SlideShare una empresa de Scribd logo
Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
acidos-nucleicos
22 pag.
Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ÁCIDOS NUCLEICOS
BIOLOGÍA I
Lucero Marisol Rodríguez Malacara.
Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
¿Qué son?
Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por
la repetición de monómeros denominados nucleótidos,
unidos mediante enlaces fosfodiéster.
Se forman largas cadenas; algunas moléculas de ácidos
nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, de
millones de nucleótidos encadenados.
Los ácidos nucleicos son un tipo importante de
macromoléculas presentes en todas las células y virus.
Las funciones de los ácidos nucleicos tienen que ver con el
almacenamiento y la expresión de información genética.
Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Años más tarde, se fragmentó esta nucleína, y se
separó un componente proteico y un grupo
prostético, este último, por ser ácido, se le llamó
Ácido Nucleico.
En los años 30, Kossel comprobó que tenían una
estructura bastante compleja.
En 1953, James Watson y Francis Crick,
descubrieron la estructura tridimensional de uno
de estos ácidos, concretamente del Ácido
Desoxirribonucleico (ADN).
El descubrimiento de los ácidos nucleicos se
debe a Meischer (1869), el cual trabajando
con leucocitos y espermatozoides de salmón,
obtuvo una sustancia rica en carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y un
porcentaje elevado de fósforo. A esta
sustancia se le llamó en un principio
Nucleína, por encontrarse en el núcleo.
Un poco de historia...
2
1
Premio Nobel
1962
Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
¿Qué sustancias los
constituyen?
Azúcar pentosa
Grupo fosfato
Base nitrogenada
NUCLEÓTIDOS:
Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Azúcar pentosa
Grupo fosfato
Base nitrogenada
Nucleótido
Nucleósido
A C
B
Enlace
Fosfoéster
Enlace
N-Glucosídico
Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Enlace N-glucosídico, entre la pentosa y la base nitrogenada, formando un nucleósido.
Enlace fosfoéster, entre el grupo fosfato y la pentosa (del nucleósido), liberándose una molécula de
agua entre un OH del fosfato y otro OH de la pentosa.
Enlace fosfodiéster, enlace entre dos nucleótidos consecutivos.
Enlace N-
Glucosídico
Azúcar pentosa
Grupo fosfato
Base nitrogenada
Nucleótido
Nucleósido
A C
B
Enlace
Fosfoéster
Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Azúcar pentosa
Grupo fosfato
Base nitrogenada
Nucleótido
Nucleósido
A C
B
ADN ARN
Azúcar pentosa
DESOXIRRIBOSA
Azúcar pentosa
RIBOSA
Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Bases púricas
Esta estructura de dos anillos tiene nueve átomos que forman el anillo: 5
átomos de carbono y 4 átomos de nitrógeno. Son abundantes en carne,
pescado, frijoles, guisantes y cereales. Las moléculas se utilizan para
producir almidón y proteínas.
Adenina
Es un derivado de la purina con un grupo amino en la posición 6. Su fórmula
química es C5H5N5.
Guanina
La guanina siempre se empareja en el ADN con la citosina de la cadena
complementaria mediante tres enlaces de hidrógeno. Su fórmula química es
C5H5N5O.
Purinas (tienen dos anillos en su estructura): adenina y
guanina
Pirimidinas (tienen solamente un anillo): citosina, timina y
uracilo
Las bases nitrogenadas que conforman los nucleótidos se
clasifican en dos grupos:
Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
BASES PIRIMIDÍNICAS
El anillo de las pirimidinas son anillos aromáticos heterocíclicos con seis miembros y con dos átomos de nitrógeno, es un sistema
plano, los átomos son numerados siguiendo el sentido de las agujas del reloj. Las pirimidinas además de funcionar en el ADN y el
ARN, funcionan en la señalización celular, el almacenamiento de energía, la regulación de enzimas y la producción de proteínas y
almidón.
Citosina
La citosina siempre se empareja en el ADN con la guanina de la cadena complementaria mediante un triple enlace. Su fórmula
química es C4H5N3O.
Timina
En el ADN, la timina siempre se empareja con la adenina de la cadena complementaria mediante 2 puentes de hidrógeno. Su
fórmula química es C5H6N2O2.
Comparación y contraste de purinas y pirimidinas
Debido a que las purinas constan de dos anillos en lugar de uno, tienen un peso molecular más alto. La estructura del anillo
también afecta los puntos de fusión y la solubilidad de los compuestos purificados.
El cuerpo humano sintetiza ( anabolismo ) y descompone (catabolismo) las moléculas de manera diferente. El producto final del
catabolismo de las purinas es el ácido úrico, mientras que los productos finales del catabolismo de las pirimidinas son el
amoniaco y el dióxido de carbono. El cuerpo tampoco produce las dos moléculas en el mismo lugar. Las purinas se sintetizan
principalmente en el hígado, mientras que una variedad de tejidos producen pirimidinas.
Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ley de
Chargaff
Adenina = Timina
Citosina = Guanina
Adenina = Uracilo
Citosina = Guanina
Para el ADN
Para el ARN
Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CODÓN:
Se le llama codón a un triplete de
bases nitrogenadas, que están
contenidas en el ARN.
Importantes en la síntesis de
proteínas.
Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ARN
El ARN es una biomolécula con una sola hélice que está
presente en organismos eucarióticos y procarióticos, y
es aquel que se encarga de la síntesis de proteínas. En
ocasiones, el ARN es el único material genético que
presentan los virus. El ARN se divide en tres tipos,
determinados por la función que ejercen y el lugar en
el que se ubican
ARNm (ARN mensajero)
ARNt (ARN de transferencia)
ARNr (ARN ribosómico).
Clasificación de los ácidos nucleicos
ADN
El ADN es una biomolécula de doble hélice, cuya
estructura tridimensional fue descubierta por Watson
y Crick en el año 1953. Se encuentra ubicada en el
núcleo de las células eucariotas, específicamente
dentro del cromosoma, con excepción de las células
