un nuevo capítulo en su vida. Sin embargo, su espíritu emprendedor no encontraba cabida en el conservadurismo del entorno empresarial de la época. Con valentía y determinación, José Luis tomó la decisión de forjar su propio destino, independizándose con el apoyo de su madre y hermanos. En ese momento, nacía el sueño de Aceros de Guatemala, una empresa destinada a dejar una huella indeleble en la historia industrial del país. A pesar de contar con el ejemplo inspirador de sus padres en el mundo de los negocios, José Luis enfrentó un obstáculo formidable en su camino: la falta de capital y estabilidad financiera. Con ingenio y determinación, solicitó el permiso de su madre y hermanos para expandir el negocio familiar, construyendo un despacho sobre el garaje de El Tirador.
  • 9. Así, el 16 de abril de 1953, nació Distribuidora Universal, ubicada en la bulliciosa Nueva Guatemala de la Asunción, en el antiguo barrio de El Sagrario, a pasos del icónico Mercado Central. En estas calles, donde la historia se entrelaza con la vida cotidiana, José Luis dio sus primeros pasos como empresario, desafiando las limitaciones económicas con un espíritu indomable. Distribuidora Universal comenzó su andadura ofreciendo productos de consumo rápido, apostando por líneas que garantizaban una rápida liquidación y recuperación del capital invertido. Desde Kleenex hasta jugo V8, José Luis exploraba un mundo de posibilidades comerciales, buscando siempre la oportunidad de innovar y expandirse. El destino le sonrió cuando su hermana Rosy, propietaria de una tienda local llamada "Para ti", le reveló la existencia de un almacén en la 17 calle de la zona 1 que ofrecía una considerable cantidad de alambre espigado. Con esta información valiosa en mano, José Luis estableció contacto con el señor Emilio Matta y su esposa Gabriela, representantes de M.A. Nicol, importadores del preciado alambre. Gracias a esta conexión, José Luis pudo adentrarse en el mundo del acero, obteniendo información crucial sobre el mercado y las oportunidades disponibles.
  • 10. Con un golpe de suerte y una visión clara, comenzó a distribuir productos relacionados con el acero, marcando el inicio de una nueva era para Distribuidora Universal y sentando las bases para lo que se convertiría en la poderosa Corporación Aceros de Guatemala. Para financiar su ambicioso proyecto, José Luis recurrió al apoyo del señor Federico González, un amigo de la familia con vasta experiencia en la distribución de productos, incluyendo las reconocidas camisas Arrow. Con humildad y determinación, José Luis compartió sus planes con el Sr. González, expresando su deseo de expandir su negocio y la necesidad de crédito para hacerlo realidad. Conocedor del legado de integridad y honorabilidad dejado por el padre de José Luis, don Félix Gabriel, el Sr. González extendió su confianza al joven emprendedor. "Yo conocí a su papá, don Félix Gabriel", dijo el Sr. González. "Él me ayudó cuando lo necesité, sé que su papá era un hombre recto y honorable. Estoy seguro de que usted es igual, y podré confiar en su palabra y corresponder así al apoyo que él me brindó en su momento". Con esta muestra de confianza, José Luis comenzó a comercializar una variedad de productos importados por el Sr. González, complementando la oferta de Distribuidora Universal con una gama más amplia de artículos relacionados con el acero, como hierro, tubería y lámina galvanizada.
  • 11. El destino dio un giro en la vida de José Luis cuando, el 28 de mayo de 1954, partió hacia México y Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades. Sin embargo, su viaje coincidió con un periodo tumultuoso en Guatemala, marcado por el derrocamiento del gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán. A pesar de los desafíos políticos y la agitación en su país, José Luis encontró la luz del amor en México, donde el 20 de julio de 1954 contrajo matrimonio con Ana Myriam Girón. Lleno de nuevas ideas y energía renovada, José Luis regresó a Guatemala el 7 de agosto de ese año, solo para enfrentarse a una baja en las ventas de su negocio debido a la convulsión política y su ausencia. Con tenacidad y determinación, se dedicó a revitalizar Distribuidora Universal, centrando sus esfuerzos en la distribución de clavos. Adquiriendo una máquina alemana para la fabricación de clavos, José Luis se encontró con un desafío cuando la máquina no funcionaba correctamente. Con su habilidad en mecánica, logró repararla y comenzó a producir clavos que vendía bajo la marca de Distribuidora Universal. Con astucia comercial, cambió el empaque original de madera por cajas de cartón con el nombre de su empresa, inundando el mercado
  • 12. con clavos de diferentes medidas a un precio competitivo de Q15.00 el quintal de clavo de 3 pulgadas. En el intricado mundo de los negocios, José Luis Gabriel se encontró con un desafío formidable: la competencia directa con INFENA, la fábrica de clavos propiedad del señor Enrique Arzú. Ante la perspectiva de una lucha por el dominio del mercado, el Sr. Arzú extendió una propuesta a José Luis: "En este mercado no pueden existir dos fábricas, o me vende o le vendo". Sin titubear, José Luis optó por la primera opción, aceptando vender su negocio a su competidor. Con una mente aguda y perspicaz, José Luis comprendió la importancia del hierro en el desarrollo económico del país. Decidió aventurarse en este mercado desafiante, controlado en su mayoría por ferreterías que importaban materiales de construcción de diferentes países, como El Globo, Topke y León Guttman, entre otras. Convocado a una reunión por empresarios tradicionales en la Ferretería de León Guttmann, José Luis se encontró con una lección que marcaría su vida para siempre. El señor Milton Koenisberg, observando la puntualidad del joven emprendedor, le dijo: "Lo felicito por su puntualidad, porque el hombre que menosprecia el tiempo de los demás, no vale nada".
  • 13. Esta enseñanza resonó profundamente en José Luis, convirtiéndose en un principio fundamental en su vida. En aquella reunión, José Luis compartió su política de ventas con los empresarios, recibiendo la aprobación del señor Fredy Koenisberg. A pesar de las diferencias iniciales, José Luis se retiró de la reunión en buena armonía con los demás, decidido a seguir adelante con su visión de innovación y servicio al cliente. Con determinación y perseverancia, José Luis revolucionó la forma en que se distribuían los materiales de construcción. Ofreció transporte directo a las obras, primero en bicicleta y luego en camiones fleteros, hasta que finalmente estableció su propia flotilla de vehículos. A pesar de los consejos bien intencionados de su amigo Francisco Herrera para retirarse del negocio de materiales de construcción, José Luis siguió adelante, firme en sus convicciones. Amplió su sala de ventas para acomodar la creciente demanda de productos de hierro, adquiriendo un inmueble en la 20 calle 7-62 zona 1. Esta adquisición, realizada en pagos mensuales hasta 1960, marcó un hito en la expansión de su empresa.
  • 14. Con cada paso, José Luis demostraba su compromiso con el crecimiento y el progreso, construyendo un legado que perduraría mucho más allá de su tiempo.
  • 16. Linea de Tiempo 1953 Nace Distribuidora Universal el 16 de abril, estableciendo su base en el tapando de El Tirador. Inicia su trayectoria con la venta de productos de consumo rápido, como Kleenex, Xinola, maicena, fósforos y jugo V8. Con el tiempo, expande su oferta incluyendo alambre espigado, clavos y hierro. 1957 Distun zona 1 abre sus puertas como el primer punto de venta de Distribuidora Universal. Ubicada en la 20 calle 7-62 zona 1 de la ciudad de Guatemala, esta tienda marca el comienzo de una presencia física más sólida en el mercado. 1963 Da inicio Aceros de Guatemala como empresa individual, estableciendoHE su sede en la 33 calle 25-05 zona 12 de la ciudad de Guatemala. Especializada en la fabricación de clavos, la empresa adopta tecnología alemana de vanguardia de la marca WAFIOS. 1964 Aceros de Guatemala expande sus capacidades con el montaje de máquinas para la producción de grapa y alambre espigado, utilizando maquinaria alemana de calidad de la marca WAFIOS, bajo la marca AG-400.