procariotas, cuyo ADN se encuentra disperso en el
citoplasma y cuya forma es circular.
El ADN necesitará del ARN para funcionar de manera correcta, ya
que este será el encargado de transferir información durante la
producción de proteínas, las cuales necesitan de las células para
su desarrollo.
1 2
Existen dos tipos de ácidos nucleicos:
Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Función de cada
tipo de ácido
nucleico
Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ácido Desoxirribonucleico
(ADN)
El ADN es la que lleva codificada la información genética característica de
los diferentes seres vivos. Mediante ese código, regula el funcionamiento
de cada tipo de célula; controla la transmisión de esa información;
coordina la red de interacciones del funcionamiento celular y tisular;
controla también su propia duplicación, reparación y autorregulación.
Igualmente, controla y coordina los procesos de reproducción y
mantenimiento de las características de cada especie.
Todas estas actividades funcionales son reguladas y conducidas por un
conjunto de instrucciones que constituyen el llamado código genético.
Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
La replicación del ADN es probablemente uno de los procesos más
impresionantes que hace el ADN. Si lo piensas bien, cada célula contiene
todo el ADN que necesita para fabricar las demás células. De hecho,
empezamos siendo una sola célula y terminamos con billones de células. Y
durante ese proceso de división celular, toda la información de una célula tiene
que ser copiada; y tiene que ser copiado a la perfección.
La replicación del ADN utiliza polimerasas, que son moléculas dedicadas
específicamente sólo a copiar ADN. La célula se puede dividir y depositar la
mitad de este ADN en la célula hija, de manera que la célula hija y la original
sean en muchos casos absolutamente idénticas genéticamente.
Replicación del ADN
Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
El cuarto y último paso es
liberar las dos moléculas de
ADN completas, cada
una conserva una parte de la
“hilera” molecular original o
antigua y una recién sintetizada,
por ello se le conoce como
replicación semi-conservativa.
Proceso de replicación
El primer paso es desenrollar la doble
cadena de ADN, esto gracias a la acción
enzimática de algunas proteínas, al
“destejer” la estructura de doble
cadena se realizan “cortes” en
diferentes puntos de la hélice para
evitar un súper enrollamiento de la
hélice.
El siguiente paso, una vez abierta la cadena,
es generar una copia de la cadena antigua,
esto se logra realizando la complementación
de las bases nitrogenadas, que siempre
siguen una secuencia definida, bajo la
siguiente relación de apareamiento: adenina-
timina, citosina-guanina, timina-adenina y
guanina-citosina. Este paso se ejemplifica en
la figura, en los pares por color:
Este paso incluye la revisión
enzimática de que la copia sea
correcta, de no ser así se corta
el segmento y se sustituye por
uno correcto.
2
1 3
4
Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ácido Ribonucleico
(ARN)
El ARN se encarga de dirigir las etapas intermedias de la síntesis de
aminoácidos.
No almacena directamente la información como el ADN, sino que la
transfiere. Al pasar la información, puede transformarse de una
cadena de ácidos nucleicos a una cadena de aminoácidos.
Este ácido está presente en el interior de las células tanto
procariotas como eucariotas, e incluso como único material genético
de ciertos tipos de virus (Virus ARN).
Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
1 2
.
Hay diferentes tipos de
ARN en la célula:
transcribe el código genético del
ADN en una forma que se puede leer
y utilizar para producir proteínas. El
ARNm transporta información
genética desde el núcleo hasta el
citoplasma de una célula .
Forman parte de los ribosomas
que son las complejas maquinarias
celulares que sintetizan las
proteínas y juegan un papel en la
unión de los ARN mensajeros.
Interpreta la información contenida
en el RNAm y transfiere a los
aminoácidos para la síntesis de
proteínas. Su estructura es
semejante a la un trébol.
3
ARN mensajero (ARNm)
ARN de transferencia
(ARNt)
ARN ribosomal (ARNr):
Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Síntesis de proteínas
Es un proceso que se lleva a cabo en la célula a partir de
la transformación del ADN en ARN para así llegar al
ribosoma y una vez ahí, se componen nuevas proteínas
con los veinte aminoácidos esenciales.
Transcripción
Es el proceso de convertir el ADN en ARN, creando una
copia de ADN llamada ARNm (mensajero) que lleva toda
la información del ADN. Los principales cambios que
conlleva este cambio es que la base nitrogenada del ADN
llamado timina es remplazada por una nueva base
llamada uracilo.
Qué es la síntesis de proteínas,
transcripción y traducción del RNA
Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Traslación o
traducción
Como su nombre indica, traslada el ARNm hacia un nuevo
punto que es el ribosoma, pero durante
este proceso el ARNm se une a uno nuevo que se
encuentra suspendido dentro de la membrana plasmática
completando su serie y uniéndose, ARNt (transferencial).
Estos dos llegan al ribosoma encontrándose con otro
ARNr (ribosomal), su función es juntar, completar y
conectar los patrones de ARN para crear aminoácidos a
través de la decodificación de los condones del ARNm y al
conjunto de aminoácidos se crean las proteínas
Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Fuentes de consulta:
Anónimo. (s.f.). Obtenido de
https://www.edu.xunta.gal/centros/iespuntacandieira/system/files/06_%C3%81cidos_nucleicos.
pdf
Coll, V. B. (s.f.). ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Obtenido de
https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/AcidosNucleicos_veronica.pdf
Márquez, M. L., Bazáñez, M., & Bazánez, T. (2012). Biología I. Esfinge.
Vargas, I. G. (2015). Biología I. Ciudad de México: SEP.
Lucero Rodríguez.
Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