  • 17. 1965 Se marca un hito con el montaje y arranque de la planta laminadora Molino 9, dedicada a la fabricación de varillas de hierro para la construcción. Con una producción mensual de 320 toneladas, la planta introduce una línea manual para la fabricación de varilla corrugada de ¼” de 6 y 9 metros. 1966 Aceros de Guatemala instala y pone en marcha varias máquinas trefiladoras de alambrón, de la marca KOCH, importadas de Alemania. Esta inversión fortalece aún más su capacidad de producción y su posición en el mercado. 1967 Se expanden las operaciones de Aceros de Guatemala con la instalación de una planta para la fabricación de alambre de amarre. La adquisición de maquinaria marca KOCH y un horno con capacidad para 4 mil quintales al mes respalda este nuevo segmento de negocio. Además, en octubre de ese año, inicia operaciones la planta de lámina galvanizada acanalada y lisa, incorporando tecnología japonesa de inmersión en caliente. La marca "Premium la de la Estrella" se asocia con la lámina galvanizada, adoptando la imagen de una estrella para su fácil identificación.
  • 18. 1969 Aceros de Guatemala invierte en nueva maquinaria de tecnología alemana de las marcas KOCH y WAFIOS, con el objetivo de duplicar la fabricación de alambre refilado, clavos, grapas y alambre de amarre. 1970 Se lleva a cabo la instalación de una nueva laminadora moderna con un sistema de control electrónico de última generación de la casa J. Banning de Alemania. Esta laminadora tiene una capacidad de tres mil toneladas al mes y produce alambrón a partir de la palanquilla de acero, utilizada en todas las secciones de alambre y varilla enderezada de hierro para la construcción, en tamaños que van desde 3/16” a 1 ¼”. 1971 Aceros de Guatemala expande sus capacidades con el montaje de un equipo de laminación para fabricar hierro plano y la ampliación de la planta Banning para la producción de angulares. Esta inversión agrega una capacidad de 4 mil toneladas al mes para la fabricación de hierro plano. 1973 La fundición de Aceros de Guatemala se expande con la adición de un tercer horno de acero eléctrico de la marca TAGLIAFERRI, con una capacidad de producción de dos mil toneladas al mes.
  • 19. 1974 Se establece Hornos, S.A., una nueva empresa del grupo, con la instalación de hornos eléctricos de arco de la marca TAGLIAFERRI. Equipado con sistema de lingoteras, esta planta produce lingotes de acero a partir de chatarra como materia prima básica, con una capacidad de mil toneladas por mes. La primera colada alcanzó las 6 toneladas. 1975 Se construye la primera colada continua en Aceros de Guatemala, activa hasta la instalación de la colada continua marca DIANELLI en 1979. 1978 Se incorpora una compactadora de chatarra Harris de 750 toneladas a las instalaciones de Aceros de Guatemala, mejorando la eficiencia en el manejo de materia prima. 1979 La acería de Aceros de Guatemala se expande con la adquisición de un equipo de colada continua de la casa DANIELLI, con dos líneas de producción de palanquilla. Esta inversión incrementa la capacidad de producción a cuatro mil toneladas al mes. 1980 Se amplía la fundición con un tercer horno de arco eléctrico de la marca TAGLIAFERRI, con una capacidad de producción de dos mil toneladas al mes. Además, se produce el primer lingote en la acería DANIELLI el 30 de agosto.
  • 20. 1981 Se expande el tren de laminación para duplicar su producción y fabricar alambrón a 32 m/s. Se adquiere un horno de recalentamiento marca BENDOTTI y maquinaria de laminación CONTINUA y DIANELLI, de tecnología italiana, con capacidad de producción de 6 mil toneladas al mes. También se instala maquinaria para fabricar clavos de lámina. 1982 Aceros de Guatemala deja de ser una empresa individual y se convierte en una Sociedad Anónima. 1983 Aceros de Guatemala traslada el molino 9 para producir varilla corrugada con repuntes y colas de palanquilla que provienen de Banning. 1987 Se finaliza la compra de la planta INTUPERSA (Industria de Tubos y Perfiles, S.A.) a la empresa U.S STEEL. Esta planta, adquirida el 14 de julio, comenzó a operar el 17 de julio de 1961. Con esta adquisición se incorporan dos líneas marca AMERICAN para fabricar tubería industrial (capacidad de 2 mil toneladas al mes), dos líneas para tubería negra (capacidad de 1,500 toneladas al mes) y una línea de galvanizado de tubería de ½ hasta 4” (capacidad de 800 toneladas al mes).
  • 21. 1988 Se amplía la capacidad de producción de la planta de lámina galvanizada a tres mil toneladas al mes mediante la instalación de una segunda línea con sistema de producción de hoja por hora. 1990 Se inaugura la Planta de Perfiles de Aceros de Guatemala, equipada con maquinaria italiana de CONTINUA y CASA GRANDE, así como castillos alemanes marca J. BANNING y un horno de recalentamiento de 10 toneladas por hora de marca BENDOTTI. También se moderniza la planta de laminación, aumentando su capacidad a ocho mil toneladas al mes. La capacidad del horno de recalentamiento se amplía a 25 toneladas por hora. Se instala un bloque de seis pasos para fabricar alambrón de 43 m/s. Como resultado, se amplía la capacidad de la bodega de varilla corrugada a ocho mil toneladas. 1991 La planta de perfiles se moderniza con un tren laminador marca BANNING y CASA GRANDE, con capacidad de producción de cuatro mil toneladas al mes en productos como angulares, curados, redondos lisos y varilla corrugada. Distun zona 11: Corporación Aceros de Guatemala adquiere cuatro puntos de venta llamados FERRETERÍA FERROMINERA y en diciembre inaugura DISTUN zona 11 en la Calzada Aguilar Batres, zona 12.
  • 22. Sidegua: Se adquiere un terreno en Finca El Coco, Masagua, Escuintla, para la instalación del centro de energía necesario para la siderúrgica. Se coloca la primera piedra de la Acería en un terreno agrícola de 258 mil metros cuadrados ubicados en el Km 65, Masagua, Escuintla. 1992 Se establece CRFESA, Corporación Ferretera S.A de C.V., dedicada a la comercialización y distribución de materiales de construcción fabricados por Aceros de Guatemala en El Salvador. En octubre, CRFESA inicia sus operaciones de venta bajo el nombre de Aceros Comerciales, S.A. de C.V. Despensa Ferretera: Cambia su razón social y abre sus puertas como punto de distribución de materiales de segunda y puntas. 1994 Inicio de operaciones de SIDEGUA con una máquina de Colada Continua marca TECHINT y un horno EAF y LF, ambos marca TECHINT, para producir palanquilla de diferentes dimensiones. La capacidad total de producción de esta maquinaria es de 120 mil toneladas al año. La primera colada se realiza el 1 de marzo, después de tres intentos, con una producción de 6.5 toneladas. 1995 Se inaugura DISTUN zona 17, estratégicamente ubicada en el Km 7.5 de la ruta al Atlántico.
  • 23. INDETA: Aceros de Guatemala adquiere la planta INDETA (Industria de Transformación de Alambre), fundada en 1960, para la fabricación de clavos, alambres y barras corrugadas. Se compra maquinaria alemana de tecnología WARIOS y KOCH, así como un horno de recalentamiento marca BENODTTI y un tren laminador marca POMINI FARRELL, con una capacidad productiva de 24 toneladas por hora. También se adquiere una laminadora de 8000 toneladas al mes de la marca POMINI FARRELL. 1996 Inicio de operaciones de la Planta de Generación Eléctrica (CEE) en el Centro de Energía Escuintla, con una capacidad instalada de 40 MW. La planta cuenta con 10 grupos motor-generador marca CATERPILLAR 3616, cada uno con una capacidad de 3.8 MW. Esta planta utiliza fuel oil No. 6 (bunker c) y está interconectada al Sistema Nacional de Electrificación. Derivados de Metal: Corporación Aceros de Guatemala adquiere la empresa Derivados de Metal, la cual comienza sus operaciones de fundición y fabricación de varilla corrugada en 1992. En este año, se cierran las operaciones de fabricación, pero se mantiene la comercialización de productos fabricados por Aceros de Guatemala.
  • 24. 1998 Sidegua amplía su terreno con la compra de 196,345.49 mil metros cuadrados. Trefica: El Holding Sicsa, formado por Aceros de Guatemala, Grupo Ficohsa y Grupo Charur, adquiere las acciones de Trefica y Diacesa al grupo Comisa. Trefica se dedica a la trefilación de alambres y fabricación de alambres de púas. 1999 Derivados de Metal adquiere maquinaria de fabricación de tubos y máquinas formadoras de costaneras a la empresa Tubisa, iniciando la fabricación de estos productos en enero del 2000. También se inaugura el primer punto de distribución fuera de la capital de Guatemala, Distun Carretera a El Salvador, ubicado en el Km. 22.5. 2000 Indeta instala una planta de fabricación de hembras utilizando como materia prima alambrón de 8.0 milímetros. Este proyecto, resultado del trabajo conjunto de Aceros de Guatemala e Indeta, tiene una capacidad de producción de 600 toneladas al mes y es 100% guatemalteco. 2001 Trefica cambia su razón social absorbiendo las operaciones y maquinaria de Trefica y contratando nuevo personal.