Más contenido relacionado

Similar a acidos-nucleicos-410772-downloable-407592.pdf

Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105
Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105
Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105clauciencias
 
Moléculas de vida
Moléculas de vidaMoléculas de vida
Moléculas de vidamotago84
 
1. acidos nucleicos 2011
1.  acidos nucleicos 20111.  acidos nucleicos 2011
1. acidos nucleicos 2011Francisca Neira
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicoskaren0109
 
Biologia BGU - Ácidos Nucleico
Biologia BGU - Ácidos NucleicoBiologia BGU - Ácidos Nucleico
Biologia BGU - Ácidos NucleicoDavid Mls
 
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdfBioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdfYimmy HZ
 
áCidos nucleicos
áCidos nucleicosáCidos nucleicos
áCidos nucleicosMaylín Rey
 
5. los ácidos nucleicos
5. los ácidos nucleicos5. los ácidos nucleicos
5. los ácidos nucleicoshome
 
Ácidos Nucleícos.docx
Ácidos Nucleícos.docxÁcidos Nucleícos.docx
Ácidos Nucleícos.docxPaula Pineda
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculasjavier
 
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdf
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdfacidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdf
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdfevaristobrionesruiz
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicosxricardo666
 
Acido nucleicos.s.a
Acido nucleicos.s.aAcido nucleicos.s.a
Acido nucleicos.s.amayde2
 
ACIDOS NUCLEICOS
ACIDOS NUCLEICOSACIDOS NUCLEICOS
ACIDOS NUCLEICOSdianiizzta
 
Tema4 los genes y la manipulacion
Tema4 los genes y la manipulacionTema4 los genes y la manipulacion
Tema4 los genes y la manipulaciongeopaloma
 