  • 25. 1998 Sidegua amplía su terreno con la compra de 196,345.49 mil metros cuadrados. Trefica: El Holding Sicsa, formado por Aceros de Guatemala, Grupo Ficohsa y Grupo Charur, adquiere las acciones de Trefica y Diacesa al grupo Comisa. Trefica se dedica a la trefilación de alambres y fabricación de alambres de púas. 1999 Derivados de Metal adquiere maquinaria de fabricación de tubos y máquinas formadoras de costaneras a la empresa Tubisa, iniciando la fabricación de estos productos en enero del 2000. También se inaugura el primer punto de distribución fuera de la capital de Guatemala, Distun Carretera a El Salvador, ubicado en el Km. 22.5. 2000 Indeta instala una planta de fabricación de hembras utilizando como materia prima alambrón de 8.0 milímetros. Este proyecto, resultado del trabajo conjunto de Aceros de Guatemala e Indeta, tiene una capacidad de producción de 600 toneladas al mes y es 100% guatemalteco. 2001 Trefica cambia su razón social absorbiendo las operaciones y maquinaria de Trefica y contratando nuevo personal.
  • 26. 2001 Trefica cambia su razón social absorbiendo las operaciones y maquinaria de Trefica y contratando nuevo personal. 2002 Se inaugura Distun Escuintla, ubicada en el Km 59 de la Ruta al Pacífico. 2003 Se realiza un proyecto de potenciamiento al laminador de barras de Indeta, con el objetivo de ampliar su capacidad productiva a 30 toneladas por hora (12,000 toneladas por mes). Este proyecto incluye la ampliación del horno de recalentamiento, la modificación del trazo de la calibración del trío de desbaste, entre otras mejoras. 2004 Cierra actividades la planta del Molino 9 de Aceros de Guatemala, que a esta fecha tenía una producción de 1,800 toneladas al año. La planta se encuentra actualmente en los jardines del parque industrial SIDEGUA como recuerdo. Además, se inauguran Distun Chimaltenango en el Km 58 de la Carretera Interamericana y Distun Zona 12, que inicialmente comenzó como Despensa Ferretera. 2005 Intrefica & DIacesa: La administración de las empresas pasa al mando de Corporación Aceros de Guatemala.
  • 27. Sidegua: Se adquiere un horno de marca FUCHS de tecnología alemana para ampliar la capacidad del Horno de Arco (EAF) a 420 mil toneladas al año. Además, se instala una máquina de colada continua de tecnología italiana marca FAIM, con cuatro líneas para producir palanquilla de 100x100 mm, 130x130 mm y 150x150mm, con capacidad para producir billetes de hasta dos toneladas. También se amplía la Planta de Humos con maquinaria italiana marca FAIM, para una capacidad de extracción de 900,000 metros cúbicos por hora de polvo. 2006 Aceros de Guatemala: Vende el mercado y la marca Premium "la de la estrella" a IMSA de México (Industrias Monterrey, S.A. de C.V.). Derivados de Metal: Se convierte en un centro de acopio de chatarra para la fundición de acero en Sidegua, con una capacidad de compra de 2,000 toneladas mensuales. Sidegua: Se coloca la primera piedra para la construcción de la nueva planta de fabricación de barras corrugadas y alambrón. La planta incluye un horno de recalentamiento para palanquillas de 150x150mm y longitud de 12 metros, marcas BENDOTTI y FAIM, con un tren laminador continuo sin torsión marca SIEMENS VAI y un sistema de atado automático marca OMV.