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envioBloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envioclauciencias
 
ReplicacióN Del Dna Nucleo
ReplicacióN Del Dna NucleoReplicacióN Del Dna Nucleo
ReplicacióN Del Dna NucleoVerónica Rosso
 

Similar a acidos-nucleicos-410772-downloable-407592.pdf (20)

Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105
Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105
Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105
 
Moléculas de vida
Moléculas de vidaMoléculas de vida
Moléculas de vida
 
1. acidos nucleicos 2011
1.  acidos nucleicos 20111.  acidos nucleicos 2011
1. acidos nucleicos 2011
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Biologia BGU - Ácidos Nucleico
Biologia BGU - Ácidos NucleicoBiologia BGU - Ácidos Nucleico
Biologia BGU - Ácidos Nucleico
 
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdfBioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf
 
áCidos nucleicos
áCidos nucleicosáCidos nucleicos
áCidos nucleicos
 
5. los ácidos nucleicos
5. los ácidos nucleicos5. los ácidos nucleicos
5. los ácidos nucleicos
 
Ácidos Nucleícos.docx
Ácidos Nucleícos.docxÁcidos Nucleícos.docx
Ácidos Nucleícos.docx
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdf
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdfacidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdf
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdf
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Acido nucleicos.s.a
Acido nucleicos.s.aAcido nucleicos.s.a
Acido nucleicos.s.a
 
ACIDOS NUCLEICOS
ACIDOS NUCLEICOSACIDOS NUCLEICOS
ACIDOS NUCLEICOS
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Tema4 los genes y la manipulacion
Tema4 los genes y la manipulacionTema4 los genes y la manipulacion
Tema4 los genes y la manipulacion
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Acidos nucleicos ciclo celular
Acidos nucleicos  ciclo celularAcidos nucleicos  ciclo celular
Acidos nucleicos ciclo celular
 
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envioBloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
 
ReplicacióN Del Dna Nucleo
ReplicacióN Del Dna NucleoReplicacióN Del Dna Nucleo
ReplicacióN Del Dna Nucleo
 

Último

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

acidos-nucleicos-410772-downloable-407592.pdf

  • 1. Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera acidos-nucleicos 22 pag. Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 2. ÁCIDOS NUCLEICOS BIOLOGÍA I Lucero Marisol Rodríguez Malacara. Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 3. ¿Qué son? Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, de millones de nucleótidos encadenados. Los ácidos nucleicos son un tipo importante de macromoléculas presentes en todas las células y virus. Las funciones de los ácidos nucleicos tienen que ver con el almacenamiento y la expresión de información genética. Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 4. Años más tarde, se fragmentó esta nucleína, y se separó un componente proteico y un grupo prostético, este último, por ser ácido, se le llamó Ácido Nucleico. En los años 30, Kossel comprobó que tenían una estructura bastante compleja. En 1953, James Watson y Francis Crick, descubrieron la estructura tridimensional de uno de estos ácidos, concretamente del Ácido Desoxirribonucleico (ADN). El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Meischer (1869), el cual trabajando con leucocitos y espermatozoides de salmón, obtuvo una sustancia rica en carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y un porcentaje elevado de fósforo. A esta sustancia se le llamó en un principio Nucleína, por encontrarse en el núcleo. Un poco de historia... 2 1 Premio Nobel 1962 Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 5. ¿Qué sustancias los constituyen? Azúcar pentosa Grupo fosfato Base nitrogenada NUCLEÓTIDOS: Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 6. Azúcar pentosa Grupo fosfato Base nitrogenada Nucleótido Nucleósido A C B Enlace Fosfoéster Enlace N-Glucosídico Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 7. Enlace N-glucosídico, entre la pentosa y la base nitrogenada, formando un nucleósido. Enlace fosfoéster, entre el grupo fosfato y la pentosa (del nucleósido), liberándose una molécula de agua entre un OH del fosfato y otro OH de la pentosa. Enlace fosfodiéster, enlace entre dos nucleótidos consecutivos. Enlace N- Glucosídico Azúcar pentosa Grupo fosfato Base nitrogenada Nucleótido Nucleósido A C B Enlace Fosfoéster Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 8. Azúcar pentosa Grupo fosfato Base nitrogenada Nucleótido Nucleósido A C B ADN ARN Azúcar pentosa DESOXIRRIBOSA Azúcar pentosa RIBOSA Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 9. Bases púricas Esta estructura de dos anillos tiene nueve átomos que forman el anillo: 5 átomos de carbono y 4 átomos de nitrógeno. Son abundantes en carne, pescado, frijoles, guisantes y cereales. Las moléculas se utilizan para producir almidón y proteínas. Adenina Es un derivado de la purina con un grupo amino en la posición 6. Su fórmula química es C5H5N5. Guanina La guanina siempre se empareja en el ADN con la citosina de la cadena complementaria mediante tres enlaces de hidrógeno. Su fórmula química es C5H5N5O. Purinas (tienen dos anillos en su estructura): adenina y guanina Pirimidinas (tienen solamente un anillo): citosina, timina y uracilo Las bases nitrogenadas que conforman los nucleótidos se clasifican en dos grupos: Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 10. BASES PIRIMIDÍNICAS El anillo de las pirimidinas son anillos aromáticos heterocíclicos con seis miembros y con dos átomos de nitrógeno, es un sistema plano, los átomos son numerados siguiendo el sentido de las agujas del reloj. Las pirimidinas además de funcionar en el ADN y el ARN, funcionan en la señalización celular, el almacenamiento de energía, la regulación de enzimas y la producción de proteínas y almidón. Citosina La citosina siempre se empareja en el ADN con la guanina de la cadena complementaria mediante un triple enlace. Su fórmula química es C4H5N3O. Timina En el ADN, la timina siempre se empareja con la adenina de la cadena complementaria mediante 2 puentes de hidrógeno. Su fórmula química es C5H6N2O2. Comparación y contraste de purinas y pirimidinas Debido a que las purinas constan de dos anillos en lugar de uno, tienen un peso molecular más alto. La estructura del anillo también afecta los puntos de fusión y la solubilidad de los compuestos purificados. El cuerpo humano sintetiza ( anabolismo ) y descompone (catabolismo) las moléculas de manera diferente. El producto final del catabolismo de las purinas es el ácido úrico, mientras que los productos finales del catabolismo de las pirimidinas son el amoniaco y el dióxido de carbono. El cuerpo tampoco produce las dos moléculas en el mismo lugar. Las purinas se sintetizan principalmente en el hígado, mientras que una variedad de tejidos producen pirimidinas. Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 11. Ley de Chargaff Adenina = Timina Citosina = Guanina Adenina = Uracilo Citosina = Guanina Para el ADN Para el ARN Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 12. Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 13. CODÓN: Se le llama codón a un triplete de bases nitrogenadas, que están contenidas en el ARN. Importantes en la síntesis de proteínas. Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 14. ARN El ARN es una biomolécula con una sola hélice que está presente en organismos eucarióticos y procarióticos, y es aquel que se encarga de la síntesis de proteínas. En ocasiones, el ARN es el único material genético que presentan los virus. El ARN se divide en tres tipos, determinados por la función que ejercen y el lugar en el que se ubican ARNm (ARN mensajero) ARNt (ARN de transferencia) ARNr (ARN ribosómico). Clasificación de los ácidos nucleicos ADN El ADN es una biomolécula de doble hélice, cuya estructura tridimensional fue descubierta por Watson y Crick en el año 1953. Se encuentra ubicada en el núcleo de las células eucariotas, específicamente dentro del cromosoma, con excepción de las células procariotas, cuyo ADN se encuentra disperso en el citoplasma y cuya forma es circular. El ADN necesitará del ARN para funcionar de manera correcta, ya que este será el encargado de transferir información durante la producción de proteínas, las cuales necesitan de las células para su desarrollo. 