  • 28. La capacidad productiva es de 70 toneladas por hora, produciendo barras para hormigón armado de diámetros de 7.8 a 38.1 mm (1 1/2”), redondos lisos de diámetro de 16 a 40mm en rollo. La planta cuenta con sistemas automáticos y de control de marcas ABB, SIEMENS, y GENERAL ELECTRIC, así como una interfase Hombre-Máquina (HMI) para el control y supervisión de los sistemas. También se amplía la capacidad de producción de la colada continua a 500 mil toneladas al año, mediante la adquisición de maquinaria nueva marca FAIM de 4 líneas. Además, se instala un sistema de carga en caliente para trasladar palanquilla a 750 grados centígrados directamente al horno de recalentamiento de la laminación. Por último, se inicia el funcionamiento de una máquina fragmentadora de chatarra marca Harris con un motor de 4,000 H.P., con una producción mensual de aproximadamente 14,000 toneladas, administrada por Harsco Metal Guatemala, S.A. 2007 Distun El Rancho: Se inaugura en el Km 83 Ruta al Atlántico. 2008 Aceros de Guatemala: Establece una alianza con la empresa familiar brasileña Gerdau. Derivados de Metal: En abril, se adquiere la máquina italiana compactadora de chatarra marca Colmar 45000, con capacidad de compactación de 800 toneladas mensuales.
  • 29. 2009 Aceros de Guatemala: Se realiza el cierre parcial de operaciones de la planta de laminado de varilla y alambrón marca Banning, instalada en zona 12. Las instalaciones permanecen en mantenimiento sin hacer uso de ellas. Sidegua: En enero, se adquieren 198,712.12 metros cuadrados adicionales. 2010 Intrefica & Diacesa: Se adquiere el cien por ciento de las acciones. Sidegua: Se aprueba la reubicación de la planta de Malla Electrosoldada y el traslado de las plantas de perfiles y trefilación de Aceros de Guatemala e INDETA a SIDEGUA. 2011 Diacesa: Mejora la distribución de productos mediante la adquisición de una flotilla de cuatro camiones de 12 toneladas cada uno. Indeta: Se instala una planta para la fabricación de malla ciclón. Sidegua: Se lleva a cabo la construcción de cimentaciones de maquinaria y edificios, pavimentación de calles perimetrales y montaje de la estructura metálica de las naves industriales de la planta de perfiles y barras corrugadas en un área de 12,000 metros cuadrados.
  • 30. También se realiza la construcción de cimentaciones de maquinaria y edificios, montaje de la estructura metálica de las naves industriales de la planta de trefilación en un área de 18,600 metros cuadrados. Además, se efectúa el montaje y traslado a su nueva ubicación (SIDEGUA) de las plantas de clavos, espigado y trefiladoras de Aceros de Guatemala e INDETA, junto con la instalación de equipos nuevos. Se construye un parqueo para transportistas de producto terminado y chatarra en un área de 54,000 metros cuadrados, dotado de salas de capacitación, comedores, básculas y oficinas de compra de chatarra y producto terminado. Asimismo, se pavimenta 1 km de carretera interna para facilitar la circulación del transporte pesado, provisto de caminamientos e iluminación. 2012 Sidegua: Se inicia la producción de trefilación, y se traslada la producción de alambre galvanizado tanto de Aceros de Guatemala como de Indeta. Además, se lleva a cabo el montaje y puesta en marcha de la nueva línea de galvanizado marca FIB en la planta de trefilación, la cual cuenta con un sistema DAS (data acquisition system) de monitoreo del proceso y quemadores de inmersión a gas propano para un ahorro energético del 25% respecto a la tecnología convencional.
  • 31. 2013 Sidegua: Se programa la puesta en marcha de operaciones del tren de laminación de perfiles y barras corrugadas, con una capacidad de 40 toneladas por hora (180,000 toneladas anuales). Se instala un sistema de empaque automático y despacho de producto terminado mediante grúas puente y electroimanes. Además, se lleva a cabo la instalación del tren de laminación marca FAIM y un horno Danielli para producir perfiles desde ¾ hasta 4 pulgadas, y varilla desde 3/8 hasta 1 3/8 pulgadas. 2021 Tres grandes adquisiciones: Tubac, Typsa y Mega Productos, ampliando el portafolio de productos con la visión de generar soluciones integrales en construcción. 2023 Rediseño del Grupo basado en la innovación como motor para acercarnos a nuestro propósito. Creación de la UGV: InnovArise.