1 2 Existen dos tipos de ácidos nucleicos: Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 15. Función de cada tipo de ácido nucleico Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 16. Ácido Desoxirribonucleico (ADN) El ADN es la que lleva codificada la información genética característica de los diferentes seres vivos. Mediante ese código, regula el funcionamiento de cada tipo de célula; controla la transmisión de esa información; coordina la red de interacciones del funcionamiento celular y tisular; controla también su propia duplicación, reparación y autorregulación. Igualmente, controla y coordina los procesos de reproducción y mantenimiento de las características de cada especie. Todas estas actividades funcionales son reguladas y conducidas por un conjunto de instrucciones que constituyen el llamado código genético. Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 17. La replicación del ADN es probablemente uno de los procesos más impresionantes que hace el ADN. Si lo piensas bien, cada célula contiene todo el ADN que necesita para fabricar las demás células. De hecho, empezamos siendo una sola célula y terminamos con billones de células. Y durante ese proceso de división celular, toda la información de una célula tiene que ser copiada; y tiene que ser copiado a la perfección. La replicación del ADN utiliza polimerasas, que son moléculas dedicadas específicamente sólo a copiar ADN. La célula se puede dividir y depositar la mitad de este ADN en la célula hija, de manera que la célula hija y la original sean en muchos casos absolutamente idénticas genéticamente. Replicación del ADN Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 18. El cuarto y último paso es liberar las dos moléculas de ADN completas, cada una conserva una parte de la “hilera” molecular original o antigua y una recién sintetizada, por ello se le conoce como replicación semi-conservativa. Proceso de replicación El primer paso es desenrollar la doble cadena de ADN, esto gracias a la acción enzimática de algunas proteínas, al “destejer” la estructura de doble cadena se realizan “cortes” en diferentes puntos de la hélice para evitar un súper enrollamiento de la hélice. El siguiente paso, una vez abierta la cadena, es generar una copia de la cadena antigua, esto se logra realizando la complementación de las bases nitrogenadas, que siempre siguen una secuencia definida, bajo la siguiente relación de apareamiento: adenina- timina, citosina-guanina, timina-adenina y guanina-citosina. Este paso se ejemplifica en la figura, en los pares por color: Este paso incluye la revisión enzimática de que la copia sea correcta, de no ser así se corta el segmento y se sustituye por uno correcto. 2 1 3 4 Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 19. Ácido Ribonucleico (ARN) El ARN se encarga de dirigir las etapas intermedias de la síntesis de aminoácidos. No almacena directamente la información como el ADN, sino que la transfiere. Al pasar la información, puede transformarse de una cadena de ácidos nucleicos a una cadena de aminoácidos. Este ácido está presente en el interior de las células tanto procariotas como eucariotas, e incluso como único material genético de ciertos tipos de virus (Virus ARN). Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 20. 1 2 . Hay diferentes tipos de ARN en la célula: transcribe el código genético del ADN en una forma que se puede leer y utilizar para producir proteínas. El ARNm transporta información genética desde el núcleo hasta el citoplasma de una célula . Forman parte de los ribosomas que son las complejas maquinarias celulares que sintetizan las proteínas y juegan un papel en la unión de los ARN mensajeros. Interpreta la información contenida en el RNAm y transfiere a los aminoácidos para la síntesis de proteínas. Su estructura es semejante a la un trébol. 3 ARN mensajero (ARNm) ARN de transferencia (ARNt) ARN ribosomal (ARNr): Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 21. Síntesis de proteínas Es un proceso que se lleva a cabo en la célula a partir de la transformación del ADN en ARN para así llegar al ribosoma y una vez ahí, se componen nuevas proteínas con los veinte aminoácidos esenciales. Transcripción Es el proceso de convertir el ADN en ARN, creando una copia de ADN llamada ARNm (mensajero) que lleva toda la información del ADN. Los principales cambios que conlleva este cambio es que la base nitrogenada del ADN llamado timina es remplazada por una nueva base llamada uracilo. Qué es la síntesis de proteínas, transcripción y traducción del RNA Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 22. Traslación o traducción Como su nombre indica, traslada el ARNm hacia un nuevo punto que es el ribosoma, pero durante este proceso el ARNm se une a uno nuevo que se encuentra suspendido dentro de la membrana plasmática completando su serie y uniéndose, ARNt (transferencial). Estos dos llegan al ribosoma encontrándose con otro ARNr (ribosomal), su función es juntar, completar y conectar los patrones de ARN para crear aminoácidos a través de la decodificación de los condones del ARNm y al conjunto de aminoácidos se crean las proteínas Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 23. Fuentes de consulta: Anónimo. (s.f.). Obtenido de https://www.edu.xunta.gal/centros/iespuntacandieira/system/files/06_%C3%81cidos_nucleicos. pdf Coll, V. B. (s.f.). ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Obtenido de https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/AcidosNucleicos_veronica.pdf Márquez, M. L., Bazáñez, M., & Bazánez, T. (2012). Biología I. Esfinge. Vargas, I. G. (2015). Biología I. Ciudad de México: SEP. Lucero Rodríguez. Descargado por Fernanda Villarroel (fermaniv@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com